Está en la página 1de 13

MARCO CONCEPTUAL

Con la intención de manejar conceptos unánimes que agrupen los factores de riesgo

psicosociales en un marco de referencia común, teniendo en cuenta la Resolución 2646 de

2008 “Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la

identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la

exposición a factores de peligro psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen

de las patologías causadas por el estrés ocupacional”, determina en su artículo 3 las

siguientes definiciones:

a) TRABAJO: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la producción,

comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios y/o

conocimientos, que una persona ejecuta en forma independiente o al servicio de otra

persona natural o jurídica.

b) RIESGO: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un grupo

dado.

c) FACTOR DE RIESGO: Posible causa o condición que puede ser responsable de la

enfermedad, lesión o daño.

d) FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES: Condiciones psicosociales cuya

identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el

trabajo.

e) FACTOR PROTECTOR PSICOSOCIAL: Condiciones de trabajo que promueven la

salud y el bienestar del trabajador.


f) CONDICIONES DE TRABAJO: Todos los aspectos intralaborales, extralaborales e

individuales que están presentes al realizar una labor encaminada a la producción de bienes,

servicios y/o conocimientos.

g) ESTRÉS: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como

conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus

condiciones individuales, intralaborales y extralaborales.

h) CARGA FÍSICA: Esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación, generalmente se da

en términos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e implica el uso

de los componentes del sistema osteomuscular, cardiovascular y metabólico.

i) CARGA MENTAL: Demanda de actividad cognoscitiva que implica la tarea. Algunas de

las variables relacionadas con la carga mental son la minuciosidad, la concentración, la

variedad de las tareas, el apremio de tiempo, la complejidad, volumen y velocidad de la

tarea.

j) CARGA PSÍQUICA O EMOCIONAL: Exigencias psicoafectivas de las tareas o de los

procesos propios del rol que desempeña el trabajador en su labor y/o de las condiciones en

que debe realizarlo.

k) CARGA DE TRABAJO: Tensiones resultado de la convergencia de las cargas física,

mental y emocional.

l) ACOSO LABORAL: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un

empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o

mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo,

intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el


trabajo, o inducir la renuncia del mismo, conforme lo establece la Ley 1010 de 2006 se

adoptan las siguientes modalidades de acoso laboral:

i. Maltrato laboral: Violencia física o verbal

ii. Persecución laboral: conductas reiteradas, evidente arbitrariedad.

iii. Discriminación laboral: trato diferenciado injustificado.

iv. Entorpecimiento laboral: acciones tendientes a obstaculizar el cumplimiento de la

labor.

v. Inequidad laboral: asignación de funciones a menosprecio del trabajador

vi. Desprotección laboral: órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de

los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajador.

m) EFECTOS EN LA SALUD: Alteraciones que pueden manifestarse mediante síntomas

subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o diagnóstico

clínico.

n) EFECTOS EN EL TRABAJO: Consecuencias en el medio laboral y en los resultados del

trabajo. Estas incluyen el ausentismo, la accidentalidad, la rotación de mano de obra, la

desmotivación, el deterioro del rendimiento, el clima laboral negativo, entre otros.

ñ) EVALUACIÓN OBJETIVA: Valoración de las condiciones de trabajo y salud realizada

por un experto, utilizando criterios técnicos y metodologías validadas en el país.

o) EVALUACIÓN SUBJETIVA: Valoración de las condiciones de trabajo y salud, a partir

de la percepción y vivencia del trabajador.

p) EXPERTO: Psicólogo con posgrado en salud ocupacional, con licencia vigente de

prestación de servicios en psicología ocupacional. Cuando según certificación expedida por


la respectiva Secretaría de Salud, en un departamento no exista disponibilidad de

psicólogos con especialización en salud ocupacional y licencia vigente, se considera

experto el psicólogo que tenga mínimo 100 horas de capacitación específica en factores

psicosociales, mientras subsista dicha situación.

q) PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL ESTRÉS: Aquellas en que las reacciones de estrés,

bien sea por su persistencia o por su intensidad, activan el mecanismo fisiopalógico de una

enfermedad.

CONTROLES

Con toda la información hasta aquí recolectada, se procede a la formulación de medidas de

intervención adicionales a las ya planteadas dentro del diagnóstico psicosocial (encuesta)

estas pueden ser más específicas teniendo en cuenta que surgen a partir de toda la

información cuantitativa y cualitativa recolectada y analizada hasta el momento. Es

importante decir que las medidas de intervención deben en la medida de lo posible ir

dirigidas al control en la fuente y al control administrativo, de forma que se dé espacio para

la reforma directa de las condiciones intralaborales perjudiciales. En esta etapa se lleva a

cabo la implementación y ejecución de las estrategias de intervención con el fin de prevenir

y disminuir los factores de riesgo encontrados, estas son desplegadas como alternativas de

ejecución durante la etapa posterior de mesas ejecutivas de trabajo.

Las mesas ejecutivas de trabajo tienen como fin vital la toma de medidas de mejora

organizacional, en estos espacios se origina la formulación de los controles administrativos


que permitirán modificar por completo las condiciones psicosociales intralaborales

manifestadas como perjudiciales. Estas son reuniones realizadas con la alta dirección y las

áreas de interés de la entidad con el propósito de ampliar la información sobre de los

principales factores a intervenir determinando mejores prácticas laborales que busquen la

prevención de los riesgos psicosociales, el fortalecimiento mental de los trabajadores y las

acciones organizacionales de mejoramiento facilitando el control en la fuente.

Para llevar a cabo estos espacios se tiene la clara ilustración de la problemática psicosocial

de la entidad, los grupos más afectados, sus efectos y los posibles factores generadores o

influyentes, lo cual permite la formulación de medidas de intervención previas que son

propuestas para su ejecución. Las medidas sugeridas, analizadas y aceptadas por las partes

interesadas son implementadas dentro del plan de acción como parte del plan de mejora de

las condiciones psicosociales intralaborales.

Algunas de las opciones administrativas (basadas en las guías de intervención psicosocial

emitidas por Ministerio de Trabajo, 2016) que se pueden estudiar son:

 relación con los colaboradores: fortalecimiento del liderazgo

 retroalimentación del desempeño: fortalecimiento del liderazgo

 relaciones sociales en el trabajo: actividades de integración

 características del liderazgo: fortalecimiento del liderazgo

 uso de habilidades y conocimientos: enriquecimiento del trabajo

 participación y manejo del cambio: gestión del cambio

 capacitación: fortalecimiento proceso capacitación

 claridad de rol: consistencia de rol como pilar de desempeño


 demandas de jornada de trabajo: protocolo para prevención y control de la fatiga

consistencia de rol: fortalecimiento proceso inducción

 demandas de carga mental: fortalecimiento de procesos cognitivos

 influencia trabajo en extralaboral: conciliación de entornos intralaboral y

extralaboral

 demandas cuantitativas: gestión de la carga de trabajo

 demandas emocionales: gestión de demandas emocionales

 demandas ambientales esfuerzo físico: modificaciones ambientales

 reconocimiento y compensación: gestión del reconocimiento social

 recompensas derivadas pertenencia: gestión del reconocimiento social

INDICADORES

Al momento de realizar la verificación de los resultados y adherencia del programa de

vigilancia epidemiológica se han formulado fichas de indicadores. Los cuales permiten

verificar ciertos puntos como el cumplimiento, cobertura, resultado y efecto.

DIMENSIÓ INDICADOR OBJETIVO ME FUENT PERIODI DEFINICIÓN

N TA E CIDAD
Cumplimien Cumplimiento Evaluar la 80% Cronogra Semestral Número de

to de actividades ejecución de ma actividades

las actividades realizadas en el

con base en lo periodo /

planeado Número de
actividades

programadas

en cada

aspecto en el

periodo * 100
Cobertura Cobertura del Proporción de 80% Evidenci Semestral Número de

PVE sujetos del as de trabajadores

PVE a quienes intervenc que

se les atendió ión, participaron en

una necesidad sistema las actividades

específica. Es de en el periodo /

decir a la informac Total de

proporción de ión trabajadores

trabajadores programados *

objeto del 100

programa que

fue atendida

por este.
Resultado Efectividad – Determinar Red Resultad Anual (sujeto a la

reducción del que tanto se ucci os de una aplicación del

nivel de riesgo logró impactar ón primera diagnóstico

en la del medición psicosocial

clasificación 30% (línea de mediante

del grado de base) encuesta)


riesgo en los contra Número de

trabajadores y una trabajadores

las áreas. posterior por nivel de

Siempre debe riesgo alto o

comparar el muy alto en

resultado entre cada uno de los

un periodo y dominios,

otro. dimensiones en

el periodo

actual /

Número de

trabajadores en

niveles de

riesgo alto y

muy alto en

cada dominio,

dimensión en

el periodo

anterior * 100
Resultado Incidencia Identificar la Esta Sistema Anual Número de

ocurrencia de blec de casos nuevos

nuevos casos er informac confirmados en

de enfermedad una ión el periodo

en la población línea evaluado /


en un periodo de Número total

de tiempo. base de trabajadores

a expuestos

parti durante el

r de mismo periodo

la *100

cual

se

prod

uzca

una

redu

cció

n del

10%
Resultado Prevalencia Identificar la Esta Sistema Anual Número de

frecuencia con blec de casos

la cual un er informac confirmados /

evento de una ión Número total

salud se línea de trabajadores

presenta en un de expuestos *100

determinado base

momento. a

parti
r de

la

cual

se

prod

uzca

una

redu

cció

n del

10%
Efecto Ausentismo Identificar la Obte Sistema Semestral Número de

magnitud de ner de ausencias por

los eventos en una informac alteraciones

salud línea ión relacionadas

relacionados de con riesgo

con el tiempo base psicosocial en

de aparición. el periodo

Evalúa el evaluado /

número de Número total

eventos de trabajadores

(Ausencia expuestos

secundarias a durante el

posibles mismo periodo


efectos * 100

relacionados

con factores de

riesgo

psicosocial)
Efecto Ausentismo Identificar la Obte Sistema Semestral Número de

magnitud de ner de días de

los eventos en una informac ausencia por

salud línea ión alteraciones

relacionados de relacionadas

con el tiempo base con riesgo

de aparición. psicosocial en

Evalúa el el periodo

número de evaluado /

eventos Número total

(Ausencia de trabajadores

secundarias a expuestos

posibles durante el

efectos mismo periodo

relacionados * 100

con factores de

riesgo

psicosocial)
EVALUACION Y SEGUIMIENTO

En busca de establecer el cumplimiento de cada uno de los objetivos trazados en el

programa, se debe ejecutar una auditoría anual. De cada auditoría se debe obtener un plan

de acción para el mejoramiento continuo del programa, al cual se le deberá hacer un

seguimiento. Si la evaluación es positiva en cuanto a los resultados esperados, se deben

formular otras metas que permitan continuar con el mejoramiento continuo.

Para lo cual la gerencia debe examinar los resultados del programa de vigilancia

epidemiológica anualmente o en periodos menores definidos por la misma entidad. El

objetivo de esta revisión es garantizar la conveniencia, adecuación y eficacia constante del

programa ajustada a la política y objetivos del SG-SST de la empresa. De acuerdo a esto, el

programa y su pertinente procedimiento deben ser verificados y evaluados de manera anual

para comprobar sus resultados además de realizar los arreglos de mejoramiento pertinentes.

Teniendo en cuenta lo establecido en la Resolución 2646 de 2008, los datos para la

ejecución del PVE deben ser actualizados anualmente, siendo lo ideal que, las nuevas

mediciones de riesgo psicosocial se realicen posterior a la intervención para verificar la

efectividad del programa y de las respectivas intervenciones de mejoramiento.

Además de esto, teniendo en cuenta los lineamientos presentados en la resolución 2646

artículo 8, la entidad debe actualizar de manera anual la información sociodemográfica de

los trabajadores, de manera que se nutra el sistema de información propio del programa

psicosocial.
REFERENCIAS

Resolución 2646 de 2008: Disposiciones para la identificación, evaluación, prevención,

intervención y monitoreo permanentes de Factores de riesgo psicosociales en el trabajo y

sus efectos.

Guías y protocolos para la promoción, prevención e intervención de los factores

psicosociales y sus efectos en la población trabajadora, MINTABAJO, 2016.

También podría gustarte