Está en la página 1de 4

Departamento de Lenguaje

Miss Ingrid Curillán Riveros


Segundos medios

Guía de Ejercicios Intertextualidad Literaria

Nombre: ________________________________________________ Curso: ____________

Aprendizaje esperado: evaluan los textos leídos considerando: la relación con otros textos (intertextualidad).
Objetivos específicos: identifican el fenómeno de intertextualidad literaria - Aplican estrategias de
comprensión lectora.
Indicador de evaluación: comparan textos que traten el mismo tema o que tengan estructuras o
personajes similares.

I. Lea los siguientes fragmentos y, luego, responda las preguntas que aparecen a continuación.

Texto Nº 1:
La Odisea

Canto XIX
La esclava Euriclea reconoce a Odiseo

(Odiseo disfrazado de forastero, habla con Penélope quien no lo reconoce. Ella le cuenta la angustia
que le produce la ausencia de su marido).

Penélope: «Forastero, en verdad los inmortales destruyeron mis cualidades figura y cuerpo el día en
que los argivos se embarcaron para Ilión y entre ellos estaba mi esposo, Odiseo. Si al menos volviera
él y cuidara de mi vida, mayor sería mi gloria y yo más bella. Pero ahora estoy afligida, pues son
tantos los males que la divinidad ha agitado contra mí; pues cuantos nobles dominan sobre las islas,
en Duliquio y Same, y la boscosa Zante, y los que habitan en la misma Itaca, hermosa al atardecer,
me pretenden contra mi voluntad y arruinan mi casa. Por esto no me cuido de los huéspedes ni de los
suplicantes y tampoco de los heraldos, los ministros públicos, sino que en la nostalgia de Odiseo se
consume mi corazón. Éstos tratan de apresurar la boda, pero yo tramo engaños. Un dios me inspiró
al principio que me pusiera a tejer un velo, una tela sutil e inacabable, y entonces les dije: "Jóvenes
pretendientes míos, puesto que ha muerto el divino Odiseo, aguardad mi boda hasta que acabe un
velo no sea que se me destruyan inútiles los hilos , un sudario para el héroe Laertes, para cuando le
alcance el destino fatal de la muerte de largos lamentos; no vaya a ser que alguna entre el pueblo de
las aqueas se irrite contra mí si es enterrado sin sudario el que tanto poseyó." Así les dije, y su ánimo
generoso se dejó persuadir. Entonces hilaba sin parar durante el día la gran tela y la deshacía
durante la noche, poniendo antorchas a mi lado. Así engañé y persuadí a los aqueos durante tres
años, pero cuando llegó el cuarto y se sucedieron las estaciones en el transcurrir de los meses y
pasaron muchos días, por fin me sorprendieron por culpa de mis esclavas ¡perras, que no se cuidan
de mí! y me reprendieron con sus palabras. Así que tuve que terminar el velo y no voluntariamente,
sino por la fuerza.
«Ahora no puedo evitar la boda ni encuentro ya otro ardid. Mis padres me impulsan a casarme y mi
hijo se indigna cuando devoran nuestra riqueza, pues se da cuenta, que ya es un hombre muy capaz
de guardar su casa y Zeus le da gloria. Pero, con todo, dime tu linaje y de dónde eres, pues seguro
que no has nacido de una encina de antigua historia ni de un peñasco.»

Homero. La Odisea (Fragmento).

Texto Nº 2:
La tela de Penélope o quién engaña a quién

Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio
era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su
desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.

Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus
prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver
por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se
iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.

De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes,
haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como
pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.

Augusto Monterroso. Cuentos, fábulas y lo demás es silencio.


Departamento de Lenguaje
Miss Ingrid Curillán Riveros
Segundos medios

1. ¿Por qué razón Penélope tejía de día y destejía de noche?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. ¿Qué cambios en la imagen de Penélope se presentan en los textos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. ¿Por qué podemos indicar que en los textos anteriores se presenta el fenómeno de la
intertextualidad?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4 ¿Cuál es el texto que utiliza como base al otro? ¿Qué diferencias presenta?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Texto N°3:
El lobo calumniado
“El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo ordenado
y limpio. Un día soleado, mientras estaba recogiendo las basuras dejadas por unos turistas sentí unos
pasos. Me escondí detrás de un árbol y vi llegar a una niña vestida de una forma muy divertida: toda
de rojo y su cabeza cubierta, como si no quisieran que la viesen. Caminaba feliz y comenzó a cortar
las flores de nuestro bosque, sin pedir permiso a nadie, quizás ni se le ocurrió que estas flores no le
pertenecían. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté quién era, de dónde venía, a dónde
iba, a lo que ella me contestó, cantando y bailando, que iba a casa de su abuelita con una canasta
para el almuerzo. Me pareció una persona honesta, pero estaba en mi bosque cortando flores. De
repente, sin ningún remordimiento, mató a un mosquito que volaba libremente, pues el bosque
también era para él. Así que decidí darle una lección y enseñarle lo serio que es meterse en el
bosque sin anunciarse antes y comenzar a maltratar a sus habitantes.
La dejé seguir su camino y corrí a la casa de la abuelita. Cuando llegué me abrió la puerta una
simpática viejecita. Le expliqué la situación y ella estuvo de acuerdo en que su nieta merecía una
lección. La abuelita aceptó permanecer fuera de la vista Cuando llegó la niña la invité a entrar al
dormitorio donde yo estaba acostado vestido con la ropa de la abuelita. La niña llegó sonrojada, y me
dijo algo desagradable acerca de mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté de ser
amable y le dije que mis grandes orejas eran para oírla mejor.
Ahora bien, la niña me agradaba y traté de prestarle atención, pero ella hizo otra observación
insultante acerca de mis ojos saltones. Comprenderán que empecé a sentirme enojado. La niña
mostraba una apariencia tierna y agradable, pero comenzaba a caerme antipática. Sin embargo
pensé que debía poner la otra mejilla y le dije que mis ojos me ayudaban a verla mejor. Pero su
siguiente insulto sí me encolerizó. Siempre he tenido problemas con mis grandes y feos dientes y esa
niña hizo un comentario realmente grosero.
Departamento de Lenguaje
Miss Ingrid Curillán Riveros
Segundos medios

Reconozco que debí haberme controlado, pero salté de la cama y le gruñí, enseñándole toda mi
dentadura y gritándole que era así de grande para comérmela mejor. Ahora, piensen Uds: ningún lobo
puede comerse a una niña. Todo el mundo lo sabe. Pero esa niña empezó a correr por toda la
habitación gritando mientras yo corría detrás suya tratando de calmarla. Como tenía puesta la ropa de
la abuelita y me molestaba para correr me la quité, pero fue mucho peor. La niña gritó aún más. De
repente la puerta se abrió y apareció un leñador con un hacha enorme y afilada. Yo lo miré y
comprendí que corría peligro, así que salté por la ventana y escapé corriendo.
Me gustaría decirles que éste es el final del cuento, pero desgraciadamente no es así. La abuelita
jamás contó mi parte de la historia y no pasó mucho tiempo sin que se corriera la voz de que yo era
un lobo malo y peligroso. Todo el mundo comenzó a evitarme y a odiarme.
Desconozco que le sucedió a esa niña tan antipática y vestida de forma tan rara, pero si les puedo
decir que yo nunca pude contar mi versión. Ahora ya la conocen…”
Adaptación corregida de un texto de © Lief Fearn titulado El Lobo calumniado
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿Qué cambios existen con la historia “tradicional” de Caperucita?


_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. De los ejemplos de intertextualidad revisados en clases, ¿Cuál aplica en el texto anterior? ¿Por
qué?
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

TEXTO 4
Como dice Todorov, “no hay ningún enunciado que no se relacione con otros enunciados, y eso es
esencial”. Esta lección es una pieza clave para entender no sólo la literatura y el arte moderno, sino
universales. La intertextualidad, tal como la entiende la teoría literaria hoy en día, consiste en el
hecho de la presencia en un determinado texto de expresiones, temas y características estructurales,
estilísticas, etc. procedentes de otros textos, y que han sido incorporados a una obra en forma de
citas, alusiones, imitaciones, recreaciones paródicas, etc.
http.//www.um.es/tonosdigital/znumr/estudios/cyhinter.htm

1. Según el texto leído, intertextualidad consiste en

A) La relación que se establece entre los enunciados.


B) Un método que permite entender la literatura y el arte universal.
C) Un diálogo entre textos pertenecientes a la misma cultura.
D) Una creación de la teoría literaria actual.
Departamento de Lenguaje
Miss Ingrid Curillán Riveros
Segundos medios

E) La incorporación en un texto de elementos pertenecientes a otros textos.

TEXTO 5
La intertextualidad no sólo se reduce a la esfera de la cultura más letrada sino que incorpora
elementos del texto social como el cine, la historia, la crónica, etc. Y también es un concepto que se
ha manifestado en otras artes como las variaciones de un pintor sobre una pintura anterior, etc.
Muchos autores han sabido incorporar elementos de la cultura popular en sus obras renovando los
esquemas culturales tradicionales, como por ejemplo Nicanor Parra, Andy Warhol y Manuel Puig.
www.educarchile.cl/medios/articles-80048
2. La intertextualidad puede darse

I. Entre obras y discursos ajenos.


II. Entre textos de un mismo autor.
III. Dentro de una misma obra.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

TEXTO 6
La noción moderna de intertextualidad es diferente de la noción de influencia. La influencia
generalmente se ha referido a elementos generales externos que tiene importancia en la formación y
en la producción artística de un autor, y, en mucha menor medida, a una relación interna efectiva
entre las obras y la obra global de un autor.
www.educarchie.cl/medios/aricles.80048

3. En el texto se plantea que:

I. Los conceptos de influencia e intertextualidad no son coincidentes.


II. La influencia se refiere a elementos generales externos; tanto la intertextualidad se
refiere a una relación interna efectiva.
III. La diferencia entre influencia e intertextualidad radica en la mayor o menor conciencia
con que emita otro texto.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

También podría gustarte