Está en la página 1de 3

SEVERO SARDUY

(1937-1993)

Severo Felipe Sarduy Aguilar nació el 25 de febrero de 1937 en Camagüey, Cuba. Publicó su
primer poema en 1950, en el periódico “El Camagüeyano”. En 1959 el gobierno le concedió
una beca para estudiar Crítica de arte en España. Partió el 12 de diciembre de ese mismo año,
sin embargo, antes del mes ocurrió un incidente político entre Cuba y España. Por esta razón
los becarios tuvieron que regresar a su país natal. Severo, en cambio, opta por marcharse a
París y se hospeda en la Casa Cuba de la Ciudad Universitaria. Allá empieza a escribir
Gestos, su primera novela. En septiembre el gobierno cubano le pide que regrese. Severo se
niega y es declarado como un traidor contrarevolucionario. En 1968, para su suerte, le
conceden la nacionalidad francesa. Dos años después publica los poemarios Flamenco y
Mood Indigo. En 1972 su novela Cobra es galardonada con el Premio Médicis. Finalmente
fallece el 8 de junio de 1993 en Francia, a causa del sida.
III
ISOMORFÍA
El astrónomo americano Allan R. Sandage reveló, en el congreso de astrofísica que se
desarrolla actualmente en Texas, que en junio de 1966 los astrónomos de Monte Palomar
habían sido testigos de las más gigantescas de las explosiones de un objeto celeste jamás
observada por el hombre. El objeto celeste de que se trata es un quasar que lleva el número
3C 446. Los quasar, descubiertos en 1963, pueden ser astros jóvenes, extremadamente lejanos
varios billones de años luz- y muy luminosos. La explosión observada, que multiplicó por
veinte la luminosidad del quasar 3C-446 pudo haberse producido hace algunos billones de
años, tal vez poco después de la explosión inicial que, según la teoría del profesor Sandage,
dio nacimiento al universo.
De la lucerna manchada, alta contra los cristales el golpe de arena-, la luz cae, como
mostaza.
La sombra del tubo de la ducha en la pared rosada.
En los baños del Hotel de la Confianza apareces, aguador desnudo.
(Afuera: sandalias arrastradas sobre el suelo cubierto de aserrín, la radio marroquí, y más
lejos ‒jinetes que borra el resplandor naranja‒, cascos, turbantes que se deshacen al viento).
Rompes contra el suelo los cantarillos de agua podrida, te sacas el sexo, hueles a oliva, te
aprietas el glande, lo marcan tus dedos manchados de azafrán, de tintura púrpura.
La leche en la pared: punto denso, signo blanco que se dilata
Un silencio.
Una risa

Te pones la chilaba.
Yo, el impermeable.
Afuera: el audio de la película: “Mañana, al alba, César atacará Alexia”, y más lejos, el
parpadeo del neón –“Luxor” ‒, el metro)
Comentario
“Como una piedra negra” pertenece al poemario Flamenco (1970). En Flamenco el autor
experimenta con la poesía visual, fluctuando entre la prosa, el verso y el caligrama con
formas geométricas: rombo, columnas, círculos y cuadrados. En el libro se establece un
ejercicio metapoético y una reflexión sobre la arquitectura del lenguaje. La obra poética es
vista como un templo, cuyos muros se conforman de palabras. El segundo poema que aparece
en Flamenco advierte al lector de este viaje: Las páginas cubiertas de letras de oro. Al paso
del lector la luz cernida por los dátiles refleja signos sobre el muro, un instante sobre la
arena negra (p. 131). En el caligrama “Como una piedra negra” la isotopía sobre la
arquitectura (cenefa, muro, palacio, sala, arabesco, edificio) denota la construcción de este
poema hecho de signos que son muros o límites impuestos por el hermetismo del barroco. El
ejercicio metapoético se acentúa con el verso la espiral de la frase/ las palabras son muros/
formando una cenefa/ las letras se repiten/ en los sonoros patios (p. 135). Estos versos se
refieren a la circularidad del caligrama, el cual puede ser leído con una trayectoria circular o
de manera convencional.
“Isomorfía” se encuentra en su libro Big Bang (1975). En este poemario se cuestiona el
discurso de divulgación científica. El autor inicia cada poema con una prosa descriptiva sobre
términos o descubrimientos científicos como la nebulosa de cangrejo, el big bang y los
agujeros negros. Luego incluye otra parte en verso, relacionada con lo anterior. En
“Isomorfía”, tercer poema del libro, se aborda el concepto de quasar: un cuerpo que se
encuentra fuera de la Vía láctea, el cual adquiere su energía de los agujeros negros. La
explosión de este cuerpo distante simboliza, por un lado, la eyaculación descrita en el texto,
un estallido intenso de energía acumulada. Por otro lado, la lejanía de un quasar se relaciona
con la postura distante que asume la voz respecto al acto masturbatorio, pues solo al final se
identifica como “el impermeable”. El poema siguiente, titulado, “Hoyos negros” plantea la
continuación de esta poética de los cuerpos, pues hace relación a la fuente de energía, en este
caso el ano, de la cual se nutren los quasar. En conclusión, Sarduy usa los modelos de la
física como metáforas para resignificar el Barroco y abordar la sexualidad homoerótica.

También podría gustarte