Está en la página 1de 7

Naamloos

Cultura Afrocubana.
Nuestras raíces
4-5-2014

De Oshun Ibú Kolé


Grupo Oriateses

Como todos sabemos, en la religión yoruba, nos agrupamos en familias


religiosas, integradas por los vivos y los muertos. De estos últimos podemos
decir que se dividen en familiares cercanos o amigos y en nuestros ancestros,
religiosos antepasados con los cuales debemos mantener vínculos para la buena
práctica de nuestra religión.

De ahí la necesidad de conocer, el linaje de donde se procede, así como su


historia y los principales fundadores, para de esta forma, rendirle el culto que
se merecen por haber contribuído a que este legado se haya preservado hasta
nuestros dias, es que nos hemos dado a la tarea de continuar el estudio ya
iniciado por muchos, entre ellos: Migdalia Osechas, Osvaldo Rodríguez, entre
otros por considerar este un tema importante para las nuevas generaciones en la
cultura Yoruba.
Precedentes de las ramas en la cultura afrocubana
Los cabildos en Cuba

El término "cabildo" proviene del latín 'capitulum' "a la cabeza". El nombre


completo con que se encabezaba cada uno era Muy Ilustre Cabildo, Justicia y
Regimiento de....
Se dice que el primer cabildo en Cuba, data del año 1568.

Estos eran asociaciones donde se reunían los esclavos y también libertos para
celebrar sus festividades con sus danzas y cantos tradicionales. Cada uno de
ellos se caracterizaba por reunir africanos de una misma región, lo que
garantizaba la preservación de las costumbres, tradiciones culturales y
religiosas de estos grupos.

El alma de estos cabildos era el baile, de ahí que se definieran como “las
reuniones en los días festivos, de habitantes de cada nación para bailar a la
usanza de su país. Pero indudablemente, estas reuniones, eran algo más que para
bailar, estos lugares fueron la forma encontrada por los practicantes de la
religión yoruba para preservar sus raíces culturales y religiosas. De igual
forma, los cabildos contribuían al pago de las pompas fúnebres de sus asociados.

El caracter religioso de estos cabildos, quedó recogido en documentos de la


época, como por ejemplo, el decreto del 1792, que prohibían entre otras cosas,
el levantamientos de altares de los santos católicos, etc...En ellos se
preservaron los rituales a los Orishas, con sus cantos y danzas.
Los jefes de estos cabildo, que por lo general era el más anciano, era el rey,
cuya función principal era custodiar los bienes de la asociación, además de
imponer las multas a sus miembros. Algunos de estos cabildos también contaban
con la presencia de una reina, cuya función en muchos casos fue vital,
haciéndose sentir su presencia, dejando huellas en los cabildos como veremos más
adelante.
La permanencia de estas instituciones, durante tantos años, mantuvo vivo el
legado religioso de los africanos, lo que permitió que la santería llegara a
nuestros dias.
Entre los Cabildos más conocidos, se encuentran:

1. Cabildo de San José 80, en Jesús María.


2. Cabildo Lucumí Santa Bárbara en Dahoiz 175, Matanzas. Adeshina
3. Cabildo de Guanabacoa Obatero y Ño Julio. Cabildo Alakisá ???
4. Cabildo Iyesá Moddún en Simpson que hasta hoy conservan sus tradiciones
Pagina 1
Naamloos
de Egbado.
5. Cabildo Arará Sabalí. Micaela Arguga. Melofo.
6. Cabildo de Pilar Fresneda en Guanabacoa.
7. Cabildo Yemayá en Regla. Josefina Herrera & Susana Cantero.
8. Cabildo “La Merced”, ubicado en Pueblo nievo, Matanza, fundado en el
1816.
9. Cabildo de Papa Silvestre. Don Silvestre Erice.
10. Cabildo de los jimaguas del Palenque. Perfecto y Gumersindo Cabrera.
11. Cabildo Arará de la calle Compostela (1691).
12. Cabildo niño jesus (este estuvo hasta el 1970).
13. Cabildo Santa Teresa de Cárdenas y la familia Villamil.
14. Cabildo san juan bautista,
15. Cabildo espiritu santo
Los tres últimos, continúan en la actualidad.
Los pocos Cabildos en la Habana, eran dirigidos por Iyalorishas emancipadas a
pesar de muchas de ellas estaban casadas con babalawos.
Nacimiento de las ramas en la cultura cubana

Al decretarse la abolición de la esclavitud en Cuba (1886), estas instituciones,


comenzaron a decaer, aunque muchas continuaron con el trabajo de impedir que se
perdieran las tradiciones culturales y religiosas.
Gracias a las costumbres y tradiciones de estar organizados, los africanos y sus
descendientes, fue que se produjo, el nacimiento de las llamadas Ramas de Santo.
Características de las ramas en la cultura afrocubana

1. A diferencia de los cabildos, no poseían sedes propias.


2. Agrupan a varias familias religiosas, que tenían en común muchos de los
rituales que se prácticaban en ese momento.
3. Surgen por la necesidad de una unificación de los rituales para evitar
que estos continuaran perdiéndose pues sus enseñanzas era de forma oral, además
para que existiera respeto a las ceremonias.
4. Fueron encabezados por los religiosos más destacados de la época.
De ahí el surgimiento de algunas subramas reconocidas, establecidas a partir de
las ramas pioneras de la santería en Cuba: LA EFUSHÉ Y LA PIMIENTA.
Muchas de las mencionadas subramas se han fusionado unas con otras y por ende,
algunas ya desaparecidas como tal. Las siguientes derivaciones, se
desarrollaron en la provincia la Habana y en Matanzas. Aunque, se dieron
interesantes fenómenos con la Regla Osha en la provincia de Oriente.
1. Las Tortilleras. Adoradores de Inle y Agbata.
2. Los Ewin Yimí.
3. Los Culos Verdes.
4. Los Trapitos.
5. Los Chales y Pamelas.
6. Los Mantones y Corales.
7. Los Agbita.
8.- Los Ainá Yogbos.
9.- Los Efushé Atikeké.
10.- Los Efushé Warikondo.
11.- Los Aigoró.
12.- Los Abogados. Pagaban un derecho para no llevar el Chal.
13.- Los sombreritos
Y otras.....
Por qué estas ramas se nombraban de esa forma?
1. La pimienta (Ña Belén González, Apotó- Oshun Alaigbó). Debe su nombre,
al barrio donde su fundadora, dirigió el cabildo, barrio del marqués de Atarés.
De ahí su asociación con los pimientos.
2. En la subrama, los culos verdes, se pinta a osun en el pilo o silla por
la parte donde se sienta, de ahí se deriva su nombre. Se asocia este nombre
siempre a José Pata de palo.
3. En la Ainá Yogbos, se sacrifica un solo carnero y no raspan la cabeza a
sus ahijados, les hacen corona. No van al río y en la iniciación, sientan al
Pagina 2
Naamloos
iyawó en una silla para coronar Oshún y Obatalá y no en el pilón como en la
mayoría de los casos.
4. El coral, desciende de la rama de Efunshé. Sus ahijados se relacionaban
con gente de posición de la época, que gustaban de prendas y los corales, es la
razón que la bautizaron con ese nombre. Como celebridades encontramos a Bernabe
Menocal quien fue un gran babalawo, Susana Cantero que fue su fundadora, Munda
Rivero, Shangó Bi, Maria Justa Cárdena Okikilo, etc.....
5. Los trapitos, fundada por Aurora Lamar, cuenta la historia, que cuando
se desarrollaba una vez, una ceremonia de Yoko Osha, se rompió una sopera y
tuvieron que improvisar con un trapo para contener los fundamentos del orisha ,
por lo que esta costumbre se continuó hasta convertirse en una norma de esas
familias santorales.
6. La del sombrerito. Se dice que es fundada por las hermanas Cuesta.
Caridad Cuesta Oya Rinu, Ursula Cuesta (Ewi yimi) y Pacuala Cuesta Oddun Bi.
Como también se mencionan en esta rama a Maria Belén Hernández (Oyeyeí),
Agustina Ricell (Corali), Dominga Sandoval (Obatoki) y DamianaAcosta (Ile kun),
la cual fue muy solicitada por personalidades políticas y extranjeros. En esta
rama, sus iyawoses, siempre usaban un sombrerito y eran muy formales en su
vestimenta.
7.

Principales religiosas de la época

1. Timotea Albear, Ajayí Lewú Latuán. (-, 1935).

Africana de nacimiento, según algunas fuentes, llegó a Cuba en el 1840 para


unos, mientras que para otros, en 1863. Tuvo 6 hijos. Su marido Evaristo Albear.
En el 1870, se afilia al Cabildo San José 80, donde conoce a Efunshé.
Aportes a la religión:
• Dirigió el Cabildo San José 80, conocido también como Shangó Tedum. Aquí
se convirtió en una de las primeras gran Oriate.
• Rescata cantos y rezos.
• Gracias a su capacidad organizativa, fue posible que a nuestros dias
llegaran, muchas ceremonias, entre ellas, la de asiento.
• Entrenó como Oriate a:
 Octavio Samá, Obadimeyi ( , 1944). Orundo de Sabanilla, Olo Oshun
coronado a finales del siglo 19. Llega a la habana, a comienzo del siglo 20, le
vuelven a coronar, Shangó con Oro para Argallu, por no reconocer esa
consagración como ortodoxa. El conocía los rituales de la habana y matanzas.
Aportes a la religión:

 Creó el sistema del lanzamiento del caracol dos veces.


 Coronó dos Dadá directo..
 Standarizó las prácticas de iniciación y que cada sacerdote fuera
iniciado en el culto de varios Orishas de acuerdo a procedimientos rituales
uniformes. De ahí su nombre “el Arquitecto del sistema moderno de iniciación”
Discípulos de Obadimeyi:

 Tomás Romero, Ewín Letí. Fue uno de los más populares Oriatés después de
la muerte de su mentor en octubre de 1944.
Descendiente de Ewin Letí:
o Lamberto Samá, Ogún Toyé. Uno de los dos más importantes Oriaté que
sucedió a la generación de Tomás Romero. Ahijado de Damiara Gobin, Odde Bi.

 Nicolás Valentin Angarica, Obá Tolá. Obá Tolá fue ordenado por Obadimejí
en 1941, y aprendió con este hasta la muerte de su padrino. Aunque trabajo con
su padrino un período corto de tiempo, trajo a la Habana el conocimiento que
había obtenido de su familia en su nativa Carlos Rojas en Matanzas. Fue
Pagina 3
Naamloos
descendiente de una larga línea de Olorishas. Es el más recordado por haber
escrito el primer libro publicado sobre la religión Lukumi en cuba, en 1950: "El
Lucumí al Alcance de Todos.

 José Rosha, Oshún Koyodé. Iniciado en el 1896 por Tranquilina Balmaceda


Omí Saya, descendiente de la rama Efuhe. Fue el 2do oriaté instruido por Latuan.

 Carmen Miró, Ewin Leti. Oriate de Pogolotti.


Ahijados
• Carmén Miró, Ewin Leti. Fuente: Su nieta Caridad, Ewin Leti.
• Miguel Febles (oyubona).

2. Ma Monserrate González, Oba Tero, Oní Shangó. Obá Tero. Llega a Cuba,
entre el 1840 o 1850. Y a la habana después de obtener su libertad en el 1860 (
, 1906). Casada con Ño Julio. Tuvo una muerte natural y de vejé y vivió más de
100 años. Funcionaba como oriate en su cabildo
Aportes a la religión:
• Es la fuente de muchos Orishas Egbado en Cuba: Olokún, Oduduwá, Bromú,
Yewá, y otros. Su descendencia está muy bien enmarcada en Matanzas.
• Fundador de la rama Egbado.
• Introdujo un juego de tambores ritual consagrado especialmente para las
ceremonias y las festividades de Olokún, que se conservaban en el cabildo Egbadó
de Osha bí, en Matanzas.

Ahijados:
• Ferminita Gómez, Oshabí (12 octubre 1844- 27 septiembre 1950). Fue
iniciada en el 1870 en Oshun por Ño José, Ikudaisí. Unas fuentes señalan que fue
su abuelo.
Se conoció como la más reputada fuente en Cuba de Orishas de Egbado, como
Olokún, Yewá y Oduduwá hasta su muerte pues manejaba el conocimiento de todos
los orishas Egbado en Cuba. Ella heredó su conocimiento de su Iyalorisha Obá
Tero. Aunque no fue fundadora de la rama la Pimienta, estuvo muy vinculada a la
misma, al igual que sus descendientes religiosos.

• Josefa Herrera, Pepa, Eshúbí, Oriate, hija de Adeshina y posiblemente


la 1ra Olorisha ordenada en Elegua en Cuba. Coronada por ”Ña Inés, Yenyé
T’Olokún “ y Ma Monserrate González, Obá Tero, en el último cuarto del Siglo
XIX. Es recordada por la procesión del Cabildo que desfilaba anualmente a través
de la ciudad de Regla en honor a Yemayá y Oshun.

3. Ña Belén González, Apóto, Oshun Alaigbó, fundadora de la descendencia


conocida como "la pimienta”. Orunda del Cabildo Los Malake. Ahijada de Ña
Caridad, Omo Oshosi, Igoro y Teresita Ariosa Oshún Funké.
Ahijados:

• Luisa Silvestre( la china), Oshun Miwá. Madrina a su vez de José


Urquiola (pata de palo) Eshu Bi.
4. José Urquiola, Eshu Bi. Matancero, que llega a la Habana por el año
1917. Se asienta en Ataré. Como caballo de santo, cuando estaba poseído por el
orisha, se quitaba la pierna de palo y bailaba con una sola pierna.

Aportes a la religión:
• Tendió puentes entre la Habana y Matanzas, tratando de suavizar las
rencillas entre los descendientes de Efushe, Latuahn, contra los de Monserate-
Obatero.

Ahijados :
Pagina 4
Naamloos
• Tuvo 25 ahijados y entre ellos, se situa Aurora Lamar, Oba- Tero.
Fernando Cantero Shango Lerí, Maria Towa(oriate), Elogio Gutierrez Adde Shina.
5. Aurora Lamar, Oba Tero. Nace el 13-2-1900 y muere el 19-9-1965. Fue
iniciada en el 1928. Hasta el año 59, Aurora Lamar fue probablemente la
Iyalorisha más prolifera en Cuba ordenando más de 500 personas directos. Fue
esposa de José Ramón Gutierrez y de Maximiliano, de ahí su nombre, la china de
Maximiliano. Trabajó con Lamberto Samá, Oggún Touyá, más conocido por Oggun
Toyo.

Aportes a la religión:

 Introdujo la religión en Santiago de Cuba entre el 1920 y el 1930 se


consagra el primer santo allí. Su descendencia es probablemente la más extensa
actualmente.

 Incorporó una práctica de otra rama en la suya.


6. Rosalía Gramosa, Ña Rosalía, Efunshé Worikondó Atikeke, ( , finales
1920) africana de Egbado. Fundadora de la rama Egbado. Omo Oshosi. Casada con el
babalawo Kaindé. Heredó la dirección del cabildo San José 80.

Aportes a la religión:
• .En el último cuarto del siglo XIX, Efunshé pudo haber introducido en
Centro Habana la ceremonia adoshú osha practicada hoy y que eventualmente se ha
esparcido al resto de la isla.
• Fue una de las principales promotoras de la unificación de rituales.
• Fundadora de muchas ramas de las ramas de la santería, quizás sea
nombrada así, por la trascendencia religiosa de sus ahijados.

Ahijados:
• Luis Suárez Oshun Miwa, la guajira . 1er ahijada. Se dice que coronó 11
santos.

Ahijados de Oshun Miwa


o Calixta Morales, Ode Deí, hija de Efunshé.Oriate. Algunas fuentes cren
que fue hija de Efunshé. Otros dicen que fue una buena amiga de Lydia Cabrera,
quien la llamó “la última gran mujer Apwón”. Fue, posiblemente la 1ra Olorisha
de Oshosi ordenada en Cuba.
o Cecilia García , Oya Funké
o Carlos Menendez, Oshun Lari

• Andrea Trujillo Ewi Yimi.


Ahijados
o Isabel Roja, Bellita, Oshun Leyi. Era una niña en el 1912 cuando fue
iniciada en Osha. Fuente Oba Hugo Cárdenas.
o Susana Cantero, Omi Toke. Orunda de Cienfuegos. Fundadora de la rama el
coral. Fue la 1ra iniciada en el 1900, en el cabildo de Palmira. Funda su propio
cabildo en regla, realizando las procesiones que un dia, en una de ellas, al
escuchar los tambores, Yemayá la posesionó, se lanzó al mar, hasta la mitad de
la bahía de la Habana regresando posteriormente y fue entonces que yemayá
abandonó su cuerpo. Fuente Oba Hugo Cárdenas.

• Miguel Febles (iniciado 28-9-1910).


• Luisa Arango, Shango Ladé.

7. Ña Margarita Armenteros, Aine Yobo. Tuvo un amplio linaje en la Cuidad


de la Habana.

Descendientes:
• Tibursia Sotolongo, Oñi Osun.
• Obá Oriaté Abelardo Bequé (Becker), Oshun Miwá, discípulo de Lorenzo
Pagina 5
Naamloos
Samá, Obbi Dimeyi.

8. Ño Filomeno García, Atandá Babalawó, onilú –tamborero y abegí -


escultor, quienes junto con Añabí, tallaron los primeros Bata ortodoxos
construidos en Cuba. Atandá es también considerado por haber tallado la mascara
de Olokún (posiblemente Geledé) usada en el siglo XIX en la localidad de Regla,
Cuba, para bailar para este Orisha.

9. Ño Juan "el cojo," Añabí Babalawó, onilú tamborero y abegí - tallador


quien junto con Atandá, talló los primeros tambores bata ortodoxos construidos
en Cuba.

10. Ño Remigio Herrera, Adeshiná. Probablemente uno de los primeros


Babalawos que llegaron a la isla por el año 1830 y que pudo haber tenido alguna
participación en las ceremonias para crear los primeros tambores Bata de Atanda
y Añabi en Cuba. Aunque el entró a Cuba a través de Matanzas, donde vivió un
número de años, es también bien conocido en Regla donde pasó los últimos 35 años
en la isla e inicio el Cabildo Yemayá que más tarde fue heredado por su hija
Josefa "Pepa" Herrera, Eshúbí.
Ahijados:
• Eworio Rodríguez
• Tata Gaitán Apari

11. Tata Gaytán, Ogundá-fún. Famoso Babalawo que murió en 1945, y


probablemente el primero que fue ordenado en Cuba. Adeshina lo consagró a
finales de 1900. Más conocido por ser el primer Babalawo que consagró Olokún a
otros Babalawos a inicios del siglo XX.

Algunos descendientes de nuestros ancestros

4- Entre los descendientes de José Urquiola, podemos citar:


Bonifacio Auroga, Ade Ogun; Miguel Garti, Bamgboshe; Mario Berro, Lázaro Ros,
Balogun, Juan Izquierdo, Antonio Carmona, oriate de Brooklyn.

Fuente: Los mayores y su Historia.


5- Entre los descendientes de de Aurora Lamar, podemos citar:
Amada Sánchez, esposa de Reineiro, a Rosa Torres, Oní Shangó, a Chela (olo
Oshún), a Reglita Oni Shangó, Rosa Quezada, Oni Tonaddé, coronada en el 1961,
seguidora de la rama de los trapitos..
Fuente: Osvaldo González.
6- Entre los descendientes de Efunshé podemos citar:
Ahijados de Luis Suárez, Oshun Miwá: Carlos Menéndez, Oshún Lari, Cecilia García
Oya Funké, que coronó a Calixta, Oggun bi, y esta coronó a Auque García, Osikan
y esta coronó, a Roberto Tawado (Oshun Dina. Por otro lado tenemos que Cecilia
García, Oya Funké, coronó también a su nieta Cecilia Miguel, Oloshundé, que vive
en Regla, y esta coronó a Helena Valdés García Oya Yimi, que coronó al oba
Alberto Acosta quien tiene más de 50 santos coronados. Fuente Oba alberto
Acosta.
Otros descendientes de Efunshe:

Ahijados de Andrea Trujillo, Ewi Yimi: Isabel Rojas, Bellita, Oshun Leye,
madrina de:
Zenaida, Olo Oshún; Petrona, Omo Oshosi; Margot; Mercet Maria; Digna, Olo Oshún,
Fernandín el hierbero, Baloggun; Ofelia, Olo Obatala, madrina de Bienvenido
Chacho, Oshun Funké; Alfredo, Babalawo, Olo Oshun; Graciela Abreu, Oya Tocun.

Pagina 6
Naamloos
Maria Trujillo, Arabia Oviedo Aigora; Maria Ponce, Shango Bi; El Cartero
Raimundo, Jesús Torres; Martín Rosell, Ogun Nike; Ignacio Albuerne, Shangó
Funké; Norberto Acuña, Obadina; Humberto Pérez, Shango Lay; Noel Díaz, Iyakere;
Benigno; Orlando Martín, Bizcocho Borracho Funke; Juan Izquierdo.

Fuente: Santeria cubana en Argentina. O Los mayores y su historia.

Referencia
• Las subramas de la regla Osha en Cuba, De Osvaldo R. González. Noviembre
de 2003.
• La división de la Habana, Miguel Willy Ramos.
• Los mayores y su historia.

http://bendicionesymisteriosdeorixas.blogspot.nl/2011/08/fundadores-de-la-santer
ia-cubana.html
• http://cubayoruba.blogspot.nl/2007/03/moyugba.html

http://es.scribd.com/doc/15554489/La-division-de-la-Habana-Miguel-W-Ramos
• http://es.wikipedia.org/wiki/Cabildo_colonial
• http://en.wikipedia.org/wiki/Cabildo_(Cuba)
• El cuchillo de santero o Pinaldo y el babalawo en Osha. De Leonel Gamezy
Aguila de Ifa.
• Página del facebook, Santeria cubana en Buenosaires.
• Notas/entrevistas de Obases en el grupo Oriateses en facebook.
• Página del fb Ilé Omo Ifa Oguna Lení.
• A qué rama de Santo perteneces tú? Tu brujo.com

Pagina 7

También podría gustarte