Está en la página 1de 2

Universidad Distrital Francisco José de caldas

Brayan Aldana 20172255098


Procesos de análisis de investigación social y educativa

En el desarrollo del texto “Investigación para transformar y mejorar la educación”, se


plantea la educación como la actividad más importante para el desarrollo social, cultural,
tecnológico de una sociedad, caracterizándose por su valor social y económico,
considerándose además, como se menciona, vanguardia de la democracia y siendo bandera de
las revoluciones. Sin embargo, como campo de estudio se encuentra en niveles muy bajos de
preparación para el desarrollo de conocimiento que permitiese comprender la complejidad de
la realidad de la educación y además, propendiera por la construcción de propuestas
fundamentadas en transformar y mejorar la misma, es decir, desde y para la práctica.
A través del texto se desarrolla en un primer momento y bajo el subtítulo de “la
investigación educativa: fundamental e irrelevante”, un recorrido superficial sobre este
campo de estudio del ámbito social, emergente y considerada científic a partir de comienzos
del siglo XX pero que tuvo altas expectativas cuando entre 1960- 1970 algunos países
empezarona a incrementar sus inversiones en investigación educativa, esperando que esta
dirigida por científicos sociales generar conocimientos para la práctica y las políticas
educativas, que sin embargo se ven en declive rápidamente, dadas las características y los
tratos de las mismas tanto desde las inversiones como desde su carácter político ligado a los
intereses de cada gobierno y partido.
Cómo se enuncia en el texto, este campo de estudio está marcado por la discontinuidad de
sus programas condicionado por los dos puntos anteriores que además, impiden generar las
condiciones óptimas para su desarrollo y para que la política y la práctica se beneficie del
mismo siendo además puntos claves para que se encuentre posturas críticas de este campo,
relacionadas con: su fragmentación, irrelevancia caracterizada por centrarse en los intereses
de los investigadores y que además tiene poco que aportar a la mejora de la comprensión,
reflexión y práctica de la educación y los fenómenos ligados a ella, su baja calidad, eficacia,
productividad y utilidad, que termina demostrando la falta de conexión entre la investigación
educativa y su impacto de transformación en las prácticas de la comunidad educativa y sus
decisiones.
Bajo lo mencionado anteriormente y lo trabajo en el texto, la autora a través del apartado
“sentido y contenido del monográfico”, pretende brindar un espacio como propuesta, desde
el cual reflexionar sobre la investigación para la transformación y la mejora de la educación,
es decir, desde el planteamiento y exposición de algunas investigaciones mantener la
discusión abierta sobre este campo tan amplio y complejo.
Para este apartado, es importante reconocer que lo que se consideraba anteriormente como
de baja calidad hace referencia a la falta de rigor, desde lo cual considerar con relevancia que
esta investigación en educación no debe estar separada de la ontología, la epistemología, la
metodología y la ética, desde lo cual partir como comprender la complejidad de los
problemas de la investigación.
En este marco monográfico, como es llamado se enuncian características reales y
concretas que permiten el abordaje más claro de la investigación educativa, con lo cual
reconocer la complejidad de relaciones emergentes en la educación, por ende esta, debe tener
en cuenta el contexto, sin que este se desconecte de los marcos globales, debe además
permitir replantear como investigadores, reconociendo a las personas que forman parte del
fenómeno para lograr estudiar lo que ellas consideran como problemas relevantes y no solo lo
que cree el investigador. Con ello, estas investigaciones deben permitir aportar ideas para el
acercamiento y la mejora de los sistemas educativos que cada vez se enfrentan a desafíos y
demandas mayores.
Bajo el abordaje del texto y las perspectivas de investigación allí contenidas, es válido
vislumbrar unas nuevas aproximaciones a las investigaciones en educación desde lo cual
desarrollar procesos críticos de análisis, comprensión y reflexión altamente vinculados a lo
llamado como investigación- acción desde lo cual transformar y mejorar la educación, no
solo el mismo ejercicio de investigación sino de sus políticas y prácticas.

También podría gustarte