Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

El Presente trabajo monográ fico consiste en los pasos a seguir para constituir una
Sociedad Mercantil:

En primer lugar, se deberá elegir el tipo empresarial ha adoptar, de acuerdo a la ley


General de Sociedades (L.G.S.) pudiendo ser S.R.L, S.A.C, S.A.A. etc. Determinar el
nombre comercial o Razó n Social, y realizar la bú squeda del mismo Registros
Pú blicos, a fin de verificar que no exista otro igual.
Elaborar una Minuta de Constitució n (Pacto Social - Estatuto), realizada por un
Abogado, en la cual se incluirá los objetivos, fines actividades y estatutos de la
empresa a constituir. Una vez elaborada la Minuta, esta deberá elevarse a Escritura
Pú blica, dicho trá mite se llevará a cabo en una Notaria; a donde acudirá n los socios
para firmar, a fin de que la Sociedad obtenga personería jurídica, el Testimonio o
Escritura Pú blica deberá ser inscrito en los Registros Pú blicos. Con el Testimonio
ingresado al Ká rdex de la Notaria se procederá a la inscripció n ante la
Administració n Tributaría, a fin de que se obtenga en Registro Ú nico de
Contribuyente. Posteriormente se procederá a autorizar la impresió n de
Comprobantes de Pago. Dicho trá mite al igual que el anterior se lleva a cabo en la
SUNAT. El Contribuyente deberá portar copia de L.E. del Representante legal, copia
de Escritura Pú blica o Minuta con el nú mero de Ká rdex; copia del RUC de la
empresa y libro de planillas en blanco.

Posteriormente para obtener el nú mero de Registro Patronal del ES SALUD y


licencia de apertura de establecimiento. Este proceso de Constitució n será
detallado y ampliamente desarrollado con la satisfacció n de contribuir de este
modo a la má s amplia difusió n e informació n de todo y cuanto se refiere a formar o
constituir una Sociedad Mercantil.
CAPITULO I

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

1.- DEFINICION

Es la unió n de uno o má s Personas Naturales o Jurídicas, en que el capital está


dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser
incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.

Los socios no pueden acceder de 20 y no responden personalmente por las


obligaciones sociales (Art. 283°, Ley 26887).

2.- DENOMINACIONES

Tiene una denominació n, pudiendo utilizar ademá s un nombre abreviado, al que


en todo caso, debe añ adir la indicació n "Sociedad Comercial de Responsabilidad
limitada" o su abreviatura "S.R.L." (Art. 284°, Ley 26887).

3.- CARACTERÍSTICAS

 Se constituye con un mínimo de 2 (dos) socios y tiene un límite má ximo de


20 (veinte) socios.

 Se constituye por los socios al momento de que la escritura pú blica se


registre en la Superintendencia de Registros Pú blicos la cual contiene el pacto
social y los estatutos de la empresa.

 El capital de esta empresa deberá estar íntegramente suscrito y pagado al


momento de constituirse la misma.

 El capital de esta empresa se llama Participaciones.

 El capital de la empresa está constituido por los bienes que aporta mediante
una declaració n jurada de la lista de bienes detalla, o también se puede aportar
dinero en efectivo, dicho dinero se acredita mediante una declaració n jurada.

 Es una persona jurídica de Responsabilidad Limitada, lo que significa que


los socios quienes la conforman NO responden personalmente con su
patrimonio, sino con el patrimonio de la empresa.

 Normalmente en lugar de esta tipo de empresas, se constituye como su


reemplazo a las sociedades anó nimas cerradas – S.A.C.
4.- CAPITAL SOCIAL

Está integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la sociedad el


capital debe estar pagado en nú meros del veinticinco por ciento de cada
participació n; y depositado en cantidad bancaria o financiera del Sistema Nacional
financiero a nombre de la Sociedad (Art. 285°, Ley 26887).

5.- FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD SOCIAL

La voluntad de los socios que representan la mayoría de capital social regirá la vida
de la sociedad.

El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios,


pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad.
Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la celebració n de la Junta General
cuando soliciten su realizació n socios que represente por lo menos la quinta parte
del capital social, (Art. 286, Ley 26887).

6.- ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

6.1.- Los Gerentes

La Administració n de la sociedad se encarga a uno o má s gerentes, socios o no,


quienes la representan en todos los asuntos relativos a su objeto.

· Los Gerentes no pueden dedicarse por cuenta propia o ajena, al mismo género de
negocios que constituye el objeto de la sociedad.

· Los Gerentes o administradores gozan de las facultades generales especiales de


representació n procesal por el só lo mérito de su nombramiento.

· Los Gerentes pueden ser separados de su cargo segú n acuerdo adoptado por la
mayoría simple del capital social, excepto cuando tal nombramiento hubiese sido
condició n del pacto social, en cuyo caso só lo podrá n ser removidos judicialmente y
por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo (Art. 287°, Ley 26887).

6.2.- Responsabilidad de los Gerentes

Los gerentes responden frente a la sociedad por los dañ os y perjuicios causados
por dolo, abuso de facultades o negligencia grave. La acció n de la sociedad por
responsabilidad contra los Gerentes exige el previo, acuerdo de los socios que
representen la mayoría del capital social (Art. 288°, Ley 26887).
6.3.- Caducidad de la Responsabilidad

La responsabilidad Civil del Gerente caduca a los dos (2) añ os de acto realizado u
omitido por éste, sin perjuicio de la responsabilidad y reparació n para que se
ordenara, si fuera el caso (Art. 289°, Ley 26887).

7.- EXCLUSIÓN Y SEPARACIÓN DE LOS SOCIOS

Puede ser recluido el socio gerente que:

a) Infrinja las disposiciones del Estatuto, cometa actos dolosos contra la sociedad.
b) Se dedique por cuenta propia o ajena al mismo género de negocios que
constituye el objeto social.

La exclusió n del socio de acuerdo con el voto favorable de la mayoría de las


participaciones sociales, sin considerar los del Socio para exclusió n se discute,
debe constar. En escritura pú blica y se inscribe en el registro si la sociedad só lo
tiene dos (2) socios, la exclusió n de uno de ellos só lo puede ser resuelta por el Juez,
mediante demanda en proceso abreviado (Art. 293° Ley N° 26887). por el Juez,
mediante demanda en proceso abreviado (Art. 293° Ley N° 26887).

8.- REQUISITOS PARA FORMAR UNA EMPREA S.R.L.

1.- D.N.I. (NO DEBE TENER DEUDAS EN ONPE). Socios extranjeros presentar copia
del Carné de extranjería, Visa de Negocios o Pasaporte (en el caso de estos ú ltimos
dos, con el sello de contratos dado por Migraciones).

2.- Si fueran socios casados la copia del D.N.I. de los có nyuges, si estuvieran
casados por el régimen de Separació n de Patrimonios, adjuntar copia literal del
respectivo registro (actualizado 30 días).

3.- Opciones de Nombre para la Razó n Social de la Empresa (3 a 5 opciones


OBLIGATORIAMENTE).

4.- Indicar el objeto Social de la Empresa (La empresa se puede dedicar a varios
giros de negocio).

5.- Indicar el Domicilio de la Empresa (Referencial) – Indicar el porcentaje de


capital para cada socio.

6.- Si el capital es en efectivo (Solo se firmará una DECLARACIÓ N JURADA POR EL


MONTO DE CAPITAL DECLARADO) NO es necesario el depó sito Bancario, ni la
acreditació n de dicho capital.
7.- Si el Aporte de capital es en bienes, (hacer una lista simple de cada bien
colocando MARCA, MODELO, SERIE, COLOR, MEDIDAS y asignarle un valor
referencial en Soles).

Las personas mayores de 70 añ os que deban firmar en notaría (como socio, titular,
có nyuge, representante legal, gerente o testigo) para la constitució n de una
empresa o cualquier otro acto, deberá n presentar un Certificado Médico que
acredite que se encuentran en perfecto uso de sus facultades y manifieste su
voluntad en ese sentido.

9.- PROCESO DE CONSTITUCIÓN


1) Bú squeda de nombre
El trá mite debe hacerse a título personal en SUNARP, tiene un costo de S/. 5.00 y se
puede obtener el resultado el mismo día.

2) Reserva del nombre


Luego se debe realizar una reserva de nombre que tiene un costo de S/. 18.00, el
cual te da la preferencia para inscribir tu empresa con el nombre elegido por 30
días.

3) Minuta de Constitució n
Debe ser realizado por un abogado y debe contener los estatutos de la empresa
que se va a crear. Los estatutos deben contener informació n como:
 Aporte de capital
 Actividades econó micas
 Funciones del representante legal

4) Aportes de dinero
Si aportas como capital social activos monetarios (dinero) deberá s aperturar una
cuenta bancaria en el banco de tu elecció n. Sin embargo, existen mecanismos
alternativos para demostrar el aporte.

5) Aportes de activos
En caso que realices aportes de activos no monetarios como por ejemplo una
computadora, será necesario que firmes una declaració n jurada de aportes de
bienes.
6) Escritura Pú blica
Es un documento que sirve para darle formalidad a la minuta, autorizado por un
notario que da fe sobre el contrato y es firmado por el titular, socios o accionistas
de la empresa.

7) Registros Pú blicos
Una vez firmada la escritura pú blica, el notario o los socios tendrá n que realizar la
inscripció n de la empresa en la Oficina Registra competente (Registro de Personas
Jurídicas en la SUNARP).

8) Testimonio de la empresa
Luego de ser inscrita tu empresa en el Registro de Personas Jurídicas, la notaría te
entregará una Copia Registral Certificada y el Testimonio de tu empresa que
acredita que esta ya ha sido registrada en SUNARP.

9.- EJEMPLOS: 

 CLÍNICA CAYETANO HEREDIA S.R.L.

 CORPORACIÓ N INCA KOLA PERÚ S.R.L. 

 DIRECTV PERÚ S.R.L.

CAPITULO II
SOCIEDADES CIVILES

1.- DEFINICIÓN

Es una organizació n de individuos que actú an en forma directa, para obtener una
ganancia derivada de las actividades prestadas, que todos o algunos de ellos
realiza. En este tipo de sociedad son importantes la experiencia profesional,
habilidades o renombre que posean los socios (Por ejemplo, en el caso de las
sociedades de profesionales, donde los socios son los que prestan directamente el
servicio, como es el caso de estudios de abogados, de contadores, etc.).

La Sociedad Civil se constituye para un fin comú n de cará cter econó mico que se
realiza mediante el ejercicio personal de una profesió n, oficio, pericia, prá ctica u
otro tipo de actividades personales realizada por alguno, algunos o todos los
socios. Predomina en ella el elemento personal basado en la confianza.

2.- TIPOS

La Sociedad Civil puede ser Ordinaria o de Responsabilidad Limitada:

2.1.- Sociedad Civil Ordinaria. - Se caracteriza porque los socios responden


personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de excusió n (no puede ser
obligado al pago por el acreedor sin que previamente éste no se haya dirigido
contra los bienes de la sociedad), por las obligaciones sociales, y lo hacen, salvo
pacto distinto, en proporció n a sus aportes.

2.2.- Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada. - En este caso los socios no


responden personalmente por las deudas sociales (el socio só lo arriesga su aporte
en la empresa) y es la sociedad la que responde con su patrimonio. Sus socios no
pueden exceder de treinta.

3.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA SOCIEDAD CIVIL

3.1.- Ventajas:

 Constitució n formal má s sencilla y barata que una sociedad mercantil, no


siendo necesaria Escritura Pú blica ante notario ni inscribirlas en el Registro
Mercantil (salvo en caso de existir aportaciones en forma de inmuebles o
derechos reales) ni aportació n de un capital inicial mínimo.

 Gestió n contable y fiscal má s sencilla que una SL.

 Permite cotizar por la tarifa plana y la cuota mínima en el Régimen de


autó nomos de la Seguridad Social, así como acceder a la capitalizació n del
desempleo, aunque desde octubre de 2015 esta ú ltima opció n también se
permite a los socios de una SL.

 Es una fó rmula á gil para una colaboració n entre autó nomos, especialmente
si la inversió n a realizar es pequeñ a.

3.2.- Inconvenientes:

 Responsabilidad ilimitada de los socios ante deudas con terceros.

 No ofrece la misma imagen de permanencia y solidez que una sociedad


limitada.

4.- CARACTERISTICAS

 La denominació n de la sociedad civil no queda regulada por el Có digo Civil, por lo que
se entiende que podrá adoptar cualquier nombre y que con éste deberá figurar la
indicació n de Sociedad Civil, o su abreviatura "S. Civil."
 El nú mero de socios tampoco está regulado, por lo que se sobreentiende que el nú mero
mínimo para la constitució n será de
 De las deudas sociales primero responderá la sociedad, y después los socios de forma
ilimitada con todo su patrimonio personal.
 La sociedad se inicia desde el preciso momento en que se cierra el contrato el cual
contendrá acuerdos que convengan de manera equitativa a ambas partes o como se
encuentre dispuesto, existiendo así dos tipos de contratos:
 Contrato Bilateral: La empresa se encuentra constituida por dos titulares también
llamados socios.
 Contrato Plurilateral: La empresa se encuentra constituida por má s de dos
titulares.
 Los contratos de sociedades civiles deben ser prescritos ante notario pú blico.
 Las sociedades civiles no poseen un tiempo definido, en caso sea de forma contraria se
encontrará establecido dentro del Contrato por el cual se da inicio a la sociedad.
 No hay exigencia de un capital mínimo para su constitució n, por lo cual los socios
pueden aportar de la siguiente manera:
 Capitalistas: Aportan bienes o dinero, que pasan a formar parte del patrimonio de
la empresa.
 Industriales: Aportan su industria o trabajo en beneficio de la mejora empresarial,
formando parte del activo de la empresa

5.- ¿QUÉ TIENES QUE SABER ANTES DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAL CIVIL?

Para poner en marcha una Sociedad Civil es necesario firmar un contrato


privado (que se recomienda elevar a escritura pú blica) entre los socios, en el que
hay que detallar los siguientes aspectos:

 Actividad del negocio


 Aportaciones de cada socio

 Porcentaje de participació n de cada socio (pérdidas y ganancias)

 Sistema de administració n y representació n

 Causas de liquidació n y disolució n

Como en el caso de la «Comunidad de Bienes» la responsabilidad de los socios por


deudas frente a terceros es personal e ilimitada y la sociedad que se constituye
carece de personalidad jurídica propia.

Por este motivo y pese a que la sociedad tributará por el impuesto de sociedades,
los socios deben darse de alta en la Seguridad Social como autó nomos y cada socio
deberá tributar por separado en el IRPF. La sociedad que se constituye se rige por
el Có digo de Comercio en materia mercantil y por el Có digo Civil en cuanto a
derechos y obligaciones.

Como indicá bamos antes, en el contrato privado que debe reflejar el sistema de
administració n y representació n, que puede adoptar las siguientes formas:

 Administrador ú nico

 Administradores mancomunados (firman todos los socios)

 Administradores solidarios (firma un socio, que obliga a la sociedad)

En cuanto a las causas de liquidació n y disolució n, hay que tener en cuenta que una
sociedad se extingue cuando:

 Cumple la duració n estipulada en el contrato.

 Finaliza su objeto social o actividad.

 No se cumplen las aportaciones.

 Muerte, insolvencia o incapacitació n de un socio.

 Embargo del patrimonio social a causa de las deudas

6.- REQUISITOS

1. Formato de solicitud de inscripció n debidamente llenado y suscrito.

2. Pago de los derechos registrales.


3. Copia simple del documento de Identidad del presentante, con la constancia de
haber sufragado en las ú ltimas elecciones o haber solicitado la dispensa respectiva.

4. Escritura Pú blica que contenga el pacto social y el estatuto.

7.- LOS PASOS A SEGUIR PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD CIVIL

 Seleccionar una razó n social.


 Definir quiénes será n los socios.
 Reunir la informació n necesaria para la redacció n de los estatutos sociales.
 Acudir ante el notario pú blico de su elecció n, o bien ante la autoridad
correspondiente para formalizar la constitució n.
 Obtener los permisos y licencias necesarias para empezar operaciones.

8.- CARACTERÍSTICA DE LAS PERSONAS QUE ASUMEN ESTA EMPRESA

Generalmente las personas que adoptan esta figura jurídica son aquellas que
desean desarrollarse dentro del giro de la prestació n de servicios como
profesionistas, por ejemplo:

 Abogados
 Profesores
 Contadores
 Arquitectos
 Diseñ adores,
 entre otros.

9.- EL RÉGIMEN DE LA ADMINISTRACIÓN

Se debe establecer a quien corresponde la representació n legal de la sociedad y los


casos en que el socio administrador requiere poder especial.

El ejercicio del derecho de los socios a oponerse a determinadas operaciones antes


de que hayan sido concluidas.

La forma y periodicidad con que los administradores deben rendir cuenta a los
socios sobre la marcha social. A falta de esta estipulació n se debe rendir cuentas
trimestralmente.

La responsabilidad del socio que só lo pone su profesió n u oficio en caso de


pérdidas, cuando éstas son mayores al patrimonio social o si cuenta con
exoneració n total.
Extensió n de la obligació n del socio que aporta sus servicios de dar a la sociedad
las utilidades que haya obtenido en el ejercicio de esas actividades.

La forma como se ejerce el beneficio de excusió n en la sociedad civil ordinaria.

La forma en que los socios pueden ejercer sus derechos de informació n sobre la
marcha de la sociedad, el estado de la administració n y los registros y cuentas de la
sociedad.

10.- EXTINCIÓN DE UNA SOCIEDAD CIVIL

La sociedad se extingue:

 Cuando expira el término por el que se constituyó .


 Cuando no funciona el negocio para el que fue constituida.
 Por la muerte o insolvencia de cualquiera de los socios, o por el embargo de las
propiedades sociales a causa de las deudas de los socios.
 Por voluntad de cualquiera de los socios, siempre que haya motivo justo motivo
o que no haya sido fijado el plazo de duració n de la sociedad.

11.- REGULACIÓN NORMATIVA

Ley N° 26887, Ley General de Sociedades

• Art. 295° (referido a la definició n y clases de Sociedad Civil)

• Art. 296° (referido a la razó n social)

• Art. 297° (referido al capital social)

• Art. 298° (referido a las participaciones y transferencia)

• Art. 299° (sobre la administració n)

• Art. 300° (referido a las utilidades y pérdidas)

• Art.303° (referido a las estipulaciones por convenir en el pacto social) D.S. N°


008-2004-JUS: TUPA de la SUNARP

Resolució n N° 200-2001-SUNARPSN, del 24.07.2001: Reglamento del Registro de


Sociedades.

• Art. 102° (referente a las normas aplicables)


• Art. 103° (referido al contenido del asiento)

CONCLUSIONES

1. Las normas, políticas, estrategias y procedimientos de gestió n y control de


la cooperació n internacional, son los instrumentos facilitadores de la
participació n activa del Estado y la Sociedad Civil Organizada, lo que
garantice una prospectiva eficaz.

2. Las entidades del Estado, la Sociedad Civil Organizada y las entidades


privadas nacionales y extranjeras, no han establecido una sinergia, en el
proceso, procedimientos y técnicas de gestió n y control de la cooperació n
internacional, para el manejo racional de esta importante fuente de recursos
no reembolsable.

3. Se ha determinado que el Estado, la Sociedad Civil Organizada, las entidades


privadas nacionales y extranjeras no aplican regularmente mecanismos
de evaluació n de la cooperació n técnica internacional mediante auditorías
financieras y sociales; por tanto no se puede garantizar una gestió n eficiente,
eficaz y econó mica de los recursos de esta fuente de recursos no
reembolsables.

4. Las entidades, programas, proyectos y actividades carecen de una gestió n y


control con prospectiva eficaz que permita augurar un futuro promisorio para
la fuente de recursos destinada a los espacios socioeconó micos de mayor
pobreza y marginació n de nuestro país.

5. Los encargados de gestionar la cooperació n internacional no relacionan en


forma efectiva los recursos de esta fuente con el crecimiento y desarrollo
socioeconó mico de nuestro país.

6. Hace falta decisiones políticas y técnicas para controlar eficazmente la


cooperació n internacional, con lo cual se aseguraría la prospectiva de esta
fuente de recursos.

7. La sociedad civil, no tiene la organizació n ni capacitació n adecuadas para


participar en la gestió n y control de la cooperació n técnica internacional.
BIBLIOGRAFIA

 https://mep.pe/sociedad-comercial-de-responsabilidad-limitada-srl/
 http://cornejotimote.blogspot.com/2010/12/sociedad-de-responsabilidad-limitada-
en.html
 https://www.formaliza-tperu.org/que-es-una-s-r-l-sociedad-responsabilidad-limitada/
 http://wapaperu.mpdl.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=197&Itemid=24
 https://www.abogadoperu.com/ley-general-sociedades-seccion-tercera-sociedad-
comercial-de-responsabilidad-limitada-titulo-11-abogado-legal.php
 http://resultadolegal.com/s-r-l-sociedad-comercial-de-responsabilidad-limitada/
 https://www.abogadoperu.com/ley-general-sociedades-seccion-cuarta-sociedades-
civiles-titulo-12-abogado-legal.php
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/registralynotarial/2010/02/19/sociedades-civiles/
 http://www.creacionempresas.com/la-eleccion-de-la-forma-juridica/las-distintas-formas-
juridicas/sociedad-civil

También podría gustarte