Está en la página 1de 15

Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Economía. Preguntas Ejercicio 1º. Tema 24.

PREGUNTAS
EJERCICIO 1.º DEL PROCESO SELECTIVO
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA DEL ESTADO

TEMA 24. Teoría de la demanda. Concepto de utilidad. Curvas de


indiferencia. El equilibrio del consumidor. Curvas de demanda.

Temario: Resolución de 29/09/2017, de la Presidencia de la AEAT (BOE 09/10/2017).

ÍNDICE DE CONTENIDO:

01. Teoría de la demanda: utilidad y curvas de indiferencia.

02. El equilibrio del consumidor y curvas de demanda.

XX. Preguntas multi-apartado y multi-tema.


XX.01. TIPO TEST.
XX.02. SUPUESTO

estudiandotributario.es
1 de 15
Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Economía. Preguntas Ejercicio 1º. Tema 24.

01. Teoría de la demanda: utilidad y curvas de indiferencia.

PREGUNTA nº 3 (THAC acceso libre 2005, THAC acceso libre 2007):

→ Enumere las propiedades de las funciones de utilidad total y de utilidad marginal.

PREGUNTA nº 5 (Gestión Hacienda 1985, 1990, 1993, TAC 2005):

→ Concepto, propiedades y representación gráfica de las curvas de indiferencia en el consumo. ¿Por


qué las Curvas de Indiferencia son convexas hacia el origen de coordenadas?

PREGUNTA nº 1 (Gestión Hacienda 1987):

→ Explique brevemente qué ocurre con la relación marginal de sustitución (RMS) de dos bienes, si
las curvas de indiferencia:
a.) se cortan.
b.) son cóncavas respecto al origen.

PREGUNTA nº 8 (THAC acceso libre 2013):

→ Describa de forma razonada y represente gráficamente cómo son las curvas de indiferencia de:
a) Dos bienes que son sustitutivos perfectos.
b) Dos bienes que son complementarios perfectos.

PREGUNTA nº 2 (Gestión Hacienda 1997):

→ Suponga que un consumidor con curvas de indiferencia decrecientes está situado en un punto de
equilibrio tal que la RMS (Relación Marginal de Sustitución de Y por X) es 1.

Señale cuáles de las siguientes afirmaciones son VERDADERAS o FALSAS:


a.) El consumidor valora siempre por igual una unidad de X que una de Y.
b.) Sus curvas de indiferencia forma ángulos rectos.
c.) El consumidor adquiere igual cantidad de X que de Y.
d.) El consumidor valora en ese punto igual cantidad de X que de Y.

PREGUNTA nº 4 (THAC promo interna 2005):

→ Señale si las siguientes afirmaciones sobre las curvas de indiferencia son VERDADERAS o
FALSAS:
1.) Las curvas de indiferencia parten del valor cero.
2.) Cuanto mayor utilidad más alejadas están del origen.

estudiandotributario.es
2 de 15
Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Economía. Preguntas Ejercicio 1º. Tema 24.

3.) Las curvas de indiferencia son siempre crecientes.


4.) No se cortan nunca.
5.) Muestran la satisfacción o insatisfacción que le reporta a una persona un
conjunto de cestas de mercado.
6.) Representan mayor utilidad cuanto más alejadas están del origen de
coordenadas.
7). Son siempre cóncavas.
8.) Son diferentes según las preferencias de cada individuo.
9.) Las curvas de indiferencia reflejan siempre cómo el consumo de un bien se
compensa con la disminución de otro.
10.) Cada combinación de bienes puede dar un único nivel de utilidad.

PREGUNTA nº 7 (THAC promo interna 2012):

→ Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)


1. Las curvas de indiferencia son líneas rectas si los bienes son sustitutivos
perfectos.
2. La curva de demanda siempre tiene pendiente negativa, porque al subir el precio
de un bien se consume una menor cantidad.
3. Una curva de Engel indica cómo varía la demanda de un bien al variar la renta,
dados el precio del bien y los precios de los demás bienes.
4. La función de utilidad total es creciente mientras que la de utilidad marginal es
decreciente
5. Si el consumidor se sitúa en un punto tal que RMSBA = PA / PB maximiza su
satisfacción, dados sus gustos, los precios y su renta.
6. La curva de demanda es horizontal cuando la demanda es totalmente inelástica
7. Las curvas de indiferencia son cóncavas. Las curvas de indiferencia no se
pueden cortar
8. En los bienes inferiores la elasticidad renta es negativa.

PREGUNTA nº 6 (THAC acceso libre 2011):

→ Un individuo cuya función de utilidad es U = (X^2)*Y consume 2 unidades de “x” y 4 unidades


del bien “y”, sabiendo que Px = 25, Py = 10 y que su renta es de 90 u.m., si el individuo aumenta el
consumo del bien “x” a 4 unidades:
a.) ¿Cuántas unidades del bien “y” deberá consumir para mantener el mismo nivel
de utilidad?
b.) ¿Esta nueva combinación de bienes forma parte del conjunto presupuestario?

estudiandotributario.es
3 de 15
Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Economía. Preguntas Ejercicio 1º. Tema 24.

c.) ¿Cuál sería la combinación de bienes que maximiza su utilidad?

02. El equilibrio del consumidor y curvas de demanda.

PREGUNTA nº 5 (Gestión Hacienda 1989, 1996 y THAC acceso libre 2005):

→ Explique el efecto-renta y el efecto-sustitución en la demanda de un bien normal y en el caso de un


bien inferior.

PREGUNTA nº 6 (Gestión Hacienda 1991):

→ Explique la diferencia entre variación en la cantidad demandada y variación de la demanda, y


represéntela gráficamente.

PREGUNTA nº 7 (Gestión Hacienda 1991):

→ Elasticidad cruzada de la demanda.

PREGUNTA nº 8 (Gestión Hacienda 1991):

→ ¿Puede tener una curva de demanda pendiente positiva? Razone la respuesta.

PREGUNTA nº 9 (Gestión Hacienda 1993):

→ Defina la siguiente categoría de bienes: bien normal, bien inferior, bien de lujo y bien de primera
necesidad.

PREGUNTA nº 23 (TAC 2006):

→ Incidencia de los distintos tipos de elasticidad de la demanda sobre el ingreso total, suponiendo que
la renta permanece constante.

PREGUNTA nº 24 (THAC acceso libre 2008):

→ ¿Qué se entiende por elasticidad precio de la demanda?. Defina brevemente los tipos de
elasticidad.

PREGUNTA nº 27 (Gestión Seg. Social 2008):

→ Defina los factores determinantes de la demanda.

PREGUNTA nº 28 (THAC acceso libre 2009):

→ Definición y análisis gráfico y matemático de la recta de balance o restricción presupuestaria,

estudiandotributario.es
4 de 15
Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Economía. Preguntas Ejercicio 1º. Tema 24.

suponiendo la existencia de dos bienes.

PREGUNTA nº 29 (THAC promo interna 2009):

→ Exponga el concepto de elasticidad de la demanda-precio. Describa las distintas situaciones de la


demanda según su signo o valor. Casos extremos de la demanda.

PREGUNTA nº 31 (Gestión Seg. Social acceso libre 2009, THAC acceso libre 2015):

→ Conteste las siguientes cuestiones:


a) Definición de los Bienes Giffen.
b) Explique brevemente qué registran el efecto sustitución y el efecto renta cuando
varía el precio de un bien e indique cómo se dan estos efectos en los Bienes Giffen.

PREGUNTA nº 32 (THAC promo interna 2010):

→ Bienes normales y bienes inferiores, especial referencia a los bienes Giffen.

PREGUNTA nº 34 (THAC promo interna 2013):

→ Dentro de la teoría de la demanda, explique el significado de la restricción presupuestaria o recta


de balance. Indique gráficamente y explique cómo afecta:
a) un incremento o un decremento de la restricción presupuestaria.
b) un incremento o decremento del precio de uno de los bienes.

PREGUNTA nº 2 (Gestión Hacienda 1989):

→ Cuando el ingreso de un individuo disminuye (mientras todo lo demás permanece igual), su


demanda de un articulo inferior (señale la respuesta correcta):
a.) Aumenta.
b.) Disminuye.
c.) Permanece igual.
d.) No podemos saberlo sin información adicional.

PREGUNTA nº 3 (Gestión Hacienda 1989):

→ Cuando baja el precio de un artículo sustitutivo de x, la demanda de x (señale la respuesta


correcta):
a.) Sube.
b.) Baja.
c.) Permanece igual.
d.) Cualquiera de las anteriores.

estudiandotributario.es
5 de 15
Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Economía. Preguntas Ejercicio 1º. Tema 24.

PREGUNTA nº 4 (Gestión Hacienda 1989):

→ Si la cantidad demandada de un artículo permanece igual cuando cambia su precio, se diría que la
demanda es (señale la respuesta correcta):
a.) No se puede hablar de elasticidad.
b.) Perfectamente inelástica.
c.) Elástica.
d.) Inelástica.

PREGUNTA nº 12 (Gestión Hacienda 1994):

→ Indique si son VERDADERAS o FALSAS cada una de las siguientes afirmaciones:

1.) Un incremento de demanda (a cada precio, mayor demanda) puede venir provocado por:
a) Un aumento del precio de un bien complementario.
b) Una disminución del precio de un bien sustitutivo.
c) Un cambio de gustos a favor de ese bien.

2.) Un decremento de la demanda (a cada precio, menor demanda) puede venir provocado
por:
a) Un decremento de la renta.
b) Una disminución del precio de un bien complementario.
c) Un aumento del precio de un bien sustitutivo.

PREGUNTA nº 14 (Gestión Hacienda 1997):

→ En cada una de las cuestiones siguientes, señale la respuesta correcta:

A.) Si un aumento porcentual en la cantidad demandada de un artículo es menor que la


disminución porcentual de su precio, el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda es:
a) Mayor que 1
b) Igual a 1.
c) Menor que 1.
d) 0.

B) Si la cantidad demandada de un artículo permanece igual cuando cambia su precio, el


coeficiente de elasticidad-precio de la demanda es:
a) Mayor que 1.
b) Igual a 1.

estudiandotributario.es
6 de 15
Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Economía. Preguntas Ejercicio 1º. Tema 24.

c) Menor que 1.
d) 0.

C) Si la elasticidad-renta de la demanda es mayor que 1, el artículo es:


a) Una necesidad.
b) Un lujo.
c) Un artículo inferior.
d) Un artículo que no tiene relación.

PREGUNTA nº 19 (TAC promo interna 2002):

→ Pedro y Juan viven en una economía en la que sólo existen dos bienes: palos de golf y balones de
fútbol. Imagine una situación de equilibrio en la que la relación marginal de sustitución, entre los
palos de golf y los balones de fútbol, es igual para Juan y para Pedro.
Señale si, para que esto se cumpla, son VERDADERAS o FALSAS las siguientes
afirmaciones:
a.) Juan y Pedro tienen que tener la misma renta y las mismas preferencias.
b.) Juan y Pedro tienen que tener distinta renta pero las mismas preferencias.
c.) Juan y Pedro tienen que tener la misma renta pero distintas preferencias.
d.) Juan y Pedro tienen que tener distinta renta y distintas preferencias.

PREGUNTA nº 33 (TAC 2011):

→ Indique si son VERDADERAS o FALSAS las siguientes afirmaciones:

1.) El equilibrio del consumidor se alcanza con aquella combinación de bienes que estando
a su alcance le permita obtener el mayor nivel de satisfacción posible, es decir, le permita
alcanzar la curva de indiferencia más alejada del origen.
2.) La Relación Marginal de Sustitución entre dos bienes se define como la cantidad que el
consumidor está dispuesto a entregar de uno de ellos a cambio de unidades adicionales
del otro manteniendo siempre su nivel de satisfacción.
3.) Un movimiento a lo largo de la curva de demanda de motocicletas representa la
variación en la cantidad demandada de este bien ante cambios en su precio o en el precio
de otros bienes como pueden ser los combustibles que utiliza este medio de transporte.
4.) En un bien inferior la elasticidad renta es negativa y el efecto renta positivo.
5.) El gasto total del consumidor en un bien aumenta a medida que aumenta su precio
cuando la demanda respecto del precio es inelástica.

PREGUNTA nº 1 (Gestión Hacienda 1988):

estudiandotributario.es
7 de 15
Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Economía. Preguntas Ejercicio 1º. Tema 24.

→ Si la elasticidad de la demanda de importaciones con respecto al precio de los bienes importados es


inferior a la unidad, ¿qué efecto tendrá sobre el gasto de los consumidores en importaciones un
impuesto del 20 por 100 sobre las mismas?

PREGUNTA nº 10 (Gestión Hacienda 1993):

→ Si la demanda de un producto es elástica, al incrementarse el precio de dicho producto, ¿aumentará


o disminuirá el ingreso del empresario?

PREGUNTA nº 11 (Gestión Hacienda 1994):

→ La curva de demanda de un bien «X» se define mediante la función x = (b+Py) * (r - Px), donde b
es un parámetro positivo, Px el precio del bien «X», Py el precio del bien «Y», y r el nivel de renta.

DETERMINE la relación existente entre el bien «X» e «Y».

PREGUNTA nº 13 (Gestión Hacienda 1995):

→ Dada la siguiente ecuación lineal de demanda p = a - bq, ¿cómo es la función de ingreso marginal?
Dibujar ambas funciones (p = precio; q = cantidad).

PREGUNTA nº 15 (Gestión Hacienda 1999):

→ En el siguiente cuadro se muestran los datos correspondientes a las curvas de demanda individual
de tres consumidores, «A», «B» y «C», definidas en el intervalo de precios comprendidos entre 250
€/unidad y 200 €/unidad. Todas las curvas responden a las mismas circunstancias y al mismo período.

PRECIO (u.m./ud.) Unidades demandas: Unidades demandas: Unidades demandas:


consumidor «A» consumidor «B» consumidor «C»

250 30 35 10

240 31 35 30

230 32 35 50

220 33 35 70

210 34 35 90

200 35 35 110

¿A qué curva de demanda se corresponde la siguiente afirmación?


* Su elasticidad es mayor que la unidad.
* Su elasticidad es igual a la unidad.

estudiandotributario.es
8 de 15
Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Economía. Preguntas Ejercicio 1º. Tema 24.

* Su elasticidad es igual a cero.


* Su elasticidad es menor que la unidad, pero mayor que cero.

PREGUNTA nº 16 (Gestión Hacienda 2000):

→ El Gobierno aprueba un impuesto «T» por unidad producida de un bien. ¿Qué ocurriría si la
elasticidad de la demanda fuera cero?, ¿y si fuera infinito? Represente gráficamente dichas
situaciones.

PREGUNTA nº 17 (Gestión Hacienda promo interna 2001):

→ Indique qué tipo de bien es el bien «X» en cada uno de los supuestos que se exponen a
continuación:
1.) Cuando aumenta un 10 por 100 la renta disponible del consumidor, aumenta en un 15
por 100 la cantidad demandada por éste del bien «X».
2.) Cuando aumenta un 5 por 100 la renta disponible del consumidor, disminuye en un 3 por
100 la cantidad demandada por éste del bien «X».
3.) Cuando disminuye un 20 por 100 la renta disponible del consumidor, disminuye en un 2
por 100 la cantidad demandada por éste del bien «X».
4.) Cuando disminuye un 8 por 100 la renta disponible del consumidor, disminuye en un 12
por 100 la cantidad demandada de éste del bien «X».
5.) Cuando aumenta el precio del bien «X» un 7 por 100, aumenta también, pero en un 5
por 100, la cantidad del bien «X».
6.) Cuando aumenta el precio del bien «Y» un 6 por 100, la cantidad demandada del bien
«X» disminuye un 4 por 100 (califique al bien «X» con relación al bien «Y»).
7.) Cuando disminuye el precio del bien «Y» un 5 por 100, la cantidad demandada del bien
«X» disminuye un 2 por 100 (califique al bien «X» con relación al bien «Y»).

PREGUNTA nº 18 (Gestión Catastral promo interna 2001):

→ Suponga que un individuo gasta toda su renta en tres bienes únicamente («X»; «Y»; «Z»). «X» e
«Y» son bienes normales y «X» puede sustituir el consumo de «Y» (si aumenta «X» disminuye «Y»,
permaneciendo en la misma curva de indiferencia).

EXPLIQUE:
a.) De qué manera los efectos de sustitución y de renta actúan sobre el consumo de
los bienes «X» e«Y» cuando el precio de «X» disminuye y todos los demás factores
permanecen constantes.
b.) Bajo qué condiciones la elasticidad de «Y» respecto a «X» será negativa.

estudiandotributario.es
9 de 15
Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Economía. Preguntas Ejercicio 1º. Tema 24.

PREGUNTA nº 20 (THAC 2003):

→ Partiendo de la situación de equilibrio de un consumidor en el que (M; Px; Py) son (800; 2; 4), y su
función de utilidad es U = XY; si los ingresos de éste aumentan hasta (1200; 2; 4).

¿Cuál será el consumo de ambos bienes en la situación inicial y en la posterior?

PREGUNTA nº 21 (TAC 2003):

→ El valor de la elasticidad cruzada es el siguiente: E < 0 ; E > 0; E = 0

Determine en cada caso ante qué tipo de bienes nos encontramos y razone su respuesta.

PREGUNTA nº 22 (THAC promo interna 2006):

→ Supongamos un mercado en el que existen sólo dos bienes de consumo, A y B, en los que el
consumidor gasta toda su renta. El bien A presenta una elasticidad de la demanda mayor que la
unidad.

1. Teniendo en cuenta ambas informaciones, podemos afirmar que (señale únicamente una
respuesta):
a) Cuando el precio del bien A aumenta, el gasto total del consumidor en el bien A
también aumenta.
b) Cuando el precio del bien A disminuye, el gasto total del consumidor en el bien A
también disminuye.
c) Cuando el precio del bien A aumenta, la cantidad consumida del bien B y el gasto
total en B también aumenta.
d) Cuando el precio del bien A aumenta, disminuye el gasto total en el bien A y
disminuye también el gasto total en el bien B.

2. Explique la respuesta escogida por Vd.

PREGUNTA nº 25 (TAC 2008):

→ Alfred Marshall desarrolló el concepto de “elasticidad de la demanda” escribiendo en sus


Principios que “la elasticidad de la demanda es grande o pequeña según que la cantidad demandada
aumente mucho o poco como consecuencia de una disminución del precio o disminuya mucho o poco
para una determinada alza del precio”.

estudiandotributario.es
10 de 15
Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Economía. Preguntas Ejercicio 1º. Tema 24.

Existen diversos casos de elasticidad de la demanda que ha de reflejar completando el


siguiente cuadro:

Valor numérico de elasticidad descripción de la demanda Influencia de una subida del precio
de un 1% en la cantidad
demandada

CERO

entre 0 y 1

mayor que 1

infinito

PREGUNTA nº 26 (THAC promo interna 2008):

→ Un consumidor que gasta toda su renta (R) en dos productos A y B, cuyos precios actuales son
PA1 y PB1, respectivamente, presenta el siguiente mapa de preferencias, representado por las
correspondientes curvas de indiferencia (IN):

B
R/PB1 I4
I3
B1 I2
I1

A1 R/PA1 A
De acuerdo con lo expresado en el mapa de preferencias, el consumidor adquiere las
cantidades A1 y B1 de los productos:
1.) Si el precio del bien A disminuye en una unidad monetaria indique gráficamente ¿cuál
serían las cantidades demandadas por el consumidor de cada uno de los productos?
2.) Represente de forma esquemática la curva de demanda del consumidor para el bien A.

PREGUNTA nº 30 (TAC 2009):

→ Pablo es un apasionado del buen vino. Su demanda de botellas de vino, permaneciendo constante

estudiandotributario.es
11 de 15
Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Economía. Preguntas Ejercicio 1º. Tema 24.

los precios de los otros bienes, es c = (1/20) * r – 2p, donde: c = número de botellas demandadas; r =
renta; p = precio de una botella de vino.

Si Pablo dispone de una renta de 1.000 euros y el precio de la botella de vino es de 15


euros:
a.) Defina el efecto renta y sustitución de un aumento en el precio.
b.) Cuantifique el efectos sustitución por un aumento del precio de la botella de vino a 20 €.
c.) Determine el efecto renta.

PREGUNTA nº 35 (THAC acceso libre 2017):

→ Definición del efecto renta y el efecto sustitución y los enfoques de Hicks y Slutsky.

XX. Preguntas multi-apartado y multi-tema.

XX.01. TIPO TEST.

PREGUNTA MULTIAPARTADO (01 y 02) nº 1 (TAC 2011):

→ Indique si es VERDADERA o FALSA cada una de las siguientes afirmaciones:


a.) El efecto renta nos dice que la variación del precio monetario de un bien, además
de los precios relativos altera la renta real.
b.) El efecto sustitución puede ocasionar una disminución de las compras del bien
cuyo precio haya bajado.
c.) La satisfacción de un consumidor se maximiza en el punto en que la curva de
indiferencia es tangente a la recta de balance.
d.) El consumidor al maximizar su utilidad ajustará la relación de las utilidades
marginales de los dos bienes de manera que sea mayor que la relación de sus
precios.
e) Si aumentamos la cantidad consumida de un producto como consecuencia del
incremento del precio del otro, estamos ante bienes complementarios.
f.) Si ante un incremento de nuestra renta disminuimos la cantidad demandada de un
bien, diremos que éste tiene una elasticidad negativa respecto a la renta.

PREGUNTA MULTIAPARTADO (01 y 02) nº 2 (TAC 2017):

→ Indique si las siguientes afirmaciones, relativas a la teoría de la demanda, son VERDADERAS o


FALSAS:

estudiandotributario.es
12 de 15
Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Economía. Preguntas Ejercicio 1º. Tema 24.

a) La función de utilidad marginal es positiva hasta el punto de saturación


decreciente y se anula para el punto de saturación en que la utilidad total es
máxima.
b) La curva de demanda es el lugar geométrico de los puntos que representan la
cantidad del bien x que se esté dispuesto a comprar para los diferentes precios
posibles bajo condiciones de ceteris paribus de la renta, precios de otros bienes y
gustos del consumidor, pudiendo variar solamente elprecio de x.
c) El efecto renta de un bien normal es positivo (precio y cantidades demandadas
varían en el mismo sentido) mientras que el efecto renta de un bien inferior es
negativo.
d) Los bienes Giffen son aquellos para los cuales el efecto renta positivo supere al
efecto sustitución, constituyendo la única excepción a la relación inversa entre precio
y cantidad sobre una curva de demanda.
e) La elasticidad cruzada de la demanda se define como la variación porcentual en
la cantidad demandada del producto x dividida por la variación porcentual en el
precio del producto y.
f) Bienes complementarios son aquellos en los que el coeficiente de elasticidad
cruzada de la demanda del bien x respecto del precio de y es positivo.

PREGUNTA MULTIAPARTADO (01 y 02) nº 3 (THAC 2014):

→ Explique el significado de una curva de indiferencia referida a los bienes A y B e indique sus
características. Razone y represente gráficamente:
a) Que el bien A no aportara ninguna utilidad al consumidor.
b) Que existiera una determinada restricción presupuestaria. Indique en este caso cuál
sería el punto de equilibrio del consumidor.

PREGUNTA MULTIAPARTADO (01 y 02) nº 4 (THAC promoción interna 2015):

→ Indique si es VERDADERA o FALSA cada una de las siguientes afirmaciones:


a.) La elasticidad de la demanda renta mide la sensibilidad de la cantidad demandada al
variar la renta. Es decir, la variación porcentual que experimenta la demanda de un bien
cuando la renta del consumidor varía en un 1 por ciento.
b.) Se puede afirmar que una función de demanda es rígida, es de elasticidad unitaria o es
elástica, según que una variación porcentual del precio produzca una variación porcentual
de la cantidad demandada menor, igual o mayor que aquella, respectivamente.
c.) La ley de la demanda implica que las curvas de demanda tengan siempre pendiente
descendiente hacia la derecha, sin excepción.

estudiandotributario.es
13 de 15
Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Economía. Preguntas Ejercicio 1º. Tema 24.

d.) Es importante señalar que la elasticidad de la demanda respecto al precio es la única


propiedad de la curva de demanda, determinando su forma, sin que influyan otros factores.
e.) Una curva de indiferencia es el lugar común de aquellas combinaciones de bienes
que proporcionan el mismo nivel de satisfacción, es decir, que dejan indiferente al
consumidor, siendo siempre creciente.
f.) La relación marginal de sustitución (RMS) mide la relación de intercambio (trade-off)
entre dos bienes (X e Y) cuando la utilidad del consumidor es creciente.
g.) Una de las características de la función de utilidad marginal es que es creciente
anulándose en el punto de saturación, en que la utilidad total es máxima.
h.) El efecto sustitución de un bien es siempre contrario a la variación del precio
independientemente de que sea normal, inferior o giffen.

XX.02. SUPUESTO

PREGUNTA MULTIAPARTADO (01 y 02) nº 5 (THAC promo interna 2016):

→ Conteste a las siguientes cuestiones:

a) Teniendo en cuenta la renta de un consumidor (R), los precios de los bienes X (Px) e Y
(Py) y los gustos del mismo (representados por las curvas de indiferencia), definir el
equilibrio del consumidor.

b) Considerando dos productos A y B, indique cómo varía la cantidad demandada de A


ante aumentos en el precio de B, y qué denominación reciben estos bienes, en cada uno
de los siguientes supuestos:
Elasticidad demanda cruzada > 0
Elasticidad demanda cruzada < 0
Elasticidad demanda cruzada = 0

ABREVIATURAS UTILIZADAS EN ESTE DOCUMENTO:

Gestión Seg. Social Oposiciones a Gestión de la Seguridad Social (Especialidad Auditoría y


Contabilidad), se acompaña la abreviatura del año de la convocatoria.

Gestión Catastral Oposiciones al cuerpo técnico de Gestión Catastral,, se acompaña la


abreviatura del año de la convocatoria.

Gestión Hacienda Oposiciones al cuerpo de gestión de Hacienda Pública, se acompaña la


abreviatura del año de la convocatoria.
Estas oposiciones empiezan a partir del año 1977, incluían las siguientes
especialidades: Gestión y Liquidación, Contabilidad, Subinspectores de los

estudiandotributario.es
14 de 15
Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Economía. Preguntas Ejercicio 1º. Tema 24.

Tributos, Gestión Aduanera, Gestión Catastral y Gestión Recaudatoria. A partir


del año 2002, se divide el Cuerpo de Gestión de Hacienda Pública, en tres
cuerpos distintos: Cuerpo Técnico de Hacienda, Cuerpo Técnico de Auditoría y
Contabilidad, y Cuerpo Técnico de Gestión Catastral.

THAC Oposiciones al Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado, se acompaña la


abreviatura del año de la convocatoria.

TAC Oposiciones al Cuerpo Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado, se


acompaña la abreviatura del año de la convocatoria.

PREGUNTA Son preguntas que se responden con el contenido que hay en distintos
MULTIAPARTADO () apartados del programa oficial. Entre paréntesis los números de apartados
donde está la respuesta a la pregunta.

PREGUNTA Son preguntas que se responden con el contenido que hay en distintos
MULTITEMA () apartados de distintos temas del programa oficial. Entre paréntesis los números
de temas donde está la respuesta a la pregunta.

estudiandotributario.es
15 de 15

También podría gustarte