Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE-RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS

ESCUELA DE DERECHO

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN


SUPERIOR.

JOSÉ MORILLO

C.I: V-27.217.573

SERVICIO COMUNITARIO

Barquisimeto, estado Lara


Para 2005, con vías a promover en los estudiantes de Educación Superior,
futuros profesionales del país, el Principio de Alteridad consagrado en la
Constitución Bolivariana de Venezuela y el cual implica que todo derecho
comporta una obligación, establecen deberes de responsabilidad social para
todos los venezolanos.

Dentro de este contexto, la constitución establece que quienes aspiren al


ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la
comunidad durante el tiempo, lugar y condición que determine la Ley;
servicio fundamentado en los principios rectores de la solidaridad,
responsabilidad, asistencia humanitaria y alteridad.

Con la implementación de esta Ley, se aspira extender a la sociedad, los


beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura, al mismo tiempo que el
estudiante, como prestador de servicio, se sensibilice y desarrolle y
fortalezca valores morales y éticos.

Ahora bien, se debe tener en claro el concepto de Servicio Comunitario, que


se entiende como la actividad que deben desarrollar en las comunidades los
estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación
profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales,
deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en
beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El servicio comunitario tendrá una duración mínima de 120 horas


académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres (3)
meses. Las instituciones de educación superior adaptarán la duración del
servicio comunitario a su régimen académico.
Esta ley tiene por objeto normar la prestación del servicio comunitario del
estudiante de educación superior, que a nivel de pre grado aspire al ejercicio
de cualquier profesión.

Los beneficios obtenidos en las universidades con esta ley son: Integrar a
sus comunidades, sin desviarse de su misión principal, la cual no es otra que
educar a sus estudiantes, permitir formar en valores y cumplir con parte de
su responsabilidad social universitaria y lograr una mayor identificación y
sentido de pertenencia por parte de los estudiantes con la universidad.

Los estudiantes de Educación Superior en esta ley de servicio comunitario


tienen como beneficio mejorar la calidad de los aprendizajes, motivación por
aprender, mejora la capacidad de buscar información y permitir desarrollar
nuevos aprendizajes en competencias genéricas de responsabilidad social.

Por una parte, el sentido social que se expresa en la Ley nos remite a
procesos para el desarrollo de capital social, lo que nos concatena
curricularmente, con la revisión de los perfiles de desarrollo y de egreso, hoy
llamados perfiles de competencias.

Cuando hablamos de perfiles de competencias, tenemos que dirigir las


acciones hacia dos vías: la revisión curricular de las carreras y las funciones
que se derivan de ello, al ubicar en los planes de estudios el avance de las
competencias, en la formación de estudiantes con sensibilidad social, valores
ciudadanos de convivencia, ética y responsabilidad social, además de las
habilidades para transferir conocimientos adquiridos, traducido en una suerte
interdisciplinaria, no típicas de nuestra currículo universitarias; inserto
además en una metodología de trabajo denominada por "proyectos" y
sustentado sobre un método didáctico de aprendizaje-servicio. Esto por
entrar en preámbulo, un poco sinuoso, de las implicaciones de la Ley, desde
los aspectos curriculares e instruccionales.
Sobre esto, la Ley plantea aspectos importantes que son objetos
curriculares, escogidos algunos, por su importancia y por los cuales se quiere
enfatizar. Entre ellos: el aprendizaje-servicio, la duración del servicio
comunitario, en el marco de un plan de estudios y los fundamentos teóricos
epistemológicos pedagógicos de las acciones de la Ley.

Para concluir, podemos decir que la Ley De Servicio Comunitario Del


Estudiante De Educación Superior tiene como objetivo principal vincular al
estudiante universitario con su entorno socio-económico, para generar
respuestas efectivas en las comunidades que se beneficien de los proyectos
desarrollados por las instituciones de educación Superior y al mismo tiene
como finalidad fomentar en el estudiante la solidaridad y el compromiso con
la comunidad.

El servicio comunitario se ha entendido como un componente curricular


desarrollado por los estudiantes, bajo la supervisión de tutores y en relación
con las comunidades, con la finalidad de estudiar, proponer o instrumentar
soluciones a problemas concretos de las mismas, aplicando conocimientos
científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante
su formación académica, en beneficio de la comunidad para cooperar con su
participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo
con lo establecido en la constitución y las leyes.

También podría gustarte