Está en la página 1de 47

1

I. ASPECTOS BASICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, llenas de conflictos políticos e ideológicos, se ha sembrado la

semilla de la ignorancia en las generaciones actuales. La baja calidad de la educación en

nuestro país es la principal causa que impide nuestro desarrollo. También en la actualidad

existen cambios profundos que se ha impuesto en nuestro país, a partir del proceso

general de globalización que ha involucrado a todo el planeta. Estos cambios se

manifiestan en el sector educación en el que se han desarrollado un conjunto de cambios

paradigmático con el afán de poner a la educación en un alto nivel de desarrollo que

corresponda a las nuevas condiciones de hoy.

La motivación hoy en día se ha vuelto para los estudiantes en lo primordial para su

desarrollo en la escuela y sociedad, pero si observamos a los estudiantes en sus centros de

estudios descubriremos la poca motivación que tienen para desarrollar las actividades del

aula, esto se evidencia en la falta de interés de los estudiantes en sus estudios.

Se tiene la teoría empírica de la relación entre la falta de motivación sobre el

desempeño escolar de los estudiantes, por lo que si no se conoce con certeza cómo influye

en los estudiantes, no se podrán tomar medidas correctivas. Al respecto los científicos

manifiestan que la motivación es un factor muy importante en la educación. Las

conexiones entre el cuerpo y la mente se hacen especialmente evidentes cuando se habla

de las fuerzas que motivan a los seres humanos a una conducta determinada. Definen a la

motivación como la fuerza que activa el comportamiento, que lo dirige y se subyace

durante un periodo de tiempo suficientemente largo como para poder alcanzar una meta.

(Angulo, 1999).
2

La corriente de eficacia escolar cobra cada día mayor fuerza, lo cual se puede

apreciar por la gran cantidad de estudios que continuamente se están publicando. Al

mismo tiempo se refinan las metodologías utilizadas en los estudios, como es el caso de

PISA, mientras que los modelos estadísticos utilizados se tornan más complejos y

completos.

En la actualidad en Perú, la educación básica regular viene atravesando por una crisis

que se refleja en el desempeño escolar de los estudiantes y la falta de una adecuada

participación de los padres. En situaciones temporales, esto se viene dando en una etapa

de transición de la educación tradicional hacia la moderna.

Morales (2013, p. 114), al analizar la filosofía de la educación tradicional, considera

que “La mejor forma de preparar al sujeto para la vida es formar su inteligencia, su

capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da

gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se

les considera una gran utilidad para ayudar al estudiante en el progreso de su

personalidad. Esta filosofía perdura en la educación actual”

Si la educación continua así, la futura expansión de este tipo de formación por no ser

racionalmente planificada, traerá consigo experiencias negativas y serán los egresados

de este nivel quienes padezcan las consecuencias. Pues de seguro todos están de acuerdo

que la implementación de talleres para el buen desempeño escolar debe ser mejorada,

pero, por lo general, estos esfuerzos muestran un descuido referente al rendimiento del

estudiante.
3

Sin embargo, en muchas instituciones educativas de nuestra región, especialmente en

la Institución educativa Pumahuasi de Huánuco, no se está llevando de manera eficiente

y eficaz el desempeño escolar. Esto se puede corroborar con el reducido porcentaje de

estudiantes con buenas calificaciones.

Frente a esta situación, justamente el presente estudio tiene como objetivo central

determinar la relación que existe entre la implementación de talleres motivacionales y el

desempeño escolar alcanzado por el estudiante para elaborar la tesis de grado.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA GENERAL Y ESPECÍFICOS.

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera los talleres de motivación influyen en el desempeño escolar de los

estudiantes en la institución educativa Pumahuasi de la región Huánuco, 2019?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

a) ¿Cuál será el grado del desempeño escolar previo a la aplicación talleres de

motivación en los estudiantes de los grupos experimental y control?

b) ¿Cómo será el grado del desempeño escolar respecto al nivel socio económico

después de la aplicación de talleres de motivación en los estudiantes del grupo

experimental?

c) ¿Cómo será el grado de desempeño escolar respecto a la organización familiar

después de la aplicación de los Talleres de motivación en los estudiantes del

grupo experimental?

d) ¿Cómo será el grado de desempeño escolar respecto al capital cultural después

de la aplicación de talleres de motivación en los estudiantes del grupo

experimental?
4

e) ¿En qué medida variarán los grados del desempeño escolar, al finalizar el estudio

con y sin la aplicación de talleres de motivación en los estudiantes de los grupos

experimental y control?

1.3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto que producirá los talleres de motivación en el desempeño escolar

de los estudiantes en la institución educativa Pumahuasi de la región Huánuco,

2019.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar el grado del desempeño escolar previo a la aplicación talleres de

motivación en los estudiantes de los grupos experimental y control.

b) Analizar el grado del desempeño escolar respecto al nivel socio económico

después de la aplicación de talleres de motivación en los estudiantes del grupo

experimental.

c) Analizar el grado de desempeño escolar respecto a la organización familiar

después de la aplicación de los Talleres de motivación en los estudiantes del

grupo experimental.

d) Analizar el grado de desempeño escolar respecto al capital cultural después

de la aplicación de talleres de motivación en los estudiantes del grupo

experimental.

e) Comparar el estudio la variación de los grados del desempeño escolar, al

finalizar el estudio con y sin la aplicación de talleres de motivación en los

estudiantes de los grupos experimental y control.


5

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Mucho se ha investigado acerca de la educación en el país y como mejorarla se ha

vuelto una problemática que involucra a muchos sectores de la sociedad.

Los educadores son los llamados a solventar algunos de los problemas que afectan a los

estudiantes en el caso particular de educación secundaria y específicamente en la

institución educativa Pumahuasi.

Con esta investigación se pretende encontrar cuales son los verdaderos factores que

se involucran en el desempeño escolar y que están ligados con la motivación tanto

intrínseca como extrínseca.

Es importante abordar la problemática desde distintos puntos de vista, comprobar si

la motivación interna y externa influye en su desempeño escolar.

Con ésta investigación se pretende identificar aquellos aspectos que reflejan una

conducta desinteresada en los estudios que algunos de los alumnos manifiestan durante

su estancia en la institución educativa y que repercuten en un bajo desempeño escolar.

Esta investigación contribuirá a mejorar el desempeño de los y las estudiantes de la

institución educativa Pumahuasi, ya que se podría mejorar las situaciones que provocan

descontento en sus labores académicas favoreciendo de ésta manera a mantener la

matrícula y disminuir la repitencia que tanto daño le ocasiona a la sociedad y al Estado,

en vista del costo que representa para educación e impide el acceso a otro estudiante que

no logra matricularse debido a falta de cupo.

El aporte que traerá ésta investigación es el enriquecimiento de una futura prueba

aptitudinal que basada en el índice de motivación del alumno, se puede identificar si está
6

apto para estudiar ésta una carrera profesional que necesita una total vocación y entrega

a la calidad de servicios.

En aras de mejorar el producto en su formación durante los años que cursan los

estudiantes en la institución educativa, se hace necesario investigar que factores

concernientes a la motivación influyen en el buen desempeño escolar del alumno en la

institución educativa.

1.5 VIABILIDAD.

La presente investigación es viable debido a que se cuenta con recursos humanos,

financieros y materiales, además se ejecutó en un periodo de tiempo previsto y se tuvo

acceso al lugar o contexto donde se llevó a cabo la aplicación. Asimismo, teniendo en

cuenta la metodología usada y contrastación de la hipótesis planteada se podrá responder

a los problemas y expectativas planteadas.

1.6 LIMITACIONES.

Por la naturaleza de la investigación se tiene limitaciones por la carencia de

antecedentes de investigación, en la variable desempeño escolar. También, la selección

preliminar de textos, referente es escasa, teniendo en cuenta el contexto para su

aplicacion.
7

II. ASPECTOS OPERACIONALES

II.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICOS.

II.1.1 HIPÓTESIS GENERAL

Si se aplica los talleres de motivación, entonces mejora significativamente el

desempeño escolar de los estudiantes en la institución educativa Pumahuasi de la

región Huánuco, 2019.

II.1.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

a) El grado del desempeño escolar previo a la aplicación talleres de motivación en

los estudiantes de los grupos experimental y control, se encuentra en inicio.

b) H2: El grado del desempeño escolar respecto al nivel socio económico

después de la aplicación de talleres de motivación en los estudiantes del grupo

experimental.

c) El grado de desempeño respecto a la organización familiar después de la

aplicación de los Talleres de motivación en los estudiantes del grupo

experimental.
8

d) El grado de desempeño escolar respecto al capital cultural después de la

aplicación de talleres de motivación en los estudiantes del grupo experimental.

e) El nivel de desempeño escolar de los estudiantes del grupo experimental al

finalizar el estudio, mejora significativamente con la aplicación de talleres de

motivación, en comparación con los estudiantes del grupo control que no

recibieron la aplicación del mismo.

II.2 VARIABLES

II.2.1 Variable independiente

Talleres de motivación.

II.2.2 Variable dependiente

Desempeño Escolar

II.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO


V. Independiente Diagnóstico de la Sesiones y Módulos de
Talleres de autoestima Aprendizaje.
motivación. Elaboración de
Planificación sesiones de Talleres
aprendizaje.
Selección de medios
y materiales
Presentación
Ejecución Desarrollo
Cierre
Evaluación
Interés por hacer algo Voluntad para el
mejor estudio.
Exigencia a sí
9

mismo
Se esfuerza por el
cumplimiento de sus
Búsqueda de éxito tareas.
Necesidad de
evaluarse.
Servicios básicos de
subsistencia mínima
Nivel socioeconómico Hacinamiento
Trabajo de los
padres
Nivel de estudios del
padre y madre
Recurso para el
V. Dependiente Capital cultural desarrollo de tareas
Desempeño Participación en Encuestas
Escolar actividades
culturales
Apoyo familiar al
estudio y realización
de las tareas
Organización familiar
Grado de estructura
familiar
Dinero semanal para
los gastos familiares

II.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OPERACIONALES.

II.4.1 MOTIVACIÓN

La motivación es la fuerza que nos mueve a realizar actividades. Estamos motivados

cuando tenemos la voluntad de hacer algo y, además, somos capaces de perseverar

en el esfuerzo que ese algo requiera durante el tiempo necesario para conseguir el

objetivo que nos hayamos marcado. Recuperado el 3 de noviembre del 2019,

http://www.galeon.com/aprenderaaprender/actitudes/actmotivacion.htm

II.4.2 TALLER
10

Un taller es una sesión de entrenamiento o guía de varios días de duración. Se

enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y requiere la participación de los

asistentes. El trabajo por talleres es una estrategia pedagógica que además de abordar

el contenido de una asignatura, enfoca sus acciones hacia el saber hacer, es decir,

hacia la práctica de una actividad. En esencia el taller “se organiza con un enfoque

interdisciplinario y globalizador, donde el profesor ya no enseña en el sentido

tradicional; sino que es un asistente técnico que ayuda a aprender. Los alumnos

aprenden haciendo y sus respuestas o soluciones podrían ser en algunos casos, más

válidas que las del mismo professor. Puede organizarse con el trabajo

individualizado de alumnos, en parejas o en pequeños grupos, siempre y cuando el

trabajo que se realice trascienda el simple conocimiento, convirtiéndose de esta

manera en un aprendizaje integral que implique la práctica. Recuperado el 3 de

noviembre del 2019, https://es.wikipedia.org/wiki/Taller_educativo

II.4.3 DESEMPEÑO ESCOLAR

El desempeño escolar involucra tanto los resultados académicos como

comportamientos y actitudes de niños, niñas y jóvenes. Recuperado el 3 de

noviembre del 2019, https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-el-desempeno-

escolar
11

III. MARCO TEORICO

III.1 ANTECEDENTES

La investigación educativa es esencial para conocer el fenómeno educativo, es por este

motivo que en esta investigación se pretende comprender los factores que influyen en el

desempeño escolar y que tienen que ver con la motivación intrínseca o extrínseca del alumno. La

motivación es el estado interno que nos anima a actuar, nos dirige en determinadas direcciones y

nos mantiene en algunas actividades; es el ingrediente esencial que hace que seamos capaces de

aprender algo, además la motivación es la responsable de que continuemos aprendiendo ya que

los procesos cognitivos necesarios para el aprendizaje son voluntarios y están bajo el control de

la persona. Es necesario conocer los motivos que impulsan al alumno a mejorar su rendimiento

académico y de esta manera poder desarrollar una metodología capaz de mejorar el rendimiento

del alumno tanto en el ambiente de aula como en el producto final, es decir, en el egresado de la

carrera de salud comunitaria.

La reciente investigación internacional ha mostrado que existen factores claramente

identificables en relación con el desempeño académico. Uno de ellos es la dependencia


12

administrativa o tipo de establecimiento educacional. En este sentido, la segmentación

característica de la educación en América Latina ha provocado que se comparen las escuelas

según su dependencia administrativa y modo de financiamiento.

Dichas variables han sido muy estudiadas y asociadas al rendimiento del estudiante; no

obstante, los resultados han sido heterogéneos. Por ejemplo, un estudio en España afirma que

las diferencias de puntuaciones que se observan a favor de los centros privados no las explica la

titularidad del centro, sino las variables que se refieren a los usuarios (Calero & Escardibul,

2007). También en España, otra investigación reveló que las escuelas secundarias públicas

son más eficientes que las privadas subvencionadas (Mancebón-Torrubia et al., 2010).

En América Latina, los estudios desde la perspectiva de la investigación sobre la eficacia

escolar han concentrado su interés en determinar los factores que se asocian al rendimiento

escolar, entre ellos el análisis de los efectos escolares (Murillo, 2007; Zorrilla, 2008). Al

respecto, ya se ha buscado estimar la magnitud de efecto escolar en el rendimiento en

matemáticas y lectura de estudiantes latinoamericanos de tercer y sexto grado de primaria, y

compararlo con el efecto del nivel cultural y socioeconómico de las familias. Para ello se usaron

datos del Segundo Estudio Comparativo y Explicativo (SERCE) de la orealc/unesco y

metodología de modelos multinivel (Murillo & Román, 2011).

Entre los hallazgos se confirmó que el efecto escolar neto para el conjunto de América

Latina se encuentra entre 17.6 y 22.3%, con diferencias entre los países, y el efecto del nivel

cultural y socioeconómico entre el 10.8 y el 14.0%.

Otros factores de contexto relevados por la literatura son las características socioeconómicas

de los estudiantes, como la educación y la renta de los padres (Anderson et al., 2010; Milford et
13

al., 2010; OECD, 2009). Asimismo, el número de libros en el hogar, asociándose más cantidad

de estos a un mejor desempeño académico -sobre todo cuando este proceso ocurre en la vida

temprana del niño- (MINEDUC, 2009, 2010), y a un mejor desarrollo cognitivo y del lenguaje

(Tomopoulos et al., 2006).

La investigación ha mostrado que el ambiente familiar es de significativa importancia, pues

representa la primera instancia formativa de un individuo (Guevara, 1996). Mead, citado por

Berger & Luckmann (2003: p. 164), afirma que “el individuo nace dentro de una estructura

social objetiva en la que encuentra a otros significantes cargados de su socialización y que le

son impuestos”. Dicho proceso es conocido como socialización primaria. Estos otros

significantes que mediatizan el mundo para el niño, también lo modifican durante tal proceso,

seleccionando rasgos de la realidad, según la posición que aquellos ocupan en la estructura

social (Berger & Luckamnn, 2003). Esto deviene en la gestación de diversas “estructuras

estructuradas, principios generadores de prácticas distintas y distintivas”, denominados habitus

(Bourdieu, 1998: p. 33). Del mismo modo, los habitus son “estructuras estructurantes, esquemas

clasificatorios, principios de clasificación, principios de visión y división, de gustos” y prácticas

diferentes (Bourdieu, 1998: pp. 33-34). Posterior a la socialización primaria, la socialización

secundaria corresponde a la “internalización de submundos institucionales o basados en

instituciones” (Berger & Luckamnn, 2003: p. 172), cuyo alcance y tipo se definen por la

división del trabajo y la correspondiente distribución social del conocimiento.

En este contexto, las expectativas educacionales de la familia, específicamente de los padres

y el desarrollo de la autoestima del niño, cumplen un rol relevante (Kirk et al., 2011; Lam et al.,

2013; Phillipson, 2007; Räty, 2006; Villiger et al., 2012). Sobre ello, Maslow (1943), en su

jerarquía de las necesidades humanas, señala que los seres humanos tenemos necesidad de
14

aprecio de uno mismo y de otras personas. En este sentido, una investigación hecha con una

muestra de adolescentes en Rumania, tuvo como objetivo determinar los estilos parentales para

identificar el nivel de autoestima del estudiante y su efecto en el rendimiento. El estudio

confirmó una relación entre el estilo autoritario y una autoestima positiva, y la autoestima

positiva con la mejora de los resultados escolares (Mogonea & Mogonea, 2014).

Desde la teoría cognitiva social se ha planteado que los niños reciben la influencia de

modelos consistentes a lo largo de su vida, como los padres; cuando estos tienen altas

expectativas educativas de sus hijos les transmiten tales aspiraciones y la creencia de que son

alcanzables (Bandura et al., 1996). La investigación indica que una participación temprana de

los padres en la escuela, en especial en el nivel preescolar y jardín infantil, contribuye al

desarrollo de habilidades de preparación escolar en los hijos (Davison et al., 2004), lo que

influye de modo importante en su desarrollo académico futuro (Mendez, 2010).

Además, cuando la participación de los padres ocurre de manera temprana, con calidad y se

combina con altas expectativas, tiene efectos significativos positivos en el logro académico de

los niños(as) (Englund et al., 2004). Otro estudio encontró que la participación de los padres en

la enseñanza secundaria, como el apoyo en las tareas escolares, no tiene el mismo efecto

positivo en los resultados de aprendizaje, que en los primeros grados (Hill & Tyson, 2009). Con

relación a la forma en cómo los padres perciben y formulan expectativas y aspiraciones sobre

los resultados educativos y ocupacionales de sus hijos, otra investigación concluyó que ellas

influyen positiva y notoriamente en los grupos más educados (Vryonides & Gouvias, 2012).
15

En la misma perspectiva, un estudio de Froiland et al. (2012) contribuye a comprender mejor

los efectos del entorno familiar en los resultados educativos. Utilizando una muestra

representativa a nivel nacional de estudiantes de jardín infantil y sus padres en los Estados

Unidos, llegó a la conclusión de que las expectativas tempranas de los padres para el logro

educativo postsecundario tienen un efecto más fuerte sobre el logro en octavo grado, que la

participación paternal en casa, como, por ejemplo, en la tareas de los niños. Además, las

expectativas de los padres influencian las expectativas de los estudiantes y predicen

significativamente el logro académico en octavo grado (Bravo et al., 2015).

Otras investigaciones han arrojado como determinantes variables a nivel individual. Tal es el

caso de las características de la motivación (Wormington et al., 2012), la edad (Ma, 2005), el

efecto de los pares (efecto peer) (Carmichael & Taylor, 2005), el género -especialmente en el

desempeño en matemática- (Chen et al., 2013), la autopercepción de logro y la automotivación

hacia los objetivos (Cheng & Lam, 2013), el estilo cognitivo (Hederich, 2007; López et al.,

2011), y la orientación a la tarea (Hirvonen et al., 2012).

Una variable individual muy importante en educación es la autoeficacia, considerada como

una variable psicológica y uno de los elementos centrales de la teoría cognitiva social (Bandura,

1977). La autoeficacia se refiere a la creencia de una persona, en este caso el estudiante, para

organizar y ejecutar las estrategias que considera necesarias para conseguir determinados logros

en una tarea dada, o enfrentar el cambio en la sociedad y el que a futuro espera en un puesto de

trabajo (Bandura, 1986). Investigaciones recientes han demostrado la influencia de la

autoeficacia en el interés que demuestra el estudiante por la tarea, la motivación y la

persistencia en los objetivos (Moreira et al., 2013).


16

Diversos estudios empíricos han confirmado que la autoeficacia muestra un mayor poder

predictivo sobre el rendimiento académico que otras variables cognitivas (Bandura, 1982).

Además, se ha enfatizado en el rol de las expectativas de eficacia, referidas a la creencia que

una persona posee sobre su capacidad de realizar comportamientos, señalando que las

expectativas de eficacia pueden variar en magnitud (grado de dificultad de una tarea

determinada), generalidad (se crean expectativas generales), e intensidad (facilidad o dificultad

frente a una experiencia) (Bandura, 1997).

El rendimiento académico es un tema que ha sido muy estudiado en diferentes contextos y

con variables diversas. “Globalmente, mientras el 90% de los niños latinoamericanos en edad de

asistir a primaria concurren a la escuela, este 14 porcentaje desciende al 68% en el nivel medio.

Además se evidencia dificultades al terminar la secundaria”. Murillo (2008, p.23)

Se han llevado a cabo diferentes estudios con la finalidad de reducir la deserción escolar que

se produce por el deficiente rendimiento en sus asignaturas. El mismo autor afirma que el gasto

educativo en países como “Cuba, Honduras, Bolivia, México, Portugal y Venezuela supera el

5%” (Murillo, 2008, p.46) del presupuesto general de la república. Sin embargo, la educación

no llega a todos los rincones de cada país, es por ello que la meta principal en toda

Latinoamérica es universalizar la educación en todos los niveles, con tasas netas en el ciclo

diversificado de cobertura del 50% y de graduación del 45%.

Algunos de los estudios que se han realizado sobre rendimiento académico es el de Gonzales

(2003) de la Universidad Complutense de Madrid, este estudio se centra en rescatar los factores

que son más determinantes en el fracaso escolar, donde se destacan la cantidad de libros que el

alumno posee en el hogar, el tiempo que pasa en la calle, la frecuencia de las actividades

extraescolares y la influencia de la asistencia de los padres a las reuniones en el centro


17

educativo. Todas estas variables influyen de una manera u otra en el rendimiento de los

estudiantes.

El Ministerio de Educación evalúa cada año a alrededor de medio millón de niñas y niños

de segundo grado de educación primaria, con el objetivo de monitorear su avance en

habilidades como lecto-escritura y en el manejo de conceptos matemáticos básicos. El

rendimiento en esta prueba es el resultado de un proceso acumulativo de adquisición de

conocimientos, que se puede concebir como uno de producción, donde los insumos

contemporáneos y pasados se combinan con la dotación genética de un individuo, determinada

al momento de la concepción, para producir un resultado. Son varios los factores, insumos, que

afectan el rendimiento de los alumnos en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).

Generalmente estos factores se han agrupado en aquellos asociados a la oferta educativa, como

las características del colegio, de los docentes, la infraestructura escolar, entre otras. El otro

grupo de variables está asociado a la demanda educativa, como las características del estudiante,

la lengua materna, sexo, asistencia a la educación inicial, edad, entre otros. Además, están los

asociados a la familia, como las características del hogar (luz, agua, desagüe en casa, número de

miembros del hogar, disposición de recursos), el nivel educativo de los padres entre otras.

En ese marco, diferentes trabajos han investigado el efecto de cada una de estas variables

Sobre el rendimiento. Por ejemplo, Seinfeld y Beltrán (2012) estiman como las características

socioeconómicas del estudiante y del colegio afectan el resultado obtenido en la Evaluación

Censal de Estudiantes (ECE). Los autores encuentran que asistir a la educación inicial tiene un

efecto muy importante tanto para la prueba de matemática como para la de comprensión de

textos, controlando por diferentes variables del colegio y socioeconómicas. Mientras que
18

Carrasco (2007) busca identificar las características escolares que afectan positivamente el

desempeño académico y disminuyen las diferencias en los resultados escolares entre los

alumnos, controlando por factores socioeconómicos. El autor encuentra que el mal estado del

colegio, deficientes sistemas de iluminación, falta de espacio para enseñar, falta de material

educativo y la inasistencia a clases por parte de los alumnos impacta negativamente el

rendimiento de la escuela.

III.2 TEORÍAS BASICAS

Los supuestos que fundamentan y orientan nuestra investigación se

sustentan en las siguientes teorías pedagógicas:

a) ABRAHAM MASLOW Y TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA

Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una

jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía

identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico

ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de

motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va

satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el

comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está

“razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Quintero; J;

2007:1).

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y

pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas

las de más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en

“deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de


19

“desarrollo del ser” (auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se

debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de

“desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo (Quintero; J;

2007:1)

Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la

supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas

como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de

refugio (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su

gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a

la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran

cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de

salud y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores

están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el

amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan

superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan

continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de

casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una

iglesia o asistir a un club social (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están

medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la

autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto


20

hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse

seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades

no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor (Quintero; J;

2007:2).

Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el

respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento,

atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de

respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia,

logro, maestría, independencia y libertad (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la

cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo

que la persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial

personal a través de una actividad específica; de esta forma una persona que está

inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta

debe escribir (Quintero; J; 2007:3).

Además de las cinco necesidades antes descritas, Maslow también identificó

otras tres categorías de necesidades, lo que dio origen a una rectificación de la

jerarquía de necesidades (Quintero; J; 2007:4).

Necesidades estéticas: no son universales, pero al menos ciertos grupos de

personas en todas las culturas parecen estar motivadas por la necesidad de

belleza exterior y de experiencias estéticas gratificantes (Quintero; J; 2007:4).

Necesidades cognitivas: están asociadas al deseo de conocer, que posee la

mayoría de las personas; como resolver misterios, ser curioso e investigar


21

actividades diversas fueron llamadas necesidades cognitivas, destacando que este

tipo de necesidad es muy importante para adaptarse a las cinco necesidades antes

descritas (Quintero; J; 2007:4).

Necesidades de auto-trascendencia: Hacen referencia a promover una causa

más allá de sí mismo y experimentar una comunión fuera de los límites del yo;

esto puede significar el servicio hacia otras personas o grupos, el perseguir un

ideal o una causa, la fe religiosa, la búsqueda de la ciencia y la unión con lo

divino (Quintero; J; 2007:4).

Es necesario destacar que esta teoría, forma parte del paradigma educativo

humanista, para el cual el logro máximo de la auto-realización de los estudiantes

en todos los aspectos de la personalidad es fundamental, procurando,

proporcionar una educación con formación y crecimiento personal (Quintero; J;

2007:5). Se debe tener en cuenta, además, que para que un alumno pueda llegar a

la autorrealización se requiere que las otras necesidades estén cubiertas, lo que se

plantea como una dificultad para aulas en que los niños no han satisfecho

necesidades de tipo fisiológicas, de seguridad o de amor, pertenencia y de estima.

Por ello las formas en que se aborda la satisfacción de estas necesidades también

se torna como un desafío para las instituciones educativas y el sistema escolar en

general, considerando que las carencias como por ejemplo el hambre, la

inseguridad o sentido de indefensión, la falta de constitución en la familia, entre

otras problemáticas están muy presentes en la vida de muchos alumnos sobre

todo de los que provienen de contextos más vulnerables y por ende afectan su

educación y la búsqueda de su auto- realización.


22

b) La teoría Inteligencia Emocional tiene como principal representante a Goleman

(1996). En su libro Inteligencia Emocional plantea cómo la ciencia ha de abordar

los aspectos más apremiantes y contradictorios relativos a los aspectos más

irracionales del psiquismo y del corazón del ser humano. Se plantea un

interrogante: ¿Qué factores entran en juego, por ejemplo cuando personas con un

elevado CI no saben qué hacer mientras que otras, con un modesto, o incluso con

un bajo CI, lo hacen sorprendentemente bien? Su respuesta es: “...mi tesis es que

esta diferencia radica con mucha frecuencia en el conjunto de habilidades que

hemos dado en llamar inteligencia emocional, habilidades entre las que destacan

el autocontrol, el entusiasmo, la perseverancia y la capacidad para motivarse a

uno mismo... Y si existen dos actitudes morales que nuestro tiempo necesita con

urgencia son el autocontrol y el altruismo.”

Goleman (1996, p.13-14). La definición de inteligencia emocional la hace en su

libro La práctica de la Inteligencia Emocional, Goleman (1999, p.430-432) “El

término inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer nuestros

propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar

adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros

mismos... Estos dos tipos de inteligencia, la intelectual y la emocional, expresan

la actividad de regiones diferentes del cerebro... La inteligencia emocional está

relacionada con el funcionamiento concertado y armónico entre los centros

emocionales y los centros intelectuales.”

Diferencia cinco habilidades emocionales y sociales básicas:


23

Conciencia de sí mismo: Capacidad de saber lo que estamos sintiendo en un

determinado momento y de utilizar nuestras preferencias para guiar la toma de

decisiones basada en una evaluación realista de nuestras capacidades y en una

sensación bien asentada de confianza en nosotros mismos.

Autorregulación: Manejar nuestras emociones para que faciliten la tarea que

estemos llevando a cabo y no interfieran con ella; ser conscientes y demorar la

gratificación en nuestra búsqueda de objetivos; ser capaces de recuperarnos

prontamente del estrés emocional.

III.3 BASES CONCEPTUALES

III.3.1 MOTIVACIÓN

Utilizar nuestras preferencias más profundas para encaminarnos hacia

nuestros objetivos, ayudarnos a tomar iniciativas, ser más eficaces y perseverar a

pesar de los contratiempos y las frustraciones que se presenten.

Empatía: Darse cuenta de lo que están sintiendo las personas, ser capaces de

ponerse en su lugar y cultivar la relación y el ajuste con una amplia diversidad de

personas.

Habilidades sociales: Manejar bien las emociones en las relaciones, interpretando

adecuadamente las situaciones y las redes sociales; interactuar fluidamente;

utilizar estas habilidades para persuadir, dirigir, negociar y resolver disputas;

cooperar y trabajar en equipo.

Con el término emoción Goleman (1996, p.441) se refiere a “un sentimiento y a

los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de


24

tendencias a la acción que lo caracterizan. Existen centenares de emociones y

muchísimas más mezclas, variaciones, mutaciones y matices diferentes entre

todas ellas.

En realidad, existen más sutilezas en la emoción que palabras para

describirlas.”

La comprensión del término nos plantea la alusión a las predisposiciones del

estado emocional que se estructuran en virtud del estado de ánimo, como

variable emocional que perdura más tiempo que las propias emociones, del

temperamento como tendencia a evocar una determinada emoción o estado de

ánimo que vuelve a la gente especialmente melancólica, tímida o jovial y del

franco desorden emocional mostrado ante la depresión clínica o la ansiedad

irremisible como estado negativo.

Otros autores relevantes son Salovey y Mayer (1990, p.185-211), que

definieron a la inteligencia emocional como la capacidad de controlar y regular

los sentimientos de un mismo y de los demás, y utilizarlos como guía del

pensamiento y la acción.

Otro investigador relevante fue Bar-On (1988). En su tesis doctoral

Development of a Concept and Test of Psychological Well-being describe la

inteligencia emocional como un conjunto de habilidades personales, emocionales

y sociales que van a determinar la capacidad de lograr el éxito al afrontar las

demandas y las presiones del entorno. Las quince capacidades clave pueden

agruparse en cinco grandes grupos: las capacidades intrapersonales (ser

consciente de uno mismo, comprender las propias emociones y ser capaz de


25

afirmar las propias ideas y sentimientos); las capacidades interpersonales (ser

consciente y comprender los sentimientos de los demás, preocuparse por la

gente en general y ser capaz de establecer vínculos emocionalmente estrechos);

la capacidad de adaptación (la capacidad de corroborar los propios sentimientos,

de ponderar la situación, de cambiar los propios sentimientos y pensamientos y

de resolver problemas); las estrategias de manejo del estrés (la capacidad de

afrontar el propio estrés y de controlar situaciones cargadas emocionalmente) y

los factores motivacionales y ligados al estado de ánimo (el optimismo, la

capacidad de disfrutar de unos mismo y de los demás y de sentir y expresar

alegría).

III.3.2 DESEMPEÑO ESCOLAR

La tarea de la educación es formar seres humanos para el presente, en los que

cualquier otro ser humano pueda confiar y respetar, capaces de pensarlo todo y hacer

lo que se requiera como un acto responsable desde su consciencia social. Para lograr

esta labor se debe diferenciar claramente la formación humana y la capacitación, ya

que la primera tiene que ver con el desarrollo del educando como persona capaz de

ser co-creadora con otros de un espacio humano de convivencia social. La

capacitación es adquirir habilidades y capacidades para desenvolverse y luchar en el

mundo en que se vive, como recursos operacionales y como instrumento en la

realización de la tarea educacional.

Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido

y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela, en el

trabajo, etc. y para lograrlo como lo plantea Sacristán (1977), se requiere del
26

desarrollo de habilidades, destrezas, hábitos, ideales, aspiraciones, intereses,

inquietudes, realizaciones, que el estudiante pone en juego para aprender y se

convierten en indicadores del nivel de aprendizaje alcanzado en las aulas de clases.

Diferentes investigaciones han demostrado que el rendimiento académico está

influenciado por factores, psicosociales, biológicos y familiares, además de las

experiencias de aprendizaje y la calidad de la enseñanza brindada. El resultado se

expresa no sólo en notas sino también en acciones entendidas como lo que

efectivamente el estudiante logra hacer con lo aprendido. Como lo diría Chadwick

(1979) el rendimiento académico es la expresión de capacidades y características,

pero además, implica la transformación del sujeto, es decir, avanzar de un estado

determinado a un nuevo estado como resultado de la integración de nuevas

experiencias y comprensiones con las que ya se poseen. Este proceso de

transformación implica, como lo afirma Requena (1998), el esfuerzo y la capacidad

de trabajo del estudiante, las horas de estudio, la competencia y el entrenamiento

para la concentración, pero igualmente de la consonancia que se dé entre el estilo y

habilidades de aprendizaje del estudiante y las estrategias didácticas utilizadas en el

proceso de enseñanza.

En el rendimiento escolar se entretejen un conjunto de interacciones que hacen

que este fenómeno deba ser considerado, como lo argumentan, García, O. y Palacios,

R. (1991) desde una doble dimensión: estática y dinámica. En su aspecto dinámico

responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo

del alumno; en su aspecto estático comprende el producto del aprendizaje generado

por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento. Es en el contexto de las


27

interacciones que se dan entre los estudiantes, el docente y los conocimientos que

circulan cotidianamente donde los educandos, como lo expresan Reyes (2003) y

Díaz (1995), ponen en juego sus aptitudes ligadas a factores volitivos, afectivos y

emocionales, con el propósito de dar respuesta a los objetivos o propósitos

institucional es preestablecidos. Tal proceso se explicita en una valoración

cuantitativa o cualitativa, que los docentes registran y convierten en informe para ser

socializado con los padres de familia o acudientes. Es de resaltar que además de los

factores asociados a los estudiantes y los procesos de aprendizaje, el contexto

familiar influye positiva o negativamente en los resultados obtenidos por parte de los

estudiantes.

Autores como Tonconi, (2010), asocian directamente el rendimiento académico

con los conocimientos demostrados en María Teresa Quintero Quintero, German

Manuel Orozco Vallejo Universidad de Manizales • 101

Plumilla Educativa un área o materia, evidenciado a través de indicadores

cuantitativos o cualitativos.

Según esta definición del autor, se infiere que el rendimiento académico,

entendido sólo como resultado no siempre da cuenta de los logros de aprendizaje y

comprensión alcanzados en el proceso, por un estudiante.

Las investigaciones realizadas en este campo de conocimiento permiten expresar

que el desempeño académico depende tanto de la asimilación de conocimientos

como de la manera de correlacionarlos y proyectarlos en la vida haciéndolos parte

importante en ella y por lo tanto implica la valoración de los conocimientos como la

posibilidad de actuar y ser en sus contextos de relación. Asegurar el éxito académico


28

de los estudiantes implica entonces generar en ellos las competencias básicas que le

faciliten cumplir con su rol social y laboral y por ende aportar a la transformación de

sus condiciones en los entornos circundantes.

La mayoría de los autores manejan de forma indistinta los términos desempeño y

rendimiento académico. Para efectos de la presente investigación se asumirán

ambostérminos como sinónimos, pero considerándolos como un fenómeno

multifactorial y no sólo como las respuestas dadas por los estudiantes ante las

tareas escolares.

Es decir, el desempeño académico entendido como el conjunto de

transformaciones que se dan en los estudiantes, no sólo en el aspecto

cognoscitivo, sino también en las aptitudes, actitudes, competencias, ideales e

intereses, a través del proceso enseñanza-aprendizaje que se evidencia en la

manera como éstos se enfrentan en la cotidianidad a los retos que le impone su

propia existencia y relación con los otros.

No se puede descartar que en el desempeño académico de los estudiantes incida

directamente el rendimiento del profesorado, el uso de los recursos didácticos,

las condiciones de la institución escolar, incluso la eficacia del sistema

educativo, lo que lo convierte en un fenómeno complejo. No se puede, así

mismo, ignorar el aspecto ético que incluye expectativas económicas, lo cual

hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente y en

correspondencia con las exigencias que como ciudadano demandan los diferentes

colectivos sociales.
29

En la práctica educativa hablar de rendimiento académico es valorar en términos

tanto cualitativos como cuantitativos los conocimientos que el estudiante ha

adquirido en el proceso de formación humano integral y como este desempeño se

ve reflejado en la permanencia y promoción en la institución educativa durante

los periodos académicos por los porcentajes acumulados. En diversos contextos

el rendimiento académico se evidencia tanto en las calificaciones numéricas

como en los juicios de valor sobre las capacidades del estudiante derivados del

respectivo proceso.

En muchos de los casos los aspectos institucionales, sociales, familiares y

personales de los estudiantes no se tienen en cuenta a pesar de que se ha

demostrado su incidencia en las respuestas académicas de los mismos.

López (2009), indica como factores que influyen en el rendimiento académico:

1. Aspectos intelectuales tales como capacidades, aptitudes e inteligencia. En

igualdad de condiciones rinde más y mejor un sujeto bien dotado

intelectualmente que uno limitado mediano y que no ha llegado a conseguir un

adecuado nivel de desarrollo intelectual.

2. Aspectos psíquicos como la personalidad, la motivación, el auto concepto, la

adaptación. Es un dato de evidencia que los fracasos escolares se dan con mayor

frecuencia en alumnos que viven con problemas emocionales y afectivos carentes

de estabilidad, equilibrio y tensiones internas debidas a múltiples causas y

circunstancias personales.

3. Aspecto socio ambiental orientado hacia la influencia negativa que ejercen


30

El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones

educativas. pp. 93-115-102 • Instituto Pedagógico

Plumilla Educativa los condicionantes ambientales que rodean al alumno como

lo son: La familia, el barrio y estrato social del que procede. Es indudable que el

llamado fracaso escolar está más generalizado y radicado en aquellas capas

sociales más de privadas económica y culturalmente, como resultado de las

condiciones de desnutrición, anemia, enfermedades parasitarias, y otras a las que

se ven sometidos los niños y niñas desde edades tempranas.

4. Aspecto pedagógico donde se incluye los problemas de aprendizaje que son

instrumentales para las distintas tareas de los diferentes contenidos escolares por

estar en la base de una gran parte de ellos: comprensión, rapidez lectora, riqueza

de vocabulario, automatismos de cálculo y metodología.

Desempeño académico y evaluación

El desempeño académico está íntimamente relacionado con la evaluación del

aprendizaje, ya que el mismo es el reflejo de las notas obtenidas en cada una de

las materias del pensum escolar. Dicha valoración involucra muchos factores que

se entrecruzan, incluyendo la percepción individual de los docentes y que hacen

de la evaluación un proceso complejo, que en la cotidianidad de las instituciones

implica posturas diferenciales entre los diversos miembros de la comunidad

educativa y que en ocasiones generan conflictos entre los actores involucrados en

el proceso.

Con respecto a la evaluación del desempeño de los estudiantes han existido

variedad de posturas que se pueden clasificar en dos categorías: Las dirigidas a la


31

consecución de un valor cualitativo o numérico y aquellas que la consideran

parte del aprendizaje y que por lo tanto la visualizan como una oportunidad para

reflexionar sobre todo el proceso educativo. Medir o evaluar los rendimientos

escolares es una tarea compleja que exige del docente obrar con la máxima

objetividad y precisión (Fernández Huerta, 1983; cit. por Aliaga, 1998

b)Considerar la evaluación como parte del proceso de aprendizaje implica la

posibilidad de determinar la forma como aprende cada uno de los educandos, con

el fin de que el docente construya diversas alternativas que aseguren el

aprendizaje por parte de todos los estudiantes e incluye además, el

aprovechamiento del error como potencial para aprender y el uso de lenguajes

que humaniza desde el aspecto social. La evaluación se convierte en un espacio

en que los discentes crecen como seres humanos y desarrollan la capacidad de

reflexionar, pero además en una opción para generar las transformaciones en el

proceso educativo que aseguren su éxito y el cumplimiento de los logros

esperados por parte de las instituciones educativas, condición ética que la

sociedad demanda de los centros educativos.

Los resultados del proceso de evaluación del desempeño del estudiante se

evidencian a través de las calificaciones y reportes descriptivos, verbales o

escritos, que los docentes socializan a los diferentes actores en el proceso.

III.4 BASES EPISTEMICAS

Los supuestos que fundamentan y orientan nuestra investigación se sustentan en el

paradigma POSITIVISTA y enfoque CUANTITATIVA, ya que usaremos la

recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y el


32

análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Como se puede observar, este enfoque utilizara la lógica y razonamiento deductivo,

que comenzara con la teoría y de esta se deriva expresiones lógicas denominadas

hipótesis que el investigador buscara someter a prueba.

Asimismo, la amplitud de criterios en las formas de investigación producirá

diferentes métodos, en nuestro caso usaremos Implementación de talleres

motivacionales y el desempeño escolar de los estudiantes, esto significa que se

aplicará la deducción y la elaboración de las hipótesis y la inducción en los

hallazgos.
33

IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS

4.1 Ámbito

La investigación se llevará a cabo en la Institución Educativa Pumahuasi, en el distrito de

Daniel Alomia Robles, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.

4.1.1 Población, Muestra y Muestreo

a) Población

La población estará constituida por 172 alumnos de educación secundaria,

matriculados en la Institución Educativa Pumahuasi, durante el año académico

2019.

CUADRO Nº 01

ALUMNOS MATRICULADOS EN EDUCACION SECUNDARIA

POR GRADOS Y SECCIONES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PUMAHUASI HUÁNUCO

– 2019

GRADOS SECCIONES NUMERO DE ALUMNOS


A 19

B 16
2° A 25
34

B 23
3° U 24
4° B 17
A 16
5° U 32
Total 172

Fuente : Registro de Matricula de la I.E Pumahuasi - 2019

Elaboración: Investigador.

b) Muestra

La muestra de nuestro trabajo de investigación queda establecida de la

siguiente manera:

CUADRO Nº 2

ALUMNOS MATRICULADOS EN EDUCACION SECUNDARIA

DEL SEGUNDO GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PUMAHUASI HUÁNUCO –

2019

GRUPOS GRADO/SECCIÓN Nº DE ALUMNOS M F


G.C. 2º “A” 25 13 12
G.E. 2º “B” 23 10 13
TOTAL 48 23 25

Fuente : Registro de Matricula de la I.E Pumahuasi - 2019


Elaboración: Investigador.

c) Muestreo

Para determinar la muestra de nuestra investigación, hemos empleado el

muestreo probabilístico:
35

Al respecto Sánchez (2017, p.115), plantea:” Con la aplicación de este tipo

de muestreo, la muestra que se obtiene es más representativa de la población

que cuando se usa el muestreo aleatorio simple, ya que con este último

procedimiento puede darse el caso hipotético de que algunos estratos queden

sin ser representados en la muestra”.

La ventaja de esta muestra probabilística es que aumenta la precisión de la

muestra, ya que permite el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra

para cada estrato, a fin de lograr reducir la varianza de cada unidad de la media

maestral.

Hernández (2018, p. 243) explica:

“Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas, quizá la principal

sea que puede medirse el tamaño del error en nuestras predicciones. Se dice

incluso que el principal objetivo en el diseño de una muestra probabilística es

reducir al mínimo este error, al que se le llama error estándar”.

4.2 Nivel y Tipo de Investigación

a) Nivel de Investigación

El presente proceso de investigación se ubica en el nivel predictivo, porque expondrá

sobre talleres motivacionales, que podrían dar lugar o acelerar las situaciones de

aprendizaje escolar. Los efectos de esto se traducirían en la mejora del desarrollo del

desempeño escolar en los estudiantes.

Sobre el tema, Valderrama (2013) menciona que el nivel predictivo: “se interesa por

anticipar situaciones futuras, a partir del conocimiento de las condiciones previas y la


36

comprensión de los procesos explicativos; es decir, la investigación predictiva requiere

de las explicaciones para basar sus predicciones” (p.175).

b) Tipo de Investigación

El presente estudio se ubica en la investigación aplicada, ya que nos proponemos

utilizar talleres motivacionales, con el objetivo de mejorar el desarrollo de desempeño

escolar en los estudiantes de la Institucion Educativa Pumahuasi de Huánuco.

Valderrama (et tal, 2013), en pasos para elaborar proyectos de investigación

científica, indica: “la investigación aplicada busca conocer para hacer, actuar, construir y

modificar; le preocupa la aplicación inmediata sobre una realidad concreta. Este tipo de

investigación es la que realiza o deben realizar los egresados del pregrado y posgrado de

las universidades, para conocer la realidad social, económica, política y cultural de su

ámbito, y plantear soluciones concretas, reales, factibles y necesarias a los problemas

planteados” (p.165).

4.3 Diseño de Investigación

Según Sánchez (et al, 2006), en metodología y diseño de la investigación científica: “Un

diseño de investigación puede ser definido como una estructura u organización

esquematizada que adopta el investigador para relacionar y controlar las variables de

estudio. El objetivo de cualquier diseño es imponer restricciones controladas a las

observaciones de los fenómenos” (p. 84).

El presente proceso de investigación se ubica en el diseño experimental; específicamente

en el subdiseño preexperimental. Es experimental porque se manipulará en forma deliberada

la variable independiente (taller motivacional), para observar e identificar las causas de los
37

cambios en la variable dependiente (desempeño escolar). Además, se ubica en el subdiseño

cuasiexperimental, porque se formará dos grupos aleatorizados con preprueba, posprueba y

grupo control, cuyo esquema es el siguiente:

GE: 01 --------- x -------- 02

GC: 03 --------------------------- 04

Leyenda:

GE = Grupo experimental GC = Grupo control o testigo

O1 y O3 = Prueba de entrada aplicado al G.E. y G.C., respectivamente.

O2 y O4 = Prueba de salida aplicado al G.E. y G.C., respectivamente.

X = Es el método o la variable independiente, aplicado al G.E.

----- = Ausencia del tratamiento experimental, indica que se trata del grupo

Control.

4.4 Método de Investigación

En opinión de Carrasco (2009), en sentido riguroso: “El método, en tanto se emplea para

realizar investigaciones científicas, se denomina método científico, y constituye un sistema de

procedimientos, técnicas, instrumentos, acciones estratégicas y tácticas para resolver el

problema de investigación, así como probar la hipótesis científica” (p. 269).

Según Torres (1995), en metodología de la investigación científica afirma que: “el método

científico puede clasificarse en generales, específicos y particulares. Se emplean según los

propósitos y el tipo de problema que se pretende resolver con la investigación” (p. 72)
38

Durante el proceso de la presente investigación se utilizará el método científico como

método general y, como específicos los métodos de formalización, el de matematización y el

inferencial.

 Como método general, se empleará el método científico en sus niveles de análisis y síntesis.

 De formalización, porque los resultados de la investigación serán generalizados para

incorporarse al sistema general de conocimientos científicos.

 El de matematización, debido a que, en la prueba de hipótesis, procesamiento de datos y

presentación de resultados, se van a aplicar formulas y parámetros estadísticos.

 El Inferencial, se empleará este método para deducir los resultados y para formular las

conclusiones parciales hasta llegar a la conclusión general.

4.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

b.1) Técnicas de Recolección de Datos

 Fuentes Primarias

Observación: consiste en el registro sistemático, valido y confiable de comportamientos y

situaciones observables a través de un conjunto de dimensiones e indicadores.

Evaluación Educativa: cuestionarios para medir el desarrollo del desempeño escolar.

 Fuentes Secundarias

Bibliotecas: fichajes

Tesis: datos estadísticos para los antecedentes.

Hemerotecas: revistas, diarios, periódicos, etc.


39

b.2) Instrumentos de Recolección de Datos

 Para la Variable Independiente

Haremos uso de talleres motivacionales para medir el desempeño escolar, a través de las

sesiones de aprendizaje y talleres, porque así lo amerita el problema de investigación, se

planificará y ejecutará de acuerdo al esquema didáctico que es cíclico, es decir, las secuencias

de pasos se repiten de acuerdo al número de talleres que contiene el plan.

 Para la Variable Dependiente

La recolección de los datos se realizará, a través de pruebas educativas de desarrollo y objetivas,

que servirá para medir el desempeño escolar. Los diseños de estas pruebas constituyen la

herramienta fundamental para el éxito en la obtención de datos y la comprobación de la

hipótesis, se elaborará en función a las variables, dimensiones e indicadores de la matriz de

consistencia.

b.3) Validez y Confiabilidad de los Instrumentos de Medición

Para llevar a cabo el trabajo de campo, formularemos un instrumento de recolección de datos,

para la variable dependiente, este instrumento de medición debe pasar por la prueba de validez

y confiabilidad.

 Validez del Instrumento de Medición

En la prueba de validez, se tendrá en cuenta la validez de contenido (prueba binomial), con el

propósito de conocer si el instrumento de medición es válido en su contenido. Mientras que, en

la validez de constructo, se hará uso del análisis factorial, con el objetivo de encontrar grupos

homogéneos de variables. También se realizará el análisis de criterio mediante el índice de


40

concordancia de Kappa de Cohen, con el propósito de conocer la validez de un instrumento de

medición, comparándola con algún criterio externo.

 Confiabilidad del Instrumento de Medición

La medición del nivel de confiabilidad del instrumento de medición se llevará a cabo mediante

la prueba Alfa de Cronbach, con la finalidad de determinar el grado de homogeneidad que

tienen los ítems de nuestro instrumento de medición.

4.6 Procedimiento

Para la recolección de los datos se utilizará el cuestionario de encuesta. Este instrumento se

aplicará a la variable dependiente, con la finalidad de recoger datos relacionados al desarrollo

del desempeño escolar, teniendo en cuenta los criterios de estimación de la estadística

descriptiva e inferencial. Luego se identifican las tablas de frecuencias y gráficos para la

interpretación respectiva.

4.7 Plan de Tabulación y Análisis de Datos

Se llevará a cabo mediante:

 La Consistenciacion de la Información: la utilización de esta técnica nos va a permitir

depurar los datos innecesarios o falsos, proporcionados por algunos encuestados.

 Clasificación de la Información: es una etapa básica en el tratamiento de datos. Se efectuará

con la finalidad de agrupar datos mediante la distribución de frecuencias de la variable

dependiente.

 La Tabulación de Datos: la tabulación manual se efectuará agrupando datos en categorías y

dimensiones, es decir, anotaremos en una categoría o distribución el número de repeticiones


41

hasta completar el total de la muestra. Después de esta tabulación, se hará uso de programas o

paquetes estadísticos de sistema computarizado: Excel y Software del SPSS.

 Medidas de Tendencia central: se calculará la media, mediana y moda de los datos

agrupados de acuerdo a la escala valorativa del diseño curricular nacional (CNEB) propuesto

por el ministerio de Educación.

 Medidas de Dispersión: se determinará la desviación típica o estándar y coeficiente de

variación de los datos agrupados de acuerdo a la escala valorativa del CNEB.

 Estadística Inferencial para Cada Variable: se aplicará la prueba de hipótesis de diferencias

de medias usando la distribución normal (n ≥ 31).

 Cuadros Estadísticos Bidimensionales: con la finalidad de presentar datos ordenados y así

facilitar su lectura y análisis, se elaborará cuadros estadísticos de tipo bidimensional, es decir,

de doble entrada porque en dichos cuadros se distingue dos variables de investigación.

 Gráficos de Columnas o Barras: servirá para relacionar las puntuaciones con sus respectivas

frecuencias, es propio de un nivel de medición por intervalos, es el más indicado y el más

comprensible.

 La Redacción Científica: se llevará a cabo siguiendo las pautas que se fundamenta con el

cumplimiento del reglamento general de grados y títulos de la Universidad Nacional Hermilio

Valdizán de Huánuco. En el estilo y formato, respetando las partes internacionales de redacción

y ortografía, acordes con el estilo APA.


42

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1 Recursos Humanos, Materiales, Financieros
ESPECIFICACIONES CANTIDAD COSTO (S/.)

5.1.1 Recursos Humanos


Asesor metodológico (SGC) 1 2 500, 00
Profesional estadístico 1 1 500,00
REMUNERACIONES Colaboradores Varios 1 500, 00
Técnico Digitador 1 1 200, 00
SUB TOTAL 7 400, 00
5.1.2 Recursos Materiales
Textos Estimado 2 000, 00
Internet Estimado 400, 00
MATERIAL
USB – 8 G 1 60,00
BIBLIOGRÁFICO
Otros Estimado 340, 00
SUB TOTAL 2 800, 00
MATERIAL DE Papel bond A4 80 gramos 4 millares 120, 00
ESCRITORIO
Fichas 200 unidades 20, 00
Cinta Adhesiva 4 unidades 6, 00
43

Lapiceros 10 unidades 10, 00


Lápices Faber Castell Nº 02 5 unidades 4, 00
Plumones Faber Castell Nº
6 unidades 10, 00
47
Plumones para Pizarra 6 unidades 24,00
Engrapador 1 unidad 20,00
Perforador 1 unidad 16,00
SUB TOTAL 230,00
Impresión del proyecto 400 unidades 120, 00
Copia fotostática del
400 unidades 50, 00
proyecto
Espiralado del Proyecto 5 ejemplares 15,00
Impresión de la tesis 700 unidades 210, 00
MATERIAL DE
IMPRESIÓN Copia fotostática de la tesis 700 unidades 100, 00
Espiralado de la tesis 5 ejemplares 15, 00
Empastado del Informe final 4 ejemplares 200,00
Otros Estimado 300, 00
SUB TOTAL 1 010, 00
5.1.3 Recursos Financieros
Alquiler de Multimedia 1 juego 120, 00
Comunicación Estimado 400, 00
Movilidad y Viáticos Estimado 800, 00
Imprevistos Estimado 500, 00
SUB TOTAL 1 820,00
TOTAL GENERAL 13 260,00
44

5.2 Cronograma de Actividades

Para controlar mejor el desarrollo del trabajo y la inversión que ello supone, programamos

las actividades desde el inicio hasta el final, seleccionando de manera cronológica en el

tiempo, tal como recomienda Gantt.

N 2019 2020
ACTIVIDADES
º O N D E F M A M J J A S O N
Investigación
PLANIFICACIÓN

01
bibliográfica.
Planteamiento del
02 problema, objetivos y
justificación.
Construcción del marco
03
teórico.
04 Elaboración del proyecto.
05 Aprobación del proyecto.
Elaboración de los
06 instrumentos de
INSTRUMENTACION

investigación.
Gestión de apoyo
07
institucional.
Validación de los
08 instrumentos de
investigación.
Aplicación de
09
instrumentos.
45

INFORME Y SUSTENTACIÓN ANÄLISIS DE DATOS


Organización y
10
tabulación de datos.
Análisis e interpretación
11
de datos.
Análisis de resultados y
12 contrastación de
hipótesis.
13 Redacción del informe.
Revisión y aprobación del
14
informe.
15 Presentación del informe.

16 Sustentación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Augusto, C. (2006). Metodología de la investigación. (2a. Ed.). México: Pearson

Educación.

 Butron E. (2001). Principios de Didáctica General y de Didáctica universitaria.

Huánuco: Edit. Producciones Xiglo SAC.

 Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica. (2a. reimpresión).

Perú: San Marcos.

 Córdova, I. (2013). El proyecto de investigación cuantitativa. (1a. reimpresión). Perú:

San Marcos.

 Esteban et al (2018). Investigación Acción Pedagógica. (1a. Ed.). Perú: Corporación

FABRIRAY E.I.R.L.

 Fernández, J. (2013). Estadística Aplicada y Técnicas para la Investigación. (2da.

Parte). Perú: Editorial San Marcos.


46

 Hernández et al (2015). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.

 Hidalgo, M. (2002). Metodología de Enseñanza Aprendizaje. Peru: Editorial INADEP,

5ta. Edición.

 Katayama R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Perú: Univ. Inca

Garcilaso de la Vega.

 Martínez, H. y Ávila, E. (2010). Metodología de la investigación. México: Cengage

Learning.

 Mercado, S. (2011). ¿Cómo hacer una tesis? (4a. Ed.). México: Limusa.

 Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Perú.

 Moya, R. (2014). Estadística Descriptiva. (2a. Ed.). Perú: Edit San Marcos.

 Muñoz, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. (2a. Ed.).

México: Pearson Educación.

 Pérez, L. (2016). Estadística Básica para Ciencias Sociales y Educación. Perú: San

Marcos.

 Quezada, N. (2010). Metodología de la investigación. Perú: Macro E.I.R.L.

 Restrepo B. y Otros. (2011). Investigación Acción Pedagógica. Colombia: Corporación

Educación Solidaria.

 Saavedra, P. (2017). Metodología de Investigación Científica. (1ra. Ed). Peru:

Soluciones gráficas SAC.

 Sánchez, H. (1992). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima:

Visión Universitaria

 Sierra, R. (1984). Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica y Metodología. Madrid:

Paraninfo.
47

 Valderrama, S. (2013). Pasos para Elaborar Proyectos y Tesis de Investigación

Científica. Lima: San Marcos.

 Valderrama, S. (2002). Técnicas e Instrumentos para la Obtención de Datos en la

Investigación Científica.

También podría gustarte