Está en la página 1de 39

MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 1

MARAT-SADE

de Peter Weiss

Dirigida por Andrés Lima


MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 2

F icha artística y técnica


MARAT-SADE
PERSECUCIÓN Y ASESINATO DE MARAT REPRESENTADO POR EL GRUPO TEATRAL
DE LA CASA DE SALUD DE CHARENTON BAJO LA DIRECCIÓN DEL SEÑOR DE SADE

de Peter Weiss
Versión: Alfonso Sastre / Dirección: Andrés Lima

Equipo artístico

Autor: Peter Weiss


Versión: Alfonso Sastre
Dirección: Andrés Lima
Adaptación de la versión: Andrés Lima, Alberto San Juan,
José Luis Barrientos y Celia León
Escenografía y vestuario: Beatriz San Juan
Música original y diseño sonoro: Nick Powell
Dirección musical: Miguel Malla
Iluminación: Valentín Álvarez
Ayudante de dirección: Celia León
Segunda ayudante de dirección: Nerea Castro
Ayudante de iluminación: Tomás Pérez
Ayudante de escenografía: Esmeralda Díaz
Ayudante de vestuario: Teresa Rodrigo
Producción Animalario: Joseba Gil

Asamblea de ciudadanos (por orden alfabético)

Polpoch Roberto Álamo


Duperret Luis Bermejo
Terapeuta Alfonso Blanco
Terapeuta Luis Calero
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 3

Juan Pablo Marat Pedro Casablanc


Doctora Coulmier Lola Casamayor
Jacobo Roux Javier Gil Valle (Javivi)
Simona Evrard Virginia Nölting
Carlota Corday Nathalie Poza
Madre superiora Tomás Pozzi
Pregonero Pepe Quero
Kokol Miguel Rellán
Paciente María Alfonsa Rosso
Sade Alberto San Juan
La Rosiñol Cecilia Solaguren
Cucurucú Fernando Tejero

Coproducción

Centro Dramático Nacional y Animalario

Funciones
del 22 de febrero al 29 de abril de 2007

De martes a sábados, a las 20.30 h


Domingos, a las 19.30 h

Músicos

Voz contratenor Luis Calero


Batería y percusión Inma Crespo
Clarinete, saxo barítono y sintetizador Miguel Malla
Violonchelo y percusión Aurora Martínez
Piano y guitarra eléctrica y melódica Mauro Mietta

Agradecimientos especiales al Sanatorio Esquerdo y al Grupo de Teatro Yeses de la


cárcel de Alcalá-Meco y su directora Elena Cánovas

3
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 4

Tal y como Andrés Lima ha ideado la función, los locos del hospital psiquiátrico toman
el teatro María Guerrero, se mueven por el patio de butacas y ensayan su representación
de Marat-Sade en un escenario espectacular.

4
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 5

Í ndice

El autor y su obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Texto de Alfonso Sastre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

La Revolución francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

Calendario revolucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

Marat y Sade. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

La Puesta en escena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

Conversación con Andrés Lima, el director de la obra . . . . . . . . . . . . . .27

Escenografía y Vestuario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

La Música de la obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

Otras representaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

5
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 6

6
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 7

el A utor
Peter Weiss fue escritor, director de cine
y pintor. Nació en Berlín el 8 de noviem-
bre de 1916. En 1943 adquirió la nacio-
nalidad sueca. Sus abuelos paternos
fueron campesinos húngaros fervientes
devotos de la religión judía. Su padre,
fabricante de tejidos, consiguió un prós-
pero negocio lo cual permitió a Peter
una infancia desahogada de alta burgue-
sía. Su madre fue actriz de origen suizo.
Peter fue un niño tímido, cerrado en sí
mismo y desde muy pequeño comenzó
a escribir. La muerte de su hermana
Margit en 1934 marcó su juventud y esta
impronta está presente en su produc-
ción tanto escrita como pictórica. Sus
primeras experiencias fueron recogidas
en su novela autobiográfica Adiós a los
padres (1959), redactada inmediata-
mente después de la muerte de ambos Peter Weiss 1916 - 1982
ocurrida de forma muy seguida los años
1958 y 1959. Hermann Hesse, que influyó mucho en
su primera etapa literaria. En 1939 se
Cuando Hitler subió al poder en 1933, estableció en Suecia para trabajar en la
Peter tenía dieciséis años y su familia fábrica de tejidos de su padre, el cual
decidió emigrar a Inglaterra. Fueron había remontado brillantemente sus
años difíciles, en los que el padre tuvo negocios textiles. En la fábrica estuvo
que comenzar de cero sus negocios. un año hasta que decidió independizar-
Envió a Peter a estudiar Bellas Artes a se. Trabajó de campesino, leñador y
Praga. El avance nazi obligó al joven a profesor de pintura. Consiguió la nacio-
pedir asilo político en Suiza, la patria de nalidad sueca y en 1943 se casó con
su madre. Allí es donde conoció a Helga Henschen, pintora y escultora

7
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 8

con la que tuvo una hija. Su interés por y una noches. El estilo collage influyó
integrarse en Suecia le llevó incluso a mucho en sus escritos y en sus produc-
escribir en sueco obras como De isla ciones cinematográficas.
en isla, Los vencidos y Duelos. De las
penurias y desventuras de esos años En 1968 se afilió al Partido Comunista
nació otra novela autobiográfica Punto sueco y su actividad se centró más en la
de fuga (1962) escrita en alemán, su política que en la creación artística. Fue
lengua materna, que utilizó en toda su abierto militante contra la Guerra de
producción posterior a 1948. Vietnam y escribió varios libros sobre el
tema.
En 1947 se fue a París y en 1949 volvió
a casarse con Carlota Dethorey y nació Peter Weiss fue además de creador teatral,
su hijo Paul. En 1952 escribió una nove- pintor y director de cine. De origen ale-
la corta de apenas 100 páginas que no mán y nacionalizado sueco fue un activis-
se vio publicada hasta 1960: La sombra ta político de tendencia marxista.
del cuerpo del cochero. Es un relato
muy original que utiliza un estilo llama- Otras obras suyas son la novela La con-
do objetivo. El narrador parece alguien versación de los tres caminantes
venido de otro planeta que no entiende (1962) y las piezas de teatro El suma-
nada de lo que pasa a su alrededor y rio (1965) sobre el exterminio de
que para explicárselo describe todo Auschwitz, Trotski en el exilio (1970),
muy minuciosa y pormenorizadamente. y la adaptación de la novela de Kafka El
A partir de los años 60 se dedicó al cine. proceso. Murió el 10 de mayo de 1982
Dirigió cortometrajes y documentales en Estocolmo. Es para algunos el crea-
experimentales como Cine de van- dor de una nueva manera de hacer tea-
guardia de 1963. Este año también tro que vio su punto culminante en
comenzó a escribir Persecución y Marat-Sade.
muerte de Jean Paul Marat repre-
sentada por el grupo escénico del Marat-Sade. Teatro dentro del teatro.
hospital de Charenton bajo la direc-
ción del señor Sade, más conocida La tragicomedia en dos actos de título
como Marat-Sade , de la que hizo Persecución y muerte de Jean Paul
varias versiones. En 1964 se casó con Marat representada por el grupo
Gunilla Palmstierna, ceramista y creado- escénico del hospital de Charenton
ra de moda con antepasados españoles. bajo la dirección del señor Sade,
conocida mundialmente como Marat-
Se dedicó también a la pintura sobre
Sade , es considerada pionera del teatro
todo al collage siendo muy conocidas
de vanguardia y ha tenido múltiples inter-
sus ilustraciones surrealistas de Las mil
pretaciones.

8
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 9

Los actores son los locos del manico-


mio y el público son otros enfermos y
el director del centro psiquiátrico.

Marat-Sade es una compleja obra de


teatro dentro del teatro cuya trama se
basa en las tres visitas que Charlotte
Corday hizo a la casa de Marat, en la
última de las cuales logra su propósi-
to de asesinarlo. La representación es
Peter Weiss y su tercera esposa Gunilla interrumpida por los ataques de los
Palmstierna, que era creadora de moda y locos o por el director del hospital que
colaboró con él en el vestuario de sus obras
teatrales. recuerda al director la censura sobre el
texto. Los actores encarnan un doble
El propio Weiss escribió tres versiones, papel. Por un lado son enfermos en un
dos en 1963 y una en 1964. hospital psiquiátrico y por otro son los
actores que interpretan su papel en la
La obra se sitúa en el manicomio- pri- función que Sade dirige en la sala de
sión de Charenton donde el marqués de baños del manicomio. Marat está repre-
Sade pasó los últimos años de su vida. sentado por un paranoico y Charlotte
Es conocido que en esos años se dedicó Corday por una joven que padece la
a dirigir obras de teatro que interpreta- enfermedad del sueño.
ban los enfermos del hospital y que lle-
garon a tener tanta fama que fue entre- La línea del tiempo se traspasa en oca-
tenimiento de los parisinos de la época siones por los diálogos que el marqués
acudir a verlas. Es sabido también que de Sade entabla con Jean Paul Marat
Sade pronunció la oración fúnebre de sobre la revolución. El artificio es tal
Jean Paul Marat el 13 de julio de 1793. que lo real se vuelve imaginario y lo
El político de la revolución fue asesina- imaginario real.
do en la bañera por una aristócrata
girondina, Charlotte Corday. Marat fue Análisis de la obra. La opinión de
un duro opositor del partido de los Alfonso Sastre.
girondinos a los que llamaba enemigos
de la República. En cuanto a los antecedentes e influen-
cias de esta obra hay múltiples versio-
A partir de estos dos hechos históricos nes. Para algunos se encuadra dentro
Peter Weiss crea su obra imaginando un del teatro de la crueldad de Antonin
drama dirigido por Sade en el que se Artaud. El teatro de la crueldad es un
representan los últimos días de Marat.

9
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 10

Marat-Sade es una compleja obra de teatro dentro del teatro. Los actores encarnan
un doble papel. Por un lado son enfermos en un hospital psiquiátrico y por otro son
los actores que interpretan su papel en la función que Sade dirige en la sala de baños
del manicomio.

movimiento teatral europeo definido en (Miller, Sartre) y al teatro del absurdo


el libro del citado autor El teatro y su (Beckett), con todo lo que ello supone
doble de 1938 y que se basa en sor- y significa: contribuir a la construcción
prender e impresionar a los espectado- del teatro de hoy. Ni eterno (o arquetí-
res mediante escenas violentas, inespe- pico), ni, mucho menos, oportunista (o
radas y chocantes. actualoide)… Teatro escrito en el cora-
zón de la Historia, que es donde reside
Para otros es un teatro de vanguardia la verdadera actualidad y la verdadera
que tiene aspectos de teatro experimen- permanencia.”
tal, teatro del absurdo y teatro político.
Algunos consideran que posee ascen-
dente del teatro épico de Bertolt
Brecht. Para aumentar la complejidad el
propio Weiss declaró que “la obra res-
pondía más a los cánones del teatro del
lejano oriente que a los del occidental.”
Alfonso Sastre es un gran conocedor del
texto, que ha traducido y versionado en
numerosas ocasiones. Puede decirse
que se cuenta entre los pioneros de su
descubrimiento en España y el primer
comentario en nuestro país sobre el
autor fue un artículo suyo en el diario
ABC. Peter Weiss también se dedicó a la pintura.
Como ejemplo de su producción este collage.
Sastre confiesa su admiración por Peter
Weiss y a propósito de Marat-Sade
puntualiza en el prólogo de la edición
de Orbis : “Con todos los respetos para
el trágico espectro de Artaud, hay que
decir que Weiss trabaja en otro plano: es
un autor posterior a Bertolt Brecht _ ¡
verdaderamente posterior a Bertolt
Brecht!_ y al drama neo-aristotélico

10
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 11

A lfonso sastre
Con motivo de la nueva representación de Marat-Sade en el teatro María Guerrero,
Alfonso Sastre, autor de la versión, ha escrito el siguiente artículo:

OTRA VEZ MATAN A MARAT jero y una encarnación de esa tragedia. Él


sería el “terrorista” –que puede llegar hasta
Marat-Sade fue, en el momento de su su propia inmolación recibiendo desnudo
creación, durante los años 60 del siglo en su bañera a la mensajera de su muerte,
pasado, algo así como un relámpago que Carlota Corday-, frente a la sensualidad de
iluminaba y superaba el debate entre el unos niveles sociales presuntamente pla-
drama tradicional y las experiencias “épi- centeros, en los que el placer, hoy, ya no es
cas” de Bertolt Brecht, y entre el teatro un modo de rebeldía como lo fue en el
meramente lúdico y un escenario docu- caso del “divino marqués” de Sade, pues
mental e ideológico. Estábamos de pronto en nuestros días forma la “carne” del llama-
ante una gran síntesis, más allá de las do “Primer Mundo”, en sus modos más
dudosas recuperaciones del “teatro de zafios y ajenos a toda piedad o solidaridad,
crueldad” –de nuevo, un “asalto a la de tal manera que sería una proclamación
razón”- que se empezó a hacer sobre las del “terror” como método de lucha, pero
huellas de Antonin Artaud. El mismo autor, también el espíritu de la justicia y la utopía.
Peter Weiss, no pudo ir luego más allá de
esta síntesis, y se recluyó en las galerías de El “Manicomio” como institución es un
la seriedad sociológica con el “teatro-docu- tema que, considerado hoy con la fuerza
mento”, que cumplía el sueño que había que tiene el texto, puede remitirnos con
tenido en otro tiempo Erwin Piscator. nostalgia al recuerdo del abandono defini-
tivo de aquellas ilusiones “contrapsiquiátri-
¿Y cómo sería la cosa hoy? ¿Qué sentido cas” de los años 60 del siglo pasado, y
tiene y qué significado puede alcanzar una alzarse –realzarse- con una oscura fuerza,
puesta en escena actual de esta obra maes- imponiendo su opresión sobre –contra-
tra, a la altura de nuestros días? ¿Será la toda rebeldía, maniatada químicamente en
“revisitación” de un clásico o irá más allá? los casos más extremados y agudos y a tra-
Quienes van a hacerla tienen la palabra, vés de los “media” en el transcurrir de la
pero yo, como autor de la versión que se vida cotidiana. Personalmente espero con
hizo en aquellos años y que hoy se va a mucho interés ese aspecto de la cuestión;
hacer en el CDN, pienso en las muchas vir- de lo que podríamos llamar la “tortura psi-
tualidades de este texto y en que hoy esas quiátrica”, aunque el corazón de la obra
potencialidades se pueden revelar a propó- sea –creo que así es, y tal era la opinión del
sito de lo que se viene llamando en la esce- autor, que a mí me comunicó personal-
na de la realidad mundial el “terrorismo”. mente, diciéndome que aceptaba unos cor-
Marat aparecerá entonces como un mensa- tes de la censura española en la medida en

11
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 12

que no afectaban a este “corazón” –el desde los que reafirman su dominio los
encendido debate entre esas dos magnas Dueños del Mundo; esos ámbitos desde
figuras que son Marat y Sade. los que ellos envían a la Vida sus ángeles de
la Muerte.
En cuanto al “Manicomio” no sólo no ha
desaparecido sino que la Sociedad en su Para mí, en fin, este drama trata de cuestio-
conjunto es una fábrica de locura. Yo doy nes tan actuales como la tragedia de los
por seguro que quienes preparan esta pueblos iraquí y palestino, por ejemplo, y
“revisitación” de Marat-Sade nos darán estoy seguro de que nosotros oiremos este
cuenta de ello a través de su trabajo con los lúcido debate entre Jean Paul Marat y el
“locos” de hoy, que han tomado el testigo Marqués de Sade con esa especial emoción
de aquellos recluidos en la “Casa de Salud” que se siente en las grandes ocasiones de
de Charenton. ¿Cómo se llaman ahora los nuestra vida, que en el teatro no son des-
manicomios? ¿Qué eufemismo se dice para graciadamente muy frecuentes. Este es un
no nombrarlos? Pero, sobre todo, ¿cómo drama político en el más profundo sentido
son y dónde están los manicomios de de la palabra, pero así mismo trata de la
nuestro tiempo? existencia humana como un viaje metafísi-
co hacia la muerte.
¿Trata esta obra, pues, de “nuestro tiem-
po”? Así es y así ha sido siempre con los clá- Conocí a Peter Weiss, y tuve el privilegio de
sicos: que tratan de todos los tiempos. Por conversar con él. Yo estoy seguro de que
ejemplo, en este caso, la Derecha política y sentiré su presencia entre nosotros cuando
social de hoy, como entidad criminal, su gran obra se represente en Madrid.
puede mostrar su rostro más inquietante Espero que además pueda hacerse tam-
en el espíritu de esa enviada del Diablo que bién en otras partes. Es un regalo que se
es Carlota Corday. Algo estremecedor merece todo el mundo.
encontraremos en su siniestra visita, y ello
se deberá a que Carlota es un fantasma Alfonso Sastre
vivo, que anida en los más oscuros ámbitos Hondarribia, noviembre 2006

12
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 13

l a revolución
francesa
A finales del siglo XVIII Francia era uno Asamblea Constituyente. 1789- 1791
de los países más poblados de Europa
con 26 millones de habitantes y colonias Con objeto de solucionar el grave proble-
por todo el mundo que le permitían esta- ma económico, el rey convocó los
Estados Generales para elegir 1196
blecer lucrativas relaciones comerciales.
diputados que vendrían de la nobleza, el
Por esos años la Ilustración comenzaba
clero y el llamado Tercer Estado, el pue-
a imperar en muchos estados europeos. blo. Pronto se diferenciaron dos grupos:
La tolerancia, la dignidad humana y la los conservadores que querían mantener
razón eran los principios que pretendían sus privilegios y los reformadores, parti-
“alumbrar” el mundo de superstición y darios de cambios importantes. La mayo-
tiranía de los siglos anteriores. ría de la burguesía y algunos sacerdotes y
aristócratas se constituyeron en este
Sin embargo Luis XVI, rey de Francia grupo que pretendía la igualdad ante la
ley de todos los franceses y una nueva
desde 1774, permaneció ajeno a los nue-
constitución que reconociera el gobierno
vos aires y perpetuó en la corte la políti- del pueblo. El 20 de junio de 1789 se
ca absolutista y de derroche de sus ante- encerraron en el Juego de Pelota y jura-
cesores, Luis XIV y Luis XV. La esposa del ron no abandonarlo hasta conseguir una
rey, Mª Antonieta, era hija de la empera- nueva constitución. La Fayette y
triz María Teresa de Austria. María Teresa Mirabeau, dos aristócratas, fueron los
fue una gran reina que acogió con entu- personajes más destacados de lo que se
siasmo las ideas de la Ilustración. Junto conoció como la Asamblea Nacional.
con su hijo José aconsejaba a Mª El rey, desbordado por la situación, hizo
algunos movimientos políticos que suble-
Antonieta en una carta escrita el año
varon al hambriento pueblo de París y el
1777: “Las cosas no pueden seguir así 14 de julio de 1789 tomó la cárcel de la
mucho tiempo; y, si no la previenes, la ciudad, La Bastilla. Liberó a los prisio-
revolución será terrible”. neros, entre ellos al marqués de Sade, y
se manifestó por las calles de París.
Y efectivamente así fue. Doce años más
tarde, sin que Luis XVI y Mª Antonieta Monarquía constitucional 1791- 1792
cambiaran en nada el ritmo de sus fiestas
Durante dos años la asamblea nacional,
y bailes, se encontraron con un Estado en
ahora Asamblea Constituyente, trabajó
bancarrota. Comenzó entonces el princi-
en la nueva constitución que concluyó el
pio del fin de la monarquía francesa: la 14 de septiembre de 1791. La nueva carta
revolución. magna proclamó la monarquía constitu-

13
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 14

cional con la que el rey perdió su poder medida de la Convención fue la abolición
absoluto. El 20 de junio de 1791 Luis XVI de la monarquía y la proclamación de la
junto con Mª Antonieta y sus hijos deci- república. El rey fue procesado y conde-
dió huir de Francia, pero fueron recono- nado a muerte. El 21 de enero de 1793
cidos y devueltos a París donde se los murió en la guillotina. Comenzó una
recluyó en estrecha vigilancia. época del terror con la creación de un
Comité de salud pública que maneja-
La asamblea constituyente se convirtió en ban Robespierre y Saint Just. El Comité
Asamblea Legislativa encargada de ela- llevó a la guillotina a muchos nobles y
borar nuevas leyes. Pronto se crearon sacerdotes, a la reina Mª Antonieta e
varios partidos políticos como los jaco- incluso a revolucionarios como Danton.
binos o los girondinos. Los jacobinos La crueldad del sistema acabó con él y
eran radicales y entre sus miembros se Robespierre y Saint Just fueron detenidos
encontraban Desmoulins, Danton, y guillotinados el 27 de julio de 1794. ( 9-
Marat y Robespierre. Los girondinos, termidor-II en el calendario que la revo-
llamados así porque sus hombres más lución creó a partir de la primera consti-
importantes representaban el departa- tución).
mento de la Gironda, eran sus opositores
y mantenían posiciones más moderadas. El Directorio. 1795- 1799

En 1792 algunas potencias europeas deci- El Comité de salud pública se suprimió y


dieron mandar sus tropas en ayuda del se dio paso a la Constitución del año III
Rey de Francia, prácticamente un prisio- que estableció un poder legislativo en
nero del pueblo. Las acometidas militares dos cámaras: Consejo de Ancianos y
de Austria y Prusia exaltaron los ánimos Consejo de Quinientos. El poder ejecu-
de los franceses que se enrolaban en tivo lo componían cinco directores elegi-
masa en el ejército. Los voluntarios de dos por los ancianos entre los miembros
Marsella cantaban un himno compuesto del Consejo de Quinientos. Fue la época
por Rouget de Lisle “el canto de la gue- del Directorio, que tuvo que afrontar
rra del ejército del Rin”, más conocido guerras, crisis económicas y corrupción
como Marsellesa que se convirtió en el administrativa. Su breve y dificultosa tra-
grito de la revolución. yectoria terminó con un golpe de estado.
El 3 de noviembre de 1799 se abolió el
La época del terror 1792-1794 Directorio y se creó el Consulado forma-
do por tres miembros: Sièyes, Ducos y
La asamblea constituyente decretó la reu- Napoleón Bonaparte. Comenzaba así
nión de una Convención que fuera elegi- otra época para Francia y para Europa.
da por sufragio universal. La primera

14
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 15

Grabado anónimo que representa la muerte de Robespierre en la guillotina

15
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 16

el calendario
revolucionario
La Revolución francesa supuso una rup-
tura con las viejas instituciones. El espí-
ritu de la revolución pretendía acabar
con las antiguas formas en todos los
ámbitos de la vida. La idea de medir el
tiempo de otra manera encajaba perfec-
tamente en este espíritu, por ello la
Convención Nacional decidió adoptar
un calendario que midiera la nueva era
evitando además referencias religiosas.

El calendario fue de aplicación civil en


Francia y sus colonias desde el 22 de
septiembre de 1792 hasta el 1 de enero
de 1806 cuando Napoleón Bonaparte Gilbert Romme, matemático y político
decretó su abolición. girondino (1750-1795) fue el creador del
calendario de la revolución.

El calendario fue creado por el matemá- Los meses se dividían en tres décadas
tico y político Gilbert Romme (1750- desapareciendo las semanas. Para com-
1795) que fue diputado girondino de la pletar el ciclo anual, los cinco días que
Asamblea Legislativa. Romme se suicidó faltaban, seis en año bisiesto, se crearon
en una celda de París antes de que fuera festividades al final de cada año. Estos
guillotinado. días recibieron el nombre de epagóme-
nos o días complementarios y se dedi-
El matemático contó con la ayuda de los caron a valores humanos.
astrónomos Joseph- Jerôme de Lalande,
Jean- Baptiste-Joseph Pelambre y El nombre de los meses se encargó al
Pierre- Simon Laplace. poeta Fabre d´Eglantine. Los meses de
otoño acababan en -ario, los meses de
En el nuevo calendario los años empe- invierno en -oso, los meses de primave-
zaban en el equinoccio de otoño y tení- ra en -al y los meses de verano en -or.
an doce meses de treinta días cada uno.
El calendario quedó así:

16
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 17

agosto
Vendimiario (de la vendimia) 22 de sep-
tiembre - 21 de octubre Fructidor (de los frutos) 18 de agosto- 16
de septiembre
Brumario (de las brumas) 22 de octubre
– 20 de noviembre Los días de cada década tenían nombres
ordinales: primidi, duodi, tridi, quartidi,
Frimario (de las escarchas) 21 de quintidi, sextidi, septidi, octodi, nonidi y
noviembre – 20 de diciembre decadi.

Nivoso (de las nieves) 21 de diciembre – Las festividades o les jours complémen-
19 de enero taires fueron :
Pluvioso (de las lluvias) 20 de enero – 18
de febrero Fiesta de la Virtud 17 ó 18 de septiembre

Ventoso (de los vientos) 19 de febrero – 20 Fiesta del Talento 18 ó 19 de septiembre


de marzo
Fiesta del Trabajo 19 ó 20 de septiembre
Germinal (de las semillas) 21 de marzo –
19 de abril Fiesta de la Opinión 20 ó 21 de septiem-
bre
Floreal (de las flores) 20 de abril – 19 de
mayo Fiesta de las Recompensas 21 ó 22 de
septiembre
Pradial (de los prados) 20 de mayo – 18 de
junio Fiesta de la Revolución 22 ó 23 de sep-
tiembre
Mesidor (de la recolección) 19 de junio –
18 de julio
Termidor (del calor) 19 de julio – 17 de
Si deseas ampliar el tema o conocer la fecha
actual en el calendario de la revolución pue-
des hacerlo en la página web: www.
prairial.free.fr/calendrie/calendrie.php ?

Fabre d´Eglantine, poeta fran-


cés, dio nombre a los meses y los
días del nuevo calendario.

17
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 18

18
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 19

19
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 20

m arat
Jean-Paul Marat, científico y político, posteriormente por El amigo del pue-
nació en Suiza en 1743 y murió asesinado blo. Usó este periódico como plataforma
en París en 1793. Estudió Medicina en para atacar a los grupos poderosos o para
Burdeos y posteriormente se instaló en acusar de deslealtad a algunos ciudada-
París donde ejerció como médico oculis- nos. Sus actividades le valieron el apodo
ta. Tras unos años en esta ciudad se tras- de La ira del pueblo. Sufrió un encarce-
ladó a Holanda y luego a Londres donde lamiento entre el 8 de octubre y el 5 de
ejerció su profesión y escribió algunos noviembre de 1789 y más tarde, en 1790,
libros de Física, Medicina y Filosofía. Pese se vio forzado a esconderse en las cata-
a que siempre hizo gala de una posición cumbas de París donde contrajo una
abiertamente antimonárquica, sus ensa- enfermedad de la piel.
yos científicos le aportaron un reconoci-
miento profesional que le condujo a ser En 1792 fue elegido para representar al
físico de la corte en Francia a partir de pueblo francés en la Convención nacio-
1777. nal. Cuando en septiembre se declaró la
república Marat dejó de publicar El
En 1786 dimitió de este cargo y se centró amigo del pueblo y comenzó la edición
en la investigación científica traduciendo de Diario de la república. Entabló
Opticks de Newton o publicando desde esta plataforma una violenta con-
Memorias académicas, o nuevos des- frontación contra los girondinos a los
cubrimientos sobre la luz. que llamaba enemigos de la república.

En 1788 estaban a punto de convocarse El 17 de julio de 1793 Marat tomaba un


los Estados Generales por primera vez baño, su único alivio a sus molestias de
desde hacía 150 años. El ambiente estaba piel, cuando Charlotte Corday, una aris-
muy crispado y Jean Paul Marat decidió tócrata reconvertida del partido de los
dedicarse por entero a la política. En 1789 girondinos, solicitó verle. En la misma
creó su propio periódico Monitor patrió- bañera le asestó una puñalada mortal en
tico que en seguida cambió el nombre el pecho.
por Agencia de publicidad parisina y

20
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 21

s ade
Donatien Alphonse François de Sade, el El rey decretó su reclusión en su residen-
marqués de Sade, nació el 2 de junio de cia de La Coste en la que se dedicó activa-
1740. Provenía de una familia de aristó- mente al teatro, pero no sólo a eso. Su
cratas de la Provenza francesa. Se dice cuñada, Anne Prospère, se trasladó a La
que Laura, la inspiradora de los versos de Coste con la familia para recuperarse de
Petrarca, perteneció a su familia. Siendo una enfermedad y el Marqués entabló
muy niño se trasladó a París. Estudió en con ella una relación amorosa.
un colegio de jesuitas. A los catorce años
se alistó en el ejército donde dio mues- Parecían momentos de tranquilidad cuan-
tras de valor. Era un hombre de aspecto do un desafortunado incidente marcó
agradable, de piel clara y ojos azules, de para siempre el destino del Marqués de
carácter dulce y encantador. Sade. Él y Latour, su criado y compañero
de bacanales, organizaron una orgía con
Recién licenciado, en 1763, contrajo unas prostitutas. Para animar la velada el
matrimonio con Renée- Pélagie de marqués preparó un afrodisíaco muy uti-
Montreuil, una joven de buena familia, de lizado en la época, la cantárida.
cuya unión el padre de Donatien espera-
ba conseguir tranquilidad en la agitada Se excedió en la dosis y las prostitutas
vida sexual de su hijo. Sin embargo sólo enfermaron. Le acusaron de intento de
tres meses después de su boda Sade fue asesinato y sodomía con su criado. La
acusado por una joven sirvienta de prac- sodomía era un delito gravísimo penado
ticar actos blasfemos como masturbarse con la muerte. El marqués huyó a Italia
en un cáliz o usar un crucifijo para pene- con su cuñada y el criado fue quemado
trarla. Estuvo quince días en prisión. en la hoguera.

Después de este incidente el marqués Después de una temporada viajando vol-


pasó una temporada dedicado a su otra vió a París creyéndose ya a salvo, pero fue
gran pasión: el teatro. Sin embargo pron- encarcelado. En Vicennes permaneció
to retomó su actividad manteniendo rela- recluido desde 1778 a 1785. Luego fue
ciones sexuales con damas o prostitutas, encerrado en La Bastilla, desde donde
una de las cuales, Rose Keller se atrevió a según algunas fuentes, fue liberado el día
denunciarlo por excesiva crueldad. 14 de julio de 1789, el día de la toma de
Nuevamente estuvo en prisión hasta que esta prisión por el pueblo parisino.
las gestiones de su suegra volvieron a sal-
varlo. Por esa época su fama ya era cono- Nada más quedar libre, su mujer, que le
cida en todo el país. Él mismo se lamen- había apoyado en los momentos difíciles
taba posteriormente de que su condición de la reclusión, se separó de él. Fueron
de noble no demasiado rico e influyente años duros en los que Sade, como aristó-
le convirtió en chivo expiatorio de toda crata que era, estuvo en constante peligro
su clase social. de ser guillotinado y en los que además

21
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 22

perdió sus propiedades. Se dedicó a detenido y juzgado por haber escrito


escribir aunque sus obras, de alto conteni- Justine y la Historia de Juliette. Fue
do erótico, fueron prohibidas y él negó ingresado en la Casa de Salud
siempre su autoría. Justine, Aline y Charenton donde permaneció hasta su
Valcour y Juliette son algunos de los títu- muerte en 1814. Dedicó sus años de
los de esa época. reclusión a organizar representaciones
teatrales con los enfermos. Sade dijo de
En estos años de privación unió su vida a sí mismo: “Sí, soy un libertino, lo reco-
la de Marie- Constante Renelle y siguió nozco; he concebido todo lo que puede
escribiendo obras como Los crímenes concebirse en este sentido, pero cierta-
de amor, La filosofía en el tocador, mente no he hecho todo lo que he con-
La nueva Justine . Si la monarquía lo cebido, ni lo haré jamás. Soy un liberti-
encarceló y la revolución lo persiguió, la no, pero no soy un criminal ni un asesi-
época del consulado de Bonaparte no le no…” Quizá sea el libertino más encar-
trajo mejor suerte. En 1801 Sade fue celado de la historia.

Alberto San Juan


en el papel de Marqués de Sade

Nathalie Poza
en el papel de Carlota Corday

Fotos: Alberto Nevado


Pedro Casablanc en el papel de Jean Paul Marat

22
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 23

p uesta en escena
Teatro y Revolución Marat y la época de la Revolución france-
sa y otras revoluciones
La puesta en escena de Marat-Sade ha
venido precedida de un interesante traba- Estudio del concepto de revolución para
jo de investigación teatral que comenzó lo que se propuso un acercamiento a los
en el año 2005. Andrés Lima, el director colectivos protagonistas de la obra: pre-
de la obra, organizó unas sesiones con sos y enfermos psiquiátricos. Se trabajó a
todo el equipo artístico en las que se pro- nivel práctico con ellos sobre el concepto
fundizó en las siguientes áreas: de revolución. El acercamiento se produ-
jo a través de los enfermos del Hospital
Estudio de la obra de Peter Weiss. Se ana- doctor Esquerdo y del grupo de teatro
lizaron las tres versiones que el autor Las Yeses formado por presas de la cár-
redactó y se hizo una nueva traducción cel de Alcalá- Meco.
literal del texto.
Se decidió titular estas sesiones de traba-
Estudio de las figuras históricas de Sade y jo como TEATRO Y REVOLUCIÓN

Foto: Alberto Nevado

La compañía Animalario presenta en escena un nuevo Marat-Sade después de un intenso


trabajo de investigación teatral con presas y enfermos psiquiátricos. La experiencia se llevó a
cabo en el taller denominado Teatro y Revolución.

23
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 24

E
EL GRUPO DE TEATRO YESES

Surgida la idea de esta colaboración, Comenzaron representando sainetes


establecer los contactos fue sencillo ya pero en seguida se atrevieron con tex-
que Animalario ha llevado en alguna tos de Federico García Lorca, Eugène
ocasión sus espectáculos a los centros Ionesco y Fernando Arrabal. En 1989
penitenciarios.
consiguieron el premio Calderón de la
Barca de teatro por la obra Mal Bajío
El grupo de teatro Las Yeses existe
escrita por Elena Cánovas y varios cola-
desde 1985. Su directora fundadora es
boradores.
Elena Cánovas, una funcionaria de pri-
siones convencida de que las cárceles
Con la compañía, compuesta sólo por
deben ser lugar de aprendizaje y el tea-
mujeres, colaboran habitualmente un
tro es una estupenda manera de canali-
grupo de actores voluntarios que inter-
zar esta necesidad. El grupo está forma-
pretan los papeles masculinos.
do por residentes de la cárcel femenina
Ocasionalmente han trabajado con ellas
de Alcalá-Meco de la Comunidad de
actores como Antonio Resines, Paco
Madrid. El nombre del grupo, Las
Valladares, Pepe Bau, Juan Carlos
Yeses, tiene su origen en la antigua cár-
Talavera, Rubén Cobos, Loles León,
cel de mujeres de Yeserías. En los
Liberto Rabal, Juan y Medio, Juan Luis
comienzos las reclusas actuaban sólo en
centros penitenciarios pero en la actua- Galiardo, etc.

lidad lo hacen también fuera de ellos,


en ayuntamientos, casas de cultura, etc. La compañía Animalario llevó a cabo

Han llegado a actuar en Berlín, siendo varias sesiones de trabajo con las com-

el único grupo teatral de estas caracte- ponentes del grupo en las que de mane-

rísticas que ha actuado fuera del país de ra activa y participativa se acercaron a


origen. los conceptos de revolución y pueblo.

24
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 25

EL SANATORIO DOCTOR ESQUERDO


La compañía Animalario estaba interesa- para mejorar las condiciones de vida de
da en acercarse también al universo de la los enfermos mentales. Era la primera vez
enfermedad mental. Sobre todo para que se reconocía la necesidad de una
conocer a los enfermos, que son los pro- atención especializada a estos pacientes y
tagonistas de la obra, pero también para a su patología.
conocer las instalaciones de un hospital
psiquiátrico que consideraban de gran El doctor Esquerdo es reconocido por su
utilidad para el montaje de la función. contribución a la psiquiatría moderna. Fue
pionero de la terapia ocupacional y del psi-
El Sanatorio Doctor Esquerdo está situa- codrama e introdujo en España la neurop-
do en Carabanchel, en Madrid. Es un edi- siquiatría. El sanatorio tuvo en su día una
ficio antiguo y luminoso rodeado de un sala para teatro ya que el doctor hacía
pinar centenario que abarca 12 hectáreas. representaciones con sus pacientes del
En él se atienden enfermos mentales en mismo modo que hizo Sade en Charanton.
125 habitaciones y existe una unidad para
trastornos de la alimentación. La compañía Animalario con la colabora-
ción de directivos y terapeutas del centro
El doctor José María Esquerdo y Zaragoza desarrolló distintas actividades con los
(1842- 1912) fundó este hospital en 1877 enfermos; teatro, juegos, cuentacuentos.

Sanatorio psiquiátrico Doctor Esquerdo en Madrid donde


se llevaron a cabo las sesiones del taller Teatro y
Revolución

25
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 26

Foto: Alberto Nevado

Marat y Sade entablan varios diálogos durante la representación.


Estas conversaciones son los momentos de mayor profundidad intelectual de la obra.

26
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 27

c onversación con el
director de la obra
Andrés Lima

Es el director de esta nueva versión de


Marat-Sade que presenta la compa-
ñía Animalario.

Rostro conocido en la televisión por

Foto: Alberto Nevado


su papel protagonista en Policías y
en el cine por Los lunes al sol, ha
sido además director de espectáculos
teatrales tales como Alejanro y Ana.
Lo que España no pudo ver del
Andrés Lima, director de la obra.
banquete de la boda de la hija del
Presidente, Pornografía barata y ban con entusiasmo de Marat-Sade. Yo
Últimas palabras de Copito de Nieve no entendía nada, claro, pero ya me
y Hamelín todos con Animalario. deslumbraba lo que contaban. De
Hablamos con él de su trabajo en la manera que la única condición que
dirección de Marat-Sade. puse para hacer este trabajo fue acercar-
me a la obra y a sus protagonistas desde
“La propuesta de volver a llevar a escena un estudio profundo. Afrontar el pro-
Marat surgió de la dirección del Centro blema con seriedad desde todos los
Dramático Nacional. Seguramente ángulos. Una de las guindas del Marat
Gerardo Vera pensó que la trayectoria de es que son locos haciendo teatro. No
Animalario y la mía propia eran adecua- quería hacer un tópico en ese sentido.
das para volver a representar la obra de Quería de verdad saber lo que era un
Peter Weiss. A mí la idea me entusiasmó sanatorio mental y poder acercarme
porque es una obra que me ha llamado la desde esa experiencia. Como tenía la
atención desde pequeño. Mis hermanas oportunidad de hacerlo porque el CDN
mayores estaban muy implicadas en la brindó su ayuda, tramitó permisos, faci-
lucha política de los años 60 y 70 y habla- litó transporte, etc, no la desaproveché.

27
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 28

“Charanton, donde está situada la obra, era una mezcla de manicomio y de cárcel. Allí
encerraban no sólo a enfermos mentales, sino a presos políticos, delincuentes comu-
nes… Con el grupo Yeses y con el sanatorio Doctor Esquerdo planteamos un taller
que se llama Teatro y Revolución. Les dijimos que necesitábamos su experiencia
directa en cuanto a su condición de presos o enfermos.”

Yo conocía a Santiago Matallana, director dad burguesa. Con el grupo Yeses y con
del Sanatorio Psiquiátrico Doctor el sanatorio Doctor Esquerdo planteamos
Esquerdo y por otro lado tenía muchas un taller que se llama Teatro y
ganas de reanudar contactos con el Revolución. Les dijimos que necesitába-
grupo Yeses. A través de estos dos cauces mos su experiencia directa en cuanto a su
entramos en contacto directo tanto con condición de presos o enfermos.
enfermos mentales como con presas.
Charanton, donde está situada la obra, La cárcel es un lugar de encierro y eso es
era una mezcla de manicomio y de cárcel. lo que íbamos a tratar, de manera que el
Allí encerraban no sólo a enfermos men- que no quisiera hablar de su experiencia
tales, sino a presos políticos, gente juzga- carcelaria no tenía porqué hacerlo ni
da por la moral, delincuentes comunes. tenía porqué asistir. Nosotros trabajaría-
Era, según palabras del director del sana- mos desde el juego y desde lo lúdico que
torio entonces, un basurero de la socie- pensamos que es finalmente terapéutico.

Foto: Alberto Nevado

Andrés Lima durante los ensayos de la obra.

28
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 29

El mayor reto era plantear esta experien- llega sí que son distintos. No queríamos
cia terapéutica en un psiquiátrico. No plantear asuntos que hicieran entrar en
queríamos pecar de frívolos o de dema- crisis a los pacientes para observarlos.
siado audaces. Con el asesoramiento y la No, queríamos comprenderlos y jugar
ayuda de enfermeras, psicólogos, psiquia- con ellos. De ahí que el trabajo que hace-
tras y terapeutas hemos hecho una línea mos en la función, a lo largo de los ensa-
de taller que es lo más emocionante que yos, nos ha llevado a darnos cuenta de
he hecho en mi vida. Trabajar en un psi- que la locura de la función es el teatro. Es
quiátrico es un espejo increíble de lo que decir, el vehículo que Peter Weiss plantea,
es el ser humano. Las emociones están es mejor plantearlo de forma teatral. No
disparadísimas, cuando nos reíamos nos hace falta hacer pacientes realistas, locos
“moríamos” de risa, pero la pena y el realistas con una hoja clínica perfecta, no.
dolor están muy presentes. Creo que ha Hace falta ir a la esencia de dónde está el
sido una experiencia única difícil de des- dolor o la soledad en un enfermo mental.
cribir que atesoramos en nuestro interior. Es como mejor se llega a reflejar toda la
Existe un cuaderno que recoge estos humanidad.”
momentos en el que se detallan los ejer-
cicios que hemos hecho con ellos. En rea- ¿Plantearías a los alumnos hacer en el
lidad estos ejercicios no son diferentes a aula algún ejercicio similar a los que
los que hago con la compañía de teatro habéis hecho en el taller?
habitualmente. El punto de vista de
donde se parte y los límites a los que se Me encantaría. En la función hablan una

Foto: Alberto Nevado

29
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 30

niña, un borracho, locos y actores. Hay es muy fiel el sentido crítico de esa edad,
mucha sinceridad y mucha ingenuidad en que comprenden muy bien todo pero al
la expresión de sus sentimientos. mismo tiempo tienen todavía la ingenui-
dad de no estar maleados. Hoy, por cier-
Yo trabajo mucho sobre palabras. Busco to me han dejado un DVD de un Marat-
una palabra y trabajo con ella, no sólo Sade hecho por chicos de quince años.
verbalmente sino también con gestos y
representaciones. El primer montaje que Habéis usado la versión de Alfonso
hicimos estaba basado en la palabra fra- Sastre pero me gustaría saber si
ternidad. Después la palabra quizá no se habéis introducido alguna variación,
menciona en la representación pero todo alguna novedad.
lo que se presenta está basado en ese
concepto. Sí, hemos usado la versión de Alfonso
Sastre y el mayor cambio que hemos
A la hora de trabajar sobre un concepto hecho es de puesta en escena. No es
se amplía el mismo si además de definir- tanto un cambio literario como un cam-
lo se cuentan cosas sobre él, se actúa, se bio formal, que claro, afecta a la obra.
imprime movimiento. Yo les sugeriría Creamos una compañía actual que
este trabajo sobre dos palabras que en mi representa la obra de Peter Weiss, con lo
opinión son claves en este montaje, lo cual hay una pequeña introducción
definen mucho. antes de empezar la función que es
truco; nos hacemos pasar por un grupo
Son dos conceptos que están dentro de la
de locos que vienen al teatro. Actuamos
palabra revolución, la describen y al
a imitación de lo que vimos tanto en la
mismo tiempo la amplían: esperanza y
cárcel como en el hospital psiquiátrico.
miedo.

Hay dos, cuatro o quizá cinco tiempos


Me encantaría conocer además el resulta-
que sirven para que el público recuerde
do de la experiencia. Creo que la opinión
de los más jóvenes es muy interesante. que la Revolución francesa está presente
No se si sabrás que Peter Brook hacía una en nuestros días. Es momento para la
función antes de sus estrenos para chicos improvisación de los actores pero enca-
de catorce o quince años. Comenta que minada a este fin.

30
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 31

e scenografía y
vestuario
La escenografía de la obra está basada en Andrés traslada la obra a la época actual.
un espacio informe lleno de ropa. La La propuesta es que los enfermos del
ropa está dispuesta en montones forman- hospital Doctor Esquerdo salen de su
do volumen y creando un ambiente caó- reclusión y toman el teatro María
tico. Hablamos con la creadora de la esce- Guerrero donde hacen la representación
nografía y el vestuario Beatriz San Juan del asesinato de Marat. La idea básica era
para que nos hable sobre cómo surgió la hacer un espacio no naturalista, interesa-
idea que veremos en escena. ba crear un espacio poético que no tuvie-
ra referencias realistas. Ese fue el punto
Andrés Lima aceptó el proyecto que le de partida. Una especie de campo de
ofreció el CDN con la condición de poder batalla, de lugar de desecho, un sitio que
hacer unos talleres previos. Se han hecho no fuera limpio ni cómodo para trabajar.
los talleres en la cárcel de mujeres de Al mismo tiempo que fuera como un
Alcalá- Meco con el grupo de teatro Las juego. Lo hablamos con Andrés, el direc-
Yeses formado por reclusas del centro y tor, y aprobó la propuesta.
en el Hospital Doctor Esquerdo con
enfermos psiquiátricos. La imagen que yo visualizaba era un suelo
de nieve blanca que se fuera ensuciando.
Foto: Alberto Nevado

En la puesta en escena de este nuevo Marat-Sade de Animalario los actores


cantan y bailan en un escenario caótico formado por montañas de ropa.

31
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 32

Vestuario

No hemos creado un vestuario específico


para la obra. Tal y como va a desarrollar-
Foto: Alberto Nevado

se la trama, los actores accederán al esce-


nario como si vinieran de la calle (del
hospital psiquiátrico) y subirán al escena-
rio. En él, revueltas con la ropa de la esce-
nografía, estarán trajes de época, casacas,
vestidos imperio, sombreros. Los actores
La idea evolucionó hasta llegar a lo que
encuentran allí mismo su ropa. Se ha uti-
podrá verse en escena. La escenografía es
lizado vestuario que ya existía en el teatro
un espacio vacío en el que los montones
María Guerrero de la representación de
de ropa crean diferentes alturas y crean Marat-Sade de 1994 manera que nin-
volúmenes. La utilización de ropa me sur- gún traje está hecho a medida.
gió porque a mi me gusta mucho
Chisrtian Boltanski, un artística plástico El proceso de creación del vestuario
que tiene una serie de creaciones con sigue la línea de trabajo de Animalario.
prendas. No es un trabajo individual sino colecti-
vo. A mí me gusta fiarme de la intuición
La ropa usada tiene mucho del alma de la de los actores que afinan mucho en la
gente que la ha llevado. Queríamos que elección de vestuario para su personaje.
los actores estuvieran pisando sobre algo De manera que a los ensayos se llevan
propuestas, opciones, ideas, que se acep-
inerte. Esto enlaza con la idea de la revo-
tan se modifican o se rechazan una vez
lución en la que corrió tanta sangre. La
pasada la prueba de la escena.
ropa vieja recoge la metáfora de los que
ya no están, de los muertos. Queríamos
que se viera claramente que son ropas y
no trozos de tela. Son prendas de color
blanco y crudo.

A lo largo de la función van quedando


restos de cada escena, de utilería y de ves-
tuario creando un lugar de desecho.
Foto: Alberto Nevado

Se va a usar un telón de seda rojo que se


ha hecho especialmente para la función.

32
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 33

l a música en
la obra
La obra contará con música en directo ada por los propios pacientes. Así que
creada especialmente para la representa- deliberadamente la hemos hecho sonar
ción por Nick Powell. extraña, incluso rota a veces.

Powell es un joven músico esco- La idea era llevar la locura a toda la


cés que ya ha trabajado en otras composición. La música no se com-
ocasiones con la compañía porta normalmente durante la obra,
Animalario. Fue el creador de la a veces suena demasiado alta o
música de Hamelin, el espectá- estridente. De repente puede sufrir
culo con el que Animalario variaciones inesperadas o sonar más
ganó cuatro premios Max en siniestra. Me he inspirado bastante
2006. en Erik Satie, un compositor fran-
cés que escribió para piano princi-
Los músicos estarán situa- palmente. Sus obras son
dos en los palcos de platea muy evocadoras, a
próximos al escenario. veces suenan un poco
huecas. Él también
Hablamos con Nick tuvo problemas psiquiátri-
Powell que ha viajado a cos, lo que lo ha hecho
Madrid a los ensayos de especialmente interesante.
la obra, para que nos
explique cómo será la músi- ¿Qué instrumentos usáis
ca que acompañará la en la obra?
representación de
Marat-Sade . Tenemos un piano y
percusión, además de
¿Nos puedes descri- un saxofonista que
bir cómo es la música también toca el cla-
de la obra? rinete y un chelo.
Uno de los actores es
Mi idea para la música, ya que la obra está contratenor (hombre que canta en un
ambientada en un hospital psiquiátrico, registro muy agudo). En seguida se nos
era que sonase como si hubiera sido cre- ocurrió aprovecharlo para las canciones.

33
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 34

Su papel es de enfermero, aunque mi No es la primera vez que trabajas con


idea inicial es que fuera uno de los Animalario, ¿verdad?
pacientes del hospital que de repente se
pusiera a cantar con voz de ángel. No, ya he trabajado con Andrés Lima en
otras ocasiones. Lo conocí en 1996. Soy
¿Suena la música durante toda la parte de la compañía en Escocia y hemos
representación? hecho talleres aquí en Madrid, aunque
nunca en el CDN.
Suena mucho. El libreto original tenía
muchas canciones, así que suena gran
Andrés participó también en uno de nues-
parte del tiempo. Está estructurado como
tros espectáculos en Escocia y desde
un musical, o más bien un musical con
entonces ya he escrito la música para otras
interrupciones.
dos representaciones de Animalario:
Pornografía barata y Hamelín .

“La idea era llevar la locura a toda la composición, por


eso hemos creado una música extraña, incluso rota a
veces. Queríamos que sonase como si hubiera sido
compuesta por los propios pacientes del psiquiátrico.”

34
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 35

tras o
representaciones
La obra de teatro de Peter Weiss fue
representada por primera vez en el
Schiller Theater de Berlín el 29 de abril
de 1964. Ese mismo año Peter Brook la

Foto: Gyenes. Archivo CDT


estrenó en Nueva York y al año siguiente
la adaptó al cine.

Adolfo Marsillach dirigió y protagonizó


por primera vez en España Marat-Sade
en el año 1968 con la compañía Teatro
Nacional de Cámara y Ensayo. La versión
corrió a cargo de Alfonso Sastre que la
presentó con el pseudónimo de Salvador En 1994 el teatro María Guerrero con
Moreno Souza. La obra tuvo dificultades producción del Centro Dramático
con la censura y en Barcelona se retiró Nacional volvió a presentar Marat-Sade
nada más estrenarse. En Madrid se pre- bajo la dirección de Miguel Narros y más
sentó en el teatro Español censuradas las de cuarenta actores en escena. La prota-
escenas 13 y 14. La representación de gonizaron José Pedro Carrión y José
Marat-Sade en los años sesenta con la Luis Pellicena. La escenografía corrió a
dictadura de Franco fue un acontecimien- cargo de su habitual colaborador Andrea
to cultural que, como recuerda Alfonso D´Odorico.
Sastre, llenó las salas de público joven y
el ambiente teatral de modernidad. Miguel Narros dijo de su montaje: “No
creo que se necesite un estado de madu-
rez personal específico para enfrentarse
al Marat-Sade. Cuando la estrenó Peter
Weiss tenía 54 años. La madurez está en
él y en su obra. El director sólo tiene que
conducir la obra por unos márgenes de
claridad.”

Adolfo Marsillach dirigió y prota-


Foto: Gyenes

gonizó Marat- Sade. En las fotos


escenas de la obra en el teatro
Español de Madrid en 1968.

35
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 36

a ctividades

Antes de ver la representación, sería conveniente reflexionar con los alumnos sobre el
hecho mismo de asistir a una función teatral. Por ello proponemos recordarles que
venir a ver una obra de teatro es un ejercicio de respeto en muchos aspectos.

Respeto al edificio en el que se representa. El teatro María Guerrero fue inaugurado en


1885 por al reina Dª Mª Cristina y en 1996 fue declarado Bien de Interés Cultural en la
categoría de monumento. En sus palcos y butacas se han sentado los más relevantes
personajes políticos y sociales en los últimos 130 años, y en su escenario se presenta-
ron por primera vez al público obras de D. Ramón María del Valle Inclán y D. Benito
Pérez Galdós, o debutó la actriz Dª. María Guerrero.

Respeto por el trabajo de las personas que hacen posible que encuentres la sala y el
resto de las instalaciones limpias y ordenadas: personal de limpieza, mantenimiento,
taquillas, acomodadores…

Respeto a los espectadores que están sentados en el patio de butacas a tu lado, com-
partiendo la representación contigo, y al igual que tú, merecen un comportamiento
adecuado a ese momento.

Respeto a los actores que están encima del escenario y que no son en absoluto ajenos
al público. Aunque no lo creas, desde allí arriba pueden escuchar los comentarios de
los espectadores, percibir el ambiente de la sala. Cada representación es única porque
la relación actor-espectador es diferente. En tu mano está hacer que el día que tú ven-
gas sea perfecto.

Respeto a tus profesores y a tu centro docente. Ellos han decidido traerte al teatro para
enriquecer tu formación, considerándote ya un adulto capaz de ver espectáculos para
adultos. No les defraudes.

36
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 37

Creatividad
opinión son claves en este montaje, lo
En la entrevista recogida en el cuaderno definen mucho.
Andrés Lima propone una actividad que
realizó en el taller Teatro y Revolución y Son dos conceptos que están dentro de la
que hace habitualmente con su compañía: palabra revolución, la describen y al
mismo tiempo la amplían: esperanza y
“ A la hora de trabajar sobre un concepto miedo.
se amplía el mismo si además de definir-
lo se cuentan cosas sobre él, se actúa, se Me encantaría conocer además el resulta-
imprime movimiento. Yo les sugeriría do de la experiencia. Creo que la opinión
este trabajo sobre dos palabras que en mi de los más jóvenes es muy interesante.”

Si tienes algo que opinar sobre la obra o sobre cualquier otro tema
no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del correo electrónico:

actpedagogicas.cdn@inaem.mcu.es

37
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 38

B ibliografía
Weiss, Peter. Persecución y asesinato de Jean Paul Marat. Traducción Alfonso
Sastre. Barcelona: Grijalbo, 1969.

Weiss, Peter. Persecución y asesinato de Jean Paul Marat. Traducción Alfonso


Sastre. Barcelona: Orbis, 1998.

Weiss, Peter. Persecución y asesinato de Jean Paul Marat. Traducción Alfonso


Sastre. Círculo de lectores. Barcelona, 1970.

Weiss, Peter. Punto de fuga. Traducción Mireia Bofill. Barcelona: Lumen, 1970.

Weiss, Peter. La sombra del cuerpo del cochero. Traducción Feliu Formosa.
Barcelona: Seix y Barral, 1973.

Weiss, Peter. Informes. Traducción Gabriel Ferrater. Madrid: Alianza Editorial, 1974.

Weiss, Peter. El nuevo proceso. Traducción Marta Fernández Bueno. Hondarribia:


Hiru, 1998.

Weiss, Peter. Noche de huéspedes: versión para el teatro de Alfonso Sastre.


Barcelona: Grijalbo, 1974.

Weiss, Peter. Trosky en el exilio: pieza en dos actos. Versión española Pablo
Sorozábal Serrano y Alfonso Sastre. Mexico: Grijalbo, 1970.

38
MARAT-SADE 20/2/07 17:39 Página 39

Carandell, José María. Peter Weiss: poesía y verdad. Madrid: Taurus, 1968.

Carandell, José María. Del Marat- Sade, fragmentos. Artículo de Primer Acto nº 76
1965.

Jean, Raymond. Un retrato del marqués de Sade : el placer de la desmesura.


Barcelona : Gedisa, 2000.

Lise, Andreis. La mort de Marat. Paris : 1986.

Natzccher, Joachim. Amores y crueldades del Marqués de Sade. Barcelona: Fénix,


1974.

Pelayo González-Torre, Ángel. La sombra de la ilustración: tres variaciones


sobre Sade. Santander: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria,
2006.

Plessix Gray, Francine du. Marqués de Sade: una vida. Madrid : Suma de letras,
2002.

Prieto, Fernando. La Revolución francesa. Ediciones Istmo, colección “La historia


en sus textos” Madrid, 1989.

Taberner Prat, José María. Creación artística en el Marat-Sade de Peter Weiss.


Barcelona:[ s.n.], 1974.

39

También podría gustarte