Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

NOMBRE

BEDSY MARINELBA VARGAS DIAZ

MATRICULA

17-1249

FACILITADORA

RENATA JIMENEZ

ASIGNATURA

SEXUALIDAD HUMANA

TEMA

TAREA1 Y 2
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para el temático objeto de estudio, se sugiere que realice las
siguientes actividades:

1. Enlista los genitales externos e internos que poseas. Identifica cada


una de las partes.

 Externos:

 El monte de venus
 Los labios mayores
 Labios menores
 Clítoris
 Abertura de la vagina
 Himen
 Perineo
 Ano
 Abertura de la uretra

Internos:

 Hueso púbico
 Cuello del útero
 Uretra
 Trompa de Falopio
 Ovarios
 Vagina
 Recto
 Ano
 Endometrio

2. Escoge uno de los cánceres en órganos sexuales estudiados en la


unidad (de mama, de próstata, testicular…) y haz una lista de pautas o
sugerencias que deben ser tomadas en cuenta para la prevención de este.

 El cáncer de mama no se puede prevenir, sin embargo estudios recientes


parecen demostrar que los riegos de padecer cáncer de mama se puede
reducir realizando ejercicios físicos de forma regular al menos cuatro horas a la
semana, evitando el sobrepeso y la obesidad tras la menopausia y el consumo
regular de alcohol.

Además, se ha podido demostrar mediante estudios epidemiólogos, que el uso


de tratamientos hormonales sustitutivos durante la menopausia se asocia a un
incremento de los riegos de padecer cáncer de mama. El descenso de número
de mujeres que reciben este tipo de tratamientos sustitutivos ha coincidido con
un descenso proporcional en el número de casos nuevos de cáncer de mama.
Por tanto: evite el tratamiento hormonal sustitutivo tras la menopausia. Si existe
una historia familiar de cáncer de mama es conveniente que se pida consejo
genético, que permitirá si se asocia con una mutación genética.

En mujeres con riego muy elevado de desarrollar cáncer de mama existen


varias opciones terapéuticas. La paciente, junto con su médico debe valorar las
ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y decidir que opción es la más
adecuada.

Las posibilidades terapéuticas son las revisiones frecuentes la mastectomía


profiláctica y la quimiopreventivo.

Factores de riegos que no se pueden cambiar

Sexo

El ser mujer es el factor de riegos más importante. Las mujeres tienen una
glándula mamaria más desarrollada que los hombres, pero lo importante es ue
las células de esta glándula están sometidas al estímulo constante de los
factores de crecimiento hormonales, los estrógenos y la progesterona. Los
hombres pueden tener cáncer de mama pero la incidencia es muy baja.

Edad

El riego de padecer cáncer aumenta con la edad. Alrededor del 18% de los
canceres de mama se diagnostican en la década de los 40 y el 77% por encima
de los 50 años. Por encima de los 75 años el riego disminuye.

Raza

Las mujeres de raza blanca son la que tienen un riego más elevado de padecer
cáncer de mama. Las asiáticas y africanas son las que tienen menor riego. Las
razones verdaderas son desconocidas todavía. Hasta ahora se considera que
la relación con el estilo de vida es la razón más importante.

 
A pesar de todo esto, el sistema endocrino que regula la producción de
las hormonas sexuales en las gónadas es igual en ambos sexos. Esta
regulación reproductora se inicia en el cerebro, en el cual destacan dos
estructuras principales:
UNIDAD III
Hipotálamo
 
Está situado en la base del cerebro y es el responsable de secretar la
hormona
2. Elabora un liberadora de gonadotropinas
mapa mental (GnRH) los
 donde describas de manera pulsátil.
distintos A su
sistemas
vez, la(el
hormonales GnRH estimula
masculino y elafemenino). 
la hipófisis para que libere otras hormonas
reproductivas.

Hipófisis
SISTEMAS HORMONALES
Se encuentra en la glándula pituitaria del cerebro y es la encargada de
(MASCULINO Y FEMENINO
secretar las gonadotropinas en respuesta a la GnRH que llega a través
del sistema portal. Las gonadotropinas son las hormonas estimulantes
tanto del testículo como del ovario.
Hormonas sexuales masculinas
Control dede
Las espermatogénesis: producción la producción hormonal;
espermatozoides en respuesta las
Las hormonas sexuales
FSH. Tiene lugar en las células de Sertoli que se encuentranse encuentran
dentro de losen
ambos
túbulos seminíferos del testículo sexos. Sin embargo, su concentración
es diferente
La esteroidogenesis: producción en función
de hormonas de si secomo
esteroideas, tratalade un
hombre o una mujer. Por ejemplo,
testosterona, en respuesta a la LH. Tiene lugar en las células de Leydig que los
andrógenos
se encuentran en el tejido intersticial sontestículos
de los hormonas sexuales típicas
masculinas, mientras que los estrógenos son
homronas sexuales típicas femeninas.

La testosterona tiene origen esteroideo, lo cual significa que proviene del colesterol.
Además de la función de regulación ya comentada, tiene otras funciones que son muy
importantes para el hombre:
 Desarrollo del aparato genital (pene y testículos) en el feto de sexo masculino.
 Promueve el crecimiento del pene, los testículos y las glándulas secretoras
sexuales en la pubertad.
 Es la responsable de la aparición de los caracteres sexuales masculinos: masa
muscular, densidad ósea, vello corporal, incremento de la libido, cambio de la
voz, etc.
Otra hormona importante para el sexo masculino es la inhibina sintetizada por las
células de Sertoli. Tiene una función de regulación de la espermatogénesis que es
contraria a la testosterona. La inhibina aumenta con la producción espermática y, a
continuación, envía una señal al cerebro para disminuir la secreción de FSH.
Hormonas sexuales femeninas:

Sintetizadas por el ovario de la mujer son los andrógenos, los estrógenos y los
progestágenos. Al igual ocurre con el testículo, la regulación de esta esteroideo génesis
depende de la FSH y la LH. En caso, la producción hormonal sigue los siguientes
pasos:

1. La LH estimula la
producción de
andrógenos en las
células de la Teca de los
folículos ováricos.
2. A continuación, los
andrógenos son
convertidos en
estrógenos en las células
de la granulosa, acción
estimulada por la FSH.
3. Se inicia el ciclo menstrual
y la producción de
estrógenos va
aumentando.
4. A mitad del ciclo
menstrual, hay un
aumento pronunciado de
la LH que provoca la
ovulación de un óvulo
maduro.
5. Después de la ovulación,
las células de la granulosa
inician la síntesis de
progesterona y el folículo
se convierte en un cuerpo
lúteo.
Esta producción de hormonas
sexuales femeninas también se
encuentra regulada por
complejos sístemas de feedback,
los cuales también regulan todas
las etapas del ciclo menstrual.

También podría gustarte