Está en la página 1de 11

7 Beneficios del árbol de neem

Bienestar

El árbol de neem, fuente de remedios naturales. | plantaneem.blogspot.com
AGENCIAS
Publicado el 16/05/2016 a las 17h30
   
3
Comentar
El árbol de neem tiene varias propiedades, es utilizado para tratar una variedad de padecimientos. A continuación mencionamos los
beneficios que aporta a la salud esta noble planta.
1. Posee propiedades astringentes y cicatrizantes que ayudan a tratar ulceraciones y heridas.
2. Contiene un aceite beneficioso para el tratamiento de la diabetes y el mal de gota.
3. Es utilizado para contrarrestar los síntomas de la  neumonía y otras enfermedades relacionadas al sistema respiratorio.
4. Es ideal para tratar enfermedades cardiacas, de igual forma para el colesterol alto, la hipertensión y  la arritmia
5. Interviene en la mejora de problemas digestivos
6. Una de sus cualidades es que actúa como relajante, calma los nervios
Petiveria alliacea
Anamú
Petiveria es un género monotípico1 de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las petivereaceas. Su
única especie: Petiveria alliacea, es originaria de Norteamérica, Centroamérica, las Antillas y Sudamérica tropical.2

Descripción[editar]
Tiene los tallos erectos, alcanzando un tamaño de 3-20 dm, pubescentes a glabros. Las hojas: con estípulas de 2 mm; pecíolo 0.4-2
cm, las hojas elípticas a oblongas u obovadas, de 20×7 cm, base aguda a cuneada, ápice acuminado o agudo a obtuso o
redondeado. Las inflorescencias a menudo caídas, de 0.8-4 dm; pedúnculo 1-4 cm, pedicelo 0.5-2 mm. Flores de color blanco o
verde a rosado, linear-lanceoladas a linear-oblongas, de 3.5-6 mm; ovario tomentoso. Los frutos son aquenios estriados.3
Distribución y hábitat[editar]
La floración se produce durante todo el año hacia el sur, hacia el norte esta ocurre en primavera-otoño. Se encuentra
en huertas, bosques, bancales, matorrales, basurales, claros, a una altitud de 0-40 metros, en Florida, Texas, México y en las
regiones cálidas del Nuevo Mundo, hasta Argentina.

Propiedades[editar]
Las hojas de Petiveria alliacea tienen un olor aliáceo cuando se aplastan. La planta contamina la leche y la carne de animales que
pastan en ella y también puede inducir el aborto.
Medicinales[editar]

Hoja de Petiveria alliacea.


Del apacin se utiliza toda la planta.4
El cocimiento de hojas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, flatulencias), respiratorias
(amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, tos ferina), nerviosas (calambres, epilepsia, histeria, rabia), dolor de cabeza y de muelas,
caries, reumatismo y diabetes.
Topicamente las compresas y cataplasmas se usan para tratar úlceras, tumores, e infecciones dérmicas (absesos, forúnculos, tiña).
La hoja fresca estrujada se inhalan para tratar cefalea y sinusitis. La tintura se usa en fricciones como linimento para dolores
reumáticos.
En maceración con alcohol y obtenida la tintura madre con el 50 % de agua bidestilada se la usa como antibiótico natural, sobre
todo en la sinusitis crónica.
El cocimiento de la raíz, suministrado por via oral se usa para tratar asma, catarro, cistitis, dismenorrea, enfermedades venéreas,
fiebre, inflamación, neumopatía. Por vía tópica se aplica en compresas y cataplasmas para tratar diversas afecciones de la piel
(granos, erupciones, psoriasis). Masticada, la hoja se usa para dolor de muelas. Inhalada, para el dolor de cabeza y la sinusitis. En
linimento, a partir de una tintura para aliviar el reumatismo y machacada para repeler insectos y piojos de los niños y animales
domésticos.
Están sometidas a estudios científicos las propiedades antitumorales de extractos de esta planta.5

Taxonomía[editar]
Petiveria alliacea fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 342, en el año 1753.6
Citología
El número cromosomático es de: 2 n = 36, 72.
Nombre común;
Se conoce como: Anamú, hierba de gallinitas, ipacina, payche, zorrillo, apacin, calauchin, guiné o tipí.

 Anexo:Plantas medicinales (A-B)


 Terminología descriptiva de las plantas
 Anexo:Cronología de la botánica
 Historia de la Botánica

Enlaces externos
El llantén mayor1 (Plantago major) es una especie de planta herbácea. Su distribución original era proveniente de Europa y Asia.
Pero ha sido introducido a otras regiones del mundo: Norteamérica, Centroamérica, Colombia y Venezuela zona centro sur
de Chile, Uruguay, litoral de Argentina; norte de África y Asia occidental donde crece en terrenos incultos, baldíos terraplenes y
taludes.
Ilustración

Vista de la planta

Índice

Características[editar]
Es una planta herbácea perenne con el tallo no ramificado. Alcanza los 30-50 cm de altura. Tiene un rizoma corto con muchas
raicillas de color amarillo. Las hojas, algo dentadas, salen de una roseta basal con tres a seis nervaciones longitudinales que se
estrechan y continúan en el peciolo, tiene un limbo oval. Las flores, de color verde blancuzco, se producen en
densas espigas cilíndricas que aparecen en mayo-octubre. El fruto es un pixidio. Las semillas son de color pardo.

Usos en medicina tradicional[editar]

 Mayormente lo usan como desinflamante de la piel para lo cual se hierven sus hojas y estando tibias se colocan como
emplastos en la parte afectada.
 Contiene mucílagos y ácido silícico que se utilizan como remedio pectoral.
 Se lo considera diurético, expectorante, emoliente y cicatrizante.
 Se utiliza en decocción, jarabe o extracto fluido para combatir los catarros, bronquitis y asma
 Por vía externa en forma de compresas para tratar quemaduras y úlceras.
 En gargarismo alivia las anginas.
 En colirios se usa para la conjuntivitis y la inflamación de los párpados.
 Investigaciones modernas demostraron el efecto citotóxico de los extractos metanólicos de P. major sobre células
cancerosas. Las células humanas correspondieron a adenocarcinoma renal (TK-10), adenocarcinoma de mama (MCF-7), y
melanoma (UACC-62). Los efectos son atribuidos a iridoides y a flavonoides.2

Ecología[editar]
Esta especie sirve de alimento a las larvas de la polilla Athetis pallustris.

Taxonomía[editar]
Plantago media fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 112. 1753.3
Etimología
Plantago: nombre genérico que deriva de plantago = muy principalmente, nombre de varias especies del género Plantago L.
(Plantaginaceae) –relacionado con la palabra latina planta, -ae f. = "planta del pie"; por la forma de las hojas, según dicen–.
Así, Ambrosini (1666) nos cuenta: “Es llamada Plantago por los autores latinos, vocablo que toman de la planta del pie (a causa
de la anchura de sus hojas, las que recuerdan la planta del pie; y asimismo porque las hojas tienen líneas como hechas con
arado, semejantes a las que vemos en la planta del pie)”4
major: epíteto latíno que significa "mayor".
Citología
Número de cromosomas de Plantago major (Fam. Plantaginaceae) y táxones infraespecíficos: n=6; 2n=125

Nombre común[editar]

 Castellano: alpiste, ballico, cañamón, cinco venas, gitanilla, grana, hierba de las siete costillas, hierba de las
siete venas, hoja de lanté, hoja del antel, lanté, lantel, lantel del gordo, lantén, lengua de carnero, lengua de
oveja, lentel, lentén, llanté, llantel, llantel mayor, llanten, llantén, llantén blanco, llantén blanquecino, llantén
común, llantén de agua, llantén de hoja ancha, llantén de hojas anchas, llantén grande, llanten mayor, llantén
mayor, llantén mediano, mijo, mill, oreja de liebre, pan de pájaro, pelosilla, pelusa, plantago, plantaina, plantaje,
rabos de ratón, resbala-muchachos, rompisaco, setecostas, sietenervios, siete nervios, yantén.7
Dodonaea viscosa chacatea
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Dodonaea viscosa es una especie de planta de la familia de las sapindáceas. Tiene una distribución cosmopolita en
regiones tropicales, subtropicales y templadas de África, América, Asia Meridional y Australasia.

Vista de la planta
La madera es extremadamente dura y duradera, adecuada para construcciones rústicas tipo bahareque, como leña, carbón
vegetal o como mango para herramientas. El pueblo maorí la usaba para labrar mazas y diversas armas. El nombre maorí de este
arbusto, akeake, significa "por siempre y jamás". El cultivar purpurea, con follaje purpúreo, es ampliamante cultivado como arbusto
de jardín.1
Es una planta medicinal empleada como estimulante para la lactancia y como remedio contra las enfermedades del sistema
digestivo, entre otros usos.23 También es útil como tutor para cultivos hortícolas. Se recomienda en el control de la erosión,
como cortina rompeviento y como restaurador de suelos. Crece muy bien sobre suelos erosionados o perturbados (de
intenso pastoreo o deforestados), por lo que se recomienda su uso para reforestar terrenos deteriorados.4

Taxonomía[editar]
Dodonaea viscosa fue descrita en 1760 por Pierre Edmond Boissier en Enumeratio Systematica Plantarum, quas in insulis
Caribaeis, p. 19.5
Etimología[editar]
Dodonaea: nombre genérico dado en honor al botánico y médico flamenco Rembert Dodoens
viscosa: epíteto latino que significa "viscoso"6
Variedades[editar]

Baccharis salicifolia o azumiate, es el nombre que se le da al arbusto, también conocido como jara


amarilla, chilca, azulmiate o cucamoarisha. Su área de dispersión abarca el sur de Estados Unidos hasta el centro
de Chile y Argentina. En el sur de México es popularmente conocido como azumiate (del nahuatl "azumiatl"). Es
una especie de planta perteneciente a la familia Asteraceae es típica del desierto del sudoeste de Estados Unidos y noroeste de
México, donde se la conoce como mula grasa o batamote, encontrándose también por las tres zonas subcontinentales de América
incluyendo al centro de Argentina y Chile donde se la conoce como chilca (una de las especies llamadas chica en parte de
Argentina).
Inflorescencia

Descripción[editar]
Arbusto que mide entre 0.8 a 2 m de altura. El tallo es leñoso y granuloso.1 Las hojas son alargadas y rectas con cabezuelas y laxas
de 10 a 15 cm de largo. Las flores son masculinas y femeninas de 5 a 7 mm de ancho dispuestas en tres series con forma
semiesférica y frutos parecidos a una nuez, color café blanquecino. Habita en lugares húmedos como las orillas de ríos y arroyos.
Es un gran arbusto con el follaje pegajoso que tiene pequeñas flores rosas o rojas teñidas de blanco y grandes hojas que pueden
ser dentadas. Es común cerca de fuentes de agua.
Fenología[editar]
El periodo de floración inicia en julio y concluye en enero del año siguiente.

Ecología[editar]
Distribución[editar]
Está distribuido en la mayor parte de las zonas semihumedas de México y se encuentra en los estados
de Oaxaca, Nayarit, Puebla, Jalisco, y Colima.
Relaciones con otros organismos[editar]
Ante el ataque de una plaga de insectos herbívoros, la planta segrega compuestos orgánicos volátiles que al ser recibidos por
miembros de la misma especie vecinos estos se preparan activando su sistema de defensa.23
Taxonomía[editar]
Baccharis salicifolia fue descrita por (Ruiz y Pav.) Pers. y publicado en Synopsis Plantarum 2: 425. 1807.4
Etimología
Baccharis: nombre genérico que proviene del griego Bakkaris dado en honor de Baco, dios del vino, para una planta con una raíz
fragante y reciclado por Linnaeus.5
salicifolia: epíteto latino que significa "como hojas de sauce".6

Propiedades[editar]
Su principal uso medicinal es contra la infección y dolor de estómago; como tratamiento se emplea la planta restregada sobre el
vientre, o su cocción se bebe en ayunas.
Se le emplea también contra tumores causados por golpes o caídas, en los que puede o no haber dolor (son bolas pequeñas o
grandes, que aparecen en alguna parte del cuerpo). Para curarlos se aplican sobre ellos las hojas machacadas en alcohol. Por otra
parte, se usa para tratar el sarpullido (que se desarrolla por permanecer mucho tiempo en el calor o por la picadura de algún
animal), y la varicela, que son pequeños granitos muy parecidos a los de la viruela pero menos graves, que se adquieren por
contagio entre los niños. En tal caso se aplican baños con el cocimiento del tallo y la flor, más un puñado de carbonato.8
Composición química
De acuerdo con el libro Las plantas medicinales de México. Tomo I, la composición química de la resina que produce contiene:9

 Metanol
 Éteres
 Camferol

Nombre común[editar]

 Azumiate, chamiso, jara amarilla, jaral


 En Perú: Hierba de la Plata, Chilco Hembra, Chilco Macho10
 En La Pampa y en el resto de Argentina se conoce con el nombre de chilca, este nombre popular en el centro de ciertas
zonas de Argentina y Chile deriva del vocablo mapudungun chillca.
Referencias
Baccharis pilularis
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Baccharis pilularis floreciendo en un jardín

Baccharis pilularisen San Luis Obispo County


Baccharis pilularis,1 es una especie de arbusto perteneciente a la familia Asteraceae. Es originaria de California, Oregon, y Baja
California.

Descripción[editar]
Es un arbusto que alcanza un tamaño de menos de 3 metros de altura. Es glabro y pegajoso en general. Los tallos son postrados a
erecto con las ramas que extendidas o ascendentes. Las hojas son de 8-55 mm de largo y son dentadas y oblanceoladas a
obovadas, con tres venas principales. Las capitulescencias están en una panícula frondosa. Los involucros son hemisférico con
forma de campana. Esta especie es dioica (las flores pistiladas y estaminadas se producen en plantas separadas). Tanto
estaminadas y pistiladas son cabezas de 3.5-5 mm de largo. Filarios están en 4-6 series, ovados y glabros. Las flores estaminadas
variar desde 20-30 y hay 19-43 flores pistiladas. Se encuentran en una variedad de hábitats, desde los acantilados costeros hasta
bosques de robles. Las plantas erectas se mezclan generalmente (y se integran por completo) con plantas postradas.

Ecología[editar]
Se le conoce como una planta pionera secundaria en comunidades como matorral costero y chaparral. En
los pastizales de California, a los que llega tarde, los invade y aumenta en ausencia de fuego o pastoreo. La invasión de los
pastizales es importante porque ayuda al establecimiento de otras especies de salvia costera. Baccharis pilularises común en
matorral costero, pero no se regenera bajo un dosel arbustivo cerrado porque el crecimiento de las plántulas es pobre en la
sombra. Quercus agrifolia, Umbellularia californica, u otras especies tolerantes a la sombra reemplazan el matorral costero y otras
áreas dominadas por Baccharis pilularis, sobre todo cuando no ha habido incendios o pastoreo.

Cultivo[editar]
Baccharis pilularis se utiliza con frecuencia en el cultivo, con los cultivares de cobertura del suelo que tienen varias calidades de
altura, el color y la textura de la hoja. Requiere un buen drenaje y el riego de verano moderado. Baccharis pilularis es también
resistente a la sequía, muy útil para setos o cercas o para cubrir el suelo. Requiere riego una vez por semana hasta que se
establezca y luego una vez por mes durante el primer verano. Puede madurar en uno a dos años.

Taxonomía[editar]
Baccharis pilularis fue descrita por Augustin Pyrame de Candolle y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni
Vegetabilis 5: 407. 1836.2
Etimología
Baccharis: nombre genérico que proviene del griego Bakkaris dado en honor de Baco, dios del vino, para una planta con una
raíz fragante y reciclado por Linnaeus.3
pilularis: epíteto latino

También podría gustarte