Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRODUCTIVIDAD
Y MEJORAMIENTO CONTINUO
www.inacap.cl
Las 7 herramientas básicas de la
calidad
• Un principio básico es entender que el trabajador es el
“Máximo experto” de la actividad y procesos que le han sido
encomendados.
• Para utilizar al máximo su experiencia es necesario que cada
trabajador se transforme en un “pequeño científico” (alguien
que toma sus decisiones apoyadas en datos)
• Las 7 herramientas básicas constituyen la base del trabajo del
“pequeño científico”. Fueron desarrolladas en Japón, por el
profesor Ishikawa, para hacer más eficaz la solución de los
problemas por parte de todos los trabajadores
www.inacap.cl
Las 7 herramientas básicas de la
calidad
• Declaración del profesor Ishikawa:
“Después de los seminarios de Deming y de otros expertos americanos,
celebrados a principios de los 50´s, habíamos empezado a enseñar en
nuestras empresas técnicas estadísticas. Transcurridos dos o tres años,
observamos que esas enseñanzas no proporcionaban resultados y
estábamos enseñando a los hombres de la empresa un método estadístico
excesivamente complejo, demasiado difícil de comprender. Los empleados
empezaron a pensar que el método estadístico era algo muy difícil y que,
por consiguiente, también el control de calidad resultaría difícil
implementar. Para corregir esos errores enseñamos el método estadístico
siguiendo dos enfoques diferentes. En cuanto se refiere al primero, desde la
alta dirección hasta los operarios, decidimos ensañar el método estadístico
más sencillo, desarrollando así las 7 herramientas básicas. Con ese sencillo
método se podía resolver el 95% de los problemas de la empresa”
www.inacap.cl
Instrumentos para analizar procesos
Las siete herramientas de la calidad son:
1. Diagramas de Causa-Efecto
2. Hojas de Verificación
3. Gráficos de control
4. Diagramas de Flujo
5. Histogramas
6. Gráficos de Pareto
7. Diagramas de Dispersión
www.inacap.cl
1.- El diagrama de causa - efecto
La variabilidad de las características de calidad es un efecto
observado que tiene múltiples causas. Cuando ocurre algún
problema con la calidad del producto, debemos investigar para
identificar las causas del mismo
Para ello nos sirven los Diagramas de Causa - Efecto,
conocidos también como Diagramas de Espina de Pescado por
la forma que tienen. Estos diagramas fueron utilizados por
primera vez por Kaoru Ishikawa.
www.inacap.cl
Diagrama causa-efecto
www.inacap.cl
Bosquejo de un diagrama de causa - efecto
www.inacap.cl
¿Para que sirve un diagrama de causa - efecto?
www.inacap.cl
Ejemplo Diagrama causa-efecto
CAUSA MAYOR CAUSA MAYOR
Ampolleta Corriente Subcausa
inexistente
Fundida
La luz no
DEFECTO
funciona
Subcausa
Causa menor
www.inacap.cl
2.- Hojas de Verificación (Check List)
Es una herramienta que se utiliza para recolectar datos en
forma lógica
www.inacap.cl
¿Para que sirve una Hoja de
Verificación?
Proporciona un medio para registrar de manera eficiente los datos que servirán de base para análisis
subsecuente
Facilita el inicio del pensamiento estadístico y ayuda a traducir las opiniones en hechos y datos
www.inacap.cl
Bosquejo de una Hoja de Verificación
www.inacap.cl
Hoja de verificación
Ejemplo: Hoja de registro de Defectos por máquina
www.inacap.cl
3.- Gráficos de control
Un gráfico de control es una carta o diagrama especialmente
preparado donde se van anotando los valores sucesivos de la
característica de calidad que se está controlando. Los datos se
registran durante el funcionamiento del proceso de fabricación y
a medida que se obtienen.
www.inacap.cl
Bosquejo grafico de control
www.inacap.cl
4.- El diagrama de flujo
El diagrama de flujo es una representación gráfica de la
secuencia de etapas, operaciones, movimientos, decisiones y
otros eventos que ocurren en un proceso
www.inacap.cl
Símbolos de un diagrama de flujo
www.inacap.cl
Símbolos de un diagrama de flujo
www.inacap.cl
5.- Histogramas
Un histograma es un gráfico o diagrama que muestra el número
de veces que se repiten cada uno de los resultados cuando se
realizan mediciones sucesivas
www.inacap.cl
Bosquejo de un histograma
www.inacap.cl
¿Qué utilidad nos presta el
histograma?
Permite visualizar rápidamente información que estaba oculta en la
tabla original de datos
www.inacap.cl
Histograma
40
• Valores más frecuentes?
30
• Dispersión?
20 • Cumple especificaciones?
10 •Atípicos? ,
Distribución? ....
0
2,9 2,93 2,96 2,99 3,02 3,05 3,08
Peso
www.inacap.cl
6.- Diagrama de Pareto
• Es el instrumento que se utiliza para definir las cosas más
importantes. En cualquier situación existen siempre poquísimos
factores importantes y muchísimos factores de escasa
importancia
• Principio de Pareto:
"Si hacemos una lista con todas las causas que
contribuyen en la obtención de cualquier efecto que nos
interese analizar, ordenándolas de mayor a menor según la
magnitud de la contribución de cada una, encontraremos
que la importancia relativa de las primeras es tan grande ,en
comparación con las últimas, que aproximadamente el 20
por ciento de ellas son responsables del 80 por ciento del
efecto total y el 80 por ciento restante de causas es
responsable solamente del 20 por ciento restante del
efecto".
www.inacap.cl
4. Diagrama de Pareto
Tipo de defecto
400
95,43 100,00
90,00
300 83,71
74,00
200
frequency
42,00
100
0
piezas erroneas Montaje defectuoso Otras causas
Revestimiento arañad Piezas faltants Rugosidad superficia
www.inacap.cl
7.- Diagramas de dispersión
Los Diagramas de Dispersión o Gráficos de Correlación
permiten estudiar la relación entre 2 variables. Dadas 2
variables X e Y, se dice que existe una correlación entre ambas
si cada vez que aumenta el valor de X aumenta
proporcionalmente el valor de Y (Correlación positiva) o si cada
vez que aumenta el valor de X disminuye en igual proporción el
valor de Y (Correlación negativa).
www.inacap.cl
Bosquejo de un diagrama de
dispersión
www.inacap.cl
¿Qué nos muestra este gráfico?
En primer lugar podemos observar que las personas de mayor
altura tienen mayor peso, es decir parece haber una correlación
positiva entre altura y peso. Pero un hombre bajito y gordo
puede pesar más que otro alto y flaco. Esto es así porque no
hay una correlación total y absoluta entre las variables altura y
peso. Para cada altura hay personas de distinto peso:
www.inacap.cl
Aplicación de las
Herramientas para la
solución de problemas
www.inacap.cl
BRAINSTORMING
www.inacap.cl
BRAINSTORMING ¿QUÉ ES?
Es la técnica para
generar ideas más
conocida. Fue
desarrollada por Alex
Osborn (especialista
en creatividad y
publicidad) en los
años 30 y publicada
en 1963 en el libro
"Applied
Imagination".
www.inacap.cl
CARACTERÍSTICAS
Es una técnica
desarrollada para el
fomento de la creatividad
en grupos que surgen con
el propósito de
incrementar la producción
y la fuerza creativa del
trabajo en grupo.
www.inacap.cl
CARACTERÍSTICAS
www.inacap.cl
REGLAS
• La cantidad es lo importante ,
no la calidad, se trata de
conseguir un gran número de
ideas, alguna de las cuales se
espera sea la idea para la que
se convoca la reunión, se
instaura así el principio de la
cantidad conduce a la calidad.
www.inacap.cl
REGLAS
www.inacap.cl
REGLAS
No se evalúan las ideas, ni positiva ni negativamente, ya que
la evaluación de ideas puede cortar el libre flujo de las mismas,
coartando a los participantes en la reunión, tampoco las ideas
positivas deben aplaudirse, ya que algunos no expresarían las
suyas pensando que no les pueden hacer competencia.
www.inacap.cl
REGLAS
Todas las ideas son huérfanas, no tienen dueño, al dar la idea el autor renuncia a su propiedad, ya que así su
propia personalidad no influye una evaluación posterior.
www.inacap.cl
REGLAS
www.inacap.cl
REGLAS
www.inacap.cl
REGLAS
www.inacap.cl
Ejemplo
TORMENTA DE IDEAS O
BRAINSTORMING.
www.inacap.cl
TORMENTA DE IDEAS
El no hacer
prevalecer Pocos interés del
el porcentaje mínimo profesorado
de ante alumnos
Asistencias para las ausentes.
evaluaciones.
Poco dinamismo en
clases Dificultades
económicas de
los alumnos
Locales de
atracción Horarios
Aledaños a la Discontinuos
universidad Desinterés de
Que generan
los alumnos
ausentismo
www.inacap.cl
TORMENTA DE IDEAS
Escaso acceso a fechas de
los equipos Celebraciones o Cruce de horario
tecnológicos Fiestas entre el laboral y
importantes el académico
Ausentismo de
docentes Carencia de una
que por querer visón global de
La autoestima
reponer la carrera
que los alumnos
los contenidos del tengan para la
descriptor preparación de
encomiendan al su vida futura.
alumnado Cruce de
kilométricas horarios entre
tareas. asignaturas
www.inacap.cl
Aplicación Diagrama causa-efecto
Método Medio ambiente
LOCALES DE ATRACCIÓN
ALEDAÑOS A LA UNIVERSIDAD
LA POCA DISPOCISIÓN DE LOS DOCENTES
HORARIOS DISCONTINUOS
POR HACER CLASES DINÁMICAS
DESINTRAGRACIÓN
FAMILIAR
www.inacap.cl
HOJA DE VERIFICACION
• Recaba datos en forma estructurada
• Verificación de la distribución del proceso de
operación/producción
• Verificación de ítems defectuosos/errores en
servicio
• Verificación de la localización de los
defectos/errores
• Verificación de las causas de los defectos/errores
• Su uso es valioso ya sea luego de identificar el
problema, para corroborar los hechos, así como
para verificar la efectividad de acciones tomadas.
www.inacap.cl
HOJA DE VERIFICACIÓN
Titulo: Ausentismo de alumnos en la carrera de
IPRCA
VERIFICACIÓN
PRINCIPALES CAUSAS SUBTOTAL
1 HORARIOS DISCONTINUOS ///// //// 9
2 CRUCES DE HORARIOS ///// ///// ///// ///// ///// / 26
3 POCO DINAMISMO EN CLASE ///// ///// /// 13
CARENCIA DE UNA VISIÓN GLOBAL DE
4 LA CARRERA ///// ///// / 11
5 DESINTERÉS DE LOS ALUMNOS ///// ///// ///// //// 19
CRUCE DE HORARIO LABORAL CON EL
6 ESTUDIO ///// /// 8
DIFICULTADES ECONÓMICAS DEL
7 ALUMNO ///// // 7
ESCAZO ACCESO A LOS EQUIPOS
8 TECNOLÓGICOS ///// // 7
100
www.inacap.cl
HOJA DE VERIFICACION
•Es importante examinar las Hojas
de Verificación en orden cronológico
a fin de verificar tendencias.
•Las tendencias resultan de la
efectividad de las acciones
correctivas propuestas para el
problema.
www.inacap.cl
GRAFICA DE PARETO
DEFINICION
Es una gráfica de barras ordenadas en
forma descendente. El orden de las barras
refleja la importancia o costo de las
causas o categorías que se asocian con
las barras.
UTILIDAD
• Determina la prioridad de las variables
para resolver problemas
www.inacap.cl
Ejemplo
100 1
www.inacap.cl
Ejemplo
100 1
www.inacap.cl
0
5
10
15
20
25
30
CRUCES DE
HORARIOS
DESINTERÉS DE
LOS ALUMNOS
POCO
DINAMISMO EN
CLASE
CARENCIA DE
UNA VISIÓN
GLOBAL DE LA
HORARIOS
DISCONTINUOS
CRUCE DE
HORARIO
www.inacap.cl
LABORAL CON
DIFICULTADES
Gráfica de Pareto
ECONÓMICAS
DEL ALUMNO
0
25
50
75
100
ESCAZO
ACCESO A LOS
EQUIPOS
Serie1
¿QUÉ ES “5 W 1 H”?
Es una técnica que Permite la investigación de la información
sobre un determinado problema y también definir las alternativas
para poner en práctica el Plan de acción para su solución.
www.inacap.cl
“5 W 1 H”
Why ?
Porqué?
What ? ¿Qué hace? ¿Porqué hace?
¿Qué?
Who? ¿Quién lo hace? ¿Porqué esa persona?
¿Quién ?
Where? ¿Dónde lo hace? ¿Porqué este lugar?
¿Dónde?
When? ¿Cuándo lo hace? ¿Porqué en este
¿Cuándo? momento?
How? ¿Cómo lo hace? ¿Porqué de ese modo?
¿Cómo?
www.inacap.cl
“5 W 1 H” Investigación del
problema
¿Qué? ¿De qué se trata el problema, de qué naturaleza,
cuáles son las consecuencias del problema, las
cantidades y los costos asociados?
¿Quién
¿Quién?“5 W 1 H” PARA está involucrado en el problema?
LA INVESTIGACION DE UN
PROBLEMA
¿Dónde? ¿En qué lugar, en qué máquina o lugar de
trabajo fue detectado?, ¿Cuáles son sus
orígenes?
¿Cuándo? ¿En qué momento fue detectado, cuál es la
frecuencia del problema?
Qué? El problema se presenta a lo largo del ciclo Por 1. Por cruce de horarios
académico por un bajo porcentaje de qué? 2. Por desinterés
asistencia de los alumnos a las sesiones 3. Por poca dinámica en clases
teórico-prácticas.
Quién? Estudiantes de la IPRCA, docentes Por Porque los estudiantes no asisten a clases. Los
qué? docentes registran la asistencia.
Cuándo Durante las clases ¿Por Porque durante las clases se detecta el
? qué? ausentismo
Cómo? El docente verifica la cantidad de alumnos ¿Por Porque así lo exige el reglamento de estudios
matriculados y la cantidad de alumnos que qué?
asisten.
www.inacap.cl
“5 W 1 H” Definición de un plan de
acción
¿Qué? ¿Qué haremos?
“5 W 1 H” PARAQuién
¿Quién? LA DEFINICION
será responsable de DE UNenPLAN
la puesta práctica de la
solución adoptada? Quién hará cada una de las tareas
DE
a lo ACCION
largo del proyecto?
¿Cuándo? Al inicio de ciclo académico ¿Por qué? Para que los alumnos puedan
elegir sus horarios sin cruce de
los mismos
¿Cómo? Estableciendo un programa que ¿Por qué? Para reducir los problemas
proponga mas secciones derivados de la inasistencia de los
alumnos.
www.inacap.cl