Está en la página 1de 8

SEMINARIO AUDIOLOGÍA:

LABERINTITIS

Integrantes: Marcela Caniulaf


Ana Alcaman
Ángela Catrileo
Diana Troncoso
Curso: Evaluación Audiológica

22 de julio 2020
Resumen: La laberintitis es una infección en el oído interno, puede ser causada por
una afección anterior como gripe o resfriado. Esta causa puede tener un confuso
diagnóstico ya que varias condiciones que conllevan con este sentido tienen como
consecuencia los mismos signos y síntomas, pero varía básicamente en el lugar
específico captada la infección. Para esto es vital todos los procedimientos ya que a
través de pruebas se puede analizar y diagnosticar el área específica que está
dañada. La laberintitis está dividida en cuatro rangos: Aguda serosa, aguda
supurada, laberintitis crónica y laberintitis esclerosante. Básicamente su clasificación
se debe a la cantidad de tiempo que es durable y el daño evidente que causa.

Introducción

Dentro de los síndromes vestibulares periféricos encontramos a la laberintitis, el cual


puede causar múltiples problemas a un usuario que la padezca, ya que al ser un
daño que se encuentra en el oído interno los síntomas pueden variar desde muy
leves hasta muy severos. Para conocer más de esta afección, la laberintitis también
conocida como otitis interna se desarrolla a nivel de oído interno teniendo una gran
participación el laberinto, la parte del oído interno que ayuda a controlar el equilibrio,
se hincha e inflama . La neuritis vestibular es una inflamación del nervio vestibular.
El nervio se encuentra en el oído interno.

Objetivo general: nuestro objetivo general es conocer los diferentes tipos de


patologías que provienen del oído, ya sea medio, interno y externo , y la gran
importancia que tiene a nivel de desarrollo social de cada persona, ya que los
signos más comunes de estas alteraciones son el vértigo y en algunos la
hipoacusia. también la importancia que tiene a nivel estructural del cerebro ya que
se ven dañadas algunas áreas.

Objetivos específicos:

● Identificar signos y síntomas de la condición


● Analizar las diferentes áreas del oído dañadas.
● Obtener y conocer los distintos procedimientos que se llevan a cabo al
momento de proceder.
● Conocer los distintos tratamientos que se pueden llevar a cabo.
Características generales del cuadro

La laberintitis se trata de un vértigo rotatorio de aparición brusca con participación


vegetativa (sistema nervioso autónomo). Esta puede ser iniciada por una simple
infección en el oído medio que luego se transmite al oído interno, teniendo como
puertas de entrada la membrana de la ventana redonda y con menos frecuencia la
ventana oval o vías congénitamente preformadas o adquiridas por erosión. La
sintomatología de la laberintitis tiene origen por un lado coclear como una
hipoacusia neurosensorial más o menos brusca, y por otro vestibular siendo más
dominantes y aparentes sobre todo cuando se trata de una fístula del conducto
semicircular horizontal, en especial cuando el origen es un colesteatoma. En
ocasiones y dependiendo la gravedad se presenta el nistagmo.

Esta enfermedad se clasifica en cuatro tipos de procesos que son consecutivos y


suelen comenzar con una forma serosa, pasar a la forma supurada y en algunos
casos terminar en una forma esclerosante u osificación laberíntica. Conviene
subrayar que la perilinfa se afecta siempre y sólo en casos graves se produce una
contaminación de la endolinfa.

1. Laberintitis aguda serosa

Existen toxinas o afección bioquímica de los líquidos laberínticos, pero no hay


bacterias. Este tipo suele ser más frecuente como consecuencia de la otitis media
de cualquier tipo. Se origina por las toxinas, de origen inflamatorio que pasan al oído
interno por la ventana redonda o por algún defecto congénito o adquirido, como
cirugía del oído medio, traumatismos craneales. Así es como se han encontrado las
alteraciones en los líquidos laberínticos.

Las manifestaciones clínicas de esta laberintitis, se destacan por una hipoacusia


neurosensorial (mixta, por otitis), fluctuante, progresiva o brusca con o sin vértigo,
en el curso de una otitis media de cualquier tipo. También, podemos encontrar
signos de fístula positiva y evidente, con nistagmo y vértigo, como defecto del hueso
temporal congénito como Mondini y sus variedades.

Es conveniente mencionar que la laberintitis serosa puede evolucionar a supurada


con iguales consecuencias.

El tratamiento consiste en una paracentesis (punción para extracción de líquido) y


colocación de tubos de ventilación.

2. Laberintitis aguda supurada

Hay presencia de bacterias en el oído interno. Es consecuencia de una otitis media


o de sus complicaciones al colonizar sus bacterias la perilinfa a través de la ventana
redonda u oval o a través de fracturas o erosiones provocadas por el colesteatoma o
por defectos congénitos. Las bacterias llegan al laberinto habitualmente a través de
las meninges. En la actualidad, es inusual que se produzca una laberintitis supurada
como consecuencia de una otitis media aguda debido al tratamiento precoz con
antibióticos y suelen ser consecuencias de colesteatoma.
Los síntomas consisten en la aparición brusca de vértigo, dolor en profundidad,
náuseas y vómitos, así como hipoacusia neurosensorial. Si estos hechos ocurren en
el curso de una otitis media aguda o agudización de una otitis media crónica serán
indicativos de que se ha producido una laberintitis supurada. También puede
observarse nistagmo espontáneo y un síndrome armónico de Barré.

La existencia de una laberintitis supurada indica extensión de la infección a los


líquidos laberínticos y de ahí la llegada al espacio subaracnoideo a través de los
acueductos coclear y vestibular o del conducto auditivo interno, con lo cual las
complicaciones intracraneales están al alcance de este proceso.

El tratamiento suele ser quirúrgico con antibioticoterapia.

3. Laberintitis crónica

Es secundaria a la invasión de los tejidos blandos, debido al colesteatoma o al tejido


de granulación. Suele ser consecuencia de un colesteatoma que haya producido
una fístula por erosión ósea o, más raramente, deberse a una osteítis. El lugar
donde se observa con más frecuencia esta fístula es en el canal semicircular
horizontal (CSH), lo cual provoca que el conducto se llene de colesteatoma, de
tejido de granulación o de un tejido fibroso. Existe una separación física, a pesar de
la fístula, entre el oído medio y el oído interno, por tejidos blandos.

El tratamiento por norma consiste en cirugía radical modificada de oído medio.

4. Laberintitis esclerosante

Aquí los líquidos y tejidos laberínticos han sido sustituidos por tejido fibroso y hueso.
Es consecuencia de una laberintitis supurada o crónica. Esto conlleva una pérdida
de función del oído interno, y es consecuencia del proceso reparativo que origina
una fibrosis del oído interno y la posterior sustitución de este tejido fibroso por
hueso. La sintomatología muestra que al ser consecuencia de laberintitis supurada
se ha producido la destrucción del oído interno

Etiología

La laberintitis se desarrolla a partir de una Otitis media crónica. La erosión ósea


producida por este cuadro proporciona un camino que pone en comunicación el oído
medio con el oído interno, y a través de este camino la infección llega al interior del
laberinto.

Otras causas menos frecuentes, es que puede originarse en una otitis aguda a
través de dehiscencias o conexiones vasculares. También puede ocurrir tras
intervenciones que aborden el oído medio, por ejemplo, operaciones,
estapedectomia o incluso un implante coclear. Por lo cual es pertinente un
tratamiento antibiótico después de estas intervenciones ya que se debe considerar
el posible desarrollo de una laberintitis por vía retrógrada; una meningitis produce
una colección purulenta en la cisterna aracnoidea de la base del cráneo, lo cual se
puede extender hasta el laberinto por el conducto auditivo interno. Por vía
hematógena podría ocurrir una laberintitis, dentro de una situación de septicemia.

Signos Otoscopios(evaluación física)


La otoscopia al ser el examen visual directo del conducto auditivo externo y de la
membrana timpánica, no logra evaluar más allá de estas estructuras, por ende, no
es posible apreciar la laberintitis a través de este instrumento.

Signos/ síntomas generales

Los signos y síntomas generales son un ligero vértigo rotatorio acompañado de un


estado nauseoso y cierto aumento de la hipoacusia. Los acúfenos pueden estar
presentes, pero no siempre.

Nistagmo hacia el lado sano de tipo destructivo es otro de los signos.

En ocasiones Signos / síntomas audiológicos

Está originada por la participación coclear y vestibular. Las manifestaciones clínicas


vestibulares son las que predominan y son más aparentes sobre todo cuando se
trata de una fístula del conducto semicircular horizontal (CSH). Se trata de un
vértigo rotatorio de aparición brusca con participación vegetativa, si bien en
ocasiones existen sensaciones de desequilibrio previas. La sintomatología coclear
es una hipoacusia neurosensorial de aparición más o menos brusca de origen
coclear.

Tratamiento

El tratamiento ante una laberintitis debe ser con un tratamiento médico urgente, el
cual consiste en tratamiento medicamentoso con antibióticos endovenosos y/o
antifúngicos, dependiendo de la gravedad de la infección. El tratamiento de los
síntomas vestibulares se realiza mediante sedantes vestibulares para la fase aguda
y rehabilitación vestibular para acelerar los mecanismos de compensación.

Si el tratamiento medicamentoso no es rápidamente eficaz es necesario el


tratamiento quirúrgico, donde el objetivo es la localización y el cierre de la fístula.

También para este diagnóstico existen la rehabilitación vestibular, este tipo de


terapia consiste en mejorar el equilibrio y la estabilidad, existen inhibidores del
sistema nervioso autónomo y se le pueden administrar sedantes para la
somnolencia, la tranquilidad y el adormecimiento de los sentidos.

Pronóstico

El pronóstico de la laberintitis es bueno, ya que los eficaces medios terapéuticas


antiinfecciosos actuales hacen una buena evolución general. El pronóstico funcional
es malo cuando la laberintitis serosa es muy intensa ya que puede perderse algo de
audición, cuando la laberintitis es purulenta el daño funcional es extremo resultando
una situación de pérdida auditiva total (cofosis).

Conclusión y reflexiones personales

Ante la información recopilada de diferentes fuentes de información, queda en


evidencia la importancia de conocer la enfermedad de laberintitis, la cual por lo que
se logra apreciar no es fácil de identificar, no es posible de identificar a simple vista,
incluso con un otoscopio no se puede evaluar, sin embargo, y de acuerdo a la
sintomatología característica de esta patología se logra tener indicios o
acercamientos para poder identificarla, sin dejar de lado, que los mismos son
también característicos de otras patologías como el vértigo en la otitis media aguda.
En consecuencia, de lo anterior y al tener sospechas de esta enfermedad es que se
hace necesario realizar pruebas audiométricas, resonancia magnética, punción,
entre otros, para así descartar y en caso de que se presente poder realizar un
tratamiento oportuno.

Marcela Caniulaf: Personalmente y según mi punto de vista, me ha impresionado


conocer más acerca de esta enfermedad, ya que puede no identificarse de manera
inmediata e ir evolucionando, empeorando y afectando a diferentes estructuras
anatómicas que son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo.
Destacó también, la importancia de identificar la sintomatología y poder asociarla
para diferenciarla de otras patologías con signos y síntomas muy parecidos, esto
para prevenir la aparición y/o evolución de una laberintitis.

Ángela Catrileo: Desde mi perspectiva, ha sido totalmente nuevo conocer esta


patología, sus diferentes características, y me ha parecido muy importante e
interesante conocer lo que es la laberintitis y sus clasificaciones, asimismo conocer
sus signos y síntomas y su tratamiento, ya que son esenciales para poder evaluar y
tratar a un usuario.

Ana Alcamán: A modo de reflexión el realizar este trabajo ha sido de mucha


significación, ya que es una patología muy poco frecuente y es difícil diferenciarla de
otras si no se conoce sus síntomas, etiología, etc. Y es necesario mencionar que sin
una intervención rápida puede traer graves complicaciones. Es por eso que es
importante conocerla, para que como futuras fonoaudiólogas podamos prevenir
patologías poco frecuentes como es la laberintitis.

Diana Troncoso: en lo personal el desarrollo de estos seminarios y casos clínicos


son la mejor forma de aprender, además de conocer las diferentes áreas afectadas
a través de casos puntuales, también la diferenciación de diferentes signos que
pueden variar en un punto para identificar la causa o el área afectada.

Bibliografía.
- GARCÍA-NÚÑEZ, G., CASTILLO-VARELA, F., MARTÍNEZ-CARRANZA, R.,
FERNÁNDEZ-NAVA, M., BATUECAS-RAMOS, E., & BATUECAS-
CALETRIO, Á. (2019). Laberintitis supurativa: estudio de un caso. Revista
ORL, 10(5), 2.20. doi:10.14201/orl.20538
- Bartual J. Pérez N. (1999). El sistema vestibular y sus alteraciones, tomo 2.
Ed: MASSON
- Gil-Carcedo L. (2011) Otología. Ed: Médica Panamericana.

CASO CLÍNICO
1. Contextualización del caso

Presentamos el caso de una niña de 12 años de edad que consulta al


servicio de atención primaria acompañada por su madre. La usuaria en
contexto presenta sintomatología de mareo, movimientos oculares
involuntarios en su ojo derecho, otalgia en oído izquierdo, fiebre y vómitos.
La madre de la usuaria en contexto de anamnesis menciona que es crónica
de asma, se resfría constantemente, a los 4 años presentó otitis media aguda
y que a los 6 años tuvo diagnóstico de otosclerosis en su oído izquierdo, la
cual fue tratada adecuadamente con una cirugía exitosa. En la evaluación se
observó por medio del otoscopio que la membrana timpánica izquierda se
encuentra normal, la usuaria también presenta desequilibrio postural hacia el
lado izquierdo y se observa fístula positiva a través de una resonancia
magnética.
En el examen físico presentó una PA: 120-77 mm HG, FC 100 y su T 38,5 C°.
2. Procedimientos de evaluación: Audiometría
Audiometría: Hipoacusia Neurosensorial Unilateral

Weber: ← 500 Hz
Rinne: (+) Rinne 500 Hz
3. Procedimientos de evaluación: Impedanciometría
Impedanciometría : Curva B

4. Fundamentación del diagnóstico


El diagnóstico es Laberintitis Aguda Serosa
Según los resultados de las evaluaciones, la audiometría diagnostica una
Hipoacusia Neurosensorial unilateral (falla en el oído interno; cóclea), en la
cual se observa que el oído derecho, vía aérea y vía ósea se encuentra en
estado de normalidad, mientras que en el oído izquierdo se pueden visualizar
una alteración tanto en la vía aérea y vía ósea. En las pruebas de acumetría
da como resultado, Weber lateraliza al oído derecho, en este caso al oído
sano, y en la de Rinne es positivo, lo que nos confirma la hipoacusia sensorio
neural.
En impedanciometría se puede observar la curva B (se caracteriza por no
tener punta y se mantiene a una altura limitada, casi con una forma aplanada)
en la cual existe una movilidad restringida de la membrana, y muestra una
disyunción de la cadena tímpano osicular o un tímpano flácido.
Sin embargo, lo que nos llevó al posible diagnóstico fue la etiología ya que
padeció otitis media aguda a los 4 años, y otosclerosis a los 6 años. Y la
sintomatología que presentaba en el momento de la consulta.
Para concluir, las pruebas realizadas nos confirman el diagnóstico.

También podría gustarte