Está en la página 1de 5

Para escribir a una

2 B) Técnicas para analizar al lector


organización se tiene en cuenta que

El lector y autor
Para escribir a una como en Boletines, revistas, libros
audiencia

Análisis sociodemográfico recoger datos sobre los están


técnica a utilizar lectores
ligados y hacen
Segmentar la masa parte de una
amorfa estructura

personales académicos profesionales socieconómicos


lo que permite por lo tanto

lengua, empleo, formación, renta per capita,


dividir a los lectores en un escrito
intereses, cargo, años habilidades, patrimonio,
grupos homogéneos de conocimiento status, idea
nacionalidad,
sexo edad, experiencia, titulación, política entre
condiciones entre otros otros será más adecuado
entre otros
para así de trabajo,
entre otros para

escoger a los lectores


principales y secundarios jerarquía, cargo, canales por donde el lector
función, etc. se transmite

si se tiene en cuenta
que
Canales
preestablecidas el entorno
Continúa en la siguiente página.
organizativo tanto
Canales del lector y autor
informales
3)
B) Técnicas para analizar al lector Para un conocido Análisis psicológicos
se utiliza

anticipar la reacción
Del autor hacia fuera El autor está dentro que tendrá el lector consiste en
de una organización para así frente al escrito

Analizar al lector
para llevarlo
corregir los
a cabo
problemas que
con pueden haber en el
escrito el autor realiza
el diagrama preguntas
egocentrico

acerca de

consiste en ¿conoce la terminología?, ¿Qué


conocimientos previos tiene?, ¿qué conocimiento
Dependiendo del quiere saber?, entre otras
situar al autor en el grado de proximidad,
centro y formar cuatro ¿comprende otras lenguas?, ¿Qué habilidades
los lectores pueden
categorías haraá con el texto?, entre otras
ser

¿cuál es su ideología actitudes


política, económica, ética,
o ecológica?, ¿Qué
Grupo propio Grupo próximo Grupo de la Grupo ajeno a la actitudes positivas o
organización organización negativas tiene con
respecto al tema?, entre
Trabajadores Trabajadores de
otras
del mismo otros departamentos, No tienen
pero que tienen No comparten
departamento contacto
relaciones laborales casi nada
directo
4)
pues en
Autor va a tener una Voz en los discursos no puede haber una total objetividad
ellos

modular la voz lo que se el autor , si pude decidir sin siempre va a dar su


denomina cómo quiere punto de vista sobre el el autor porque
embargo
presentarse tema a tratar

explícitamente implícitamente

Se suele usar para


-tercera persona textos que deseen
-pronombres (nos,
nosotros, etc.) demostrar mayor grado
-formas impersonales
de objetividad.
-posesivos (nuestro, -Se escribe como si no
etc.) hubiese autor continuación en la
-verbos (creemos, etc.) página 5

Se suele usar para sustantivos


textos donde la
subjetividad sea mayor adjetivos

verbos
se reconoce
adverbios
con

características en
5) atenuantes e moderar o graduar lo
Autor utiliza para para
intensificadores que va a informar

propiciar una
mejor
se clasifican
disposición al
lector

en

intensificadores atenuantes Verbos


usan modales,
recursos verbos
protegerse y anticiparse a las
construcciones lingüísticos semiauxiliares,
escudos, sirven para reacciones
impersonales como adjetivos y
aproximadores sirven para indicar usan recursos adverbios de
probabilidad lingüísticos como probabilidad,
expresiones de duda verbos
Formas personal e sirven para evaluar lo dicho epistémicos
impersonales, Adjetivos y
implicación directa
pasivas, adverbios de
nominalizaciones, locución, grado,
verbos activos con usan frecuencia,
sujetos inanimados recursos tiempo
lingüísticos
como

Tiempo
condicional,
subjuntivo, uso
de la primera
persona
6)
Lector Es importante Analizar sus como
característica
-Propósitos de la comunicación.

-Conocimientos.

-Habilidades de procesamiento.

-Condiciones de lectura

para así

estrechar
la relación

entre autor y lector

También podría gustarte