Está en la página 1de 3

No.

Ficha: 8

Referencia Foster, H. (2015). El artista como etnógrafo. En, Investigación artística.


bibliográfica: Un mapa de la cuestión. México: Circulo de investigación artística.
Tipo de texto “Capítulo del libro” El artista como etnógrafo.

Bio del autor Hal Foster (1955) es uno de los historiadores y críticos de arte más importantes
de las últimas décadas. Formado en las universidades de Princeton, Columbia y
Nueva York, fue profesor en la Universidad de Cornell de 1991 a 1997, año en
el que pasó a la de Princeton, a la que desde entonces ha estado vinculada su
carrera profesional. Miembro de la American Academy of Arts and Sciences
desde 2010, ha recibido el Clark Prize for Excellence in Arts Writing (2010) y el
Mather Award for Art Criticism in College Art Association (2012). Su campo
de estudio se ha centrado en el arte, la arquitectura y la teoría artística
contemporánea.
Resumen del texto Entorno a mitad del siglo XIX, Karl Marx nos plantea un nuevo papel del
artista, un artista de izquierdas, en el que en su producción artística se involucra
con la política y sociedad de su entorno. Continuando con esto, Walter
Benjamin uno de los grandes pensadores de la modernidad, en 1934 nos muestra
el llamado “Artista como productor”, es decir, se nos plantea la problemática del
arte como un ámbito de productividad. Una profesión donde, según Benjamin,
era necesario un sustento digno para estas personas que se dedicaban a dicha
producción.
Posteriormente, Hal Foster escribe “El artista como etnógrafo” donde se plantea
la existencia de un cambio significativo en el arte contemporáneo que estaría
marcado por una tendencia etnográfica. Basado en el interés del artista por un
“otro” cultural, un cambio que se reitera en una multitud de proyecto que
involucran al artista y a comunidades al margen del sistema vigente del arte.
Conceptos Artista
Etnógrafo
Antropología
Psicoanalítico

Ideas principales y  El artista etnógrafo se enfrenta a la gran tarea de ser un emisor del
citaciones: mundo de la cultura, más que un ser con gran ego y atraído por el
comercio del arte. El artista etnógrafo debe conocerse tan bien a sí
mismo como humano que pueda empatizar con los diferentes estados
que pueda experimentar durante su trabajo y se debe estar despierto en
cuanto la búsqueda de métodos de conocimiento.
 El autor como productor, deriva de la única conjunción alto moderno de
innovación artística, revolución socialista y transformación tecnológica.
 El contexto sociopolítico y cultural es fundamental para comprender la
obra de Hal Foster, ya que no aborda un tema aislado sino que éste se
enmarca dentro de un extenso movimiento al que denominamos
Posmodernidad.
 Los creadores culturales de la Posmodernidad asumen algunas posturas
políticas frente a los conflictos sociales contemporáneos, al poder y a
los discursos hegemónicos. Asimismo, la Posmodernidad establece
conceptos de identidad humana, a partir de las nociones de
multiculturalismo, de marginalidad y de relatividad, especialmente.
 Las fantasías primitivista puede también operar en las modernidades
productivistas, al menos en la medida en que el proletariado es a
menudo visto también como primitivistas, en este sentido, a la vez
negativa (la masa como horda original) y positivamente (el proletariado
como colectivo tribal).

Aporte a la idea-
semilla o proyecto
de investigación o
investigación-
creación:

Preguntas ¿Cuáles son los límites que impone la práctica Artística en términos
etnográficos?
El giro etnográfico pareciera haberse adaptado o transformado a través de la
estética relacional. ¿Cómo diferenciaría esas prácticas etnográficas en el arte de
la estética relacional?

También podría gustarte