Está en la página 1de 16

Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA


1° BACHILLERATO INTERNACIONAL
NAGELLY B. OÑATE A.

ECUADOR TRAS EL RETORNO A LA DEMOCRACIA


PERÌODOS PRESIDENCIALES
JAIME ROLDÒS AGUILERA
Mejoró las condiciones laborales.
El 8 de marzo de 1980 pone en vigencia el Plan Nacional de Desarrollo.
El 15 de abril de 1980 se conformó una junta de notables del país para buscar la solución
a una pugna de poderes con el Congreso Nacional.
El año 1981 lo anuncia como "el año del avance". A fines de enero y principios de febrero
de 1981, hubo una confrontación bélica con Perú, en la Cordillera del Cóndor. Los
enfrentamientos se dieron en la zona de Paquisha, Mayaycu y Machinaza.
Roldós con habilidad y diplomacia en medio de la tensa crisis, llevó a la OEA el problema
territorial, quedando allí la evidencia que el problema existía, a pesar de las negativas de
Perú. Se destacó la intervención de su canciller Alfonso Barrera Valverde.
En la obra física y social, Roldós construyó varios importantes puentes, como el de El
Juncal, en el límite entre las provincias de Imbabura y Carchi. Promovió el Plan Nacional
de Desarrollo y el programa de Desayuno Escolar, para los niños de los sectores más
pobres.
El aporte más significativo de Jaime Roldós fue su política internacional en materia de
Derechos Humanos en una época en que la mayoría de países latinoamericanos eran
gobernados por dictaduras militares como la de Pinochet en Chile y antecedidamente en el
Ecuador.

OSVALDO HURTADO LARREA


Una vez que asumió la Presidencia de la República, continuó con la realización de las
obras emprendidas por el Presidente Jaime Roldós Aguilera, a medida de las
posibilidades económicas del país.
El 15 de junio Hurtado se dirigía a los ecuatorianos para explicarles el que, en previsión de
una crisis económica inminente, aceptaran entrar en un régimen de austeridad, pues iba a
restringir el gasto público y a contener el proceso inflacionario. Les anunció, además, que
trabajaría por resolver el problema energético, corregir el carácter concentrador de la
economía ecuatoriana que iba en desmedro del campo y de los pobres, y llevar adelante
las reformas educacional, fiscal, administrativa, política y agraria, constantes en el Plan
Nacional de Desarrollo.
Propuso una concertación social y solicitó la unión de todos para enfrentar la crisis
económica y mantener la democracia. En el mismo espíritu concertador, propuso -en
febrero de 1983- a los personeros de la Comisión Económica para América Latina realizar
"un esfuerzo concertado para desarrollar la capacidad de respuesta de la región frente a la
crisis económica y a los problemas derivados de la deuda externa". Esta iniciativa llevó a la
Celebración de la Conferencia Económica Latinoamericana de Jefes de Estado en Quito
en enero de 1984.

Nagelly B. Oñate A.
1° BI
La crisis económica que estalló en 1982 obedecía a causas externas apenas modificables
y a causas internas de manejo difícil: pesaron internamente en la economía nacional el
conflicto fronterizo de 1981, las decisiones del Congreso de 1979, la cuantiosa deuda
externa contratada desde 1973 y el manejo inadecuado de la economía del país, durante
su gobierno.
Las élites económicas menospreciaron al presidente, y éste las acusó de desleales con
Ecuador y de corruptas. Los trabajadores declararon una huelga general en septiembre de
1982. En los años más críticos del gobierno de Hurtado, los de 1982 y 1983, Ecuador entró
en un juego de reacciones repetitivas: medidas de ajuste, protesta empresarial
desprestigiante, movilización sindical y estudiantil, retroceso moderado del ajuste. En
octubre y noviembre de 1982 la reacción social fue violenta, en marzo de 1983 los
empresarios se declararon en huelga; pero se mantuvo la democracia, no se abusó de la
represión pese al estado de sitio y al toque de queda impuesto a mediados de octubre de
1982 y levantado a fines de ese mes.
Durante su gobierno convirtió las deudas de dólares de algunos agentes económicos
privados contratadas fuera del país, a deudas en sucres con el Banco Central del Ecuador,
por lo que el Banco asumió el compromiso de pago en dólares frente a los acreedores
internacionales, de esta manera las deudas externas privadas pasaron a engrosar la
deuda pública externa. Fue un proceso de especialización de deudas privadas más
conocida como "sucretización" de la deuda ecuatoriana, que generó elevados perjuicios al
Estado ecuatoriano, por un monto acumulado de US.$ 4.462 millones. Con la devaluación
había aumentado el valor nominal de los sucres de la deuda externa del sector privado, lo
que podía causar quiebras y cierres masivos de plantas manufactureras y otros negocios.
El sector privado alegó que las devaluaciones fueron causadas por las malas políticas del
gobierno. Éste convirtió a sucres la deuda externa privada dolarizada, la denominada
"sucretización", y aunque el Banco Central cobró comisiones para cubrir el riesgo de la
tasa de cambio, una proporción grande de este riesgo se transfirió al Estado, que, además,
extendió su garantía a la deuda externa privada. Con esta medida se compró la estabilidad
democrática a un costo muy alto. Las medidas de ajuste fueron tomadas por el presidente
mediante decretos ejecutivos contemplados en la Ley. Y fueron ejecutadas con firmeza.
Según una encuesta de Gallup en Quito, Guayaquil y Cuenca, en julio de 1984, un mes
antes de la entrega del mando, la actuación de Hurtado fue calificada de buena por el 42
por ciento de los encuestados, de regular por un 38 y de mala por un 18 por ciento.

LEÒN FEBRES CORDERO RIVADENEIRA


Se posesionó el 10 de agosto de 1984 y sus seis primeros meses de su período
presidencial se caracterizaron por el enfrentamiento con el Parlamento. Coherente con las
medidas de ajuste no elevó los sueldos y salarios sino en una proporción algo superior a la
inflación. Gobernó con decretos económicos urgentes, en total 26, para gestionar así el
gasto público, convirtiendo de este modo la excepción en regla de gobierno.
Durante su mandato, culminó y entregó el ahora desaparecido edificio del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca en Guayaquil, aportó a través de la Unidad Ejecutora para
el Deporte de su gobierno 200 millones de sucres para la construcción de diferentes
estadios, construyó carreteras como Ibarra - San Lorenzo, construcción y la reparación en
general de carreteras en Litoral, Sierra, Región Amazónica e Insular. Durante su gobierno
aumentó las exportaciones no petroleras.
En 1983 surgió la actividad subversiva del grupo terrorista Alfaro Vive, ¡Carajo! que en
agosto de 1985 secuestró al banquero Nahím Isaías. El propio Presidente dirigió el
operativo militar de rescate de la víctima, que murió con los secuestradores en condiciones
que nunca fueron plenamente determinadas durante el mencionado asalto. La «lucha
contra el terrorismo» se convirtió en política oficial del régimen. Las medidas económicas
de ajuste ayudaron a que el PIB crezca y hubo superávit en 1984 y 1985. Pero en el
segundo semestre de 1986 el precio del petróleo ecuatoriano en el mercado internacional

Nagelly B. Oñate A.
1° BI
cayó de 27 a 8 dólares, y el 7 de marzo de 1986, aduciendo motivos éticos, el general
Frank Vargas Pazzos se rebeló en la base aérea de Manta y el 15 de marzo en la de
Quito.
En 1986, el Comandante General de las Fuerzas Armadas, Frank Vargas Pazzos, acusa
Luis Piñeiro, Ministro de Defensa de Febres-Cordero, por sobreprecio en la compra de un
avión Fokker F-28 para TAME. Se inicia un proceso de investigación el 19 de marzo de
1986, por una Comisión de Fiscalización del Congreso, el 24 de abril la comisión dictamina
que no existió irregularidades en la compra del avión, a pesar de que la Contraloría
General del Estado estableció glosas por 200 millones de sucres, sin establecer implicados
en las irregularidades.
En 1987, unos comandos de la Fuerza Aérea cercanos a Vargas secuestraron al
presidente Febres-Cordero y a su comitiva en la Base Aérea de Taura durante 12 horas, y
negociaron la libertad de los secuestrados a cambio de la libertad del general Vargas,
prisionero desde marzo de 1986 por sus actos de rebelión, y también a cambio de que el
Presidente no tomara represalias contra los secuestradores. El Congreso en su mayoría
opositor aprovechó la coyuntura para pedir la renuncia del Presidente, pedido que
finalmente no prosperó.
En 1988, el régimen se debilitó por varios escándalos de corrupción en las altas esferas
del gobierno, la caída del precio de petróleo, y la interrupción de las exportaciones
petroleras debido a un terremoto, agravando la crisis económica y disminuyendo los
ingresos hasta por 3 mil millones de dólares. El gobierno a partir de entonces incrementó
el gasto público y el endeudamiento estatal, tomando medidas que estaban orientadas a la
promoción de sector exportador, y del capital financiero. El equipo económico se desbandó
y hasta el vicepresidente de la república, Blasco Peñaherrera Padilla, se alejó del
presidente. A pesar de todo esto, el gobierno no alteró el plan de gasto para el último año
de la administración, pues Febres-Cordero quiso terminar los proyectos que empezó.
El desmesurado gasto público durante el último año de gobierno, cuando la economía
estaba en crisis, reflejó la adopción de medidas calificadas como populistas, antepuestas a
las principales que marcaron una tendencia hacia la liberalización de la economía. El PIB
decayó en un 6% tras el terremoto de 1987 y creció la inflación en un 85,7%
En el gobierno de Febres Cordero hubo varias denuncias de corrupción y abusos a los
derechos humanos. Entre los casos de corrupción se encuentran la huida de Joffre Torbay,
Secretario de la Administración Pública, luego de ser sindicado por la compra de 350
carros recolectores de basura a la empresa mexicana DINA que dejó una deuda de cuatro
mil millones de sucres; denuncias de presunto sobreprecio para la vía Perimetral y robo de
orejeras de oro, pinturas y obras de arte del Palacio de Carondelet.
En mayo de 1987, Xavier Neira, Ministro de Industria del Gobierno de Febres-Cordero es
sindicado por un supuesto caso de peculado en prestación de servicios con la empresa
Ecuahospital. Durante los 33 meses que duró el proceso legal, Neira paso 18 meses en
Miami. En febrero de 1990 el caso fue sobreseído por Ramiro Larrea, Presidente de la
Corte Suprema de Justicia.45
El 18 de enero de 1990, Ramiro Larrea, Presidente de la Corte Suprema de Justicia,
dictamina orden de prisión preventiva contra Febres-Cordero, por la entrega de 150 mil
dólares en diciembre de 1986, al asesor de seguridad, el israelí Ran Gazit, quien colaboró
en el combate contra la guerrilla en el Ecuador, también fue implicado el yerno de Febres-
Cordero, Miguel Orellana, el caso fue sobreseído definitivamente en agosto de 1990 por la
cuarta sala de la Corte Suprema de Justicia.45
Durante su gobierno se produjeron graves violaciones a los derechos humanos,
especialmente casos de desaparecidos, hechos que provocaron la condena de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos al Estado Ecuatoriano, imponiéndole la obligación
de reparar a la víctimas y de investigar y sancionar a quienes cometieron dichos actos. Sin
embargo sus seguidores sostienen que algunas de estas acusaciones no estuvieron
sustentadas con pruebas documentadas e imparciales. También persiguió tenazmente a
Nagelly B. Oñate A.
1° BI
sus opositores políticos y atentó contra la independencia de las otras funciones del Estado.
Rodeó con tanques de guerra la Corte Suprema de Justicia, para así evitar la toma de
posesión de su nuevo presidente, el cual según el gobierno de Febres-Cordero era ilegal.
Entre los casos de atropello a los derechos humanos durante su presidencia, uno de los
más conocidos es el caso de la desaparición de los hermanos Carlos y Pedro Restrepo
Arismendi, y el de la tortura, violación y ejecución extrajudicial de la profesora Consuelo
Benavides, detenida por miembros de la Fuerza Naval de Ecuador. Durante tres años,
hasta diciembre de 1988, las familias no conocieron cuál era el paradero de los
desparecidos, a pesar de solicitar información repetidamente a las autoridades
ecuatorianas. Durante su ataque a la delincuencia e insurgencia del país, se presume que
se crearon «escuadrones de la muerte» dedicados a castigos y ejecuciones sumarias.62
El 3 de mayo de 2008, el presidente ecuatoriano y opositor de Febres-Cordero, Rafael
Correa, creó en Quito una Comisión de la Verdad para investigar los crímenes ocurridos
durante la presidencia de Febres-Cordero. Se espera que los elementos encontrados por
la Comisión sirvan de base para iniciar procesos judiciales en contra de los principales
cabecillas. A pesar de ello hay controversia alrededor de la comisión: sus opositores
alegan que se debería investigar también a los acusadores, especialmente a los ex-
guerrilleros; otros afirman que debería haber fuertes sanciones a los implicados.
La Comisión de la Verdad en 2013 llegó a la conclusión que durante el gobierno de
Febres-Cordero ocurrieron crímenes de lesa humanidad, comprobándose que existen
indicios de que ocurrieron desapariciones forzadas, tortura, arrestos y detenciones
arbitrarias y violencia sexual en contra de supuestos miembros de AVC, ante lo cual la
Fiscalía llamo a juicio a varios miembros de la cúpula de las Fuerzas Armadas de la época
y jefes de la policía.

RODRIGO BORJA CEVALLOS


El gobierno de Borja se enfocó en restituir los valores democráticos y libertades, realizando
trabajo político de forma diplomática. Puso fin al autoritarismo y respetó a las otras
funciones del Estado, con las cuales evitó enfrentamientos. Respetó e hizo respetar las
normas de los Derechos Humanos, eliminó el Servicio de Investigación Criminal (SIC),
denunciado como centro de torturas y creó la Oficina de Investigación del Delito,
organismo técnicamente dotado para combatir prácticas antisociales y garantizar la
seguridad del pueblo ecuatoriano. Al inicio de su gobierno no pudo controlar a la policía,
por lo que continuaron los casos de desapariciones en el país. Enfrentó a multitudinarias
protestas indígenas de la naciente CONAIE, quienes reclamaban por el estado
plurinacional, territorios autónomos y mayores derechos para sus comunidades.
Elaboró un plan nacional de rehabilitación social dirigido a crear una infraestructura para
superar las condiciones físicas, psicológicas y de insalubridad de los reclusos. Invirtió
2.300 millones de sucres en la construcción de nuevos centros de rehabilitación con
talleres de trabajo y capacitación en distintas disciplinas. Logró la desmovilización del
grupo “Alfaro Vive” y su posterior reincorporación a la actividad política legal, erradicando
la violencia armada. Desmanteló el principal cartel de la droga denominado “Los Reyes
Magos” y estableció mecanismos de cooperación internacional para combatir este delito de
proyecciones universales, preservando la soberanía nacional. Desarticuló el movimiento
sindical.
Impuso un estricto control al gasto público y a la emisión de dinero. Adoptó una política
crediticia selectiva a favor de los sectores productivos de alimentos de consumo interno y
de exportación. Reactivó la flota pesquera industrial del Ecuador y construyó el terminal
marítimo de Esmeraldas. Planificó y ejecutó la Campaña Nacional de Alfabetización
monseñor Leonidas Proaño, reduciéndose al 9.6 por ciento el índice de analfabetismo.
Instituyó el Programa Nacional El Ecuador Estudia, para garantizar una permanente
educación en los sectores marginados. De igual modo, estableció la Educación Preescolar
No- Convencional, la Capacitación Ocupacional, el Desarrollo Cultural y Artístico y el
Desarrollo Profesional, Científico y Tecnológico, los estudiantes recibían desayuno

Nagelly B. Oñate A.
1° BI
gratuito. Rellenó 800 hectáreas de superficie en los sectores sur y occidente de
Guayaquil.1
El gobierno de Borja se manejó con estabilidad política en un inicio, al tener mayoría
parlamentaria, pudiendo ejecutar sus planes de gobierno sin problemas por los dos
primeros años, pero su alto gasto público, nacionalización de la industria petrolera y
amnistía a Alfaro Vive provocaron protestas a nivel nacional, perdiendo la mayoría en el
Congreso en el año 1990, perdiendo la estabilidad el país. Terminó su gobierno en medio
de una crisis económica, alto gasto público, con sectores del país protestando, en
particular los indígenas, quienes reclamaban sus derechos y un país plurinacional.
En la presidencia de Rodrigo Borja se conforma una comisión internacional para investigar
los crímenes de Lesa humanidad cometidos por el Estado ecuatoriano, esto debido a un
informe acusatorio presentado por la DAS de Colombia en la que se acusa a la Policía
Nacional del Ecuador de la desaparición de los menores. Con fecha 2 de noviembre de
1991, la comisión internacional presenta el informe ante el Presidente de la República,
habiendo 88 sindicados en el caso Restrepo.
El 11 de agosto de 1991, aparece el ex-agente del SIC-10, Hugo España quien fue uno de
los testigos principales del llamado caso Restrepo, quien acusa a Guillermo Llerena y dice
que los restos de los menores fueron echados en la laguna de Yambo en Cotopaxi. En
aquellas fechas es detenido Camilo Badillo, ex agente del SIC-10, por encontrarse
evidencia de su culpabilidad en los crímenes.
El 16 de agosto de 1991, se dicta la orden de detención en contra de Hugo España por
encontrarse evidencia en su contra respecto del caso de la muerte de los hermanos
Restrepo. Si bien el gobierno de Borja a causa de las constantes presiones conformo la
Comisión que dio con parte de la verdad, fue incapaz de clausurar los aparatos de
represión policial existentes desde hace décadas.

SIXTO DURÀN BALLEN


Durante su Gobierno impulsó políticas de austeridad que buscaban privatizar sectores
estratégicos como telecomunicaciones, hidrocarburos y eléctrico. Inició un amplio
programa de estabilización con apoyo del Fondo Monetario Internacional, lanzando una
serie de leyes con el fin de reformar el sector financiero, los sectores de energía y el sector
agrario. Paralelamente, comenzó un proceso de transformación del Estado con la
aprobación de la Ley de Modernización como base jurídica de las privatizaciones, y la
creación del Consejo de Modernización del Estado (CONAM) como ejecutor de esta ley.
Para continuar con sus reformas necesitó reformar la Constitución, convocando a
una Consulta Popular en 1994, en el que se aprobaron las reformas necesarias para
implantar el modelo económico.
Bajo el denominado Consenso de Washington en plena aplicación, se impusieron un
conjunto de medidas económicas que integraban las políticas de ajuste estructural, las
reformas estructurales del Estado, la privatización de empresas públicas, la liberalización
del comercio, las amplias garantías jurídicas para las inversiones extranjeras, y la
flexibilización laboral. Renegoció la deuda externa en el marco del Plan Brady, que
fracasó a los cinco años. A la vez, hubo un alza significativa de créditos del Banco
Mundial quien le brindó un masivo apoyo. Solo en 1995 se comprometió cuatro préstamos
en un paquete de un total de 312 millones de dólares, coordinado bajo la línea de
«Reducción de la pobreza y gestión económica».
Se reformaron varias leyes, entre ellas la Ley de Hidrocarburos, que afectó al
financiamiento del sector público y que permitió que la participación del Estado en los
ingresos petroleros bajara del 90% al 33% en el mejor de los casos, pues había contratos
donde se entregaba el 100% de los beneficios a las compañías privadas. Otra medida que
generó controversias por incidir en el abuso y sometimiento al endeudamiento público, fue
la eliminación del Comité de Crédito Externo en 1995.

Nagelly B. Oñate A.
1° BI
Por otra parte, el cumplimiento a los condicionamientos impuestos por el Banco Mundial,
a más de la insistente privatización de los servicios públicos, devino en la reducción de los
puestos de trabajo, la eliminación de supuestos subsidios y la rentabilidad en la gestión del
Estado, lo que llevó, entre otras cosas, a eliminar la gratuidad de los servicios de
educación básica y la inversión en salud pública.
Concedió un polémico bono por 190 millones de dólares, pagaderos a 10 años de plazo y
sin período de gracia, a través del cual, el país compensaría al Citibank y a otros
acreedores por no haber pagado intereses a raíz del débito de 80 millones de dólares
realizado por dicho banco en mayo de 1989.
Muchos analistas concuerdan en que todas estas acciones ejecutadas bajo plan
económico de Durán-Ballén, significaron la antesala a la insolvencia casi absoluta a la que
llegaría el país en 1998 con una deuda externa de 16.400 millones de dólares. Para
contrarrestar la creciente noción de corrupción en el Gobierno, Durán-Ballén convocó a
una segunda consulta popular para permitir reformas para la modernización del estado, la
cual fue rechazada en su mayoría.
En enero de 1995, se inició un enfrentamiento entre los ejércitos de Ecuador y Perú por la
disputa del territorio no delimitado en la zona del Alto Cenepa y el destacamento
denominado Tiwintza, en lo que significó el último enfrentamiento bélico entre Ecuador y
Perú, teniendo una tregua con un acuerdo del cese de fuego firmado el 13 de febrero
de 1995 en Itimarati, Brasil.
El 22 de febrero del mismo año volvieron las hostilidades. Después de pérdidas de
soldados en ambos lados, se logró llegar a negociaciones con el apoyo de los países
garantes del Protocolo de Río de Janeiro(Argentina, Brasil, Chile, y Estados Unidos).
Con este apoyo, Perú y Ecuador acordaron reunirse en Brasilia para resolver los impases
mutuos.
Uno de los momentos más controvertidos en su presidencia es la renuncia del
vicepresidente Alberto Dahik, quien iba a ser destituido mediante juicio político del
Congreso, quien fue acusado de cohecho, traición a la patria y responsabilizado en la
disposición arbitraria y corrupta de los fondos reservados asignados a la Vicepresidencia a
favor de terceros y a beneficio personal, ante lo cual, por orden de la Corte Suprema de
Justicia, se ordenó su detención, pero Dahik presentó su renuncia y huyó del país antes
de poder ser efectuada su orden de prisión. Fue electo por el Congreso el ministro de
educación, Eduardo Peña Triviño como nuevo vicepresidente.
Otro caso de corrupción del gobierno fue el denominado «Flores y Miel», en el cual una
nieta de Durán-Ballén y su esposo habrían recibido créditos de casi un millón de dólares
por parte de la CFN para una empresa llamada Flores y Miel, que terminó estafando a
cientos de consumidores. Al revelarse el caso, la nieta del Presidente y su esposo huyeron
del país en un vuelo del avión presidencial en el que también viajaba el Primer Mandatario.
Considerado el tercer gobierno en encubrir los aparatos represores de la Policía Nacional
del Ecuador, y que impidió la manifestación que todos los miércoles realizaban Pedro
Restrepo, Luz Elena Arismendi y los demás familiares de los desaparecidos en la Plaza
Grande.
Durante su gobierno en junio de 1995, la entonces Corte Suprema de Justicia dictó
sentencia en el caso Restrepo. Los policías en servicio activo cabo segundo Víctor Camilo
Badillo, subteniente Doris Morán, teniente Juan Sosa y teniente coronel Trajano
Barrionuevo, fueron sentenciados a 16 años de prisión, en el caso del primero de ellos, y a
8 años los restantes. Fueron encontrados inocentes los coroneles Gustavo Gallegos y
Gustavo Zapata. A pesar de estas sentencias, aún se discute la culpabilidad de muchos
sindicados.

Nagelly B. Oñate A.
1° BI
ABDALÀ BUCARAM ORTIZ
Fue Presidente Constitucional durante 5 meses y 25 días. Tomó posesión el 10 de agosto
de 1996 y fue destituido el 6 de febrero de 1997 por el Congreso Nacional de la
República del Ecuador, que declaró su "incapacidad mental para gobernar".
Llegó con un plan de gobierno con tres metas claras: un ajuste económico, político y social
tajante y coherente, la paz con el Perú y la vivienda para los pobres. Se tomó 113 días en
elaborar y anunciar el plan de ajustes que duraría al menos 10 años. Su estilo de gobierno
fue informal, realizando sus reuniones de gabinete en varios cantones del país en vez del
Palacio de Gobierno, realizaba espectáculos populares con el auspicio del partido
oficialista como un concierto con la banda uruguaya "Los Iracundos", una Teletón con el
presidente como anfitrión, además de tener frecuentes apariciones en programas de
farándula en la televisión. Su gobierno estuvo plagado de escándalos de corrupción y
mala administración, como fue el caso de "Un Solo Toque", plan de vivienda emblemático
y principal ofrecimiento de campaña, entregando 13 mil casas con teléfono en Durán a los
adjudicatarios inscritos en el plan, pero recibió críticas por la poca planificación urbana en
su implementación, además de no cumplir con el plan a nivel nacional.
Implementó un plan de alimentación popular, creando la marca de leche pura "Abdalact",
que recibió duras críticas por su baja calidad y contaminación, además del afán mesíanico
y personalista del gobierno. Se creó el proyecto "Mochila Escolar", en la cual se entregaría
a los niños de bajos recursos una mochila con todos los útiles escolares libros y desayuno
escolar diario, el cual fue la raíz de un escándalo de corrupción y desviación de fondos, al
nunca concretarse dicho plan, acusando la oposición a la ministra de educación de
corrupción y además de falsificar su título de PhD. Fue acusado de nepotismo recibiendo
fuertes críticas por esto, en particular por haber nombrado a su hermano Adolfo como
ministro de estado y a su hijo Jacobo como director de la ADUANA. Se agregaron además
acusaciones de desviación de fondos de la Teletón navideña a favor de los pobres
auspiciada por el gobierno hacia el partido oficialista.
Su plan económico se asentaba en la convertibilidad de cuatro nuevos sucres por dólar
respaldados totalmente por la reserva monetaria internacional a iniciarse desde el primero
de julio de 1997, implementando un sistema económico y financiero neoliberal ideado por
el economista argentino Domingo Cavallo que aumentó el costo de servicios básicos
como el gas doméstico, la electricidad, el agua potable y los teléfonos, produciendo fuertes
protestas a nivel nacional y paros que aceleraron su derrocamiento.
En febrero del mismo año el diputado del Partido Social Cristiano Franklin
Verduga presentó una moción en el Congreso Nacional con el objetivo de destituirlo de la
presidencia de la república, alegando incapacidad mental. La moción fue apoyada por 44
diputados del Partido Social Cristiano y de Democracia Popular, concluyendo las
protestas el día 11 de ese mes.
Los expresidentes Osvaldo Hurtado y Rodrigo Borja Cevallos, el ex-candidato
presidencial Rodrigo Paz y el dos veces candidato presidencial Jaime Nebot se reunieron
el 3 de febrero en la Federación de Trabajadores Petroleros para pedir abiertamente que
"se impulsara una reforma política que será la labor de un gobierno constitucional de
transición concertado y que el Congreso se convocara extraordinariamente el 5 de
febrero". En Quito, el alcalde metropolitano Jamil Mahuad aglutinó los movimientos
sociales para deponer al presidente. En Cuenca, el alcalde Fernando Cordero Cueva y el
arzobispo Alberto Luna canalizaron la oposición de la ciudad contra el presidente de la
República. Después de manifestaciones populares en el país especialmente en la ciudad
de Quito, el 5 de febrero de 1997 una serie de organizaciones sociales convocan a una
marcha en todas las ciudades del país, para expresar su repudio a la administración
Bucaram.

Nagelly B. Oñate A.
1° BI
El Congreso Nacional, aprovechando un vacío legal en la Constitución de la República,
destituye a Bucaram bajo la figura de incapacidad mental
El comando conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador dirigido por el Comandante en
Jefe de las Fuerzas Armadas General Paco Moncayo en cadena nacional manifiesta que
las Fuerzas Armadas mantienen un punto de vista neutral sobre la situación política del
país. Bucaram sale del país en vuelo desde la ciudad de Guayaquil a su autoexilio
en Panamá el 11 de febrero de 1997.

JAMIL MAHUAT WITT


La campaña electoral de Mahuad se basó en resaltar el desprestigio del
expresidente Abdalá Bucaram por la corrupción en su gobierno.
Se posesionó el 10 de agosto de 1998, día que entraba en vigencia la
nueva Constitución promovida por Fabián Alarcón, prometiendo el fin de la inestabilidad
política que precedió a su gobierno. Una de sus primeras actuaciones como presidente fue
la firma del Acuerdo de Paz con el Perú, el 26 de octubre de 1998, que estableció hitos
definitivos de frontera y acabó con el largo y costoso conflicto Perú-Ecuador. Fue mérito
de Mahuad haber dado prioridad a la paz, haber asumido personalmente la negociación,
haberla llevado a un plano político y haberla conseguido en dos meses y medio.
El acuerdo definitivo se firmó en Brasilia el 26 de octubre, presentes los mandatarios
de Argentina, Brasil y Chile, un representante personal de Clinton, los reyes de España,
los presidentes de Bolivia y Colombia y un representante de Juan Pablo II. El Acta
Presidencial de Brasilia daba por terminadas global y definitivamente las 'discrepancias '
entre las dos Repúblicas, señalaba la frontera terrestre por donde Perú había siempre
interpretado el Protocolo de Río, ratificaba el Tratado de Comercio y Navegación del
mismo Protocolo y comprometía a los dos Estados a un amplio Acuerdo de Integración
Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, cuyo contenido especificaba claramente.
En 1999, el gobierno firmó un acuerdo de cooperación con los Estados Unidos para el uso
de la Base Aérea de Manta. Este acuerdo se inscribía en el contexto del Plan
Colombia para erradicar los sembríos de coca y vigilar el comercio de la droga.
Mahuad expidió una ley de salvataje bancario, que destinó recursos del Estado para
atender a los problemas de los bancos privados que habían quebrado. Según el gobierno
de la época, para proteger los ahorros y el sistema financiero nacional. Esta política de
salvataje se aplicó desde comienzos del gobierno de Mahuad y consistió en la emisión
inorgánica de dinero.
Este dinero líquido se canalizó como préstamo a los bancos para impedir su quiebra. Una
parte del dinero recibido se destinó, en efecto, a la compra de dólares y a su colocación
fuera del país para cancelar créditos vigentes de los propios bancos. El Central trató de
evitar la devaluación monetaria. Entre agosto de 1998 y febrero de 1999 vendió 700
millones de dólares de la Reserva Monetaria Internacional. En marzo del 99, agotada la
disponibilidad de sucres en las bóvedas, se recurrió al congelamiento por el lapso de un
año de los depósitos del público superiores a los quinientos dólares. Pese a todo,
quebraron muchos bancos. El gobierno creó la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD)
para que se encargara de devolver el dinero de los clientes de los bancos quebrados. Esta
entidad devolvió muy poco y más bien continuó canalizando créditos a bancos como el
Pacífico, el Popular y la Previsora que más tarde habrían de pasar a la propia Agencia. El
Ministerio de Finanzas emitía bonos y los entregaba a la Agencia para que los canjeara
con sucres emitidos por el Central. Este mecanismo dio lugar a una emisión inorgánica de
mil trescientos millones de dólares entre marzo de 1999 y enero de 2000. Una parte de la
emisión se destinó a comprar dólares. Se produjo, pues, una devaluación acelerada: entre
el 29 de diciembre de 1999 y 6 de enero de 2000, el sucre se devaluó en 25.7 por ciento.

Nagelly B. Oñate A.
1° BI
El mandatario decretó un congelamiento de depósitos. El exceso de impresión de billetes
por el Banco Central del Ecuador para afrontar las obligaciones contraídas por el Estado
(con el precio del petróleo a 6 dólares el barril), hizo que la inflación aumentara
considerablemente y la crisis de la economía real disparó la cotización del dólar a niveles
nunca antes vistos (un 67% de incremento). Mahuad asumió como salida la adopción del
dólar estadounidense, en sustitución de la moneda nacional el 9 de enero de 2000. Antes
de la dolarización decretada por Mahuad el precio del dólar en el mercado cambiario había
subido de 4.500 a más de 25.000 sucres en menos de un año.
En suma, seis mil millones de dólares fue el costo del salvataje bancario para los
ecuatorianos ya como inflación, devaluación, créditos del Central a los bancos, recesión,
aumento del desempleo y compresión del consumo por los dineros congelados. Las
familias se volvieron más pobres, las finanzas públicas se deterioraron y el gasto de
educación, salud y desarrollo agropecuario fue dos veces y un tercio menor que el pago
del servicio de las deudas interna y externa. En las familias del segmento más pobre, la
tasa de desempleo llegó al 29 por ciento y, en el resto, al 14.4 por ciento. Esta crisis entre
otros efectos provocó una fuerte emigración de ecuatorianos a otros países, sobre
todo España e Italia. Fernando Aspiazu, cabeza del Banco del Progreso, reveló desde la
prisión que había financiado la campaña de Mahuad y de la Democracia Popular con una
suma de tres millones cuatrocientos mil dólares, él y Mahuad fueron multados por
el Tribunal Supremo Electoral de Ecuador por haber contribuido ilegalmente en la
campaña para su presidencia.
La quiebra de los bancos había atizado el regionalismo y un sector de la clase dirigente
guayaquileña había marchado contra el presidente. El congelamiento bancario volvió muy
impopular a Mahuad. El 21 de enero de 2000, fue derrocado cuando las Fuerzas Armadas
del Ecuador le retiraron su apoyo luego de que los miembros de la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador, (CONAIE), se tomaran las calles de Quito y
avanzaran al Congreso Nacional, apoyados por un grupo de coroneles de las Fuerzas
Armadas quienes actuaban de manera independiente a la institución militar. Cerca de la
media noche se anunció la creación de un triunvirato, en el que estaban los indígenas
representados por Antonio Vargas, el coronel Lucio Gutiérrez, y el jurisconsulto Carlos
Solórzano Constantine, quien representaba a la sociedad civil. Gutiérrez fue relevado en el
triunvirato por el general Carlos Mendoza representando a las Fuerzas Armadas del
Ecuador al momento en que el triunvirato tomo el poder y el palacio de gobierno.
El triunvirato no obtuvo reconocimiento internacional ni apoyo popular, por lo que el
Comando de las Fuerzas Armadas obligó a Mendoza a renunciar y a reconocer el orden
constitucional. Finalmente, durante la madrugada del sábado 22 de enero de 2000, el
vicepresidente de Mahuad, el catedrático guayaquileño Gustavo Noboa, fue declarado
como nuevo presidente en un acto que tuvo lugar en el Ministerio de Defensa, siguiendo el
orden constitucional, asumiendo formalmente y constitucionalmente ante el Congreso
Nacional el día siguiente, ya que el Congreso declaro cesante a Mahuad como presidente
bajo la cláusula de "abandono del poder" al haberse auto exiliado en la Embajada chilena
con 87 votos de 96 posibles.

GUSTAVO NOBOA BEJARANO


Gran parte de la población de estratos medios y las clases dirigentes, estuvieron de
acuerdo con el retorno a la constitucionalidad democrática, pero los indígenas y los
militares de rangos medios e inferiores que se habían movilizado contra Mahuad, se
sintieron burlados y utilizados por los políticos y los altos mandos militares.
Noboa realizó promesas de justicia social y de persistencia en la lucha contra la
corrupción, llamó a formar una conciencia nacional que, al margen de "partidismos y
ambiciones de grupos", contribuya a regenerar la función pública y poner fin a los
"gérmenes de descomposición" existentes en las estructuras políticas y económicas del
país. Los primeros meses de su gobierno fueron muy difíciles, pues el país atravesaba la
Nagelly B. Oñate A.
1° BI
peor crisis económica de los últimos cincuenta años de vida republicana. Al congelamiento
de dinero que el pueblo había sido sometido por el gobierno de Mahuad se sumaron la
escasez de fuentes de trabajo y una serie de exigencias económicas por parte de
determinados gremios como los de los transportistas, los educadores y los trabajadores de
la salud, que aprovecharon la ocasión para anunciar una serie de huelgas y paros.
Con el objetivo de apaciguar las tensiones sociales y facilitar el diálogo con la CONAIE,
Noboa dirigió al Congreso una petición de amnistía para los civiles y militares que
participaron en la asonada golpista, petición que fue aprobada por los legisladores. Desde
el mes de enero de 2001, justamente al cumplirse un año de su gobierno, se produjeron
manifestaciones de los estudiantes en Quito, Guayaquil y Cuenca, en oposición al
aumento de tarifas en el transporte público, precios de gas para uso doméstico y
combustibles para vehículos; proponían que el Estado continúe con el subsidio de estos
combustibles. En febrero, Noboa decretaba el Estado de Emergencia, luego que dirigentes
del levantamiento indígena rompían el diálogo y cerraban las carreteras de la sierra. Los
levantamientos dejaron tres campesinos muertos y más de ochenta heridos incluidos los
militares. Finalmente se llegó a un acuerdo, a cambio de una rectificación parcial del
Gobierno en las recientes subidas de las tarifas de los combustibles, el gas doméstico y el
transporte público, y la congelación de otras alzas anunciadas pero aún no aplicadas,
como el incremento del IVA del 12% al 15%. Antes de finalizar el 2001 se inauguró el
traspase de las aguas de la presa Daule-Peripa, hacia las presas de La Esperanza y Poza
Honda, obra que transformará en cultivables los extensos pero áridos campos de Manabí,
haciéndolos más aptos para la producción agrícola y ganadera que caracteriza a esa
provincia.
Otro objetivo del gobierno fue la venta de las compañías telefónicas y eléctricas, que
desde su creación se habían convertido en una carga económica para el Estado. El
producto de estas ventas sería destinado al Fondo de Solidaridad. A pesar de las
dificultades sociales, políticas y económicas que debió afrontar, el presidente Noboa logró
alcanzar importantes metas que se reflejan -de manera especial- en la obra pública, que
concluyó más de 5.000 kilómetros de carreteras en la Troncal de la Sierra o
Panamericana, que enlaza el Puente de Rumichaca, al Norte, con Macará, al Sur; la Vía
del Pacífico, la Troncal Amazónica, el corredor arterial que enlaza Esmeraldas con
Francisco de Orellana, en el Oriente; y las vía San Lorenzo-Ibarra y Loja-Zamora.
Su gobierno llevó agua potable -por tubería- a varias poblaciones de la sierra y de la costa,
y de manera especial a la península de Santa Elena, que había esperado por ella durante
más de 30 años. Contrató la construcción del puente anexo al Rafael Mendoza Avilés -que
une Guayaquil con Durán y al que luego se le dio el nombre de Carlos Pérez Peraso- y
confirmó al Municipio Porteño que el gobierno aportaría con el 75% del costo de la
construcción de los viaductos en las avenidas Quito y Machala.
El gobierno de Gustavo Noboa mantuvo el sistema de dolarización y acentuó las políticas
neoliberales iniciadas por su antecesor. Renegoció la deuda externa luego de la inédita
moratoria unilateral de los bonos Brady declarada por Mahuad. En agosto del 2000 logró la
re negociación de la deuda externa, que fue lograda por el enviado especial Ing. Jorge
Gallardo Zavala en condiciones muy beneficiosas para el Ecuador. Para entonces, un
acontecimiento más determinó la vida económica del Ecuador: el 9 de septiembre se retiró
de circulación el Sucre, y como única moneda empezó a utilizar el dólar norteamericano.
Noboa y los demás responsables públicos, basaron todas las esperanzas de incrementar
los ingresos fiscales con el nuevo Oleoducto de Crudos Pesados ( OCP). Su construcción
fue aprobada el 15 de febrero de 2001 y en noviembre de 2003 el oleoducto inició sus
operaciones. El proyecto tuvo una fuerte oposición de organizaciones campesinas y
ecologistas, que anunciaban que este proyecto traería como consecuencia la devastación
de las comunidades rurales y la afectación de los ecosistemas. El programa de
privatizaciones, durante el Gobierno de Noboa, tuvo un avance lento debido a: el escaso
interés de los operadores extranjeros hacia las empresas de servicios del Estado, la

Nagelly B. Oñate A.
1° BI
movilización en contra de la privatización y la declaración de inconstitucionalidad de las
leyes habilitantes por parte del Tribunal Constitucional.
Durante el año 2002, varios acontecimientos suceden: la erupción del volcán Reventador;
explota un polvorín militar en Riobamba. La imagen del Presidente se vio afectada por
algunos hechos: su hermano, Ricardo Noboa Bejarano, estuvo frente al Consejo Nacional
de Modernización (CONAM), desde febrero del 2000 hasta el 2002, año en que dimitió tras
haberse declarado inconstitucional la Ley Trole II por el Tribunal Constitucional y
fracasados los procesos de privatización de las eléctricas y telefónicas por la oposición de
sindicalistas y líderes políticos contrarios al gobierno. Un problema más fue la renuncia de
su ministro de Economía y Finanzas, Carlos Julio Emmanuel, después de que varios
alcaldes acusaran a funcionarios de su ministerio de exigir sobornos a cambio de liberar
partidas presupuestarias para sus municipios. Meses después, la Corte Suprema de
Justicia ordenó al arresto de Emmanuel a petición de la Contraloría General del Estado por
un presunto delito de falsificación de documentos. También trajo consecuencias funestas
el que Noboa sugiriera el nombre del sacerdote Carlos Flores al Directorio de la CAE con
la intención de moralizar las Aduanas. El padre Flores, nombrado entonces Gerente
Distrital de la Aduana de Quito, cometió actos de corrupción y huyó al exterior como
prófugo de la justicia, finalmente fue arrestado y condenado a 12 años de reclusión mayor,
dentro del juicio penal que se le siguió por la ilegal negociación de 147 notas de crédito,
por un monto de 4.9 millones de dólares.

LUCIO EDWIN GUTIÈRREZ


Apenas electo, Lucio Gutiérrez, anunció un gobierno pluralista y de concertación nacional,
con inclusión de representantes de los movimientos sociales. Gutiérrez estructuró un
gabinete diverso pero contradictorio: el frente económico y el frente político se encontraban
en manos de los sectores tradicionales de la derecha. Por otro lado, entregó 4 ministerios
a Pachakutik, entre los que destacaban los de Relaciones Exteriores y Agricultura, cuyos
ministros eran personalidades de la intelectualidad indígena. Este gabinete tan diverso, no
tuvo una mano conductora que le diera coherencia, cada ministro trabajaba casi en
aislamiento, las reuniones de Gabinete eran escasas, poco productivas, sin embargo,
jamás se plantearon rectificaciones. Pronto las discrepancias políticas con quienes lo
habían ayudado a acceder al poder también se hicieron latentes y los movimientos
indígenas, empezaron a presionar al mandatario hasta que el acuerdo se rompió. Gutiérrez
luego de este quiebre frecuentemente realizaba cambios en su gabinete, designando como
ministros a personajes políticos conocidos de partidos políticos tradicionales.
Pero a los pocos meses de gobierno, sus aliados de izquierda observaron un cambio
inesperado: el Presidente visita los Estados Unidos y declara públicamente ser su mejor
amigo. Además altera las funciones y poderes del Estado para evitar oposición
parlamentaria y hace un pacto con la derecha ecuatoriana representada por el Partido
Social Cristiano (PSC), ante la falta de apoyo en el Congreso Nacional. Luego de firmar
una de las Cartas de Intención con el Fondo Monetario Internacional, a manos de su
ministro de Economía, Mauricio Pozo, dicha carta pasó a convertirse en el programa de
gobierno. El presidente pretendió plantear la Ley Trole III que incluiría reformas a los
sectores petrolero, eléctrico y a la seguridad social, para facilitar la participación de capital
privado y ampliar las posibilidades de colocar bonos en el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS).
Ordenó un aumento en el precio de los combustibles, provocando el alza inmediata del
costo de la canasta familiar y el rechazo de la ciudadanía a la política económica impuesta.
Ante esta situación, el presidente levantó a su alrededor un cerco de allegados militares,
nombrándolos Ministros de Estado, subsecretarios y presidentes de empresas estatales
como Petroecuador, Pacifictel, Andinatel, Aduanas, etc. En el campo político, seis militares
retirados fueron también nombrados para el cargo de Gobernador, en diferentes
provincias, de igual manera, sus familiares cercanos, lejanos y relacionados pasaron de

Nagelly B. Oñate A.
1° BI
inmediato a convertirse en empleados públicos, siendo el caso emblemático el del cuñado
del presidente, Napoleón Villa, quién fue nombrado como director del Fondo de
Solidaridad, cargo del que fue separado por el Tribunal Constitucional por nepotismo. La
situación petrolera del país sufrió un grave revés a mediados del 2004 cuando el Estado
ecuatoriano decidió la nulidad o rescisión del contrato con la multinacional petrolera
norteamericana OXY.
A principios de octubre de 2003, Gutiérrez debió soportar un escándalo que sacudió las
estructuras de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas: El descubrimiento que -desde hacía
varios años- de los cuarteles militares había desaparecido gran cantidad de armamento, y
que este podría haber sido “negociado” con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia). Ante la presión pública, varios sospechosos fueron detenidos para ser
sometidos a la “Justicia Militar”, pero las autoridades respectivas se negaron a dar sus
nombres. A los pocos días el Presidente de Colombia, Alvaro Uribe, en declaraciones
formuladas por televisión ante la prensa estremeció la opinión internacional declarando
que “De manera corrupta algunos miembros del Ejército Ecuatoriano, contra su gobierno,
contra su país, contra la democracia, contra el gran pueblo ecuatoriano, contra su
constitución, le han vendido eso a los terroristas colombianos”. La situación se arregló de
forma diplomática meses después, habiendo antes roto relaciones diplomáticas los dos
países.
Las denuncias de “irregularidades comprobadas” no cesaban: el Ministro de Desarrollo
Humano, Patricio Ortiz debió renunciar a su cargo envuelto en acusaciones que lo
involucraban en un oscuro asunto relacionado con un sobreprecio o negociado, perpetrado
en la adquisición de ciertos insumos destinados a socorrer a pobladores indígenas
afectados por las erupciones del volcán Tungurahua. Al iniciarse el 2004 la situación social
y política no había cambiado, y los indígenas, clamaban y proponía por todos los medios
propiciar un nuevo levantamiento para “repetir el 21 de enero de 2000”; pero
afortunadamente para el gobierno, si bien la situación económica de los ecuatorianos no
había mejorado, tampoco se había deteriorado, y esto mantenía al pueblo relativamente
tranquilo. Gutiérrez fue investigado por acusaciones de haber utilizado recursos públicos
en apoyo del partido de gobierno y de sus candidatos durante las elecciones seccionales
de Ecuador de 2004. Además muchos de sus ministros fueron investigados por
corrupción, en particular en las carteras de Bienestar Social y Vivienda, teniendo que
modificar su gabinete frecuentemente.
En ese ambiente de incertidumbre y amenazado por varios partidos políticos que le exigían
su renuncia, visitó los cuarteles militares y policiales para ofrecer a sus miembros un
considerable aumento económico, sin considerar que la deuda social era impagable y que
el presupuesto para la salud y la educación no podía cubrir ni siquiera sus necesidades
más elementales. Buscando también el respaldo de sus simpatizantes, empresas como
Pacifictel despidieron intempestivamente a más de un centenar de trabajadores, que
posteriormente serían sustituidos por miembros del partido político del Gobierno. A
principios de noviembre del 2004 y convertido en líder de la oposición, Febres-Cordero
intentó iniciar un Juicio Político para destituirlo del cargo.
Para 2005, Gutiérrez insultaba a los periodistas, amenazaba a sus opositores y permitía
actos vandálicos, tal cual lo denunció a la prensa el Crnel. Patricio Acosta, ex Ministro de
Bienestar Social, ex Secretario de la Administración, quien además señaló que Gutiérrez,
cuando era candidato a la Presidencia de la República, se había reunido y mantenido
conversaciones con un representante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia. El gobierno intentó implementar una ley de comunicación, por medio de la cual
podría ejercer control sobre los medios de radiofónicos y de telecomunicación. Luego de
la destitución de los jueces y la instauración de la Pichi Corte, la oposición denunciaba a
Gutiérrez como un dictador, ante lo cuál el presidente se refirió a sí mismo como
"dictócrata", provocando controversia y rechazo por parte de la oposición, medios de
comunicación y ciudadanía.

Nagelly B. Oñate A.
1° BI
El 26 de enero de 2005, una multitudinaria marcha organizada por el Alcalde de Guayaquil,
Ab. Jaime Nebot, expresó su rechazo al “dictócrata”. A principios de febrero el Alcalde de
Quito, Gral. Paco Moncayo, convocó a también una marcha cívica política y popular con el
propósito de exigir al gobernante rectificaciones. El gobierno inició una intensa campaña
publicitaria incitando al enfrentamiento entre ecuatorianos, al tiempo que organizaba, para
el mismo día 16 de febrero, la respectiva contramarcha. Gutiérrez dispuso que la ciudad de
Quito sea “sitiada” por las FF.AA. Pocos días después Cuenca se sumaría a Guayaquil y
Quito.
Los ofrecimientos incumplidos, las contradicciones y el retorno de Abdalá Bucaram -que
confirmaba el compromiso adquirido por el gobernante con el político expatriado- colmaron
la paciencia de los ciudadanos, especialmente de Quito que, a partir de entonces y
convertidos en “forajidos” que era como los había llamado el presidente-, empezaron a
realizar una serie de manifestaciones espontáneas, sin la conducción de ningún líder
político. El presidente Gutiérrez como respuesta convocaba frecuentemente a contra
marchas de sus simpatizantes que terminaban en la Plaza de la Independencia. 24
Contando con el respaldo de las Fuerzas Armadas, en la noche del 15 de abril -por medio
de Decreto Ejecutivo No. 2752- Gutiérrez declaró el Estado de Emergencia Nacional,
dispuso la cesación de todos los miembros de la Corte Suprema de Justicia, estableció
como Zona de Seguridad a la ciudad de Quito, suspendió varios de los Derechos Civiles
de los ecuatorianos, entre ellos la libertad de opinión y de expresión del pensamiento en
todas sus formas, la inviolabilidad del domicilio, el derecho a transitar libremente por el
territorio ecuatoriano y la libertad de reunión y asociación con fines pacíficos. Esta decisión
provocó preocupación en los medios y la oposición, considerando que el presidente se
había declarado dictador mediante el decreto. La Pichi Corte con esta decisión fue cesada,
anulando todas sus decisiones, por lo que el expresidente Bucaram regresó a su exilio
en Panamá y el gobierno perdió su mayoría parlamentaria. En varios medios se hablaba de
la necesidad de derrocar a Gutiérrez para evitar una dictadura, por lo que dos días
después fue anulada esta resolución, incrementándose las protestas y llamadas a la
renuncia del presidente.
El 20 de abril, luego de un incremento de intensidad de las protestas ciudadanas en Quito,
el alcalde Paco Moncayo ordeno cerrar las entradas a la capital, impidiendo el paso de los
buses con simpatizantes del presidente Gutiérrez. En la mañana de ese día, las protestas
se tomaron el edificio del Ministerio de Bienestar Social, el cual quedó destruido e
incendiado. Los manifestantes declararon que habían delincuentes armados protegiendo al
ministerio, los cuales fueron retenidos por los manifestantes y luego por la Policía. Las
protestas se habían tornado violentas, con saqueos en la capital, teniendo que actuar el
escuadrón anti motines de la Policía, además las Fuerzas Armadas barricaron al Palacio
de Carondelet. Para el medio día, los protestantes habían atravesado la barricada de las
Fuerzas Armadas, ya que estas le habían retirado el apoyo al presidente Gutiérrez junto a
la Comandancia de la Policía. Ante esto, Gutiérrez salió de Carondelet por los techos a
bordo de un helicóptero ecuatoriano del Ejército. Un militar arrió la bandera del Palacio de
Carondelet anunciando que ya no había gobierno. El Congreso Nacional, ante esta
situación caótica, reunido en el Centro Internacional de Estudios Superiores de
Comunicación para América Latina (CIESPAL), decidió la destitución de Lucio Gutiérrez,
basados en una cláusula de la Constitución que permitía al Congreso remover al
presidente del país por “abandono del cargo”, justificando su decisión en que, Gutiérrez, al
haber ordenado el cese de funciones de los magistrados de la Función Judicial, había
intervenido en otro poder del estado, por lo que había violado la Constitución y roto el
orden constitucional, decisión que fue ratificada por la Procuraduría General del Estado.
En su lugar, el Vicepresidente Alfredo Palacio asume la presidencia constitucional por
sucesión, siendo posesionado en la CIESPAL por la entonces vicepresidente del Congreso
Nacional Cynthia Viteri en una sesión improvisada mientras continuaban las protestas en
el exterior del edificio.

ALFREDO PALACIOS GONZALES


Nagelly B. Oñate A.
1° BI
No fue investido con la tradicional banda presidencial, dada la premura del evento. En su
discurso inaugural, prometió retomar la agenda izquierdista abandonada por Lucio
Gutiérrez, llevar a cabo la reforma política ofrecida por gobiernos anteriores para eliminar
la injerencia política en la administración de justicia y priorizar la inversión social por sobre
el pago de la deuda externa.
Después de su posesión y de una accidentada rueda de prensa, salió al balcón de
CIESPAL, donde manifestantes quiteños exigieron que ordene el cierre del Congreso.
Palacio se negó. Durante más de 12 horas, Palacio estuvo encerrado en un subsuelo de
CIESPAL a la espera de que los manifestantes abandonen el edificio, que fue objeto de
vandalismo como rechazo al Legislativo, pudiendo retirarse del sitio luego de entablar
conversaciones con Paco Velasco, radiodifusor quien era uno de los líderes de las
protestas y con el expresidente León Febres-Cordero Ribadeneyra, quienes pudieron
lograr aminorar las protestas, permitiendo que una fuerte escolta militar lo trasladen al
Palacio de Gobierno.
Ya en el gobierno, integró un gabinete principalmente con ciudadanos alejados de la
política activa, principalmente ciudadanos de avanzada edad, aunque había también
ministros jóvenes, la mayoría siendo afín a ideologías progresistas y liberales. La primera
preocupación de la administración Palacio fue evitar victimizar al ex mandatario Lucio
Gutiérrez. Gutiérrez. Palacio recibió apoyo en su ciudad natal y después se dedicó a
implementar una reforma política que incluía armar una nueva Corte Suprema,
independiente de partidos e interese
En el tema de salud, inició la implementación de un sistema de aseguramiento universal de
salud (AUS), que se concretó en tres ciudades. Quito, Guayaquil y Cuenca por convenio
con sus Municipios y utilizando un préstamo del Bono de Desarrollo Humano. También
envió al congreso una reforma legal para integrar la Corte Suprema de Justicia, que fue
denominada "La Corte Ideal" y una reforma legal para cambiar la forma de juzgamiento de
los presidentes de la República, bajo el tratamiento de enmiendas constitucionales, las
cuales no fueron aprobadas. Algo muy importante en su gestión fue el evitar inmiscuir al
Ecuador en el Plan Colombia, rechazando las ofertas del presidente colombiano Álvaro
Uribe, teniendo buena aceptación la gestión de Francisco Carrión como Canciller de la
República.
Su ministro de Economía, Rafael Correa, propuso eliminar el fondo petrolero FEIREP y
sustituirlo por una cuenta especial en el presupuesto, denominada CEREPS. También se
creó un fondo petrolero denominado FEISEH, para priorizar inversiones en electrificación e
inversión en explotación hidrocarburífera. Terminaron así, eliminando el fondo de
estabilización de los ingresos petroleros (FEIREP) al que, Correa especialmente, acusaba
de ser un mecanismo que favorecía los intereses de los tenedores de bonos de la deuda
pública y lo sustituyó por la "Cuenta de reactivación productiva y social" (CEREPS), que
distribuía dichos recursos entre diferentes rubros. Palacio continuó con las negociaciones
de Tratados de Libre Comercio que se iniciaron en el gobierno de Gutiérrez, teniendo
avances en las negociaciones con EE.UU., siendo considerado esto por políticos de
izquierda y de oposición como una traición de su promesa de retomar el modelo de
gobierno progresista por el que fue electo como vicepresidente, además de bajar
estándares de soberanía económica. El presidente Palacio tuvo muchas discrepancias
con Correa por su manejo de la economía, principalmente por tomar decisiones sin el
previo conocimiento del presidente en acuerdos internacionales, lo cual resultó en la
renuncia de Correa al ministerio.
Luego de la renuncia de Correa, Palacio nombró, en total, a 5 ministros para el manejo de
esa cartera, entre estos Diego Borja, quien envió una ley para reformar los contratos
petroleros en cuanto a las utilidades excesivas de operadoras petroleras, de esa manera
impulsó una reforma de la Ley de Hidrocarburos para que el Estado recibiera al menos el
50% de la renta petrolera. Borja también insistió que en el reglamento de la Ley no se
diluyera la participación del Estado en los ingresos petroleros. La popularidad de Palacio
fue deteriorándose luego de la salida de Correa, siendo muy criticado por haber fallado en
Nagelly B. Oñate A.
1° BI
implementar las reformas políticas que prometió en su posesión presidencial, además de
ser criticado por haber llevado un manejo mediocre del sector público, no teniendo apoyo
de ningún partido en el Congreso Nacional, enfrentándose continua oposición político que
dificultó su manejo del gobierno. Alfredo Palacio terminó su mandato el lunes 15 de enero
de 2007.
RAFAEL CORREA DELGADO
El Gobierno de Rafael Correa se ha denominado Revolución Ciudadana, por las amplias
reformas políticas, económicas, sociales, educativas, etc. que ha implantado desde el
inicio de la gestión, en el 2007, para la aplicación de una forma de socialismo del siglo XXI
en Ecuador, siguiendo la política exterior del bolivarianismo.
La administración de Rafael Correa se inició el 15 de enero de 2007 con la convocatoria de
una consulta popular para que la ciudadanía decidiera si quería una Asamblea Nacional
Constituyente siendo aprobada y promulgada la actual constitución en el 2008, que lleva
por nombre Sumak kawsay. Durante su Gobierno ha habido gran inversión pública para
infraestructura, carreteras, seguridad y desarrollo social. Produjo grandes cambios
políticos y estructurales en el país, mediante la aprobación de nuevas leyes como el
Código monetario y financiero, etc., que le han otorgado mayor protagonismo y control del
Estado en la economía, además de promover la modernización y re estructuración de la
función judicial.
Correa fue reelegido en dos ocasiones, en el 2009 y el 2013, siendo el primer presidente
en la historia de Ecuador en lograr esa hazaña, además de ser el primer mandatario en
gobernar ininterrumpidamente por 9 años, hazaña única tomando en cuenta la historia de
inestabilidad e ingobernabilidad que caracteriza al Ecuador. Desde al año 2013, su
movimiento Alianza PAIS ganó mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, pudiendo
realizar mayores cambios políticos y económicos siguiendo su línea política a través de la
aprobación de leyes y cambios constitucionales. Su Gobierno ha causado controversia por
su relación con los medios de comunicación privados, a quien Correa considera sus
opositores, siendo acusado por los políticos de oposición y los medios como un
gobernante autoritario.
Según el Banco Mundial, la tasa de pobreza en Ecuador se redujo de 36,7% en 2007 al
22,5% en 2014. Al mismo tiempo el índice de Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad
de los ingresos, pasó del 0,55% al 0,47% (la igualdad perfecta es 0%).40
El gobierno de Correa concluyó el 24 de mayo del 2017, cuando asumió el poder su
exvicepresidente Lenín Moreno. Correa es el presidente que más tiempo ha ejercido el
poder de forma consecutiva, por 10 años, 4 meses y 9 días, y el quinto en ejercer la
presidencia por más tiempo en total

 BIBLIOGRAFÌA
o http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/Actividadespadh/invuso
cias/Ecuador.pdf
o https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion/1/con-roldos-el-
ecuador-volvio-a-ejercer-el-voto-y-aposto
o https://www.eluniverso.com/noticias/2017/04/17/nota/6141097/retorno-
democracia-tres-elecciones-fueron-mas-apretadas
o https://es.slideshare.net/darwinprm/el-regreso-de-la-democracia-en-el-
ecuador

Nagelly B. Oñate A.
1° BI
o https://prezi.com/wb4g42fayqr5/retorno-de-la-democracia-en-el-ecuador/
o https://afese.com/img/revistas/revista53/transdemo.pdf
o https://issuu.com/andreacarangui/docs/presidentes-del-ecuador-desde-el-re

Nagelly B. Oñate A.
1° BI

También podría gustarte