Está en la página 1de 64

Manejo de Cultivos en Invernadero

Fundamento Fisiológico para la Producción


Factores Ambientales y su Efecto en las
Plantas
MSc. Nadia Brigitte Sanabria Méndez
Complejidad del Crecimiento y Rendimiento Final

CRECIMIENTO

RENDIMIENTO
Complejidad del Crecimiento y Rendimiento Final
Plano Fisiológico

Absorción y Apertura
Transpiración CRECIMIENTO Estomática

Temperatura
de los Tejidos
RENDIMIENTO Fotosíntesis

Respiración y
Biosíntesis
Complejidad del Crecimiento y Rendimiento Final
Plano Ambiental
Déficit de
Presión de Plano Fisiológico Nutrición
Vapor Mineral

Humedad Absorción y Apertura


Relativa Transpiración CRECIMIENTO Estomática Abastecimiento
de Agua
Temperatura RENDIMIENTO
Temperatura Fotosíntesis
de los Tejidos
del aire

Radiación Respiración y Nivel de CO2


Biosíntesis
Condiciones
de Luz
Complejidad del Crecimiento y Rendimiento Final
Muro Húmedo Plano Ambiental
Nebulización Fertiriego
Déficit de
Presión de Plano Fisiológico Nutrición
Vapor Mineral

Humedad Absorción y CRECIMIENTO Apertura


Ventilación Enriqueci
Relativa Transpiración Estomática Abastecimiento
de Agua miento de
Temperatura RENDIMIENT CO2
Temperatura O Fotosíntesi
de los Tejidos
del aire s

Radiación Respiración y Nivel de CO2 Cubiertas


Biosíntesis Localidad
Sistema de Condiciones
Calefacción de Luz
Sombreo
Plano Ambiental
La productividad de un cultivo está influenciada no
solo por su herencia sino también por el microclima
que lo rodea. Los componentes del microclima de
los cultivos son la luz, la temperatura, las
composiciones de aire y la naturaleza del medio de
raíz.
En campo abierto, solo es posible la manipulación
de la naturaleza del medio de raíz mediante la
labranza, el riego y las aplicaciones de fertilizantes.
Incluso en este caso, la naturaleza del medio raíz se
modifica pero no se controla. El invernadero, sin
embargo, debido a sus límites cerrados, permite el
control de cualquiera o más de los componentes del
microclima.
Plano Ambiental
Luz Radiación Onda Corta

Cantidad

Calidad Características
Duración
Plano Ambiental
1. LUZ
• La luz visible de la radiación solar es una fuente de energía
para las plantas.
• La Luz es fundamental para la fotosíntesis a través de la cual
se forman los carbohidratos.
• La producción de carbohidratos a partir de dióxido de carbono
y agua en presencia de clorofila, utilizando energía lumínica es
responsable del crecimiento y la reproducción de las plantas.
• La tasa de fotosíntesis se rige por los elementos disponibles
de fertilizantes, agua, dióxido de carbono, luz y temperatura.
Plano Ambiental
1. LUZ
• Si la intensidad de la luz disminuye, la fotosíntesis disminuye,
por lo tanto, el crecimiento. Si se proporcionan intensidades de
luz superiores a las óptimas, el crecimiento vuelve a disminuir
debido a la lesión de los cloroplastos.
• La intensidad de la luz se mide mediante la unidad
internacional llamada Lux.
• La luz se clasifica de acuerdo con su longitud de onda en
nanómetros (nm). Las pantallas de vidrio son opacas para la
mayoría de la luz ultravioleta y la luz por debajo del rango de
325 nm.
Plano Ambiental
1. LUZ
• Las longitudes de onda correspondientes al azul y rojo la
actividad fotosintética es alta.
• Cuando la luz azul (más corta longitudes de onda) solo se
suministra a las plantas, el crecimiento es retardado y la
planta se vuelve dura y de color oscuro.
• Cuando las plantas crecen bajo luz roja (longitudes de onda
más largas), el crecimiento es suave y entrenudos son largos,
lo que resulta en plantas altas.
Plano Ambiental
Plano Ambiental
Plano Ambiental
Plano Ambiental
Plano Ambiental
Radiación Fotosintéticamente Activa
Radiación Fotosintéticamente Activa
FALTA
Menos Formación de ATP y NADAP+
Menos Conversión de CO2 en CH2 O
Menos producto para la respiración celular y la biosíntesis
Menos Crecimiento y Rendimiento de los cultivos
Cambios en la diferenciación de las células de la hojas (hojas
más delgadas con menos cloroplastos y menor capacidad de
fotosíntesis con radiaciones altas)
Elongación u Etiolación (Síndrome Auxínico)
Deficiencias Nutricionales (P, K, N, Fe)
Radiación Fotosintéticamente Activa
EXCESO
Cambios en la diferenciación de las células de las hojas
( hojas mas gruesas con cutículas de mayor espesor,
más cloroplastos y mayor capacidad de fotosíntesis con
radiaciones altas.
Afecta el desarrollo de las semillas
Daños a las membranas de células en hojas superiores
con eventual destrucción de la clorofila (foto-oxidación,
foto-bleaching)
Enrollamiento de hojas (exceso de almidón)
Daños a los frutos (quemaduras, maduración uniforme)
Tipos de Luz que la Planta Recibe
Proceso fotosintético es más eficiente, Responsable del crecimiento vegetativo y
de las hojas, Critica fases iniciales (germinación, formación de hojas nuevas)

Las plantas absorben poco la longitud de onda del espectro verde.

Regulación del Florecimiento, Regulación de la producción de frutos, Aumenta


diámetro del tallo, Estimula ramificación.
Tipos de Luz que la Planta Recibe
Luz Artificial
Lámpara incandescente: juega con el espectro azul y
genera mucha luz del espectro rojo.
Lámparas fluorescentes: generan gran cantidad de espectro
azul, verde y rojo, pero sobre todo del azul.
Lámpara de sodio de alta presión: producen espectro rojo y
verde, por lo que no serían tan interesantes para la agricultura
salvo para regular procesos de floración y cuajado de frutos.
Lámpara halógena: genera una gran cantidad de luz en el
espectro verde. Posteriormente rojo y en menor cantidad el
azul.
Luz Led: con este tipo de lámparas se puede jugar a generar
el tipo de espectro que se requiera (monocromático).
Plano Ambiental
2. Temperatura
La temperatura es una medida del nivel de calor
presente.
Todos los cultivos tienen un rango de temperatura en el
que pueden crecer bien. Por debajo de este rango, los
procesos de vida de la planta se detienen debido a la
formación de hielo dentro del tejido que amarra el agua
En el extremo superior, las enzimas se vuelven
inactivas, y nuevamente cesan los procesos controlados
por enzimas esenciales para la vida. Las enzimas son
catalizadores de reacciones biológicas y son sensibles al
calor. La tasa de reacciones controladas por la enzima a
menudo se duplica o triplica por cada aumento de
temperatura en 10 ° C, hasta que se alcanza una
temperatura óptima.
Plano Ambiental
• The recommended values for the greenhouse air temperature,
for the majority of the species, range between 10 and 30°C, with
daytime values higher than the night values.
• The optimal temperatures usually decrease with the age of the
plant, being higher during germination and the first stages of
development.
• When temperatures are lower than optimal, normally, the
quality of the product decreases, which may occur in winter in
unheated greenhouses.
Plano Ambiental
Dentro del rango de especies hortícolas,
podemos distinguir tres tipos de
requisitos térmicos:
• Baja demanda, como para lechuga,
fresa, escarola, clavel, cuyos niveles
térmicos diurnos y nocturnos son de
alrededor de 10-25 ° C durante el día y
7 -10 ° C.
• Demanda media, como tomate, frijoles,
pimentón, berenjena, calabacín, con
niveles térmicos diurnos y nocturnos de
alrededor de 16-30 ° C durante el día y
13-18 ° C durante la noche.
Plano Ambiental
Alta demanda, que requieren
valores de 20-35 ° C durante el
día y 18-24 ° C durante la noche,
como cultivos cucurbitáceos
(melón, sandía, pepino) y
algunas plantas ornamentales.
Temperaturas críticas de algunos cultivos en °C
Temperaturas en el Invernadero
Correlación entre la Temperatura óptima y la intensidad Luminosa para
algunas especies Cultivadas. Fuente: Alpi, A., & Tognoni, F. (1991). Cultivo en invernadero. Mundi-Prensa
Libros.
Plano Ambiental
3.Humedad Relativa
Como el invernadero es un espacio cerrado, la humedad relativa
del aire de invernadero será mayor en comparación con el aire
ambiente, debido a la humedad añadida por el proceso de
evapotranspiración.
Para mantener la humedad relativa deseada niveles en
invernaderos, procesos como humidificación o des
humidificación se llevan a cabo. Para la mayoría de los cultivos,
el rango aceptable de humedad relativa es entre 50 a 8O%. Sin
embargo, para el trabajo de propagación de la planta, puede ser
deseable una humedad relativa de hasta 90%.
Plano Ambiental
La humedad relativa: Es la relación
expresada en porcentaje, entre la
cantidad de vapor de agua realmente
existente en la atmósfera y la que existirá
si el aire estuviera saturado a la misma
temperatura.

𝐻𝑎
𝐻𝑟 = ∗ 100
𝐻𝑠
Plano Ambiental
Déficit de Presión de Vapor:
• La cantidad de moléculas de agua que se pueden almacenarse en el aire
depende de la temperatura (T). Cuanto más alta es la temperatura del
aire, más alta es la capacidad de almacenar vapor de agua y más alta es
la presión de saturación de vapor (es).
• La presión real de vapor (ea) es la presión de vapor ejercida por el vapor
de agua en el aire. Cuando el aire no se satura, la presión real de vapor
será más baja que la presión de vapor de saturación.
• La diferencia entre la presión de saturación y la presión real de vapor se
llama déficit de presión de vapor o déficit de saturación y es un indicador
preciso de la real capacidad evaporativa del aire.
Plano Ambiental
Plano Ambiental
Presión de Vapor Real
Plano Ambiental
• Un DPV mas alto significa que el aire
tiene mayor capacidad de retener
agua, estimulando así la transferencia
del vapor de agua (transpiración) al
aire en esta condición de baja
humedad. DPV mas bajo, por otro lado,
conlleva un nivel de saturación del aire
completa o casi completa, de manera
que el aire no puede aceptar humedad
de la hoja en esta condición de alta
humedad.
Efectos del DPV en los cultivos
• Afecta el Rendimiento
• Afecta el Peso del Fruto
• Rajado de Frutos
• Pudrición Apical (BER)
• Cierre de Estomas.
Ejemplo del Efecto del DPV en el
Rendimiento
Dinámica diaria del DPV en e
Invernadero
Dinámica diaria del DPV en e
Invernadero
Sin Cultivo
Plano Ambiental
4. Viento
La ventilación en el invernadero es necesaria por tres razones principales:
• Para evitar un calentamiento excesivo durante el día
• Para asegurar adecuados niveles de CO2
• Para controlar la humedad
• Para facilitar la Polinización
En invernaderos grandes, se debe garantizar por lo menos una tasa de renovación
por hora. En el caso de pequeños invernaderos (menos de 6 m de ancho) la
ventilación natural puede ser bastante efectiva durante la primavera y temporadas
de otoño. Sin embargo, la ventilación forzada con ventiladores es esencial para un
control preciso de la temperatura del aire, la humedad y el dióxido de carbono
niveles.
Ventilación Natural del Invernadero
Plano Ambiental
5. Dióxido de Carbono (CO2)
• El carbono es un nutriente vegetal esencial que está presente en mayor cantidad
que cualquier otro nutriente en la planta. Alrededor del 40% de la materia seca de
las plantas está compuesta de carbono y el gas dióxido de carbono (C02) en el aire
es la fuente importante de carbono para las plantas.
• En condiciones normales, el CO2 sale como un gas en la atmósfera ligeramente
por encima del 0.03% o 345 ppm.
• Durante el día, cuando ocurre la fotosíntesis, las plantas en un invernadero
reducen el nivel de CO2 por debajo de 200 ppm.
• Con la ventilación aumenta los niveles de CO2, donde el aire exterior ingresa a
mantener el CO2 a niveles ambientales.
Plano Ambiental
• Si el nivel de CO2 es menor que los niveles ambientales, el CO2 se convertirá en
el factor de retardo de la planta crecimiento.
• El nivel exacto de CO2 necesario para un cultivo determinado variará, ya que debe
correlacionarse con otras variables en invernadero producción tal como luz,
temperatura, niveles de nutrientes, cultivar y grado de madurez.
• La mayoría de los cultivos responderán favorablemente al CO2 en
concentraciones de 1000 a 1200 ppm.
• Los métodos de generación de CO2 son: Por gas puro o por combustión.
• Aplicaciones de 4.5 g /m^2/ h^1, son equivalentes a la cantidad de CO2 absorbido
por la fotosíntesis, que generalmente tiene tasas de consumo entre 4.5 - 7 g
/m^2/ h^1 en condiciones favorables de luz.
Aplicación de Algunos Conceptos de
Psicrometría en el Ambiente del Invernadero

• ¿En condiciones de Humedad


Relativa exterior de 80% y
Humedad Relativa interior de
40% será posible secar el
invernadero por medio de
ventilación?
Elementos para la Ubicación del
Invernadero
• Cerca a donde haya agua de buena calidad.
• Bien comunicado pero libre de polvo
• Libre de sombra
• Cerca a la casa de productor o zona de
vigilancia
• Con acceso de energía eléctrica
• Terreno lo mas plano posible
• Cerca a mercado de consumo
Criterios de Orientación del Invernadero
• Por Luz: Más importante en latitudes altas, se
debe tener en cuenta las sombras persistentes
en un solo lugar. Lo común es la dirección norte-
sur, sin embargo un invernadero este-oeste
puede ser mas caliente en invierno y fresco en
verano.
• Por Viento: Debe orientarse con el largo
perpendicular a las brisas suaves y dominantes,
pero paralelo a los vientos mas fuertes.
• Por Pendiente: en terrenos inclinados se debe
adaptar la forma del terreno.
Criterios de Orientación del Invernadero

Fuente: http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=44
Criterios de Orientación del Invernadero

Fuente: http://alternativarenovable.blogspot.com.co/2011/05/invernadero-productivo-ii.html
Criterios de Orientación del Invernadero

Fuente: http://alternativarenovable.blogspot.com.co/2011/05/invernadero-productivo-ii.html
Criterios de Orientación del Invernadero

Fuente: http://alternativarenovable.blogspot.com.co/2011/05/invernadero-productivo-ii.html
Criterios de Orientación del Invernadero

Fuente: http://alternativarenovable.blogspot.com.co/2011/05/invernadero-productivo-ii.html
Criterios de Orientación del Invernadero
Lawrence (1963) demostró que un invernadero con orientación E-W recibió más
radiación solar que la que orientadas N-S en Bayfordbury, Inglaterra.
Harnett (1974) reporta que estudios de L.G.Morris, en el Instituto Nacional de
Ingeniería Agrícola, verificando el trabajo de Lawrence y demostró además que
la insolación recibida en una E-W multispan grenhouse fue mayor que un
invernadero orientado N-S.
Manbeck y Aldrich (1967) encontraron que una invernadero orientado de E-W es
preferible en el norte latitudes por encima de 40-45 ° en invierno, pero en otras
épocas del año y en menor latitudes, se prefiere la orientación N-S.
Hanan (1970) comparó la radiación de onda corta total recibida en una
invernadero de vidrio orientado N-S a un invernadero E-W y encontró una
pequeña diferencia. Concluyó que en lo que respecta a la transmitancia solar, en
latitudes de aproximadamente 42 ° N, había poca ventaja de un invernadero
orientado E-W respecto al orientado N-S.
Criterios de Orientación del Invernadero
En latitudes superiores a 30 °, la orientación norte-sur produce menos radiación
en invierno que la orientación este-oeste, pero en una mayor uniformidad
(Giacomelli y Ting, 1999).
En invernaderos con techos de paso muy bajo, las diferencias en la
transmisividad entre las orientaciones este-oeste y norte-sur son mucho
menores.
En latitudes medias con predominio de días despejados en otoño e invierno,
como en las zonas costeras mediterráneas, la orientación este-oeste es
preferible a la orientación norte-sur, en invernaderos con techos con un paso de
más de 30 °, mientras que si el ángulo es bajo (por ejemplo, invernaderos de baja
tecnología, con un ángulo de techo de alrededor de 10 °) la orientación norte
puede ser preferible (Castilla, 2001).
En cualquier caso, si la prioridad en un invernadero es lograr la máxima
uniformidad de radiación (por ejemplo, en un vivero) sería preferible la
orientación norte-sur.
Criterios de Orientación del Invernadero

Datos obtenidos por simulación, para un latitud de 37 ° N, para un invernadero de tipo parral de baja tecnología, con una
nueva cubierta de película de PE de tres capas, asumiendo solo radiación directa (una situación hipotética).
Cantidad de Luz Recibida por el Invernadero en Relación con la Orientación
y el Forma de la Cubierta. Fuente: Alpi, A., & Tognoni, F. (1991). Cultivo en invernadero. Mundi-Prensa Libros.
Criterios de Orientación del Invernadero
.
Recomendación Dimensiones del Invernadero
La altura mínima del invernadero es de 3
m del piso a la punta del pilar y 5 m a la
punta de la cercha, esta medidas son
recomendadas para zonas sobre los 2000
m.s.n.m.
Para zonas por debajo de esta altitud, se
recomienda una altura de 4 m del piso a la
punta del pilar y 6 m a la punta de la
cercha.
Material Usado para la Cubierta
El material más empleado es el polietileno de baja densidad. En el
comercio se encuentran anchos de 6 a 12 metros.
Tipos:
Normal. Su espesor más común es de 100 micras (0,10 mm).
Duración promedio de 8 a 10 meses. Es de color transparente y muy
permeable a los rayos infrarrojos de onda larga, lo que provoca
pérdida de calor por las noches. Difunde poco la luz solar, lo que
puede ocasionar daños por golpes de sol.
Material Usado para la Cubierta
Tipos:
Larga duración: Se mantiene en buenas condiciones por dos
temporadas agrícolas. Presenta un color amarillo transparente y
lleva aditivos en su composición para protegerlo de los rayos
ultravioleta. El espesor más usado es entre 150 y 200 micras (0,15 a
0,20 mm). Difunde mejor la luz que el polietileno normal, pero no
tiene efecto térmico y presenta el mismo peligro de inversión
térmica.
Material Usado para la Cubierta
Tipos:
Térmico. Dura de 2 a 3 temporadas. Su color es amarillo o
transparente, con un espesor generalizado de 200 micras (0,20
mm). Tiene aditivos contra los rayos infrarrojos de onda larga que,
durante la noche, permiten retener más o menos el 85% del calor
almacenado en el día. Eso disminuye el peligro de heladas por
inversión térmica. Produce gran dispersión de la luz, con lo que se
evitan los golpes de sol.
Material Para el Suelo
Plástico negro: absorbe la mayor cantidad de
radiación incidente sobre la superficie. Capacidad para
calentar el suelo.
Plástico blanco: refleja la mayor cantidad de radiación
incidente sobre la superficie. Capacidad para enfriar el
suelo.
Ground cover: es una malla de tejido muy ceñido, de
color blanco o negro. Es más resistente que los
plásticos y permite el paso de fertilizantes líquidos y
de aire.
Piedra picada (grava): se usa sola, sobre plástico o
antes del ground cover para evitar acumulación de
agua.
Material Para el Suelo
Material Para el Suelo
Referencias
• Castilla, N. (2013). Greenhouse technology and management. Cabi.
• Greenhouse : Technology And Management, 2Nd Edition 02 Edition (English, Hardcover,
K. Radha Manohar, C. Igathinathane)
• Hanan, J. J., Holley, W. D., & Goldsberry, K. L. (2012). Greenhouse management (Vol. 5).
Springer Science & Business Media.
• Marín, M. (2013). Diseño de invernaderos. Instrucciones técnicas. Disponible en:
https://www. portalfruticola. com/assets/uploads/2017/07/Manual-de-Invernaderos-2.
pdf. Consultado, 7(08), 2018.
• Presentación Dr. Felipe Sánchez del Castillo. Maestría en Horticultura. Universidad
Autónoma Chapingo. México.
• Presentación Dr. Armando Ramírez Arias. Maestría en Horticultura. Universidad
Autónoma Chapingo. México.

También podría gustarte