Está en la página 1de 4

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Fundamentos de Gerencia de Proyectos


Ficha de Estadística Básica
1. IDENTIFICACION
Proyecto: 01 Estructuración compañía de producción y automatización industrial.
Versión: 1 del 20-febrero-2020
Banco: BDPP-EIC (EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES)
Estado: Inicio
Tipo de proyecto: Agroindustria.
Automatización
Etapa del proyecto: Operación
2. CLASIFICACION EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO
Plan de Desarrollo Búsqueda de la seguridad alimentaria (FAO 1996)
Pilar o Eje Pilar Acción por el clima
Producción y consumo responsable
Trabajo consiente y crecimiento económico
Programa 1
3. BENEFICIARIOS
 Universidades con temas de investigación relacionadas con el sector agrícola y pecuario, centros de
investigación públicos y privados.
 Agricultores: Al mejorar la productividad y reducir los costos
 Economía del país: los nuevos impuestos que se deben pagar.

4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD


La búsqueda de la seguridad alimentaria fue adoptada como prioridad mundial con la declaración de Roma de 1996 (FAO,
1996). Al año 2015, la comunidad global logró la Meta de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el número de
personas sufriendo de desnutrición, gracias en gran parte a las reducciones logradas en Latinoamérica (FAO, IFAD, &
WFP, 2015) , Sin embargo según las estimaciones de la Unicef, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la División de Población de Naciones Unidas, se calcula que cerca de 820 millones de personas están sufriendo el
flagelo del hambre y 2000 millones están en riesgo de padecerla, todo esto asociado a factores como la desigualdad y el
cambio climático . El cambio climático ya está afectando la agricultura, de manera desigual a lo largo del mundo A pesar
de avances tecnológicos como las mejoras vegetales, los organismos genéticamente modificados y los sistemas de riego;
el clima, el suelo y la biota son todavía factores clave en la productividad agrícola, causando desabastecimiento en muchos
países y las proyecciones de crecimiento de la población mundial demuestran que para el año 2050 habrá cerca de 9 mil
millones de habitantes (FAO, 2009), lo que implica un aumento en el consumo de alimentos acentuando la crisis
alimentaria .

Colombia es conocido como el quinto país más grande en extensión, con una superficie continental de 1´115.000 km2, el
cual tiene una ubicación privilegiada en el norte del cono sur de América, con acceso a dos diferentes océanos (Atlántico y
Pacífico) y una gran diversidad de pisos térmicos como consecuencia de las tres cordilleras que lo atraviesan. En Colombia
existen 43.1 millones de hectáreas aptas o destinadas a agricultura, únicamente 7.1 millones (es decir 6.3% del área
nacional) se encuentran dedicadas a siembra de cultivos, el resto, equivalente a 34.4 millones de ha se encuentra
destinado a la alimentación de animales, lo cual es crítico para el medio ambiente, dado que la ganadería contribuye en un
14.5% con las emisiones de efecto invernadero, incrementa la degradación de los suelos, contamina agua y aire, y declina
la biodiversidad de las regiones (Rojas-Downing, Nejadhashemi, Harrigan, & Woznicki, 2017). Sin duda alguna, una
importante oportunidad de crecimiento para la producción agrícola del país, oportunidad que el mundo ha identificado.
Factores determinantes como: disponibilidad de tierra, suministro de agua y diversidad topográfica y climática, han hecho
que Colombia sea considerado el séptimo país del mundo con la oportunidad de convertirse en despensa agrícola (FAO,
2011a).

Empresarios europeos y asiáticos de países como Holanda, Italia, Alemania, Francia, España y Emiratos Árabes
demandan piña, aguacate, mango, gulupa, granadilla, uchuva y banano, entre otras. La creciente demanda de frutas
exóticas y hortalizas latinoamericanas por parte del mercado europeo (560 millones de personas), favorece a Colombia por
su gran diversidad de pisos térmicos, sin embargo, la integración con los mercados internacionales sigue siendo muy
escasa, tanto en el ámbito de las exportaciones como de las importaciones. La balanza comercial del sector agrícola a
corte de 2016 es negativa con exportaciones de 6.998 miles de millones de pesos, e importaciones con valor de 7.219
miles de millones de pesos, indicando un déficit de 221 mil millones de pesos. La situación anterior, es probable que
obedezca a la firma de diferentes tratados de libre comercio en especial al realizado con EE. UU., donde se disminuyen
restricciones a la entrada de productos agrícolas al mercado colombiano. Los grandes dignificados por la firma del tratado
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Fundamentos de Gerencia de Proyectos
Ficha
de libre comercio son los agricultores colombianos deven
que se Estadística
abrumadosBásica
por la baja competitividad de sus precios en el
mercado los que les deja bajo margen de maniobra y los obliga a abandonar el agro.

A la luz de la búsqueda de la seguridad alimentaria ,se requiere la estructuración de compañías agroindustriales que
aprovechen de forma óptima el capital natural de Colombia, utilizando cada metro cuadrado de tierra para cultivo
disponible, recursos energéticos he hídricos de la forma más óptima , aumentando las exportaciones consistentemente,
integrando a los agricultores que perdieron sus empleos por la apertura económica , ganando terreno en una industria
alimentaria cada vez más creciente (morder un mercado de 9000 millones de personas) , contribuyendo a la transición
de una dieta cárnica a una más amigable con el planeta basada en frutas y hortalizas, compañías que aporten nuevas
tecnologías para pasar de la agroindustria 3.0 a la agroindustria 4.0 interconectada y automatizada y que aumenten el
control sobre factores claves de la productividad agrícola como el clima, el suelo y la biota, afectados por el cambio
climático obteniendo productos de alta calidad.
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO
Se plantea la estructuración y puesta en operación de una compañía privada de producción Agroindustrial y de Tecnología
de automatización agrícola, cuyo objetivo general será ser un referente a nivel global en el sector agrícola.
Se alcanzará este objetivo apostándole a una estrategia centrada en la variedad, aprovechando los pisos térmicos de la
geografía colombiana y la gran gama de productos agrícolas que puede ofrecer. Se iniciarán las plantaciones en un clima
templado cerca de los 1300 metros sobre el nivel del mar donde se pueda producir los frutos exóticos de gran demanda
inmediata en el mercado europeo, para una obtención rápida de efectivo reinvertirle en expansión por todo el país y la
creación del departamento de Automatización (robots, agricultura 4.0). Se espera tener plantaciones en todos los pisos
térmicos (0 msnm - 3000mnm), nuestro factor diferencial será el desarrollo de técnicas como agricultura simbiótica,
hidropónica, manejo a gran escala de invernaderos para el control de factores climáticos, eficiencia energética, y el
desarrollo de tecnologías únicas de automatización agrícola para cada tipo de piso térmico. El proyecto se estructura a 30
años donde se espera poder acaparar el 0.2% del mercado mundial de alimentos de forma directa e indirecta.
Es clave para el desarrollo inicial del proyecto incorporar a pequeños productores para reducir la competencia y fortalecer
la organización.

6. OBJETIVOS
Estructuración y puesta en operación de una compañía privada de producción Agroindustrial y de Tecnología de
automatización agrícola.

7. POBLACION OBJETIVO

9. FLUJO FINANCIERO
20 20 20 20 20 Total
16 17 18 19 20
Gestión predial del primer grupo de predios 0 160,377 737,524 528,384 0 1,426,285
Traslado de redes 0 57,301 144,388 89,639 0 291,328
Asistencia técnica y apoyo a la gestión 0 2,542 4,071 20,646 20,646 47,905
Construcción y suministro del proyecto, previo 0 779,312 461,277 934,597 2,321,705 4,496,891
firma de la cofinanciación de la nación.
Divulgación y gestión social 0 1,815 1,805 1,805 1,805 7,230

También podría gustarte