Está en la página 1de 30

Sede San Fernando

REGLAS ORTOGRÁFICAS

Nombre: César Antonio Rojas Pino


Docente: Daniela Pérez
Ramo: Intervención Psicopedagógica en Escritura
REGLA ORTOGRÁFICA

Las reglas ortográficas son las normas que regulan la escritura de las
palabras. El sistema que forman estas normas, conocido como ortografía,
constituye una convención sobre cómo debe manifestarse por escrito una
determinada lengua.

Las reglas ortográficas permiten determinar la forma de escritura correcta


de aquellas palabras que incluyen grafías con sonidos muy
similares: G/J, V/B,Z/S/C, etc. Las reglas ortográficas, por otra parte, indican
cuándo debentildarse las palabras y cómo emplear los signos de puntuación.

En las escuelas se hace especial hincapié en la enseñanza de las reglas


ortográficas por parte de los profesores a los estudiantes, ya que es la manera de
que los alumnos puedan aprender a escribir correctamente. De ahí que los
maestros se encarguen de realizar en clase desde dictados hasta ejercicios que
giran en torno a una regla ortográfica. Es más, incluso algunos docentes
“endurecen” sus normas a la hora de corregir exámenes y les restan puntos por
cada falta de ortografía que lean o por cada tilde que no se ha puesto.

Asimismo no dudan en establecer que los menores adquieran libros


específicos para el aprendizaje de las citadas reglas ortográficas, compuestos de
un sinfín de ejercicios que les ayudarán a adquirirlas sin demasiado esfuerzo.
REGLAS DE USO DEL ACENTO GRÁFICO

1.- LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO


Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la
que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas
átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En
algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un
signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este
signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba
tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:

Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae


sobre la última sílaba.
Agudas:
cajón, partir, atril, sofá

Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz


recae sobre la penúltima sílaba.
Llanas o
graves:
árbol, camisa, silla, lápiz

Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El


golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba
(esdrújulas) o antes de la antepenúnltima
Esdrújulas y
(sobreesdrújula).
sobreesdrújulas
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo

2.- REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo


de la tilde)
Llevan acento ortográfico (o tilde [´]):
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en
vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s.

regla
Anís - papá - cajón - sartén - maniquí - venís.

Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en


consonante, que no sea ni -n, ni -s.

regla
Útil - lápiz - álbum - alcázar.
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y
sobreesdrújulas.

regla
Cándido - esdrújula - cuéntaselo - celebérrimo.

3.- REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA


LA TILDE DIACRÍTICA Hay palabras que, atendiendo a las reglas
generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde. Sin
embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica,
cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos
palabras que se escriben de la misma forma.
NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA
El (artículo) Él (pronombre personal)
El sol reluce Él sabe tocar la flauta
De (preposición) Dé (verbo dar)
Iros de aquí. Quiero que me dé esto.
Se (pronombre) Sé (verbo saber y verbo ser)
Se acabó. Sé tú mismo; sé que lo harás.
Tu - mi (determinantes posesivos) Tú - mí (pronombres personales)
Tu padre está ahí. Tú no debes ir allí.
Mi juguete está estropeado Eso es para mí.
Si (condicional)
Sí (afirmación y pronombre)
Creo que sí que iré.
Si no llueve, iré
Lo tomó para sí.
Mas (conjunción) Más (adverbio)
Le llamé, mas no contestó. No quiero más.
Te (pronombre) Té (sustantivo - infusión)
Te mandaré más trabajo. Tómate ya ese té.
ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general
de acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del
diptongo o triptongo.

Reunión - exceptuéis - tráigamelo - efectuáis.

ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS


Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es
decir, cuando hay dos vocales junta pertenecientes a sílabas
diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre
la i o la u, aunque no siga la regla general.
Subían - oíamos - incluía - raíz

ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS


Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán
tilde siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.

¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan


divertidas! ¿Cuántas botellas quedan?

ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS

 Las palabras compuestas siguen las reglas generales de


acentuación gráfica, como si se tratara de una palabra simple.

decimoséptimo - ciempiés.

 Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente,


como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL
ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la
composición de la palabra sea mediante guión, las dos
palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su
tilde.

Físico-químico - hispano-francés

 Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres


personales átonos, si el verbo llevaba tilde, se mantenía.

acercó - acercóse.

Pues bien, ahora esto se ha modificado, y los verbos seguirán


siempre las reglas generales de acentuación.

acercó - acercose. (Sin tilde porque es llana acabada en vocal)

 Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres


personales, sigue la regla general de acentuación como si se
tratara de una palabra simple.

di - díselo; dame - dámelo; cuenta - cuéntaselo.

LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS


Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les
corresponda por regla general.
Álvaro - Ávila - Álava

Regla Ortográfica de la H

La letra H no se pronuncia (es muda) en español, por lo que es muy importante


conocer las reglas para el uso de esta letra.
En algunas palabras extranjeras, como hadware o hámster, se pronuncia como
una "J" suave. También, en algunas regiones de España y de Hispanoamérica se
tiende a pronunciar la "H" en aquellas palabras que en español antiguo se
escribían con "F".

Veamos algunas reglas que nos ayudarán a saber cuando debemos escribir con h.

Reglas de las Palabras que se escriben con H

Nº. 1

Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H.

Ejemplos:

Había, habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo, hablé, hallaba, hallaré.

Nº. 2

Las palabras que empiezan por hum-.

Ejemplos:

Humano, húmedo, humilde, humo, humor.

Excepciones:
Umbela, umbilical, umbral y umbría.

Nº. 3

Las palabras que empiezan


con hecto- (cien), helio- (sol), hetero- (distinto),hepta- (siete), hexa-(seis), homo-
(igual).

Ejemplos:

Hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono.

Nº. 4

Las palabras que comienzan


por herb-, herm-, hist-, holg-, horm-, horr-,hosp- y host-.

Ejemplos:

Herbicida, hermano, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital,hostelería.

Excepciones:

Erbio, ermita, ermitaño, istmo, ostentar (y sus derivados), ostra (y sus


derivados).

Nº. 5

Las palabras que empiezan por hemi-, hidr-, higr-, hiper-, hipo-.

Ejemplos:

Hemiciclo, hidroavión, higrómetro, hipérbole, hipopótamo.

Excepciones:

Emigrar (y sus derivados), eminencia, emitir (y sus derivados).

Nº. 6
Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui-, y sus
derivados.

Ejemplos:

Hiato, hierro, hielo, hueco, huele, huir, huidizo.

Excepciones:

Oquedad (de hueco), orfandad y orfanato (de huerfano), osamenta, osario,óseo


y osificar (de hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (de huevo).

Nº. 7

Las palabras que empiezan por mo y za seguidas de vocal.

Ejemplos:

Mohín, moho, zaherir, zahón.

Excepciones:

Moisés y zaino.

En todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran en las
Reglas, los derivados que procedan.

Regla Ortográfica de la J

Cuando escribimos nos puede resultar difícil diferenciar qué palabras se


escriben con J, sobre todo en los sonidos que suenan igual también con la letra
G, como JE-GE, JI-GI.

Veamos algunas reglas que nos ayudarán a saber cuando debemos escribir con J.
Nº. 1

Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo.

Ejemplos:

Caja: cajero, cajetilla , cajista, cajita, encaje.

Viejo: vejez, viejito, vejestorio.

Ojo: ojeras, ojeriza, ojitos, ojear.

Nº. 2

Las palabras que comienzan por adj y por obj.

Ejemplos:

Adjetivo, adjunto, adjudicar, adjurar, objetivo, objeción, objetar, objeto,objetivida


d.

Nº. 3

Las palabras terminadas en aje y en eje.

Ejemplos:

Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje.

Excepciones:

Ambages, proteger, proteges.

Nº. 4

Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina
en decir, ducir, traer.

Ejemplos:

De decir dije, de predecir predije, de deducir deduje, de reducir reduje,


detraer traje, de contraer contraje.
Nº. 5

Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear.

Ejemplos:

De trabajar trabajen, de rajar rajen, de forcejear forcejean, de canjearcanjeamos.

Nº. 6

Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería.

Ejemplos:

Extranjero, agujero, consejero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero,


relojería, cerrajero.

Excepciones:

Ligero, flamígero, ultraligero.

Nº. 7

Las palabras derivadas del latín subiectare (someter, poner debajo).

Ejemplos:

De sujetar: sujeto, sujeción, subjetivo.

En todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran en las
Reglas, los derivados que procedan.

Regla Ortográfica de la G

La letra G, tiene un sonido diferente dependiendo de la vocal que lleva detrás.

Sonido de la G
Cuando la g va delante de las vocales a, o, u tiene un sonido suave: GA, GO,
GU.

Garganta, gabardina, gobernar, gorra, gusano, guante.

Cuando la g va delante de las vocales e, i tiene un sonido fuerte: GE, GI.

Generador, gentileza, gigante, girasol.

Pero si delante de estas vocales, tiene que sonar suave, hay que intercalar
una u (que no se pronuncia) entre la g y la e o la i.

Guerrera, albergue, guiará, monaguillo.

En el caso anterior, si tiene que sonar la u, se colocará una diéresis (¨) a la u.

Antigüedad, desagüe, vergüenza, lingüista, pingüino.

Es precisamente, en el caso de sonido fuerte: Ge, Gi cuando la G puede


confundirse con sonido Je, Ji de la letra J, por lo que es muy importante conocer
las Reglas Ortográficas de la letra G.

REGLAS ORTOGRÁFICA DE LA M Y N

Veamos algunas reglas que nos ayudarán a saber cuando debemos escribir con m
o n.

Reglas de las Palabras que se escriben con M

Nº. 1

Antes de B se escribe M.

Ejemplos:

Ambición, ambulancia, combate, cambiar.

Nº. 2
Antes de P se escribe M.

Ejemplos:

Amplificador, campeón, comprender, siempre.

Nº. 3

Antes de N se escribe M.

Ejemplos:

Solemne, ómnibus, omnívoro, gimnasio.

Excepciones:

Las palabras que empiezan por n y llevan delante un prefijo que termina en n
como in, en, con : Innumerable, ennegrecer, connatural.

Nº. 4

La terminación de algunos extranjerismos.

Ejemplos:

Álbum, curriculum, zum.

Reglas de las Palabras que se escriben con N

Nº. 1

Antes de V se escribe N.

Ejemplos:

Invierno, invento, envidioso, anverso.

Nº. 2

Las palabras que empiezan por trans, cons, circuns, ins.


Ejemplos:

Transporte, constancia, circunscribir, instrumental.

En todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran en las
Reglas, los derivados que procedan.

REGLAS ORTOGRÁFICA DE LA LL Y Y

Las palabras que se escriben con LL o con Y también pueden inducir a error por
tener el mismo sonido.

Veamos algunas reglas que nos ayudarán a saber cuando debemos escribir con ll
o y.

Reglas de las Palabras que se escriben con LL

Nº. 1

Los verbos terminados en llir - llar.

Ejemplos:

Zambullir, atropellar, engullir, estallar.

Excepciones:

Apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas), desmayar.

Nº. 2
El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos.

Ejemplos:

Llevaba, llevarán, conllevando.

Nº. 3

Los verbos llovery lloviznar, en todos sus tiempos.

Ejemplos:

Llueve, lloviznando, llovió.

Nº. 4

El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos.

Ejemplos:

Relleno, llenaba, llenaron, rellenarían.

Nº. 5

Las terminaciones illo -illa -allo -ello -alle -elle.

Ejemplos:

Carrillo, bombilla, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.

Excepciones:

Mayo (mes), lacayo, rayo (linea de luz), tocayo, plebeyo, leguleyo.

Reglas de las Palabras que se escriben con Y

Nº. 1

El gerundio del verbo ir, y sus formas del Presente de Subjuntivo.


Ejemplos:

Yendo, vaya, vayas, vayamos, vayáis, vayan.

Nº. 2

Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos.

Ejemplos:

Ayunas, desayunábamos, ayunaron, desayuno.

Nº. 3

La terminación yendo (gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina en aer - eer
- uir.

Ejemplos:

Cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.

Nº. 4

Las terminaciones verbales uyo - uya - uyes - uyamos - uyesen - uyeron, de los
verbos cuyo infinitivo termina en buir, uir, cluir.

Ejemplos:

Huyan, contribuye, intuyen, concluyeron, incluyo.

Nº. 5

Las palabras que empiezan por yu - yer.

Ejemplos:

Yuca, yerno, yugo, yerro, yugular, yerba, yermo.

Excepciones:
Lluvia, lluvioso, llueve.

Nº. 6

Los plurales de las palabras que terminan en y en singular.

Ejemplos:

Rey, reyes, buey, bueyes, ley, leyes, convoy, convoyes.

Nº. 7

Las palabras que contienen la sílaba yec.

Ejemplos:

Proyectar, trayecto, inyección, abyecto.

Nº. 8

Las formas verbales de los verbos que no tienen Y en su infinitivo.

Ejemplos:

De caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

Nº. 9

Después de consonante se escribe y.

Ejemplos:

Subyugar, cónyuge, disyuntiva, desyemar.

Nº. 10

La conjunción copulativa y. Esa conjunción es e si la segunda palabra empieza


por i (No se tiene en cuenta la h inicial).

Ejemplos:
Tú y yo; Pedro e Inés; padres e hijos.

Excepciones:

Cinc y hierro.

En todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran en las
Reglas, los derivados que procedan.

REGLAS ORTOGRÁFICA DE LA X

El sonido de la letra X es diferente según el lugar que ocupe en la palabra.

Si va entre vocales, o al final de palabra, su pronunciación es parecida a ks, como


en las palabras éxito, exacto o tórax.

Cuando figura a principio de palabra se pronuncia, frecuentemente, como unas, lo


que suele crear dudas al escribir las palabra que suenan como s y se escriben
con x, como exterior o expresar.

Veamos algunas reglas que nos ayudarán a saber cuando debemos escribir con x.

Reglas de las Palabras que se escriben con X

Nº. 1

Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pr.

Ejemplos:

Exprimir, expresamente, exprés o expreso.

Nº. 2
Casi todas las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pl.

Ejemplos:

Explicar, explanada, explotar o exploración.

Excepciones:

Espliego, esplendor y todos sus derivados.

Nº. 3

Las palabras que empiezan por Xeno- (extranjero), Xero- (seco, árido) y Xilo-
(madera).

Ejemplos:

Xenofobia, xerocopia o xilófono.

Nº. 4

Las palabras que empiezan por el prefijo Ex- (fuera, más allá, cargo en el que se
ha cesado).

Ejemplos:

Excarcelar, extremo o exministro.

Nº. 5

Las palabras que empiezan por el prefijo Extra- (fuera de).

Ejemplos:

Extraordinario, extraterrestre o extramuros.

En todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran en las
Reglas, los derivados que procedan.
REGLAS ORTOGRÁFICA DE LA B

Una de las dificultades para escribir correctamente en español es que hay letras
que siendo distintas tiene la misma pronunciación. Un caso típico es el de las
letras B (be) y V (uve), que tienen el mismo sonido bilabial /b/ en las palabras que
las contienen.

Además, hay palabras que se pronuncian igual pero se escriben


con B o Vdependiendo del significado que tengan en la frase.

Ejemplos:

Cabo (lengua de tierra que penetra en el mar; empleo militar).


Cavo (del verbo cavar).
Baca (portaequipajes que se coloca sobre el techo del automóvil).
Vaca (hembra del toro).

Por tanto, es muy importante conocer las Reglas Ortográficas de la B y también


el significado de las palabras.

Reglas de las Palabras que se escriben con B

Nº. 1

Antes de cualquier consonante se escribe b y no v. (Esta regla incluye las


palabras que contiene bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru).

Ejemplos:

tabla, mueble, blindado, brasa, breva, brillo, abdomen, obvio, absoluto.

Nº. 2

Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos acabados


en -ar y del verbo ir.

Ejemplos:
jugaba, saltabas, estudiábamos, cantabais, ordenaban, ibas.

Nº. 3

Los verbos que terminan en -bir, -buir, así como todas sus formas conjugadas.

Ejemplos:

escribir, prohibir, recibir, atribuir, contribuir, caber, saber.

Excepciones:

Hervir, servir, vivir y sus compuestos.

Nº. 4

Los infinitivos y las formas conjugadas de los verbos beber, caber, deber, haber y
saber.

Ejemplos:

beberá, cabíamos, debían, había, sabíamos.

Nº. 5

Las palabras que empiezan con los prefijos bi, bis, biz, (que significan dos o dos
veces).

Ejemplos:

bimotor, bicolor, bisectriz, bizcocho.

Nº. 6

Las palabras que comienzan con los prefijos bene, bien, bon, (cuyo significado es
bien).

Ejemplos:

benevolente, bienestar, bondadoso

Nº. 7
Las palabras que comienzan con al-, ar-. ur-.

Ejemplos:

albañil, albaricoque, arbusto, árbitro, urbano, urbes.

Excepciones:

alveolo.

Nº. 8

Las palabras que comienzan con ab-, ob-, sub-.

Ejemplos:

abanico, abordaje, obediente, obispo, subasta, subordinado.

Excepciones:

óvalo, óvulo, oveja, ovario, ovino, ovación.

Nº. 9

Despues de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-, se escribe b y no v.

Ejemplos:

cabaña, caballo, cebada, cebolla, cobertizo, cobardía, cubierta, cubilete.

Excepciones:

cavar, caverna, cavilar, caviar, cavidad, ceviche.

Nº. 10

Las palabras que empiezan por sa-, si-, so-, su-.

Ejemplos:

sábana, sabio, sibarita, siberiano, sobado, soborno, subasta, súbdito.

Excepciones:
savia, soviético, suversión.

Nº. 11

Las palabras que empiezan por bo-, y van seguidas de las letras d, f, n, r, t.

Ejemplos:

boda, bodega, bofetada, bonito, bonanza, borrar, bordear, botijo, botánico.

Excepciones:

vodevil, voraz, votar.

Nº. 12

Las palabras que comienzan con lab- rab- tab-.

Ejemplos:

laboratorio, laberinto, rabia, rábano, tabla, taburete.

Excepciones:

lavar, lava (de volcán), ravioles.

Nº. 13

Las palabras que empiezan por bibl-, bu-.

Ejemplos:

bibliografía, bibliotecario, bufanda, bueno, buey, buitre.

Excepciones:

vuelco, vuelo, vuelto, vuestro, vulgar, vulnerar.

Nº. 14

Las palabras que comienzan con trib-, turb-, rib-.


Ejemplos:

tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete.

Excepciones:

trivial, rival, rivera (arroyo).

Nº. 15

Las palabras que terminan en -bilidad, -bunda, -bundo.

Ejemplos:

amabilidad, contabilidad, abunda, tremebunda, moribundo, vagabundo.

Excepciones:

civilidad y movilidad.

En todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran en las
Reglas, los derivados que procedan.

REGLAS ORTOGRÁFICA DE LA V

El nombre de la letra V (uve) es el único empleado en España y en buena parte de


América, donde también utilizan el nombre (ve). Cuando emplean el
nombre(ve) suelen hacerlo como (ve baja, ve corta o ve pequeña), para
distinguir el nombre de esta letra, en el lenguaje oral, del de la letra B (be).

La denominación recomendada por la Academia de la Lengua para la letra V, en


todo el ámbito hispánico, es (uve), ya que se distingue, sin necesidad de añadir
adjetivos, del nombre de la letra B (be).

Reglas de las Palabras que se escriben con V

Nº. 1

Las formas conjugadas de los verbos que en infinitivo no tiene ni b ni v.


Ejemplos:

anduvimos, estuvieron, tuviesen, vayais, retuvo, contuvimos, obtuviese.

Excepciones:

Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo (-aba, -abas, -abamos,


-abais, -aban).

Nº. 2

Después de las letras b, d y n.

Ejemplos:

obvio, subversivo adverbio, adversario, convivir, invento.

Nº. 3

Las palabras que comienzan con clav-, div-, salv-.

Ejemplos:

clave, clavija, diversión, divisa, salvaje, salvados.

Excepciones:

dibujo, dibásico, dibranquial.

Nº. 4

Las palabras que comienzan con eva-, eve-, evo-, evi-.

Ejemplos:

evaporar, evacuar, eventual, evento. evocar, evitar, evidencia.

Excepciones:

ebanista, ébano, ebonita.

Nº. 5
Las palabras que empiezan por nav-, nov-, pav-.

Ejemplos:

navaja, navidad novela, noveno, pavo, pavesa.

Excepciones:

nabo, noble, pabellón, pábulo.

Nº. 6

Las palabras que empiezan por vice-, villa-.

Ejemplos:

vicerrector, vicealmirante, villancico, villano.

Excepciones:

bíceps, bicentenario, bicéfalo, billar.

Nº. 7

Después de las sílabas ol-, pra-, pre-, pri-, pro-.

Ejemplos:

inolvidable, resolver, depravado, previsto, previo, privado, privilegio, provecho,


proverbio.

Excepciones:

Prebenda, probable, probar, problema, probabilidad.

Nº. 8

Las palabras terminadas en -ava, -ave, -avo.

Ejemplos:
octava, clave, bravo.

Excepciones:

baba, haba, aldaba, árabe, álabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo,
rabo y la terminación aba del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos
acabados en ar.

Nº. 9

Las palabras terminadas en -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo.

Ejemplos:

nueva, leve, nuevo, masiva, activo.

Excepciones:

ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo,
recibo.

Nº. 10

Las palabras terminadas en -vira, -viro, -ívora, -ívoro.

Ejemplos:

Elvira, triunviro, herbívora, omnívoro.

Excepciones:

víbora

En todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran en las
Reglas, los derivados que procedan.
ACTIVIDAD 1 USO DE LA B Y V

Introducción a las actividades

Reglas de ortografía: uso de la v y la b. Deducción de la norma a partir de


ejemplos y de familias de palabras.

Objetivos de las actividades

Mediante la siguiente actividad se ejercitará la regla de ortografía relacionadas


con el uso de la v y la b. Se deducirá la norma a partir de algunos ejemplos y de
la formación de familias de palabras.

Se propondrán los siguientes ejercicios para que los alumnos deduzcan las
reglas de ortografía a partir de ejemplos y de la formación de familias de
palabras.

A PARTIR DE EJEMPLOS

1) Formen grupos de cuatro a seis integrantes. Cada grupo, por turno, debe
pensar la mayor cantidad de ejemplos posibles en los que se aplique la regla que
les tocó en suerte. El resto de los grupos de la clase debe deducir la regla a partir
de los ejemplos. El grupo que adivina la regla gana dos puntos; el grupo que
pensó los ejemplos gana uno.

Les proporcionamos algunas reglas que pueden utilizar en este juego:

- Se escriben con b los verbos en pretérito imperfecto del modo indicativo


cuyo infinitivo termina en -ar y el verbo ir. Ejemplos: cantábamos,
jugaban, iban, ibas.

- Se escriben con b las palabras que contienen los grupos -cub-, -tab- y -
turb-. Ejemplos:cubierto, estable, turbante. Excepciones: centavo,
altavoz y adjetivos numerales (octavo).

- Se escriben con v las palabras que contienen los grupos -clav- y -equiv-.
Ejemplos:clavel, enclavar, inequívoco.

- Se escriben con v las palabras que contienen los grupos -adv- y -olv-.
Ejemplos: inadvertidos, olvidaron, adverbio, resolver.

Es importante que los alumnos presten atención a la clase de palabras a las que
se les aplica cada regla.

2) Dada la siguiente regla: «Se escriben con b las palabras que tienen el sonido
/b / delante de cualquier consonante», los alumnos, divididos en grupos, deben
pensar ejemplos. El grupo que haya encontrado mayor cantidad de ejemplos gana
el juego.

A PARTIR DE LA FAMILIA DE PALABRAS

Completar las tablas, siguiendo los ejemplos dados, y deducir la regla de


ortografía.

Sustantivos terminados en ______ Adjetivos de la misma familia


se escriben con ___ terminados en ___

amabilidad amable

rentable

contable

compatibilidad
respetable

Verbos terminados en ___ y en Palabras de la misma familia


___ se escriben con ___

recibir recibo

contribuir contribuyente

atribuciones

concebir

redistribución

inscribible

Adjetivos terminados en ___ / ___ Significa…

reflexivo que tiene inclinación a reflexionar

adhesivo que tiene capacidad para adherir

adictivo que está relacionado con la adicción

constructivo que tiene capacidad para construir

compositivo que está relacionado con la


composición

ACTIVIDAD 2 USO DE LA B Y V

Instrucciones: En la columna de la izquierda hay treinta y una frases con una


palabra a la que le falta una letra. Encierra en un círculo las letra de la columna
derecha que corresponde a la palabra en color rojo.
Nosotros cele_ramos la victoria de nuestro equipo.
b v w
En la época de los romanos abundaban los escla_os.
b v w
No pongas el vaso sobre el mue_le .
b v w
Pa_lo trabaja en la oficina.
b v w
Lucía llegó la octa_a en la carrera.
b v W
Algunos niños son muy acti_os. b
v W
Esta pregunta será decisi_a para aprobar.
b v W
La sentencia ha sido desfavora_le.
b v W
Nos gustan las canciones nue_as.
b v W
Leí el relato de la niña invisi_le.
b v W
¿Te van a nom_rar delegado de curso? b v W
Jesús tiene que devol_er el libro a la biblioteca.
b v W
Si quieres conducir no debes be_er. b v W
A Arturo le gusta cumplir con su de_er .
b v W
No es saludable be_er demasiado.
b v W
Este líquido no ca_e en la botella.
b v W
¿Sabremos resol_er el problema?
b v W
¿ Vol_erá a llover en primavera?
b v W
En el río suele ha_er truchas.
b v W
En adviento nos ha_laron mucho de Jesús.
b v W
El azúcar se disuel_e en el agua.
b v W
Es atractivo el color _lanco.
b v W
El sacerdote absuel_e los pecados en la confesión.
b v W
Los soldados vol_ían rendidos de las maniobras.
b v W
No me agrada esa _lusa amarilla.
b v W
Todos tenemos un om_ligo.
b v W
Este niño sa_e mucho de volcanes.
b v W
Los escla_os se compraban y vendían.
b v W
Jesús llegó el octa_o en la carrera.
b v W

También podría gustarte