Está en la página 1de 255

Coordinación Para la Innovación y Aplicación de la Ciencia

y la Tecnología (CIACyT)

Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de


Información Fitosanitaria (LaNGIF)

Sierra Leona Nº 550, Lomas II Sección


San Luis Potosí, S.L.P. CP 78210
Tel: 01 (444) 826 23 00 ext. 8430 y 8431
sinavef@uaslp.mx

LA PLAGA DE LA LANGOSTA
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker)
UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINARIA DESDE
LA PERSPECTIVA DEL DESASTRE FITOSANITARIO
EN MÉXICO

Primera edición, Agosto de 2013

©D.R. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

ISBN: 978-607-9343-03-3

Impreso y hecho en SLP, SLP. México


DIRECTORIO

Rector:
Arq. Manuel Fermín Villar Rubio

Secretario General:
Mtro. David Vega Niño

Secretaria Académica:
M.C. Luz María Nieto Caraveo

Secretario de Investigación y Posgrado:


Dr. Jorge Fernando Toro Vazquez

Coordinador General de la CIACyT:


Dr. Hugo Ricardo Navarro Contreras

Coordinadora Técnica del SINAVEF - LaNGIF:


Dra. María Guadalupe Galindo Mendoza
INTRODUCCIÓN

Agradecimientos

Para la elaboración de algunos de los capítulos, fue utilizada la información de carácter público que
existe en el portal de la Dirección General de Sanidad Vegetal, bajo la responsabilidad de su titular
Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga a quien le reiteramos nuestro reconocimiento por su destacada
labor al frente de dicha institución. Este agradecimiento, lo queremos hacer extensivo a los comités
de las campañas para el control de la plaga de langosta en el país, mismos que tienen el compromiso
de vigilar y controlar a la plaga de langosta, a todos ellos nuevamente nuestro reconocimiento, en
particular a:

• M.C. Zenón Iturbide Silverio- Coordinador Nacional de la Campaña contra la Langosta

• Ing. Edgar Caamal Jiménez-Coordinador de la campaña en el Estado de Campeche

• M.C. Julio César Alvarado Rivero-Responsable de la Campaña en el Estado de Chiapas

• Ing. Edgar Horacio Vega Ortiz -Coordinador de la Campaña en el Estado de Hidalgo

• Ing. Felipe Almendra Santiago- Responsable de la Campaña en el Estado de Oaxaca

• Ing. Jorge Marciano Chan Oxte- Responsable de la Campaña en el Estado de Quintana Roo

• Ing. Enrique Hernández Limón- Coordinador de la Campaña en el Estado de San Luis Potosí

• Ing. Raúl Muñoz Montoya -Coordinador de la Campaña en el Estado de Tabasco

• Ing. Rosa Elva Gómez Vargas- Responsable de la Campaña en el Estado de Tamaulipas

• Ing. Gabriel Calderón Carreón- Responsable de la Campaña en el Estado de Veracruz

• M.C. Mario Antonio Poot Pech- Coordinador de la Campaña en el Estado de Yucatán

7
La plaga de la Langosta, Schistocerca piceifrons piceinfrons (Walker). Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México
Índice

10

16

36

68

87

111
La plaga de la Langosta, Schistocerca piceifrons piceinfrons (Walker). Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México
Índice

136

148

160

173

217
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Introducción organismos o agentes nocivos que constituyen


plagas, enfermedades o malezas. Se considera
Los desastres siempre han constituido plaga a cualquier animal (vertebrado, molusco,
un riesgo y un desafío para los seres insecto o ácaro) que en determinado nivel
humanos de todas las latitudes a lo poblacional produce daño económico, es
largo de la historia de la humanidad. Hoy decir, son agentes de importancia económica
también es así y lo será en el futuro. por causar daños en las plantas al grado de
Alfredo Espinosa Brito, 2007. ocasionar pérdidas económicas. (cfr. Galindo,
2011).
Generalmente, los desastres ocurren de
manera inesperada y súbita, por ello se requiere Tal es el caso de la Langosta Centroamericana
mayor conocimiento de sus causas, buenas Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker),
prácticas y estrategias adecuadas para reducir plaga de importancia económica que ha
la vulnerabilidad, los riesgos y los daños que afectado distintas áreas de México, siniestrando
ocasionan estos acontecimientos. hectáreas de producción agrícola desde épocas
Según Navarro (2007), el desastre es un evento prehispánicas.
de la suficiente magnitud, que altera la estructura
básica y el funcionamiento normal de una En el presente libro, La plaga de la Langosta
sociedad o comunidad, ocasionando víctimas Centroamericana Schistocerca piceifrons
y daños o pérdidas materiales, infraestructura, piceifrons (Walker). Una visión multidisciplinaria
servicios esenciales o medios de sustento a desde la perspectiva del desastre fitosanitario
escala o dimensión más allá de la capacidad en México, se analiza dicha plaga, sus efectos,
normal de las comunidades o instituciones distribución y formas de alertar su presencia
afectadas para enfrentarlas sin ayuda. También para tomar las acciones de control fitosanitario
se considera, si existe una perturbación ecológica necesarias.
abrumadora que acaece a escala suficiente para Este libro se constituye como el tomo I de la
que se necesite auxilio. (Navarro, 2007, p. 11). serie Vigilancia Epidemiológica fitosanitaria de la
colección intitulada Sanidad Vegetal. Esta serie
Dentro de estos eventos definidos como de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria nace
desastrosos, existen 3 tipos: 1) los desastres a partir del desarrollo de metodologías aplicadas
naturales (ciclones, deslizamientos de en la vigilancia epidemiológica en los principales
tierra, sequías, entre otros), 2) los desastres cultivos del país mediante la constitución, en 2009,
tecnológicos (accidentes con sustancias del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
peligrosas, derrames de hidrocarburos, Fitosanitaria, el cual se lleva a cabo por convenio
rupturas de obras hidráulicas, etcétera) y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
3) los desastres sanitarios (enfermedades con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad
que pueden ocasionar epidemias, epizootias y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de la
(afectación a los animales) y plagas y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
enfermedades de las plantas). (cfr. Navarro, Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
2007).
En cuestiones fitosanitarias los desastres se La primer obra de esta serie, titulada La Vigilancia
conceptualizan como eventos causados por Epidemiológica Fitosanitaria en México: un

10
INTRODUCCIÓN

acercamiento metodológico, (2011) sienta las mediante fotografías propias. Asimismo, de


bases del proceso de vigilancia epidemiológica manera general, nos mencionan la distribución
fitosanitaria, es decir, “la observación sistemática actual de la plaga, síntomas y daños, métodos
para detectar la presencia o ausencia de plagas de muestreo, biología, importancia de la plaga y
y su comportamiento, dentro del territorio los tipos de control de la misma.
nacional” (Galindo, Contreras y Aldama, 2011,
p. 10). En el capítulo 2 Análisis morfométrico
comparativo de la Langosta Centroamericana
En este tomo I, segunda obra de la serie, se Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker) en
presenta el proceso de vigilancia en torno a la Huasteca Potosina y el Estado de Yucatán,
la plaga de la Langosta Centroamericana, los autores nos proporcionan una comparación
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), entre una población de langostas del estado
importante plaga que ha afectado nuestro país de Yucatán y del Estado de San Luis Potosí,
por varios siglos. Dicho proceso es aplicado por resaltando los rasgos morfológicos que varían
un equipo multidisciplinario de investigadores y entre dichas poblaciones de una misma especie.
técnicos de la Universidad Autónoma de San Luis Estas variaciones se presentan de acuerdo a la
Potosí, que conjuntan sus visiones geográficas, técnica de la morfometría, la cual tiene como
agronómicas, históricas y antropológicas para base ser un estudio cuantitativo de la variación
abordar la problemática. de las formas biológicas. Los resultados indican
un dimorfismo sexual en el que las hembras
En lo que refiere a la estructura de este presentan un tamaño promedio superior
libro, éste está organizado en 4 apartados: respecto al macho, independientemente de la
I. Diagnóstico de problema de la plaga de fase de comportamiento (gregario o solitario),
la Langosta Centroamericana, Schistocerca en todas las variables. Además que la longitud
piceifrons piceifrons (Walker), II. La dimensión total corporal también es mayor entre los
histórico-espacial de los desastres fitosanitarios individuos gregagrios, lo cual toma relevancia
en México: el caso de la plaga de la Langosta si consideramos que la Langosta gregaria
Centroamericana, Schistocerca piceifrons consume hasta 5 veces su peso (NOM-049-
piceifrons (Walker), III. Modelado espacial y FITO-1995).
sistemas de alerta fitosanitaria y IV: Experiencias
de participación social. En el capítulo 3 Uso de metil paratión en el
combate a la Langosta Centroamericana
El primer apartado tiene como objetivo principal, Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker) en
presentar información biológica y etológica del Tizimin, Yucatán los autores exponen los costos
acrídido, ya que el proceso de vigilancia se ambientales y daños a los ecosistemas que el
inicia por la caracterización del agente causal uso de ciertos químicos para el control de las
del problema. En este sentido, en el capítulo 1 poblaciones de langosta, pueden causar, sobre
Ficha técnica de la Langosta Centroamericana todo cuando se asperjan productos químicos en
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), áreas extensas ya que no son selectivos por lo
los autores nos proporcionan los datos que al ser rociados sobre los cultivos con objeto
taxonómicos, morfológicos y etológicos de la de controlar la plaga de langosta, se atacan
plaga en cuestión. Dichos datos son ilustrados a otras especies afectando así el correcto

11
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

funcionamiento del ecosistema y contaminando después de haber sido confundida en más de


los recursos como son el suelo, agua, aire y una ocasión con otras especies; es por eso que
alimentos, además de provocar intoxicaciones un estudio concienzudo de la misma se impone
o muerte de la fauna o seres humanos para poder realizar esta investigación.
presentando un mecanismo de toxicidad
que es inhibir a la enzima acetilcolinesterasa En el segundo capítulo de este apartado:
AChE, bloqueando la función en el organismo, Los brotes de la Langosta Centroamericana,
en forma irreversible, provocando efectos en Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), en
la salud como nausea, vómito, retorcijones la Huasteca Potosina, de 1960-1998, según el
abdominales, diarrea, excesiva salivación, registro hemerográfico: límites y posibilidades
dolor de cabeza, vértigo, insomnio, temblor para reconstruir la historia ambiental regional,
muscular, dificultad para respirar, visión borrosa los autores reflexionan sobre las posibilidades
y pérdida de la coordinación muscular e incluso y límites de los periódicos locales como base
la muerte por fallas del centro respiratorio, para la reconstrucción de la historia ambiental
parálisis de los músculos respiratorios, intensa regional. Esto se desarrolla a partir de un
broncoconstricción o una combinación de las estudio de caso: la presencia de la plaga de
tres. la Langosta Centroamericana, Schistocerca
piceifrons piceifrons (Walker), en la Huasteca
Sin embargo, hoy en día se recurre a esta Potosina, desde 1960 hasta 1998.
tecnología para no sufrir tanto los devastadores
efectos de infestaciones que eran muy frecuentes En relación con la plaga del acrídido en el
antes de la revolución de los agroquímicos. área referida, los registros hemerográficos –
Estos ya se consideran una ventaja al usar los específicamente los periódicos- constituyen
plaguicidas aún después de creer seriamente las únicas fuentes escritas existentes para
la serie de efectos colaterales por hacerlo. Por el periodo estudiado; sólo a partir de 1999 el
lo que resulta importante el monitoreo de los Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
residuos de estos plaguicidas en los recursos Calidad Agroalimentaria (SENASICA) cuenta
naturales y los alimentos a fin de poder evaluar con registros oficiales para la zona de la
el impacto ocasionado por los estos. Huasteca Potosina. Esta situación hace que el
análisis de la solidez del registro hemerográfico
Por su parte, en el segundo apartado se incluyen cobre relevancia para cualquier estudioso que
dos capítulos de perspectiva histórica-espacial. pretenda conocer la presencia histórica de la
En el primero de ellos: La plaga de la Langosta langosta en la Huasteca Potosina.
Centroamericana, Schistocerca piceifrons
piceifrons (Walker), en México: reconstrucción El tercer apartado de este libro tiene como objetivo
ambiental 1592-2000, los autores nos principal describir los modelos y sistemas de
presentan la relevancia que tiene esta plaga alerta utilizados en el SINAVEF como parte de la
describiéndonos la historia que la acompaña vigilancia epidemiológica fitosanitaria. Para ello,
desde los fósiles que se tienen registrados hasta en el capítulo 6 Metodología para correlacionar
las teorías en torno a su evolución a lo largo del los fenómenos de la sequía y “El Niño” con la
tiempo. Hace poco más de un cuarto de siglo presencia de la Langosta Centroamericana,
que la langosta fue clasificada adecuadamente, Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker) en

12
INTRODUCCIÓN

México, se explora la relación del aumento de En el capítulo 8 Caracterización de los brotes


las poblaciones del ortóptero con el fenómeno de la Langosta Centroamericana, Schistocerca
conocido como “El niño” y con la sequía. piceifrons piceifrons (Walker), en el sureste
Los autores nos muestran la relación entre mexicano, los autores nos exponen un estudio
condiciones climatológicas específicas y la epidemiológico mediante el cálculo del canal
presencia de la Langosta Centroamericana, endémico que es la representación gráfica de
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), en la incidencia actual sobre la histórica. Para
la península de Yucatán, para lo cual se basan ello, se utilizó el método de la mediana y
en datos del monitor de la sequía y el muestreo los cuartiles lo que permitió definir umbrales
de langosta de la Campaña contra la Langosta (cuartiles) y zonas epidemiológicas (éxito,
en dicho estado. Concluyen que en Yucatán, seguridad, alarma y epidemia) con base en la
durante eventos de “El Niño” el clima Awo se superficie controlada de langosta durante siete
comporta como BS (semiárido) exacerbando el años (2004-2010) por la presencia de brotes
fenómeno de la reproducción y gregarización del acrídido. Asimismo, se utilizaron datos
del acrídido. georeferenciados del monitoreo de la langosta,
los cuales se almacenaron y se trabajaron
En el capítulo 7 Estimación de la densidad dentro del programa ArcGis 9.3® para hacer el
poblacional de la Langosta Centroamericana, análisis espacial de las zonas gregarígenas y de
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), los invasión. Los años epidémicos por la presencia
autores nos describen el proceso realizado con de brotes de langosta fueron 2004, 2006, 2007,
el programa @RISK para estimar las densidades 2009 y 2010 ubicándose en las zonas de alarma
de población de adultos para la primera y segunda y epidemia, rebasando el comportamiento
generación, a partir del muestreo de mayo habitual o esperado de los brotes de langosta.
de la campaña contra la langosta en Yucatán Los años en que no se presentaron más
para los años 2009, 2010 y 2011. Asimismo, brotes de los habituales o esperados fueron
Los datos estimados georeferenciados se 2005, 2008 y 2011. Concluyendo que el canal
almacenaron y trabajaron dentro del Sistema de endémico puede alertar cuándo podría ocurrir
Información Geográfica ArcGIS 9.3® y se utilizó una incidencia superior a la esperada. La mayor
la herramienta de la inversa de la distancia parte del monitoreo se registró en las áreas
ponderada (IDW) para tener la interpolación gregarígenas donde además el uso de suelo
de las densidades poblacionales de langosta corresponde a pastizales. Generalmente, las
en mapas. En 2010 se presentó el mayor nivel zonas de invasión presentaron brotes durante
de infestación con densidades poblacionales la segunda generación del acrídido.
de hasta 275,526 adultos/ha, en la segunda En el capítulo 9 Sistema de alerta temprana
generación de langosta y coincidió con la mayor en mapserver para el control de la plaga de
superficie controlada por la campaña. El mayor la Langosta Centroamericana, Schistocerca
nivel de infestación de 2009 fue de 11,480 piceifrons piceifrons (Walker), en la península
adultos/ha. Finalmente, en 2011 el mayor nivel de Yucatán aplicando modelos multicriterio
de infestación se estimó en 3,827 adultos/ha, el e imágenes de satélite NOAA-AVHRR, los
más bajo de los tres años. En la metodología autores muestran como la percepción remota
se utilizan datos históricos para estimar futuros o la teledetección junto con las tecnologías
brotes de la plaga. geoespaciales asociadas como los Smarthphone

13
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

y Mapserver vía WEB (para muestreos en una plaga de importancia económica ocasiona
tiempo cuasireal), pueden proporcionar datos directa o indirectamente en los cultivos, en
oportunos para evaluar el riesgo de brotes el hombre y el medio ambiente, así como los
inminentes de langostas y estar en posibilidades mecanismos de alerta que se despliegan para
de emitir pronósticos de forma continua de intentar prevenir dichos efectos.
forma semejante a los que emite el Servicio
Meteorológico Nacional.

El cuarto apartado tiene como objetivo principal Coordinadores


mostrar formas alternativas de estimar riesgos, María Guadalupe Galindo Mendoza
haciendo uso de técnicas participativas Carlos Contreras Servín
que incluyan en el análisis a los pobladores Enrique Zapata Ibarra
afectados por la langosta centroamericana.
Para ello se incluye el capítulo 10 Evocando
el conocimiento espacial de los cañeros,
mediante cartografía participativa para localizar Bibliografía
zonas vulnerables a la plaga de la Langosta
Espinosa Brito, (2007), “Prólogo” en Navarro
Centroamericana, Schistocerca piceifrons
Machado, Víctor René, (2007), Manual para
piceifrons (Walker), en la Huasteca Potosina,
la preparación comunitaria en situaciones de
en el que los autores nos muestran el uso del
desastre. Ediciones Damují, Rodas.
mapeo o cartografía participativa como una
técnica que permite usar el conocimiento de los Galindo Mendoza, María Guadalupe, (2011), “Los
productores en torno a la plaga del ortóptero. fundamentos de un sistema de vigilancia
Esta técnica les permitió unir el conocimiento epidemiológica fitosanitaria” en Ma. Guadalupe
local y científico para complementar la Galindo Mendoza, Carlos Contreras S. y
investigación. Los productores y habitantes Cristóbal Aldama A. (Coords.), La vigilancia
de la localidad de La Marina, en la Huasteca epidemiológica fitosanitaria en México: un
Potosina, “mapearon” su territorio indicando el acercamiento metodológico. Universidad
lugar de sus cultivos y otras actividades como Autónoma de San Luis Potosí. México.
la ganadería, así como los lugares donde está
la Langosta Centroamericana, Schistocerca Navarro Machado, Víctor René, (2007), Manual para
piceifrons piceifrons (Walker). Esta técnica fue la preparación comunitaria en situaciones de
complementada con entrevistas, encuestas y desastre. Ediciones Damují, Rodas.
recorridos en campo que permitieron obtener
datos culturales relacionados con el manejo
de la plaga, así como la percepción que los
pobladores tienen de esta plaga, a la cual
denominan como “pichichi”.

Finalmente, podemos decir que en su conjunto,


este libro nos muestra las múltiples aristas desde
las que podemos ver las problemáticas que

14
PRIMERA PARTE.

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA


DE LA PLAGA DE LA LANGOSTA
CENTROAMERICANA, Schistocerca
piceifrons piceinfrons (Walker)
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

CAPÍTULO I

FICHA TÉCNICA DE LA LANGOSTA


CENTROAMERICANA
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker)

16
CAPÍTULO 1
Ficha técnica de la Langosta Centroamericana

CAPÍTULO I

Ficha Técnica de la Langosta Figura 1. Schistocerca piceifrons piceifrons


Centroamericana
Schistocerca Piceifrons Piceifrons (Walker)

Carlos Contreras Servín


Cecilia Magaña Ortiz

Identidad

Nombre: Schistocerca piceifrons piceifrons


(Walker) (Barrientos, 1992)
Sinonimia:
Schistocerca americana
americana (Astacio, 1981) Cuadro 1. Especies registradas como
hospederas de Schistocerca piceifrons
Schistocerca vicaria (Astacio, 1981) piceifrons (Walker) .
Posición Taxonómica: Nombre científico Nombre común
Phylum: Arthropoda (Astacio, 1981, 1987)
Agave tequilana Agave tequilero
Clase: Hexapoda (Insecta)
Oryza sativa Arroz
Subclase: Pterigota
Arachis hypogaea Cacahuate
Orden: Orthoptera
Saccharum officinarum Caña de azúcar
Suborden: Caelífera
Capsicum annuum Chile
Superfamilia: Acrididae
Cocos nucifera Coco
Familia: Acrididae
Phaseolus vulgaris Frijol
Subfamilia: Cyrtacanthacridinae
Citrus limon Limón
Género: Schistocerca
Zea mays Maíz
Especie: Sch. piceifrons
Citrus reticulata Mandarina
Subespecie: Sch.piceifrons piceifrons
Citrus sinensis Naranja
Nombre común:
Citrus paradisi Toronja
Langosta centroamericana (español)
Sorghum bicolor Sorgo
Central american locust (inglés)
Glycine max Soya
Código Bayer o EPPO: SHICPI
Citrus aurantifolia Lima
Categoría reglamentaria:
Musa paradisiaca Plátano
Plaga no cuarentenaria reglamentada
Lycopersicon esculentum Jitomate
Situación en México: Plaga de
importancia económica, presente, bajo control Fuente: SAGAR, 1997
oficial.

17
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Hospedantes Cuadro 2. Especies de Langosta a nivel


mundial y su distribución
Distribución Geográfica Área Especies Autor
Europa Dociostaurus maroccanus (Thumberg) 1,4 y 6
A nivel mundial, la lucha constante contra la Schistocerca gregaria (Foskal) 1,4 y 6
langosta, es principalmente en el continente Locusta danica o Locusta migratoria 1y4
Africano (Sudán, Arabia Saudita, Yemen, Calliptamus italicus Linnaeus
Mauritania, Nigeria y Mali), cuyas actividades África Dociostaurus maroccanus (Thumberg) 1,4 y 6
de control son principalmente apoyadas por la Schistocerca gregaria (Foskal) 1,4 y 6
Organización de las Naciones Unidas para la Locusta danica o Locusta migratoria 1y4
Agricultura y Alimentación (FAO). Las especies Locusta pardalina Walker
de langostas más importantes a nivel mundial Nomadacris septemfasciata Seville 1, 3, 4
por parte de la FAO son: Langosta del desierto, América Schistocerca paranensis (Bürmeister) 5, 6
Langosta roja, Langosta migratoria, Langosta Schistocerca piceifrons piceifrons Walker 1y4
sudamericana, Langosta Centroamericana, Melanoplus spretus Uhler 1
Langosta marroquí, Langosta italiana (FAO, Tropidacris rex 1, 2, 3
2001, p.15, (ver Cuadro 2). Schistocerca americana americana (Drury) 2
Melanoplus sanguinipes 2

En el continente americano, además de la Melanoplus differentialis 2

presencia de la Langosta Centroamericana Melanoplus bivittatus 2

Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), que Melanoplus femurrubrum 2

es la especie que más daños ocasiona en nuestro Disosterira longipennis 2

país y Centro América (Figura 2), se presentan Melanoplus rugglesi 2

otras especies con las que generalmente se Cammula pellucida 3y4

encuentra asociada: Schistocerca pallens Schistocerca vitticeps carinata (Scudder) 3y4

Thunberg y Schistocerca nitens Thunberg Schistocerca vitticeps vitticeps (Walker) 3y4

(Barrientos, 2003, p.34); sin embargo, las Schistocerca vitticeps lurindescens (Walker) 3y4

diferentes especies que se presentan en nuestro Schistocerca camerata (Scudder) 3y4


Schisctocerca vaga vaga (Scudder) 3, 4 y 5
continente son: Langosta Centroamericana,
Schistocerca pallens (Thumber) 3y4
Langosta Sudamericana, Langosta de las
Schistocerca shoshone (Thomas) 3y4
montañas rocallosas (plaga muy importante
Schistocerca obscura (Fabricius) 3y4
en los Estados Unidos), Langosta Americana,
Schistocerca insignis (Herbar) 3y4
Langosta reina, Langosta migratoria, Langosta
Schistocerca albolineata (Thomas) 4
diferencias, y varias especies del género
Schistocerca venusta Scudder 5
Schistocerca así como diferentes subespecies
Schistocerca nitens
de Schistocerca vitticeps, las cuales se
Asia Schistocerca gregaria (Foskal) 1,4 y 6
mencionan en el Cuadro 2.
Cyrtocanthacris suscinta Liennaeus 4
Calliptamus italicus Linnaeus 4y6
Actualmente, lo que se conoció como
Fuente: Información obtenida a partir de los siguientes autores: 1.
Schistocerca americana o bien Schistocerca afin Herrera, 1943, p.98-108. 2. Parker y Connin, 1967, p.10. 3.
paranensis, es clasificada como Schistocerca Mujica, 1975, p.3. 4. Márquez, 1963, p.30-32. 5. Barrientos, 2001,
p.40. 6. FAO, 2001, p.15.
piceifrons. Ésta, presenta dos subespecies:

18
CAPÍTULO 1
Ficha técnica de la Langosta Centroamericana

Figura 2.- Mapa de distribución de la Langosta Centroamericana Schistocerca piceifrons piceifrons


(Walker), según Barrientos 2003 y FAO 2009.

Fuente: Barrientos, 2003, Fuente: FAO, 2009

Schistocerca piceifrons peruviana, que aparece siendo ésta Tabasco.


en Perú, el sur de Ecuador, Colombia, Venezuela,
Panamá, Trinidad y Tobago y Guyana (OIRSA, Garza (2005, p.7), considera la existencia de
1991; y Schistocerca piceifrons piceifrons cinco zonas principales gregarígenas de ésta
(Walker), que se distribuye desde México hasta plaga en nuestro país:
el norte de Costa Rica (OIRSA, 1991, citado por
Retana, 2000, p.74). a) Yucatán. Se encuentra dentro de la zona
henequenera de los Estados de Yucatán y
Distribución en México Campeche; es la más importante y de ella
han provenido las mangas que han causado
La Langosta Centroamericana Schistocerca mayores daños en los cultivos agrícolas.
piceifrons piceifrons (Walker), encuentra zonas b) Veracruz. Se ubica en los municipios de
o terrenos con condiciones ideales para su Medellín, Boca del Río, Alvarado, Tlalixcoyan
reproducción, lo que se conoce como “Zonas y Tierra Blanca; esta zona es la segunda
gregarígenas” que presentan una temperatura en importancia y ha ocasionado invasiones
promedio de 27ºC, con una precipitación pluvial graves en el mismo Estado.
promedio menor de 1,000 mm anuales, los
terrenos están descubiertos o está presente c) Chahuites - Tepanatepec. Se encuentra
sólo una poca cobertura vegetal y cercanos a las en los límites de Oaxaca y Chiapas, dentro
zonas cultivadas (Garza, 2005, p.7). Además, las del triángulo geográfico formado por los
áreas de infestación llegan como máximo hasta poblados de Salina Cruz, Chahuites y
el Trópico de Cáncer (23° 27’) y a una altura no Tepanatepec; aquí se ha gregarizado este
superior de los 2000 m.s.n.m (Márquez, 1963 organismo causado invasiones en el Istmo
p.11 y Garza, 2005, p.1, Barrientos, 2003, p.22). de Tehuantepec y otros lugares del Estado de
Anteriormente Márquez (1963, p.53) y Mujica Oaxaca.
(1975, p.4), sólo consideraban cuatro zonas d) San Luis - Tamaulipas. Se encuentra en
gregarígenas en nuestro país, siendo estas las los límites de los Estados de San Luís Potosí y
primeras cuatro, sin embargo, Garza (2005, p.8) Tamaulipas, en los Valles de la Sierra Nahola;
hace mención de una quinta zona gregarígena, considerada la más pequeña de las cuatro;

19
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

sin embargo, actualmente ha dado lugar a las Dzoncauich, Panabá, Ria lagartos, San Felipe,
invasiones que se presentan en las Huastecas Telchac Pueblo, Telchac Puerto, Temax, Tizimín
Potosina, Tamaulipeca y Veracruzana. Los municipios afectados que corresponden a
aéreas de invasión (zonas con presencia atípica
e) Tabasco. Se encuentra en los municipios
de Langosta Centroamericana Schistocerca
de Balancán, Emiliano Zapata y Tenosique,
piceifrons piceifrons (Walker)) según el muestreo
en los márgenes del río Usumacinta en
de la DGSV son:
la frontera con Guatemala, mucho tiempo
estuvo inactiva hasta que las condiciones
Yucatán: Yobain, Yaxkukul, Yaxcaba, Xocchel,
ambientales resultaron propicias para su
Valladolid, Uman, Ucu, Uayma, Tunkas, Tizimin,
desarrollo.
Tixpehual, Tixkokob, Timucuy, Ticul, Teya,
Tepakan, Temozon, Temax, Telchac Puerto,
De acuerdo con la Dirección General de Sanidad
Telchac Pueblo, Tekom, Tekax, Tekanto, Tekal
Vegetal (DGSV), la Langosta Centroamericana
de Venegas, Tecoh, Tahmek, Suma, Sudzal,
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker),
Sucila, Sotuta, Sinanche, Seye, Santa Elena,
se encuentra distribuida desde el Sureste de
San Felipe, Rio Lagartos, Quintana Roo,
la República Mexicana (Campeche, Chiapas,
Progreso, Panaba, Oxkutzcab, Opichen,
Tabasco, Quintana Roo y Yucatán) hasta los
Muxupip, Muna, Motul, Mococha, Merida,
estados de la Vertiente del Golfo de México
Maxcanu, Kopoma, Kinchil, Kantunil, Kanasin,
(Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y
Izamal, Ixil, Hunucma, Huhi, Homun, Hoctun,
Veracruz) y del Pacífico (Oaxaca, Guerrero,
Hocaba, Halacho, Espita, Dzoncauich, Dzitas,
Colima, Jalisco, Nayarit y Michoacán); sin
Dzilam Gonzalez, Dzilam de Bravo, Dzidzantun,
embargo, las primeras dos zonas son las que
Dzemul, Chochola, Chichimila, Chicxulub
representan mayor importancia, por poseer
Pueblo, Chemax, Cuzama, Cuncunul, Conkal,
áreas gregarígenas.
Cenotillo, Celestun, Cansahcab, Calotmul,
Los municipios afectados que corresponden a Cacalchen, Buctzotz, Bokoba, Baca, Acanceh,
áreas gregarígenas según el muestreo de la Abala
DGSV son: Veracruz: Santiago Sochiapan, Uxpanapa,
Tatahuicapan de Juárez, Nanchital de Lázaro
Campeche: Hecelchakán. Cárdenas del Rio, El Higo, Agua Dulce,
Chiapas: Chiapa de Corzo, Villa Corzo y Zaragoza, Tuxpam, Tlacotalpan, Tihuatlan,
Pantelho. José Azueta, Tepetzintla, Tempoal, Temapache,
San Luis Potosí: Ciudad Valles, Ebano, El Castillo de Teayo, Tantoyuca, Tantima, Tampico
Naranjo, Tamuín, Tancanhuitz, Tanlajás y San Alto, Tamiahua, Tamalin, Soteapan, Soconusco,
Vicente Tancuayalab. Sayula de Alemán, Santiago Tuxtla, San Juan
Oaxaca: San Miguel Soyaltepec. Evangelista, San Andres Tuxtla, Saltabarranca,
Tabasco: Balancán. Pueblo Viejo, Playa Vicente, Platón Sánchez,
Tamaulipas: Gómez Farías, Llera, Xicoténcatl. Panuco, Pajapan, Ozuluama de Mascaretas,
Veracruz: Isla. Oteapan, Oluta, Moloacan, Minatitlan,
Yucatán: Buctzotz, Cenotillo, Dzemul, Mecayapan, Juan Rodríguez Clara, Jesús
Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Carranza, Jaltipan, Ixhuatlan de Madero, Ixhuatlan

20
Figura 3. Zonas gregarígenas y de invasión de la Langosta Centroamericana
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker)

Fuente: LaNGIF SINAVEF UASLP


Ficha técnica de la Langosta Centroamericana

21
CAPÍTULO 1
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

del Sureste, Ixcatepec, Isla, Hueyapan de Ocampo, Tzimol, Tuxtla Gutiérrez, La Trinitaria, Totolapa,
Hidalgotitlan, Chontla, Las Choapas, Chinameca, Tonalá, Tila, Teopisca, Tenejapa, Suchiapa,
Chicontepec, Chiconamel, Chiconamel, Chalma, Soyalo, Socoltenango, Sitala, Simojovel, Siltepec,
Cosoleacaque, Coatzacoalcos, Citlaltepetl, San Cristóbal de las Casas, Salto de Agua, Las
Cerro Azul, Catemaco, Benito Juárez, Ángel R. Rosas, El Porvenir, Pijijiapan, Pantelho, Palenque,
Cabada, Acayucan Oxchuc, Osumacinta, Ocozocoautla de Espinosa,
Ocosingo, Nicolás Ruiz, Motozintla, Mitontic,
Tamaulipas: Xicotencatl, Victoria, Tula, Tampico,
Mazapa de Madero, Las Margaritas, Mapastepec,
Soto la Marina, Ocampo, Nuevo Morelos, El
La Libertad, Larrainzar, Jiquipilas, Ixtapa, La
Mante, Llera, Jaumave, González, Gómez
Independencia, La Grandeza, Frontera Comalapa,
Farías, Ciudad Madero, Casas, Antiguo Morelos,
Chilon, Chicomuselo, Chiapilla, Chiapa de Corzo,
Altamira, Aldama
Chenalho, Chanal, Chamula, Chalchihuitan, La
Tabasco: Tenosique, Tacotalpa, Macuspana, Concordia, Comitan de Domínguez, Catazaja,
Jonuta, Jalapa, Emiliano Zapata, Centro, Centla, Bella Vista, Bejucal de Ocampo, Arriaga, Angel
Balancan Albino Corzo, Amatenango del Valle, Amatenango
de la Frontera, Altamirano, Acala
San Luis Potosi: El Naranjo, Villa de Arista,
Xilitla, Axtla de Terrazas, Villa Juárez, Villa Campeche: Candelaria, Calakmul, Escarcega,
Hidalgo, Villa de Guadalupe, Venado, Tanquian Tenabo, Palizada, Hopelchen, Hecelchakan,
de Escobedo, Tanlajas, Tamuin, Tampamolon Champoton, Carmen, Campeche, Calkini
Corona, Tampacan, Tamazunchale, Tamasopo,
Detección e Identificación
Soledad de Graciano Sánchez, San Vicente
Tancuayalab, San Martin Chalchicuautla, San
Síntomas o daños: Desplazamiento de adultos
Luis Potosí, San Antonio, Rio verde, Huehuetlan,
solitarios hacia lugares identificados como
Guadalcazar, Ébano, Coxcatlan, Ciudad Valles,
tradicionales de reproducción del insecto y áreas
Tancanhuitz, Ciudad del Maíz, Cerritos, Armadillo
de invasión y áreas donde se sospeche de la
de los Infante, Aquismon, Alaquines
oviposición. Cultivos donde no sobrepasen la
Quintana Roo: Solidaridad, Lázaro Cárdenas, altura de 2.5 metros de altura, y lugares aledaños
José María Morelos, Benito Juárez, Othon P. a áreas quemadas. Así se inicia la densación,
Blanco, Isla Mujeres causa principal de la gregarización.
Oaxaca: Santiago Zacatepec, Santiago Yaveo,
Santiago Choapam, San Juan Lalana, San Juan Morfología.
Cotzocon Huevos: Son en forma de grano de arroz, con
Hidalgo: Yahualica, Xochiatipan, Tlanchinol, San una longitud de 5-8mm y un diámetro de 1.5 a
Felipe Orizatlan, Jaltocan, Huejutla de Reyes, 2mm (Figura 4). Recién puestos son de color
Huazalingo, Huautla, Calnali, Atlapexco amarillo, pero este color obscurece con la edad
hasta ponerse de un tono pardo claro al momento
Chiapas: Marqués de Comillas, Maravilla
de la eclosión. Son ovipositados en falsas
Tenejapa, Benemérito de las Américas, Aldama,
ootecas cilíndricas, en un número que varía de
San Juan Cancuc, Zinacantan, San Lucas, Yajalon,
80 a 150 con una media de 90, mismas que son
Villaflores, Villa Corzo, Venustiano Carranza,
depositadas en sentido vertical terminando en

22
CAPÍTULO 1
Ficha técnica de la Langosta Centroamericana

un tapón esponjoso que se endurece con el aire. Figura 4. Huevos de la Langosta Centroamericana
Esta sustancia espumosa protege a los huevos y Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker).
permite al mismo tiempo su respiración.
Ninfas: Son semejantes a los adultos en apariencia
a excepción que carecen de alas y tegminas por
lo que no pueden volar, desplazándose mediante
saltos (Figura 5).
Adultos: Presenta metamorfosis paurometábola,
es decir, los inmaduros se parecen en forma
básica a los adultos, excepto por su tamaño y
por sus órganos sexuales que no están bien
desarrollados. Especie bivoltina, es decir, con
dos generaciones anuales. Los adultos miden
aproximadamente 65 mm de longitud y pesan
alrededor de 2 gr. En la fase solitaria la hembra
es más grande que el macho, disminuyendo este
dimorfismo sexual a medida que van hacia la fase
gregaria. Los ojos compuestos son estriados bien
Figura 5. Saltones (Ninfas)
visibles en la fase solitaria; y no se perciben en
la forma gregaria, tanto en las ninfas como en
el adulto, por ser totalmente negros. Presenta
una franja sub-ocular de color café oscuro y
de forma triangular bien marcada cubriendo
parte de la gena, tanto en los adultos como en
las ninfas. Presenta una franja blanca desde el
occipucio recorriendo el pronoto, prolongándose
hasta el extremo del élitro, en adultos (Figura 6).
El tubérculo prosternal es vertical y pubescente
Figura 6. Adulto de Langosta
en la fase solitaria, los saltones son verdes y
en la gregaria de color rosado con una gran
cantidad de manchas negras. Presenta una
línea negra sobre el borde de la carina superior
externa del fémur posterior. La ranura de la placa
subgenital masculina, es en forma de una “V” y es
diferente a otras especies. Los élitros presentan
manchas bien definidas. Durante la época de
reproducción, los individuos gregarios adquieren
un color amarillo brillante. Los adultos solitarios
Fotografías: Recorrido de campo al estado de
se caracterizan por poseer una alta cresta sobre Yucatán del 10 al 12 de septiembre del 2009. Predio
el pronoto, en tanto que en la fase gregaria no hay La Vainilla. Carlos Contreras Servín y Enrique Zapata
cresta (Barrientos, 2003). Ibarra

23
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

El mesosternum presenta los lóbulos laterales el explorador detecte poblaciones solitarias o en


más largos que anchos (Figura 7), con un proceso transición, en concentraciones que se sospeche
prosternal vertical (Figura 8) y pubescente rebasen el umbral de acción. Es importante
(figura 9) siempre presente. Macho con la placa definir las principales formaciones acridianas
subgenital siempre bilobulada y usualmente de que presenta el ortóptero, de solitarios,
tamaño largo (Figura 10). Longitud de la antena, agrupados, manchones, bandos o mangas.
especialmente en machos, más corta o del
mismo tamaño que la longitud de la cabeza y el Biología
pronoto (Figura 11). La carina media del pronoto
Ciclo de vida.
no presenta una marcada elevación (Figura 12).
Longitud de la tegmina visiblemente extendida
más allá del abdomen (Figura 13). Tegmina Primera generación: El primer periodo de
transparente con largos parches obscuros o cópula inicia en abril y finaliza hasta julio, lo cual,
manchas negras bien definidas especialmente en va de acuerdo al inicio del periodo de lluvias.
la región anterior (Figura 14). Fémures posteriores La duración de la cópula es de 45 min. hasta
con una línea negra longitudinal al lado externo 7 horas y media. El adulto muere a los 22 días
superior (Figura 15). En cuanto a las genitalias del posteriores. La oviposición inicia en mayo y
macho: lophi del epiphallus con forma de ángulo termina en julio, durando de 15 min. a una hora.
recto (Figura 16) y valva apical del cingulum del El número de posturas por hembra varía entre
endophalus ligeramente saliente del cingulum uno a cuatro. El periodo de saltones se inicia en
(Figura 17). mayo, dando fin en agosto. El número de mudas
que presenta el acrídido, varía de cinco a siete,
Métodos de muestreo: generalmente presentándose hasta la sexta, con
una duración entre 51 y 89 días con una media
Exploración: Revisión de extensiones grandes
de 60, aproximadamente 10 días por muda. Los
en el menor tiempo posible. Para obtener
adultos se presentan durante julio – septiembre.
información de la situación acridiana para un
Esta generación dura de 60 a 80 días y es la
periodo dado, que obedece generalmente
que ocasiona los mayores daños a los cultivos
a factores ambientales. Permite determinar
(Barrientos, 2003).
distribución y densidad de la Langosta
Centroamericana, Schistocerca piceifrons
Segunda generación: El segundo periodo de
piceifrons (Walker), sobre un área, para evaluar
cópula inicia a finales de agosto y concluye
poblaciones que pudieran o no requerir de un
en noviembre. El periodo de la oviposición
control, y así evitar el surgimiento de poblaciones
va de septiembre-noviembre. La muerte del
gregarias. Es la actividad para la prevención
adulto se produce aproximadamente a los 22
cuando existen bajas poblaciones.
días posteriores. El periodo de saltones inicia
Muestreo: Actividad basada en los resultados a fines de septiembre y se prolonga hasta
de la exploración, para obtener datos principios de enero, siendo octubre el de mayor
representativos y precisos sobre las poblaciones incidencia (Figura 5). Los adultos (Figura 6) se
de Langosta Centroamericana, Schistocerca presentan de noviembre a abril, ya que entran a
piceifrons piceifrons (Walker), y su evolución, y diapausa imaginal, debido a la falta de humedad,
sólo se realiza en aquellos puntos en los que condiciones desfavorables para continuar con

24
CAPÍTULO 1
Ficha técnica de la Langosta Centroamericana

Figura 7. Mesosternum, con lóbulos laterales

Figura 8. Proceso prosternal vertical.

Figura 9. Proceso prosternal pubescente. Figura 10. Plaga subgenital bilobulada


del macho.
Fotografías: Cecilia Magaña Ortiz

25
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 11. Antena

Figura 12. Carina media del pronoto

Figura 13. Termina sobrepasa la longitud del abdomen.

Figura 14. Tegminas con manchas obscuras (a y b) y manchas en la base de las tegminas (c).

Fotografías: Cecilia Magaña Ortiz

26
CAPÍTULO 1
Ficha técnica de la Langosta Centroamericana

Figura 15. Fémur posterior con línea negra u obscura del lado externo superior.

Figura 16. Lophi del Epiphallus

Figura 17. Valva apical del cingulum del Endophalus.

Fotografías: Cecilia Magaña Ortiz

27
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 18. Ciclo biológico que presenta Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker).
Presencia de Adultos Presencia de Adultos Presencia de Adultos
2da. Generación 1ra. Generación 2da. Generación

Presencia de Saltones Presencia de Saltones


Ninfas 1a. Generación Ninfas 2a. Generación
1er periodo de Cúpula 2do periodo de Cúpula

1er periodo de Cúpula

Ene. Feb. Mar Abr. May Jun Jul. Ago Sep Oct Nov Dic.

OVIPOSTURAS OVIPOSTURAS
Fuente: SENASICA, 2008. Manual operativo contra la langosta, p. 6
el desarrollo sexual. Esta generación tarda Centroamericanas, Schistocerca piceifrons
aproximadamente 155 días (Íbid), (Figura 18). piceifrons (Walker), es que pueden presentar
modificaciones fisiológicas y morfológicas
Comportamiento. que afectan su comportamiento poblacional,
transformándose eventualmente en plagas
Especie única del género que presenta un
peligrosas (Íbid), (Figura 19).
polimorfismo fásico (solitaria y gregaria), es
decir, cambio de forma en sus distintas fases.
Las elevaciones en la temperatura ambiental y
En la forma solitaria se manifiesta un gran
una irregular distribución de las precipitaciones,
dimorfismo sexual; siendo el macho más
pueden catalizar períodos de cópula y ovipostura,
pequeño en proporción a la hembra; en cambio
así como contribuir al agrupamiento (densación),
en la forma gregaria, ambos sexos son casi
que es el detonante para la gregarización. La
iguales. Es una especie gregariapta, es decir,
gregarización, es el mecanismo por medio del
con la facultad de gregarizar, en función de las
cual cambian de fase. Asimismo el incremento
condiciones ecológicas (Íbid).
en las densidades de población es influenciado
por una diversidad de factores, entre otros,
Epidemiología.
los cambios en el uso y manejo de la tierra, la
Las Langostas Centroamericanas, Schistocerca introducción de nuevos cultivos, el abandono de
piceifrons piceifrons (Walker), presentan dos cultivos tradicionales y áreas de cultivo, la falta
generaciones por año y experimentan cambio de monitoreo y vigilancia y, en algunos casos, a
de fases (gregaria y solitaria) que las hace ser un condiciones climáticas muy favorables.
peligro potencial de plaga, son influenciados por
Temperatura mínima de desarrollo: 15.3 ºC
elementos meteorológicos como la temperatura,
Temperatura máxima de desarrollo: 38.5 ºC
la precipitación y la radiación solar que inciden
(Garza, 2003)
en su distribución, tasa de crecimiento,
Mecanismos de movimiento o dispersión.
reproducción, migración y adaptación. Una de
las características principales de las Langostas
La concentración se realiza por el

28
Figura 19. Evolución de la Langosta Centroamericana, Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), en México de noviembre a
diciembre 2011.

Fuente: LaNGIF SINAVEF UASLP


Ficha técnica de la Langosta Centroamericana

29
CAPÍTULO 1
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

reagrupamiento de alados reproductores precipitación, el brillo y la radiación solar (Porter


debido a efecto de vientos convergentes u otros et al. 1991 y Cornford, 1996). Retana (2000),
factores de diversa naturaleza como quemas, ha señalado que la temperatura opera en dos
inundaciones, etc. formas sobre el comportamiento de las mangas
de la Langosta Centroamericana, Schistocerca
La multiplicación es favorecida por el piceifrons piceifrons (Walker), con relación a
mantenimiento de las condiciones ecológicas su migración: actúa como un estimulador de
óptimas para la especie durante la época de la excitabilidad de la manga ya que al contacto
maduración sexual de los padres y el desarrollo con la superficie caliente del suelo, se produce
de los huevos y ninfas que se originan, tales un estímulo suplementario que hace aumentar
como, suelo de textura dominante areno- la tensión nerviosa del grupo y que continúa
arcillosa, temperatura media de 27°C, humedad alimentándose por la mutua excitación de los
relativa alta (50 a 85%) y vegetación constituida individuos. Por otro lado, la precipitación es
de matorrales en mosaico. uno de los elementos más influyentes en la
determinación de las temporadas de cópula
La gregarización da inicio cuando la densidad y oviposición. Se requiere cierto nivel de
crítica es alcanzada. Ésta se manifiesta por humedad en el suelo para asegurar la eclosión
la formación de manchas y luego de bandos, de los huevos y luego satisfacer las necesidades
en el caso de ninfas, siendo la existencia de hídricas de las ninfas (Rainey, 1963). En lo
estas formaciones una condición indispensable que se refiere al clima, los climogramas de los
en la constitución de una manga, los imagos lugares cercanos a la infestación del acrídido
originados de ninfas agrupadas tienen tendencia muestran que durante los eventos de “El Niño”,
a cohesionarse con sus congéneres (Barrientos como es el caso de península de Yucatán, la
2003, Garza, 2003). precipitación se reduce de enero a julio, con
una recuperación en el mes de septiembre
El clima, la sequía y la gregarización de y un máximo en diciembre. Este hecho,
Langosta Centroamericana, Schistocerca
refuerza la hipótesis de que lluvias anormales y
piceifrons piceifrons (Walker).
posteriormente una época de sequía prolongada,
Con base en información histórica proveniente son las condiciones propicias para el desarrollo
de noticias de archivo, hemerográficas y de grandes mangas del ortóptero. En lo que se
bibliográficas se han relacionado los fenómenos refiere a la temperatura, como consecuencia de
de la sequía y “El Niño” con la plaga de la una sequía anómala durante los años de “Niño”,
Langosta Centroamericana, Schistocerca las temperaturas medias, diarias, mensuales y
piceifrons piceifrons (Walker), estos tres anuales aumentan. En teoría, ese aumento de
acontecimientos son acordes con lo que la temperatura ambiental, puede acelerar no
concluyen diversos autores, mismos que han sólo el tiempo de eclosión de los huevos en la
señalado que los elementos meteorológicos tierra, sino los demás procesos de cambio de
que más inciden en la distribución, tasa estado de los acrídidos (Contreras, 2009).
de crecimiento, reproducción, migración y
También, se ha podido establecer que los
adaptación de la langosta y chapulines son:
climas como el Tropical Cálido Subhúmedo
la temperatura, humedad relativa del aire, la
(Awo, Aw1, Aw2), se presenta en terrenos de

30
CAPÍTULO 1
Ficha técnica de la Langosta Centroamericana

transición entre regiones tropicales húmedas y Control Biológico.


las áridas; con precipitaciones entre 600 y 1500
mm, temperaturas promedio superiores a los Es importante conocer el estadío de la
20 ºC, un período de sequía de cinco a nueve plaga para aplicar esta medida. El uso de
meses, particularmente el clima Awo (cálido hongos entomopatógenos, como Metarhizum
subhúmedo con lluvias de verano), considerado anisopliae var. acridum es usado en México
como el más seco de los climas tropicales, con para el control del ortóptero y en el Norte de
una precipitación anual promedio de 900 mm, África para combate de la langosta del desierto
es el clima ideal que permite las condiciones Schistocerca gregaria y otros acrídidos, el
ambientales para el desarrollo biológico de cual, es un hongo identificado como parasito
la Langosta Centroamericana, Schistocerca facultativo, que posee conidias que constituyen
piceifrons piceifrons (Walker), las zonas la unidad infectiva.
climáticas Awo, particularmente en el litoral Para el uso de hongos entomopatógenos
del Golfo de México, coinciden con las zonas se deben tener ciertas consideraciones. Se
de exploración y muestreo de la campaña deben almacenar en lugares frescos, sin
de control de la Langosta Centroamericana, exceso de humedad. Conservar y almacenar
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker). en el empaque original, etiquetado y cerrado
Este dato es importante, porque se trata de herméticamente, separado de cualquier
un clima que se encuentra en el límite de los producto químico. La aplicación de los hongos
climas tropicales y los climas secos, motivo por entomopatógenos no debe coincidir con
el cual la isoyeta anual de 900 mm adquiere aplicaciones de fungicidas y debe realizarse
relevancia, debido a que en un futuro, puede preferentemente por la mañana o por las
ser un parámetro importante para regionalizar tardes, cuando la radiación solar no es muy
las áreas de muestreo (Contreras, 2008, 2009). fuerte, para evitar los rayos del sol directo al
producto y la posibilidad de lluvia. Su empleo
Importancia de la Plaga no debe limitarse solo a lugares húmedos,
debido a que el aceite que se emplea para
La Langosta Centroamericana, Schistocerca su aplicación tiene como función encapsular
piceifrons piceifrons (Walker), es una plaga las conidias del hongo, protegiéndolas de la
agrícola de importancia económica, presente desecación. Así mismo, la humedad natural
en nuestro país y bajo control oficial, que del insecto es apropiada para la eficacia del
puede afectar gravemente 4.9 millones de hongo. Cerciorarse de usar equipos limpios, de
hectáreas establecidas, distribuidas en 9 boquilla cónica de gota fina, asperjando bien
Entidades Federativas, lo que representa más las partes de la planta donde se encuentra la
del 20% del total del la superficie sembrada a plaga.
nivel nacional con un volumen de producción
Control Químico.
de 46 millones de toneladas anuales, y un valor
de la producción de $64,563 millones de pesos
Es el método más rápido y efectivo para
( SIAP. 2011).
controlar las altas poblaciones de la Langosta
Centroamericana, Schistocerca piceifrons
piceifrons (Walker), tanto bandos como mangas.

31
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Se recomienda iniciar en el periodo ninfal como por lo que hay que realizar control de todos los
lucha preventiva, sin embargo, las langostas estados biológicos. En saltones o ninfas cuando
permanecen en ese estado sólo unas cuantas se encuentre una densidad mínima de 5 por m2
semanas y no todas pueden ser destruidas, ó cuando se cuenten en promedio 30 adultos por

Cuadro 3. Superficie, producción y valor de la producción, México 2011

Estados Cultivo Hospedero Sup. Producción Valor producción


sembrada (Ha) (Ton) (Miles de pesos)

1,2,3,4,5,6,7,8 y 9 Maíz Grano Primario 2,349,598.66 4,457,694.21 17,602,289.17


3,5,8 y9 Maíz Forrajero Primario 11,971.50 229,162.70 101,327.77
1 Maíz Grano Semilla Primario 14.00 140,743.20 122.50
7 Maíz palomero Primario 139.00 427.60 3,308.20
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 Sorgo Grano Primario 1,009,729.71 2,152,900.72 6,732,747.23
7y8 Sorgo Escobero Primario 16 12 129.00
2, 5, 7, 8 y 9 Sorgo Forrajero Verde Primario 5728.52 50,616.04 39,779.57
1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8 Caña de azúcar Primario 517,492.55 30,666,405.73 18,687,982.97
2, 3, 5, 8 y 9 Caña de azúcar otro uso Primario 12590.5 337049.39 126050.11
4y5 Caña de azúcar semilla Primario 2100 139507.3 82774.24
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8 y 9 Frijol Primario 273,239.43 134,952.97 1,736,578.08
1, 6 y 9 Frijol X Pelón Primario 384.46 1,033.13 4,783.52
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 Naranja Secundario 267,818.45 3,238,441.02 4,622,202.49
1, 2, 4, 5, 7, 8 y 9 Soya Primario 164,867.42 201,818.84 1,262,644.23
1, 2, 3, 4, 5, , 7, 8 y 9 Limón Secundario 59780.3 798,579.25 2,091,535.62
1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 Plátano Secundario 50623.26 1544454.21 4,655,655.13
1, 2, 6, 7 y 8 Arroz palay Secundario 21,060.00 67,053.80 234,818.36
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 Chile verde Primario 37,018.06 391,778.60 2,443,826.29
1, 2, 6 y 8 Palma de Aceite Secundario 54,429.33 507,010.54 850,622.76
1, 2, 4, 5, 7, 8 y 9 Mandarina Secundario 15973.23 199060.21 221998.97
8 Tangerina Secundario 11,617.75 152,226.48 288,858.24
1, 2, 5, 7, 8 y 9 Cacahuate Primario 11467.19 19083.17 218,035.33
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 Jitomate Primario 8909.28 301,402.78 1,842,685.26
4, 5, 7, 8 y 9 Agave Secundario 12948.56 488 369.76
1, 5, 6, 7, 8 y 9 Toronja (pomelo) Secundario 10161.77 289,939.10 460,615.12
2, 7 y 8 Ajonjolí Secundario 9,440.25 4,862.50 74,319.51
4, 8 y 9 Coco Secundario 2185 24,835.89 88,936.10
4, 8 y 9 Lima Secundario 2185 24,835.89 88,936.10
Total cultivos 4,923,489.18 46,076,375.27 64,563,931.63
hospederos
*Nota: La suma incluye los nueve estados con presencia de la Langosta Centroamericana, Schistocerca piceifrons
piceifrons (Walker) (1.Campeche, 2.Chiapas, 3.Hidalgo, 4.Quintana Roo, 5.San Luis Potosí, 6.Tabasco, 7.Tamaulipas,
8.Yucatán, y 9.Veracruz)
Fuente: (SIAP, 2011)

32
CAPÍTULO 1
Ficha técnica de la Langosta Centroamericana

cada 100 por m2. La aplicación no debe realizarse exclusivamente los plaguicidas especificados
en horas de temperaturas altas. Evaluar la en el manual operativo de la campaña contra
mortalidad posterior al tratamiento, mortalidades la Langosta Centroamericana, Schistocerca
superiores al 90% se consideran aceptables. piceifrons piceifrons (Walker), (Cuadro 4).
Para insecticidas de acción residual prolongada
la evaluación debe ser a los 6 días y en los de Riesgo fitosanitario.
contacto, después de 4 horas de la aplicación.
En México desde 1949 se llevan a cabo
Para el combate de esta plaga, se utilizarán
acciones a través de la campaña fitosanitaria

Cuadro 4. Plaguicidas recomendados en el Manual para el control químico de la Langosta.

Producto Tolerancia Dosis Recomendaciones

Malatión Producto prácticamente inocuo 500-700 Es de rápida acción, pero no presenta


para mamíferos y aves. g de i.a/ha persistencia. Éste producto debe ser
utilizado en todos los estados
biológicos de la plaga.

Cipermetrina Este producto es tóxico para 20 kg/ha Durante el manejo del producto no
abejas, peces y otras formas de contamine el aire, suelo, ríos, lagos,
vida acuática presas o depósitos de agua. Está
formulado como polvo seco, listo para
su aplicación en forma espolvoreada,
ya sea con equipo manual o
mecánico.

Fipronil Actúa por contacto y por ingesta. 10 ml/ha (2g Este producto presenta bondades
La efectividad del fipronil es muy i.a./ha) importantes ya que en áreas con
alta, sin embargo, puede provocar suspensión escasez de agua o difícil acceso
la muerte de abejas acuosa puede aplicarse a UBV con aceites.

Zeta-Cipermetrina Registrado para langosta Dosis de 33 a 44 Iniciar las aplicaciones cuando se


g de i.a./ha detecten los primeros adultos y/o
ninfas en los cultivos de maíz y sorgo.
La dosis baja se aplicará cuando la
presión de la plaga inicia y la dosis
alta para infestaciones severas.

Fenitrothión Producto poco tóxico para los Dosis de 150-500 Posee una buena acción de choque
mamíferos y se ha mostrado muy g de i.a./ha pero su persistencia en condiciones
efectivo para adultos y saltones. tropicales es baja (2-3 días).

Paration metílico Producto tóxico para mamíferos y Polvo 3% (20 a 25 La aplicación depende de la
en polvo aves, muy efectivo para saltones y kg/ha), líquido disponibilidad de agua en cada zona
adultos. (1-1.5L/ha) en particular.

Fuente: SENASICA, 2008. Manual operativo contra la Langosta pp. 17 y 18

33
34
Figura 20. Mapa de riesgo de Langosta Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker),
diciembre 2011.
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Fuente: LaNGIF SINAVEF UASLP, diciembre 2011


CAPÍTULO 1
Ficha técnica de la Langosta Centroamericana

contra la Langosta Centroamericana, Vegetal No. 22. OIRSA. Departamento de


Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), Sanidad Vegetal. Nicaragua.
misma que ha evitado se extienda por la
vertiente del Golfo, del Pacífico y el sureste Barrientos, L. L., 1992. Manual técnico sobre la langosta
de México; de tal forma que se tienen áreas voladora (Schistocerca piceifrons Walker
1870) y otros acridoideos de Centro América
específicas de presencia constante (zonas de
y Sureste de México. FAO-AGOLIOIRSA. San
gregarización). La Langosta Centroamericana,
Salvador, El Salvador. 162 p.
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), en
su etapa adulta denominada también voladora
Barrientos L. 2001. Taxonomía y Sistemática de
en su fase gregaria es muy agresiva, tiene un
Acridoideos, especies más importantes en
alto potencial reproductivo y se alimenta en México. Ecología, Manjeo y Control de la
grupos. Principalmente cuando pasa de ser Langosta Voladora (Schistocerca piceifrons
solitaria a gregaria permanecen unidos en piceifrons, Walker). Memorias Curso I
bandas o mangas y su alimentación no está Internacional. Instituto Tecnológico de Ciudad
limitada por una especie vegetal específica, es Victoria, Tamaulipas. México
una plaga voraz que consumen en 24 horas
5 veces su peso, por lo que una manga de Barrientos, L. 2003. Orthopteros Plaga de México y
3’000,000 de langostas llega a consumir hasta Centro América: Guía de Campo. Instituto
30 toneladas de vegetación; esto aunado a Tecnológico de Cd. Victoria, COSNET, SEP-
que logra desplazarse grandes distancias en CONACYT. México. 114 p.
poco tiempo (hasta 20 km/hora). La plaga,
toma mayor importancia económica cuando se Cornford, S. 1996. Informes sobre la langosta del
desplaza de las zonas gregarígenas a las zonas desierto y algunas otras plagas durante 1995.
cultivadas. Su comportamiento es cíclico, se OMM 45 (4): 382-385.
presentan poblaciones altas cada 3 ó 4 años y
Contreras Servín, Carlos , 2009 . Conexión climática
están ligadas esencialmente a las condiciones
del fenómeno de “EL NIÑO” con la plaga de
meteorológicas, físicas y bióticas que regulan
la langosta centroamericana (Schistocerca
su población (Garza, 2005).
piceifrons piceifrons, Walker). Entomología
Actualmente el Sistema Nacional de Vigilancia
Mexicana, México. vol. 8, p 347-351
Fitosanitaria (SINAVEF), con el uso de
herramientas geomáticas realiza diagnósticos Contreras Servín, Carlos , 2008 . El fenómeno de “EL
de predicción de peligros (Figura 20). NIÑO” y su relación con la plaga de langosta
en la huasteca potosina. Entomología
Bibliografía
Mexicana, México. vol. 7, p 290-295

Astacio, C. O., (1981), “Objetivos, tipos y métodos de


FAO-SAGARPA 2001. Evaluación Establecimiento
prospección antiacridiana”. Boletín Técnico
de Praderas 2000. Sistema de Evaluación de
Sanidad Vegetal No. 2. OIRSA. Departamento
la Alianza para el Campo [www.evalalianza.
de Sanidad Vegetal. Nicaragua.
org.mx]

Astacio, C. O., (1987). “Manual del Prospector


Garza U. E., (2003), Manejo del chapulin Melanoplus
Antiacridiano”. Boletín Técnico Sanidad
sp y de la langosta Schistocerca piceifrons

35
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

piceifrons en la planicie Huasteca. Campo Retana, José A., (2000), Relación entre algunos
Experimental Ébano, CIRNE-INIFAP- aspectos climatológicos y el desarrollo de
SAGARPA, Km 67 Carretera Valles - Tampico, la langosta centroamericana Schistocerca
México. piceifrons piceifrons en el Pacífico Norte de
Costa Rica durante la fase cálida del fenómeno
Garza, E., (2005), “LA LANGOSTA Schistocerca El Niño-Oscilacion Sur (ENOS). Top. Meteor.
piceifrons piceifrons Y SU MANEJO EN LA Oceanog., 7(2):73-87
PLANICIE HUASTECA”. Folleto Técnico
No. 12. SAGARPA, Instituto Nacional de SAGAR, (1997), “Apéndice Técnico de la campaña
Investigaciones Forestales, Agrícolas y contra la langosta”. SAGAR - CONASAG
Pecuarias. San Luís Potosí, México. 23 p. -DGSV. Serie Apéndices Técnicos. Manual 2.
México, D.F.
Herrera, A., (1943), Plagas de la Agricultura y
Manera de Combatirlas. Un Tesoro Para los SENASICA, 2012. Servicio Nacional de Sanidad,
Agricultores. La Prensa. México. 145p. Inocuidad y Calidada Agroalimentaria.
Diponible en [http://www.senasica.gob.
Márquez, A., (1963), La lucha contra la langosta en mx/?id=661 Julio 2012].
México. Edit. Fournier, S.A. México. 220 p.
SIAP. 2011. Sistema Integral de Información
Mujica, P., (1975), La plaga de la “langosta” en México Agroalimentaria y Pesquera. [http://www.siap.
(Schistocerca paranensis, Bürmeister). sagarpa.gob.mx/. Julio de 2012].
Dirección General de Sanidad Vegetal.
México. 14 p. SINAVEF-CIACyT-LaNGIF, 2011. Sistema Nacional
de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, del
OIRSA (Organismo Internacional Regional de Sanidad Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento
Vegetal), (1991), Clave de identificación de de Información Fitosanitaria de la
las especies centroamericanas del género Coordinación para la Innovación y Aplicación
Schistocerca. Dirección Técnica de Sanidad de la Ciencia y la Tecnología. Disponible en
Vegetal. [http://portal.sinavef.gob.mx/documentos/
BoletinLangosta/Langosta_2001_%20
Parker, J. y R. Connin., (1997), LANGOSTA sus
nov10Adic2011.pdf Julio de 2012].
hábitos y sus perjuicios. Centro Regional de
Ayuda Técnica, agencia para el Desarrollo http://images.google.com/imgres?imgurl=http://www.
Internacional. Lama. S.A. México. 30 p. senasa.gob.pe/images/sanidad_vegetal/
programas_fitosanitarios/mip_langosta
Porter, J.; Parry, M.; Carter, T., (1991), “The potential
(2009).
effects of climatic change on agricultural
insect pest”. Agricultural Forest. Meteorology.
57: 221-240

Rainey, R., (1963), Meteorology and the migration


of desert locusts. World Meteorology
Organization. Technical note 54. Geneva,
Switzerland. 115p.

36
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

CAPÍTULO II

ANÁLISIS MORFOMÉTRICO
COMPARATIVO DE LA LANGOSTA
CENTROAMERICANA Schistocerca Piceifrons
Piceifrons (Walker) EN LA HUASTECA
POTOSINA Y EL ESTADO DE YUCATÁN

37
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

CAPÍTULO II piceifrons piceifrons (Walker), son Tamuín,


Ébano, San Vicente Tancuayalab y Ciudad
Análisis Morfométrico Comparativo Valles (Figura 2), que abarcan una extensión
de la Langosta Centroamericana aproximada de 5,445 km2. Cabe mencionar
Schistocerca Piceifrons Piceifrons (Walker) que en la Huasteca Potosina se localizan las
en la Huasteca Potosina y el Estado de áreas protegidas de Sierra del Abra-Tanchipa y
Yucatán la Sierra Gorda-Río Moctezuma, lugares en los
que aún puede observarse bosque espinoso,
Cecilia Magaña Ortiz
Carlos Contreras Servín bosque tropical sub-caducifolio, bosque tropical
Gregorio Álvarez Fuentes caducifolio y bosque de Quercus (Contreras,
2007, citado por Valadez, 2008, p.105).
Las regiones correspondientes al presente
estudio, pueden ser considerados los extremos Figura 1. Estados que corresponden a los
extremos de la Llanura Costera del Golfo de
de la Llanura Costera del Golfo de México, México y que corresponden a el área de estudio.
dichos estados (Figura 1), pertenecen al área
de distribución de Schistocerca piceifrons
piceifrons (Walker).

El área que hemos considerado para el presente


trabajo, abarca dos estados en especial: San
Luís Potosí y Yucatán.

El estado de San Luís Potosí, puede dividirse


de manera natural en tres regiones fisiográficas
que son el Altiplano, la Meseta Central y la
Llanura Costera del Golfo (INEGI, 2002a, p.
3). Es en ésta última donde nuestro estudio
tiene un mayor interés al encontrarse gran parte
Fuente: LaNGIF SINAVEF UASLP
de la Huasteca Potosina en dicha área. La
ubicación geográfica de esta región Huasteca
presenta como límites: 22º45’ al Norte, al sur a Los límites para el otro estado de nuestro
los 21º7’, hacia el Este a los 98º20’ y al Oeste interés, es decir Yucatán, son: al Norte 21º37’, al
a los 99º30’ (Alderete y Rivera,1959, citado por Sur 19º31’, al Este 87º22’ y finalmente al Oeste
Contreras, 2008, p.290), abarcando un área de 90º24’; está conformado por 106 municipios
10,328 Km.? y correspondiendo al 16.3% de la que abarcan en conjunto una superficie de 43
superficie del estado (Solidaridad, 1992-1994, 577 Km2 (INEGI-DGG 1998, citado por INEGI,
p.5-8, en Valadez, 2008, p.105) 2002B, p. 1). Por su parte, los principales
municipios afectados por mangas el acrídido,
En la Huasteca Potosina, los municipios son Tizimín, Panabá, Sucilá, Rio Lagartos,
afectados por la presencia de mangas de Buctzotz, Dzilam González y Telchac Pueblo y
Langosta Centroamericana, Schistocerca en conjunto éstos abarcan un área aproximada
de 6,926.17 km2 (Figura 3).

38
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

Figura 2. Municipios de la Huasteca Potosina que han registrado una mayor presencia de mangas
de la Langosta Centroamericana, Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker).

Fuente: LaNGIF SINAVEF UASLP

Yucatán cuenta con una topografía anchura tiene una separación variable ente el
especialmente plana, sin embargo, algunos litoral del golfo y hasta donde corresponde a
autores señalan tres zonas geográficas (Ayllón, esta región, puede ir desde los 10 hasta los
2001, p.45) y es en las primeras dos en donde 25 Km. (INEGI, 2002b, p. 3).
se han presentado mangas de Langosta b) La planicie abarca buena parte del centro,
Centroamericana, Schistocerca piceifrons este y oeste del estado yucateco, con una
piceifrons (Walker), (especialmente la segunda altitud promedio de 10 msnm (Ayllón, 2001,
zona). Las tres subdivisiones se mencionan a p.45 e INEGI, 2002b, p.4). Es en esta zona
continuación: en donde pueden encontrarse una buena
cantidad de cenotes, que son cavidades de
a) La Llanura Costera: apenas está por encima disolución con afloramiento del nivel freático.
del nivel del mar, corresponde a la franja norte, c) La Sierrita: corresponde a la sierra de Muna
corresponde a 440 km de longitud y es una o de Ticul o Cordón Puuc, la cual se asocia a
zona de pantanos y manglares (Íbid), la altura otros relieves y formas de cultivo así como la
promedio de esta franja es de 5 msnm, y la relación con la tierra (Ayllón, 2001, p.45), y

39
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 3. Municipios de Yucatán que han registrado una mayor presencia de mangas de la Langosta
Centroamericana S. piceifrons piceifrons (Walker)

Fuente: LaNGIF SINAVEF UASLP

se ubica en la porción suroeste del estado, la (Íbid), especialmente de las selvas en el caso
mayor altitud del estado se presenta en esta de nuestro país.
región y corresponde al cerro Benito Juárez,
con una altura de 210 m. De acuerdo al INEGI, la principal clasificación
de los tipos de Agricultura depende de la
Uso de Suelo en la Huasteca Potosina y el disposición de agua, y se tienen los siguientes
Estado d e Yucatán tipos:

El cambio de Uso de Suelo ha sido una


modificación evidente en varios países en donde 1. Agricultura de temporal, como su nombre lo
para contar con sitios aptos para la agricultura indica, está condicionado a factores climáticos,
y/o ganadería extensiva (Castro, 2000, p. 38), en especial por el agua de lluvia pues el ciclo
ha sido necesario sustituir grandes extensiones vegetativo de los cultivos que se siembren
de bosques y selvas. Por su interés económico, en áreas con este tipo de agricultura va a
el uso de ciertas especies en particular ha depender de ese tipo de agua (INEGI 2005,
llevado a un empobrecimiento de la naturaleza p. 24). Las áreas que corresponden a esta a
que se ha caracterizado por la deforestación

40
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

agricultura pueden dejarse de sembrar algún Este tipo de agricultura es común en zonas
tiempo, pero deberán estar dedicadas a esta de clima cálido de México, en especial en la
actividad por lo menos en el 80% de los años península de Yucatán; también se caracteriza
de un periodo dado (Íbid). Algunas superficies por el uso de la técnica de roza-tumba-quema
son sembradas de manera homogénea por en éstas áreas (Íbid).
un cultivo o más de dos, o pueden estar
combinados con pastizales o agricultura Según la carta de Uso de Suelo y Vegetación
de riego, en un mosaico complejo difícil de de la Huasteca Potosina (PROYECTO
separar, pero siempre con la dominancia de SAGARPA-CONACYT-2004-CO1-186/A1),
los cultivos cuyo crecimiento depende del se tiene el siguiente Uso de Suelo (Cuadro 1)
agua de lluvia (Íbid). para los municipios de interés en el presente
2. Agricultura de riego, utiliza infraestructura trabajo (Figura 4).
hidráulica y considera tanto los sistemas de
Cuadro 2 Uso de Suelo y Vegetación de los municipios
riego como la manera en que se transporta afectados de Yucatán.
el agua (por bombeo o gravedad) (Íbid, p.23).
Municipio Uso de suelo
En la Huasteca Potosina principalmente se
utilizan los canales para la distribución del Tizimin Pastizal
Agricultura de Temporal
agua, sobre todo en el distrito de riego Pujal- Selva Mediana
Coy (Distrito de Riego número 92). Selva Alta Subperennifolia
Selva Baja Caducifolia

3. Agricultura Nómada, son áreas que se Panabá Pastizal


Selva Baja Caducifolia
cultivan de 1 a 5 años y posteriormente la
pérdida de fertilidad del suelo, hacen que Sucilá Pastizal
éstas tierras sean abandonadas (Íbid, p.25). Selva Mediana

Río Lagartos Pastizal


Selva Baja Caducifolia
Cuadro 1. Principales Usos de Suelo y Buctzotz Pastizal
Vegetación de los municipios afectados en la Selva Mediana
Huasteca Potosina.
Municipio Uso de suelo Dzilam González Selva Baja Caducifolia
Selva Mediana
Ébano Agricultura de Riego, Pastizal
Pastizal y Cultivo de
Riego Telchac Pueblo Pastizal
Selva Baja Caducifolia
Tamuin Pastizal, Agricultura de Municipios con mayor presencia de mangas de Langosta
Temporal, Agricultura de Centroamericana, Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker) y
Riego y Selva los principales Usos de Suelo y Vegetación. (*) Selva Mediana
corresponde a: Selva Mediana Caducifolia con vegetación
San Vicente Pastizal, Agricultura de secundaria, Selva Mediana Subperennifolia y Selva Mediana
Tancuayalab Riego y Agricultura de Subperennifolia con vegetación secundaria.
Temporal Elaboró: Cecilia Magaña Ortiz. Fuente: Proyecto “Laboratorio
para el establecimiento de metodologías de seguimiento
Ciudad Valles Pastizal y Selva fitosanitario por técnicas de percepción remota y sistemas de
Elaboró: Cecilia Magaña Ortiz Fuente: PROYECTO información geográfica de los princpales sistemas producto
SAGARPA-CONACYT-2004-CO1-186/A1 agrícola a nivel nacional”. Convenio
UASLP-SAGARPA-SENASICA.

41
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 4. Vegetación y Uso de Suelo de la Huasteca Potosina (año 2000).

Elaboró: Ma. Gpe. Galindo Mendoza y Luis A. Olvera Vargas. Fuente: PROYECTO SAGARPA-CONACYT-2004-
CO1-186/A1

42
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

Figura 5. Uso de Suelo y Vegetación en el estado de Yucatán.

Fuente: Proyecto “Laboratorio para el establecimiento de metodologías de seguimiento fitosanitario por técnicas
de percepción remota y sistemas de información geográfica de los princpales sistemas producto agrícola a nivel
nacional”. Convenio UASLP-SAGARPA-SENASICA. Elaboró: Enrique Ibarra Zapata.

Abriendo un breve panorama de Yucatán, se climáticos y edáficos, por lo que la mayor parte de
reportan nueve distintos usos de suelo para ella se realiza en el ciclo agrícola primavera-verano;
dicho estado y son: agrícola, ganadero, silvícola, el principal cultivo es el maíz (Zea Mays), pero es
minero, pesquero, turístico, conservacionistas, cierto que en otras zonas el cultivo dominante puede
urbano y vial (Bautista et al., 2005, p.112). En ser también el henequén (Agave foucroydes),
la Figura 5 se presenta de manera resumida la aunque se ha disminuido considerablemente ese
información general de Uso de Suelo de dicho cultivo, en algunas zonas se mantiene (INEGI,
estado. 2002b, p.7).

Se puede observar en la parte superior de El Pastizal en el estado de Yucatán es importante


la figura una franja verde que corresponde a al presentarse actividad pecuaria en cuatro áreas
Pastizal. Es en esa franja en donde se encuentran ganaderas, siendo el principal ganado el bovino;
los municipios más afectados por mangas dichas áreas se ubican en: Tizimín, Dzilam
de Langosta Centroamericana, Schistocerca González, Peto y Tunkás. Así mismo, los principales
piceifrons piceifrons (Walker). pastos cultivados son los conocidos como taiwan,
estrella africana, guinea y pangola (Íbid).
Por otro lado la Agricultura de Temporal en Al noreste de Tizimín se ha estado cultivando
Yucatán (Cuadro 2), está condicionada por factores maíz con riego por entubamiento y de manera

43
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Cuadro 3. Municipios de Yucatán y superficie intercalada: sandia, tomate, chile y calabaza (Íbid).
en riesgo de la Langosta Centroamericana, En Dzilam González se cuenta con unidades
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker).
hortícolas, que antiguamente eran henequenales
Municipio Superficie total Superficie en
(ha) riesgo (ha)
(Íbid).

Tizimin 220748 150000


En la mayoría de los municipios de la Huasteca
Panabá 54084 20000
Potosina y del estado de Yucatán que se han visto
Buctzotz 33869 50000
afectados por mangas, el principal Uso de Suelo
Cenotillo 30332 5000
es el de Pastizal y como segundo uso dominante
Sucilá 24301 9500
en esos sitios es el de Selva Baja
Dzilam González 19791 11600
San Felipe 19350 5300
En las regiones que forman el área de estudio, a
Río Lagartos 10909 7000
pesar de que se observan manchones y también
Dzilam de Bravo 6144 3400
áreas considerables de Selva, en su mayoría
Maxcanú 3715 470
éstas se han visto modificadas y se ha dado
Dzindzantún 3149 1600
un cambio en el Uso de Suelo, sobre todo a
Halachó 2964 220
Agricultura y Pastizal.
Opichen 2771 70
Yobain 2096 950
Los municipios de Yucatán con una mayor
Sinanché 1741 620
superficie en riesgo son Tizimín, Buctzotz, Panabá
Telchac Pueblo 844 370
y Dzilam González (Cuadro 3). Algunos de estos
Telchac Puerto 165 115
municipios, además de ser históricamente los
Fuente: Programa de Trabajo de la Campaña contra la
Langosta en el Estado de Yucatán a operar con recursos que han presentado más presencia de mangas
del componente de Sanidad e Inocuidad del Programa de Langosta Centroamericana, Schistocerca
Soporte de la SAGARPA 2008.
piceifrons piceifrons (Walker), son los que abarcan
Cuadro 4. Municipios de San Luis Potosí y mayor superficie en riesgo.
superficie en riesgo de la Langosta
Centroamericana, Schistocerca piceifrons
Los municipios de la Huasteca Potosina con
piceifrons (Walker). mayor superficie en riesgo son Tamuin, Ébano,
Municipio Superficie total Superficie en Ciudad Valles (Cuadro 4).
(ha) riesgo (ha)

Tamuin 71042 3500 En los municipios con mayor superficie en riesgo


Ebano 63419 2500 por la plaga de la langosta es donde se enfoca
Ciudad Valles 22980 2150 gran parte de este trabajo, pero además es
San Vicente 17175 800 donde la vigilancia epidemiológica y las diferentes
Tanlajas 11609 1000 herramientas de Sanidad Vegetal han enfocado y
El Naranjo 10709 1000 deben de enfocar sus esfuerzos.
Tancanhuitz 3667 450
Aquismón 2422 600 No solo los gobiernos deben de trabajar para
Fuente: Programa de Trabajo de la Campaña contra la la prevención de los problemas ocasionados
Langosta a operar con recursos 2008 del componente de por plagas, sin referirme únicamente a la
Sanidad e Inocuidad del Programa Soporte de las reglas de
Operación de los Programas de la SAGARPA en el estado de Langosta Centroamérica Schistocerca piceifrons
San Luís Potosí. piceiforns (Walker), sino a cualquier plaga ya

44
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

sean bacterias, virus, insectos, toda la población utilizaron las estructuras corporales como la
debe de estar al pendiente pues no solo unos cabeza, pronoto, tegmina y fémur posterior. A
cuantos se ven afectados por las plagas, sino partir de éstas se realizaron diferentes mediciones
que de manera general el país se ve perjudicado y posteriormente se analizó esa información con
con éstos problemas, por lo que entre más el paquete estadístico SAS versión 8.2.
personas participen se puede prevenir mejor, La muestra de Langosta Centroamericana,
tanto oportunamente como adecuadamente, Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker)
es por eso que en las herramientas que se han recolectada para cada sitio fue variable pues
ido incrementando por parte de Sanidad Vegetal las poblaciones difirieron en el número de
se busca la participación de la comunidad y la integrantes y siendo menores en la Huasteca
capacitación adecuada de quienes forman parte Potosina. Los organismos con fase gregaria de
en las campañas. origen Yucateco fueron 41 y los solitarios 72.
De la Huasteca Potosina se lograron recolectar
Análisis Morfométrico Comparativo 25 organismos. En todos ellos se midieron las
mismas variables que permitieron formar la base
Los seres vivos a través de su ciclo de vida pasan de datos. Los análisis estadísticos se realizaron
por diferentes etapas de desarrollo hasta llegar a para comparar estructuras en organismos de:
la madurez, representada por los adultos y que
presentan ciertas particularidades, sobre todo a) Distintos sexos con igual comportamiento y
morfológicas y fisiológicas dadas en gran medida recolectados en el mismo sitio.
por el sexo y el grupo al que pertenece. En el caso b) Igual sexo pero diferente comportamiento y
de los animales y en especial haciendo referencia recolectados en el mismo estado.
a los insectos, suele distinguirse un dimorfismo c) Mismo sexo e igual comportamiento pero
sexual, donde la hembra es quien presenta un recolectados en sitios diferentes.
mayor tamaño y generalmente un cambio en las d) Igual sexo con distinto comportamiento y
tonalidades de color con respecto al del macho, recolectados en diferentes estados.
aunque esto no es definitivo en muchos grupos.
Misma especie con diferencias
En esta sección se presentará la diferenciación morfométricas.
morfométrica respecto al sexo de la Langosta
Centroamericana Schistocerca piceifrons La mayoría de los organismos, en especial
piceifrons (Walker), para cada uno de los tres los animales, pueden presentar marcadas
grupos recolectados. Otro de los objetivos es diferencias entre hembras y machos de la misma
comparar las mismas variables para organismos especie, por ejemplo, en los coleópteros adultos
de igual sexo pero con comportamientos de la familia Curculionidae puede diferenciarse
contrarios (solitario y gregario), y de esta forma por caracteres externos, tal y como sucede
saber que estructuras o variables son de mayor con la especie Rhynchopohorus cruentatus
utilidad para la determinación de la fase en que se que cuenta con caracteres morfológicos en el
encuentran organismos adultos de la Langosta rostro cuyos machos tiene un rostro ancho y
Centroamericana, Schistocerca piceifrons corto respecto a las hembras que lo tienen más
piceifrons (Walker). alargado (Esteban et al, 1998, p. 25 y 26).
Respecto a la diferenciación de tamaño, se

45
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 6. Genitalias de Langosta Centroamericana, Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker).


A. Valvas de hembra. B. Placa subgenital bilobulada del macho. Aumento 12x.

Fotografías: Cecilia Magaña Ortiz.

Por lo tanto, así como un conjunto de organismos Los organismos machos, permiten la
de la misma especie (también denominada identificación del género y la especie con
población), pueden compartir rasgos fisiológicos que se trabaje pues la mayoría de las claves
(como las actividades metabólicas que son para esa determinación suele basarse en las
necesarias para la vida), morfológicos (es decir, características de los machos.
en su forma), y conductuales (como responden
ante cierto estímulo), también pueden tener Muestreo y recolección de langostas.
variaciones en dichos rasgos compartidos y
sobre todo entre organismos de diferente sexo Para el presente análisis morfométrico, en
(Starr & Targgat, 2008, p. 284). la recolecta de ejemplares primero se ubicó
la localidad con presencia de S. piceifrons
En algunos grupos como en el caso de los piceifrons (Walker), previamente muestreada por
acridoideos, grupo al que pertenece la Langosta técnicos de la Campaña contra la Langosta del
Centroamericana, Schistocerca piceifrons Comité Estatal de Sanidad Vegetal en el área de
piceifrons (Walker), existe una diferenciación estudio y se tomó nota de la localización exacta
entre los estadios juveniles con respecto a los del sitio, la captura de los ejemplares se realizó
adultos enfatizándose el tamaño y desarrollo utilizando una red entomológica accionada al
de las alas. Para la diferenciación sexual rápida vuelo y en ocasiones sobre la vegetación. La
y fácil, se observan los genitales externos fijación de muestras se efectuó en alcohol al 70%
ubicados en la parte distal del abdomen; y glicerina comercial. Después de contar con los
en donde los machos presentan una placa organismos y con la guía de identificación para
subgenital bilobulada y las hembras presentan la especie, se elaboró una ficha de identificación
valvas (Figura 6). “El macho y la hembra se con imágenes de los principales caracteres
pueden distinguir con la ayuda de varias correspondientes a la especie de interés para
estructuras, aunque las diferencias no son facilitar y agilizar el trabajo, por lo que se utilizó
claras en algunos casos. Los genitales son las el microscopio estereoscopio (Marca Zeiss,
estructuras más visibles, especialmente en el modelo Stemi DV4).
macho” (Pescador, 1994, p. 16).

46
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

Puesto que uno de los caracteres determinantes determinados cultivos en determinadas áreas
de la especie correspondió a las genitalias (Figuras 7 y 8), esto como consecuencia de los
de los machos se obtuvieron éstas haciendo grandes problemas y pérdidas ocasionadas
necesario el uso de diversos componentes del por la formación así como la presencia de
estuche entomólogico; después de extraer la mangas, lo que ha llevado a que se mantenga
estructura se colocó en un vaso de precipitados una supervisión continua y permanente sobre
con hidróxido de potasio al 20%, el cual se todo en los sitios donde se han presentando y
calentó en una parrilla eléctrica hasta llegar a la registrado con mayor frecuencia.
ebullición y se mantuvo así durante 10 min. para
eliminar la mayor cantidad de tejido muscular y Los grupos del ortóptero recolectados provinieron
limpiar la genitalia. Finalmente se obtuvieron de los siguientes sitios:
imágenes de esa última estructura con el apoyo
del microscopio estereoscopio y del microscopio • El primer grupo de S. piceifrons piceifrons
electrónico de barrido (JEOL LV 5900 Scanning (Walker) se recolectó en la Huasteca Potosina
Electron Microscope). y fueron ocho machos y diecisiete hembras,
todos ellos en estado solitario. Para lograr
A los organismos identificados y que contar con estos organismos se realizaron
correspondieron a la especie S. piceifrons tres salidas.
piceifrons se les midieron las estructuras con una
reglilla de metal y bajo los lentes del Microscopio • La primera salida fue al municipio de
Estereoscopio, con esa información se formó la Tamuín el 21 de julio de 2008 al Predio “El
base de datos que fue procesada mediante el Bagre Huasteco”, con las coordenadas
paquete estadístico SAS, versión 8.2. 529194 y 2429636 UTM. En este sitio los
cultivos dominantes eran la caña de azúcar
La recolecta se realizó mediante un muestreo y el pasto. Cabe mencionar que en este sitio
sistemático al azar estratificado. Se realizó de los 3 organismos que se recolectaron fueron
esta manera porque se sabe que la Langosta de la especie S. pallens, entre ellos 2 machos
Centroamericana, Schistocerca piceifrons y 1 hembra.
piceifrons (Walker), tiene cierta preferencia por
Figura 7 Localidades de recolecta en la Huasteca Potosina. A. El Bagre Huasteco. B y C. NCPE Ponciano
Arriaga. Huasteca Potosina. La mayoría de los organismos se capturaron con red entomológica en
ambas regiones correspondientes al área de estudio y en algunos casos con la mano.

Fotografías: Cecilia Magaña Ortiz

47
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

• Las siguientes dos salidas se hicieron al • El tercer grupo de Langosta Centroamericana


municipio de Ébano. Las fechas en que se se distinguió por manifestar un comportamiento
realizaron las colectas: 7de febrero y 25 de gregario y estos organismos fueron
marzo de 2009. Localidad: Ejido Guillermo recolectados el 25 de agosto de 2008. Esta
Chávez, en el Nuevo Centro de Población última muestra comprendió 12 machos y 29
(NCPE) Ponciano Arriaga. La ubicación hembras, todo ellos recolectados en el Rancho
de este sitio: 547660,8 y 2467484,3 UTM. San Antonio, Municipio de Tizimín, 385939,9
En la primer salida, se recolectaron 14 y 2361143,5 UTM, lugar donde predominó
organismos de S. piceifrons piceifrons, entre nuevamente el pastizal.
ellos 12 hembras y 2 machos; también se
recolectaron 4 organismos de la especie Los organismos fueron recolectados y colocados
S. pallens y 2 más de la especie S. nittens. en alcohol al 70% al menos durante 48 horas.
Durante la segunda salida fueron 11 S. Finalmente, para evitar la decoloración de estos
piceifrons piceifrons, de los cuales fueron insectos, se les inyectó glicerina a través de la
5 hembras y 5 machos; nuevamente se membrana que une al fémur posterior con el
encontró con 2 organismos de S. pallens y tórax (Figura 9), colocándose por último a las
1 S. nittens. langostas en frascos con glicerina.

• Un segundo grupo correspondió a los Identificación.


organismos de Yucatán en fase solitaria. Entre
estos se tienen 41 hembras y 31 machos, Con los ejemplares recolectados se procedió
fueron recolectados el 14 de agosto de 2009 a la identificación pues se sabe que la especie
en el Rancho “San Manuel” del municipio de de interés puede compartir el mismo hábitat
Dzilam González. Las coordenadas del sitio que otras dos especies correspondientes al
son: 300441,5 y 2487769,1 UTM, en este sitio mismo género y que además presenta una
destacó el pastizal. morfología muy parecida. Cabe mencionarse
que la mayor parte del trabajo de identificación
Figura 8. Predio la Vainilla, municipio de Panabá, Yucatán. A. Potrero y sitio gregario de Langosta
Centroamericana en Yucatán. B. Tamarindo danuz, especie vegetal que es indicador de langosta, de
acuerdo a CESAVY.

Fotografías: Recorrido de campo al estado de Yucatán, del 10 al 12 de septiembre de 2009. Carlos Contreras
Servín y Enrique Zapata Ibarra.

48
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

Figura 9. Conservación de organismos con glicerina.

Fotografía: David Magaña Ortiz.

y procesamiento de los organismos se realizó pero puede suponerse que existe el alimento
en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. suficiente para satisfacer las necesidades de las
poblaciones de dichas especies y posiblemente
Con la intención de facilitar la identificación de al momento de estar juntas esas poblaciones
la especie de interés se elaboró una ficha de modifiquen sus hábitos alimenticios. Junto con
identificación, en la cual además de contar con S. piceifrons piceifrons se puede encontrar a S.
las características esenciales para la especie pallens o a S. nitens pero rara vez a las tres
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), se especies juntas (Barrientos, 2003, p.34), sin
dispuso de fotografías tomadas al microscopio embargo, en las recolectas del municipio de
estereoscópio para distinguir rápidamente las Ébano se logró obtener a las tres especies en el
estructuras particulares de nuestra especie. mismo sito (Figuras 10, 11 y 12).

Al realizar la identificación de los organismos, se Dado que las genitalias fueron las estructuras
encontró la presencia de otras dos especies del que finalmente nos permitieron la identificación,
mismo género en los mismos sitios de recolecta se extrajeron muestras. Para poder remover
(y sobre todo en la Huasteca Potosina), parte del tejido que las rodea se colocaron en
destacando Schistocerca pallens, Thunberg, hidróxido de potasio al 20% el cual estuvo en
incluso en algunos lugares donde se intentó ebullición durante 10 min. y posteriormente se
recolectar a S. piceifrons piceifrons (Walker) terminó de quitar el tejido para observar dichas
únicamente se encontró S. pallens. estructuras.

Barrientos (2002b, p.43), menciona que Se tomaron algunas fotografías en microscopio


diferentes especies puede compartir el estereoscopio, así como en el microscopio
mismo hábitat y alimento, por lo tanto hay electrónico de barrido.
un solapamiento del nicho al competir por el
mismo recurso (Smith and Smith, 2006, p.213),

49
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 10. Schistocerca pallens (Thunberg, 1815). A. Tubérculo prosternal tocando o casi tocando el mesosterno
(Aumento 10x); B. Manchas en las tegminas tenues (Aumento 8x); y C. Fémur posterior con una banda color café
en la parte media (Aumento 8x). (Barrientos, 2003, p. 29 y 30; Ramírez y Romero, 2008, p.6)

Figura 11. Schistocerca nitens (Thunberg, 1815). A. Pronoto con banda clara dorsalmente (Aumento 8x). B1. La
franja sub-ocular en todos sus estadios es casi imperceptible (Aumento 8x). B2.Lóbulos laterales del pronoto sin
banda negra bien marcada (Aumento 8x (Ramírez y Romero, 2008, p.8). C. fémur posterior con bandas de punto
en partes superior e inferior externas (Aumento 8x).

Figura 12. Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker). A. Élitros con manchas negras muy bien definidas
(Aumento 8x) B. fémur posterior con línea negra longitudinal al lado externo superior (Aumento 8x).
(Barrientos, 2003, p.18 y19). C. Tubérculo prosternal vertical y pubescente (Aumento 20x).

Figura 13. Vista dorsal del Epiphallus de organismos recolectados en la Huasteca Potosina. A. Schistocerca.
piceifrons piceifrons B. S. pallens.

Fotografías: Figuras 10, 11, 12 y 13 Cecilia Magaña Ortiz

50
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

Figura 14. Epiphallus. A. Epiphallus de S. piceifrons piceifrons. B. Epiphallus correspondiente a S. pallens.

Figura 15. Epiphallus y escamas de S. pallens. A. vista dorsal inferior del Epiphallus. B.
La estructura se giro 180º y se tiene por lo tanto una vista dorsal superior. El círculo rojo
indica la parte interior del Lophi. C. Ampliación del círculo rojo de la figura anterior y que
permite la observación de las escamas.

Figura 16. Epiphallus de


S. piceifrons piceifrons,
recolectado en la Huasteca
Potosina. Fotografías de
Microscopia electrónica
de Barrido, UAA. A.
Ephipallus en vista dorsal.
B. Escamas de la parte
interna del Lophi del
Epiphallus.

Figura 17. Escamas de la


parte interna del Lophi del
Epiphallus. A. Escamas de
S. piceifrons piceifrons. B.
Escamas de S. pallens

Fotografías: Figura 15, 16 y 17


Araceli Adabache Ortiz.

51
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Los componentes de la genitalia del macho son Un estudio morfométrico, tiene como base ser
el Epiphallus y el Endophallus. El Ephiphallus un estudio cuantitativo de la variación de las
está conformado por los Lophis, la Ancora y el formas biológicas (Grilli & Estallo, 2006, p.126).
Puente. Al observar este primer componente Este tipo de estudios sirven en fenómenos de
en las dos principales especies encontradas especiación y cambios asociados a migraciones
se observaron ciertas diferencias, las Ancoras (Grilli & Estallo, 2006, p. 126). Se caracteriza por
de S. pallens presentan una especie de utilizar el tamaño de una determinada estructura
ganchos dirigidos hacia abajo mientras que en entre machos y hembras el cual se analiza
el Epiphallus de S. piceifrons piceifrons no se estadísticamente (Grilli & Estallo, 2006, p.126).
divisaron (Figura 13B). Los Lophis de S. pallens Las estructuras definidas para este estudio
no se advierten fácilmente, caso contrario fueron: cabeza, pronoto, fémur, tegminas y
para S. piceifrons piceifrons cuyos Lophis son la longitud total corporal. Dentro de dichas
mayores respecto a la Ancora (Figura 13). estructuras las medidas consideradas
correspondieron a la longitud de tegmina,
Los Epiphallus también mostraron características longitud de fémur posterior, longitud de pronoto,
particulares en especial en la curvatura del altura de pronoto, ancho mínimo pronoto, ancho
Puente, siendo mayor en S. pallens respecto a de cabeza y longitud total corporal (Figura 18).
S. piceifrons piceifrons (Figura 14).
Dentro de la misma estructura del Epiphallus, se Figura 18. Estructuras de S. piceifrons piceifrons
observó otra diferencia entre ambas especies en consideradas en el análisis morfométrico. A)
Longitud del pronoto. B) Altura del pronoto. C1)
la cara del Lophi que está dirigida hacia la Ancora, Ancho mínimo del pronoto. C2) Ancho de la
en donde se advirtió una capa de escamas cabeza. D) Longitud total corporal. E1) Longitud
(Figuras 15 y 16), las cuales presentaron una de la tegmina. E2) Longitud del fémur posterior.
forma más alargada en S. pallens en relación a
S. piceifrons piceifrons (Figura 17).

Resultados

Tras haber identificado a los organismos se utilizó


la técnica de la morfometría con la finalidad de
probar la diferencia en el tamaño de algunas
estructuras entre machos y hembras de una
misma población y posteriormente comparar el
Fotografías: Cecilia Magaña Ortiz.
tamaño de dichas estructuras entre organismos
del mismo género pero que corresponden a dos
diferentes fases de comportamiento gregario y La intención de trabajar con estructuras como
solitario. el fémur posterior y con la tegmina se debió a
que éstas son de gran importancia para llevar a
La morfometría es una herramienta basada en cabo movimientos migratorios para la búsqueda
el fenotipo que permite diferenciar entre tribus, de alimento (principal problemática generada por
complejos y poblaciones de la misma especie el acrídido que ocasiona severas pérdidas en los
(Menes et al., 2007, p.14). cultivos).

52
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

Cuadro 5. Índices para determinar la fase de comportamiento de S. piceifrons piceifrons de


acuerdo a Astacio.
Fase E/F P/C H/C M/C F/C
Solitaria 1.74-1.75 1.55-1.53 1.17-1.18 0.92-0.92 4.24-4.28
Gregaria 1.89-1.91 1.42-1.40 1.13-1.12 0.90-0.89 3.68-3.77
Índices determinados por Astacio (1964), correspondientes a dos fases que puede presentar la Langosta
Centroamericana. E. Longitud de tegmina. F. Longitud del fémur posterior. P. Longitud del pronoto. C. Ancho de la
cabeza. H. Altura del pronoto. M. Ancho mínimo del pronoto.

Estas medidas también fueron seleccionadas, 12,34 mm al de los machos (45,25 mm).
pues a partir de éstas se obtienen ciertos índices b) Longitud de la tegmina varió más en la
que indican la fase del comportamiento en la que hembra, pues para este sexo el rango fue de
se encuentra el insecto (Cuadro 5). 39 a 57 mm, mientras que en los machos, el
tamaño persistió con una menor diferencia
A partir de los valores obtenidos para cada de 42 a 46 mm. Las hembras rebasaron a los
estructura, se calcularon ciertos parámetros machos en el tamaño máximo de las tegminas
básicos del análisis estadístico (Cuadros 6, 7 y 8). hasta por 11 mm. El tamaño promedio de los
tegminas entre los organismos de ambos sexos
Las principales diferencias cuantitativas entre llegó a ser de 51,71 mm para las hembras y de
hembras y machos que se obtuvieron tras la 44,38 mm para los machos, siendo la diferencia
medición de las distintas estructuras se dan a promedio de 7,33 mm.
continuación: c) Longitud del pronoto fue dominada
nuevamente por las hembras, incluso el
a) Longitud total: los machos presentaron un tamaño máximo de ésta longitud en el caso de
menor tamaño pues como se presenta en los machos (8-10 mm), alcanzó a ser la longitud
el Cuadro 6 el tamaño va de los 42-52 mm, mínima del pronoto en las hembras (10-12 mm).
mientras que las hembras alcanzaron un valor El tamaño promedio de la longitud del pronoto
máximo en su rango de 63 mm. La hembra fue de 10,88 mm y 9,13 mm, para hembras y
alcanzó 11 mm más en cuanto a la longitud machos respectivamente.
total corporal máxima en comparación al otro d) Longitud del fémur posterior, esta medida
sexo.El tamaño promedio de la longitud total no quedó exceptuada en que las hembras
para las hembras (54,59 mm) superó por superaron en tamaño a la de los machos.

Cuadro 6. Rango, media y varianza de las variables de S. piceifrons piceifrons (Walker)


en fase solitaria, recolectada en la Huasteca Potosina. * en milímetros
Parámetro Sexo Longitud total Long. de Long. del Long. del Ancho de Ancho min. del Altura del
corporal * Tégmina * pronoto * fémr posterior * la cabeza * pronoto * pronoto *
Rango Hembra 48-63 39-57 10-12 26-35 6-8 6-8 7-8
Macho 42-52 42-46 8-10 23-26 6-7 5-6 7
Media Hembra 54,59 51,71 10,88 30,12 7,29 6,76 7,59
Macho 45,25 44,38 9,13 24,75 6,63 5,75 7
Desviación Hembra 3,66 5,02 0,60 2,37 0,69 0,56 0,51
estándar Macho 3,28 1,41 0,64 1,16 0,52 0,46 0

53
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Cuadro 7. Rango, media y varianza de las variables de S. piceifrons piceifrons (Walker)


en fase solitaria, recolectada en Yucatán. * en milímetros
Parámetro Sexo Longitud total Long. de Long. del Long. del Ancho de Ancho min. del Altura del
corporal * Tégmina * pronoto * fémr posterior * la cabeza * pronoto * pronoto *
Rango Hembra 44-61 47-57 10-11 27-31 6-8 6-8 7-9
Macho 38-48 40-46 8-10 22-26 6-7 6-7 6-7
Media Hembra 51,10 51,73 10,68 28,83 6,98 6,98 8,12
Macho 42,68 43,39 9,19 23,58 6,10 6,10 6,84
Desviación Hembra 3,98 1,86 0,47 1,02 0,27 0,27 0,46
estándar Macho 2,26 1,54 0,48 1,03 0,30 0,30 0,37

El rango de dicha longitud para las hembras macho (38-48). La hembra alcanzó un tamaño
correspondió de 26-35 mm, y en los machos promedio de 51,1 mm, superando por 8,4 mm
únicamente abarcó de los 23 mm a los 26 mm. al tamaño promedio del macho (42,68 mm).
b) Longitud de tegmina: el rango para las
En el resto de las variables se mantuvieron las hembras de 47 a 57 mm, aventajó el rango para
diferencias entre ambos sexos, las hembras los machos (40 a 46 mm). Los machos fueron
con un rango más amplio en sus medidas pero inferiores por 8,3 mm en el tamaño promedio
siempre alcanzaron una mayor talla promedio. respecto a las hembras (51,73 mm).
De acuerdo al cuadro de los parámetros básicos c) Longitud del fémur: menor para los machos,
para los organismos colectados tanto en la variando de los 22 mm a los 26 mm para ese
Huasteca Potosina como en Yucatán, todas las sexo y con un tamaño promedio de 23,58 mm.
medidas con que se trabajaron, son diferentes Para las hembras el rango comprendió de los
para hembras y machos, aunque las hembras 27 mm a los 31 mm, con un tamaño promedio
presentaron mayor tamaño en todas ellas así de 28,83 mm.
como un rango más amplio en comparación al
rango que abarcó cada estructura y medida de En cabeza y pronoto se dio la variación entre
los machos (Cuadros 7 y 8). sexos, sin embargo en esas variables los rangos
resultaron menores para los machos.
Las principales diferencias en organismos
solitarios de Yucatán se observaron en: En la mayoría de los aspectos que se
a) Longitud total corporal: donde el rango de la compararon, el límite inferior del rango de las
hembra fue más amplio (44-61 mm), respecto al medidas para las hembras corresponde al límite
Cuadro 8. Rango, media y varianza de las variables de S. piceifrons piceifrons (Walker) en fase
gregaria, recolectada en Yucatán. * en milímetros
Parámetro Sexo Longitud total Long. de Long. del Long. del Ancho de Ancho min. del Altura del
corporal * Tégmina * pronoto * fémr posterior * la cabeza * pronoto * pronoto *
Rango Hembra 51-66 47-58 10-12 26-32 6-7 6-7 7-8
Macho 43-51 41-46 8-10 23-26 5-6 5-7 5-7
Media Hembra 57,58 53,42 10,92 29,5 6,75 6,92 7,67
Macho 47,31 43,83 9,03 24,45 5,93 6 6,45
Desviación Hembra 4,19 3 0,67 1,45 0,45 0,29 0,49
estándar Macho 1,73 1,61 0,5 0,69 0,26 0,38 0,57

54
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

Cuadro 9. ANDEVA de S. piceifrons piceifrons c) En cuanto a la longitud del pronoto,


(Walker) en fase solitaria de la Huasteca Potosina. nuevamente en las hembras llegó a ser
Variable Fuente de GL Varianza PR>F mayor (10-12 mm), respecto a los machos
Variación
(8-10 mm). El promedio para este rubro fue
Longitud total Sexo 1 12,5921 <0,0001 superado por 1,5 mm por las hembras.
corporal d) El fémur posterior se diferenció entre ambos
Longitud de Sexo 1 18,1480 0,0005 sexos en cuanto a su longitud, alcanzando los
tegmina 32 mm en las hembras y los 26 mm en los
Longitud del Sexo 1 0,3756 <0,0001
machos.
pronoto
Longitud del Sexo 1 4,3159 <0,0001 En los últimos tres aspectos (ancho de la
fémur posterior cabeza, ancho mínimo del pronoto y altura del
Ancho de la Sexo 1 0,4089 0,0228
pronoto), también se tuvieron diferencias pero
cabeza
no llegaron a ser tan grandes como en las
Ancho mín. del Sexo 1 0,2852 0,0002
variables anteriores.
pronoto
Altura del pronoto Sexo 1 0,1790 0,0036 La amplitud en los rangos de las variables
morfométricas de la Langosta Centroamericana,
superior del rango de los valores de los machos Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker) con
para la misma variable tal y como se describe a comportamiento solitario fue más variable en
continuación: los organismos recolectados en la Huasteca
Potosina sobre todo en el caso de las hembras.
a) La longitud total corporal para las hembras
Así mismo, los rangos que presentaron estos
se encontró en un rango de 51 a 66 mm
organismos de acuerdo al sexo se traslaparon
mientras que los machos se ubicaron entre
en las variables de la longitud total corporal y en
los 43 y los 51 mm. Las hembras consiguieron
la longitud de la tegmina.
una longitud corporal de al menos 8 mm
como límite inferior y hasta 15 mm en el límite Los rangos de las diferentes variables a
superior respecto a los machos. El tamaño comparar en la Langosta Centroamericana,
promedio alcanzado por la hembra (57,58 Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker),
mm), estuvo por lo menos 10 mm superior al recolectada en Yucatán, fueron en su mayoría
de los machos (47,31 mm). diferentes. El límite superior de la variable para
b) Otra de las estructuras importantes en el los machos, correspondió al límite inferior del
dimorfismo sexual consistió en la longitud de rango para la misma variable en las hembras.
la tegmina, medida que en las hembras quedó
entre los 47 y 58 mm, y en los machos entre los A pesar de que las medidas de los cuadros
41 y 46 mm de largo. Los valores mostraron anteriores hacían pensar que si existía diferencia,
una variación superior en las hembras con para una mayor contundencia se realizaron otras
11 mm y en los machos únicamente 5 mm. pruebas estadísticas: el análisis de varianza
Además las hembras alcanzaron una longitud GLM-SAS y la prueba de medias de Tukey. El
de hasta 12 mm superior en sus tegminas análisis de varianza empleado simplemente para
respecto a los machos. determinar si hay diferencia entre tratamientos,

55
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Cuadro 10. Comparación de medias de las (P<0,0001), entre ambos sexos en las variables
variables corporales entre organismos de longitud total corporal, longitud del pronoto y
solitarios de Schistocerca piceifrons piceifrons longitud del fémur posterior. En el resto de las
de la Huasteca Potosina
variables se presentó también una diferencia
Variable Hembras Machos
estadística significativa (P<0,05) entre ambos
Longitud total corporal (mm) 54,588 a 45,25 b
sexos (Cuadro 9). La comparación de medias
Longitud de tegmina (mm) 51,706 a 44,375 b
para este grupo de organismos (Cuadro 10),
Longitud del pronoto (mm) 10,882 a 9,125 b arrojó como resultado que la hembra presentó
Longitud del fémur posterior (mm) 30,118 a 24,75 b un tamaño promedio superior, respecto al
Ancho de la cabeza (mm) 7,294 a 6,625 b macho según la misma variable.
Ancho mínimo del pronoto (mm) 6,765 a 5,75 b
Altura del pronoto (mm) 7,588 a 7,00 b La comparación de los organismos recolectados
Promedios correspondientes para cada sexo en las diferentes
en Yucatán respecto al contraste morfométrico
variables de los organismos recolectados en la Huasteca sexual arrojó una diferencia estadística
Potosina altamente significativa (P<0,0001), para todas
considerando como tal al sexo del individuo o el las variables (Cuadro 11), por lo que existe un
origen del insecto ó la fase de comportamiento dimorfismo sexual entre todos los organismos
que presenta cada insecto. Para determinar cual de S. piceifrons piceifrons.
grupo presentó un mayor tamaño promedio se
empleo la prueba de Tukey. La comparación de medias de cada sexo
proporcionó como resultado un tamaño promedio
La Langosta Centroamericana, Schistocerca mayor para las hembras, independientemente
piceifrons piceifrons (Walker) solitaria que se de la fase de comportamiento, en todas las
recolectó en la Huasteca Potosina mostró una variables (Cuadro 12).
diferencia estadística altamente significativa

Cuadro 11. ANDEVA de las variables de S. piceifrons piceifrons recolectados en Yucatán.


Fase Variable Fuente de GL Varianza PR>F
variación
Longitud total corporal (mm) Sexo 1 11,2341 <0,0001
Longitud de tegmina (mm) Sexo 1 2,9915 <0,0001
Longitud del pronoto (mm) Sexo 1 0,2245 <0,0001
Solitaria Longitud del fémur posterior (mm) Sexo 1 1,0479 <0,0001
Ancho de la cabeza (mm) Sexo 1 0,0812 <0,0001
Ancho mínimo del pronoto (mm) Sexo 1 0,0812 <0,0001
Altura del pronoto (mm) Sexo 1 0,1798 <0,0001
Longitud total corporal (mm) Sexo 1 7,1057 <0,0001
Longitud de tegmina (mm) Sexo 1 4,3860 <0,0001
Gregaria Longitud del pronoto (mm) Sexo 1 0,3047 <0,0001
Longitud del fémur posterior (mm) Sexo 1 0,9275 <0,0001
Ancho de la cabeza (mm) Sexo 1 0,1054 <0,0001
Ancho mínimo del pronoto (mm) Sexo 1 0,1261 <0,0001
Altura del pronoto (mm) Sexo 1 0,304 <0,0001

56
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

Cuadro 12. Comparación de medias de las sexual en donde el sexo con mayor tamaño
variables corporales entre organismos solitarios comprobado estadísticamente son las hembras
de Schistocerca piceifrons piceifrons de Yucatán
para cada una de las variables de interés.
Variable Hembras Machos
Fase

En del ortóptero adulto, la hembra es


Longitud total corporal (mm) 51,098 a 42,677 b superior al macho en las diversas variables e
Longitud de tegmina (mm) 51,732 a 43,387 b independientemente de la vista que éstos sean
Longitud del pronoto (mm) 10,683 a 9,193 b
Solitaria

observados (Figura 19).


Longitud del fémur posterior (mm) 28,829 a 23,581 b
Ancho de la cabeza (mm) 6,976 a 6,097 b Discusión
Ancho mínimo del pronoto (mm) 6,976 a 6,097 b
Altura del pronoto (mm) 8,122 a 6,839 b Los organismos más evolucionados sobre la
Longitud total corporal (mm) 57,583 a 47,310 b tierra, es decir aquellos que han ido modificando
Longitud de tegmina (mm) 53,417 a 43,828 b algunas características en especial las
morfológicas, han sido los insectos; el principal
Gregaria

Longitud del pronoto (mm) 10,917 a 9,034 b


Longitud del fémur posterior (mm) 29,5 a 24,448 b ejemplo se observa en su exoesqueleto que no
Ancho de la cabeza (mm) 6,75 a 5,931 b sólo cubre la superficie sino también se extiende
Ancho mínimo del pronoto (mm) 6,917a 6,00 b internamente el organismo y de esta forma les
Altura del pronoto (mm) 7,667 a 6,445 b sirve de protección ante los depredadores y
para resistir las condiciones ambientales (Curtis,
Después de haber analizado las diferencias entre Barnes, 1997, p.581). “Cuando un organismo
hembras y machos de cada grupo de la Langosta puede sobrevivir, crecer y reproducirse en unas
Centroamericana, Schistocerca piceifrons condiciones ambientales concretas, decimos
piceifrons (Walker), con fase de comportamiento que está adaptado a ese ambiente” (Smith &
gregario ó solitario, se comprueba el dimorfismo Smith, 2006, p.2).

Figura 19. Dimorfismo sexual de la Langosta Como sabemos en nuestro país las condiciones
Centroamericana S. piceifrons piceifrons. A. ambientales se han visto modificadas
Vista lateral izquierda. B. Vista frontal. C. Vista
lateral derecha. 1. Hembra. 2. Macho rápidamente por la acción humana, por eso en
donde antiguamente había grandes extensiones
de selva, actualmente encontramos cientos
de hectáreas cubiertas por pastos y otros
cultivos de interés económico para el hombre,
permitiendo expandir el área adecuada propicia
para la biología de la Langosta Centroamericana,
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker).

Una especie puede adaptase a las condiciones


ambientales de distinta manera, por su parte
la Langosta Centroamericana, Schistocerca
piceifrons piceifrons (Walker), se caracteriza por
tener dos fases de comportamientos diferentes

57
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Cuadro 13. ANDEVA de las variables de la Langosta Centroamericana, Schistocerca piceifrons


piceifrons (Walker), recolectadas en Yucatán con ambos comportamientos.
Sexo Variable Fuente de GL Varianza PR>F
variación
Longitud total corporal (mm) Comportamiento 1 16,2040 <0,0001
Longitud de tegmina (mm) Comportamiento 1 4,6464 0,0210
Longitud del pronoto (mm) Comportamiento 1 0,2705 0,1769
Hembras Longitud del fémur posterior (mm) Comportamiento 1 1,2707 0,0757
Ancho de la cabeza (mm) Comportamiento 1 0,1025 0,0365
Ancho mínimo del pronoto (mm) Comportamiento 1 0,0763 0,5186
Altura del pronoto (mm) Comportamiento 1 0,2168 0,0044
Longitud total corporal (mm) Comportamiento 1 4,0859 <0,0001
Longitud de tegmina (mm) Comportamiento 1 2,4740 0,2828
Machos Longitud del pronoto (mm) Comportamiento 1 0,2380 0,2120
Longitud del fémur posterior (mm) Comportamiento 1 0,7710 0,0003
Ancho de la cabeza (mm) Comportamiento 1 0,0788 0,0260
Ancho mínimo del pronoto (mm) Comportamiento 1 0,1157 0,2753
Altura del pronoto (mm) Comportamiento 1 0,2304 0,0026

Resultados altamente significativos (P<0,0001), resultados significativos (P<0,05).

y presentar físicamente variaciones en su insectos pueden ver modificada su morfología


coloración, sin que eso signifique que sea otra por factores ecológicos, estos mismos
especie tal y como había sido considerado en el factores pueden producir la divergencia en
pasado por diferentes investigadores. la morfología de una misma especie (Grilli &
Estallo, 2006, p.126)
Aun siendo la misma especie, además de
presentar un dimorfismo sexual, según la fase Si en el estado gregario de la Langosta
de comportamiento se tiene una morfometría Centroamericana, Schistocerca piceifrons
variable; por dicha razón se realizó el análisis piceifrons (Walker), el insecto presenta una
morfométrico comparativo entre hembras y mayor medida, significa también que al
machos con ambas fases de comportamiento gregarizar las mangas consumen una mayor
recolectados en el mismo estado para saber cantidad de alimento pues “de acuerdo con
si estadísticamente se presentan diferencias la FAO (1975) y el ODNRI (1982), la langosta
morfométricas. consume diariamente el equivalente a su
peso” (Barrientos, 2003, p. 26), sin embargo, la
Los estudios de morfometría pueden demostrar Norma Oficial Mexicana NOM-049-FITO-1995,
cierta plasticidad fenotípica considerada una POR LA QUE SE ESTABLECE LA CAMPAÑA
adaptación de la especie (Grilli & Estallo, CONTRA LA LANGOSTA, menciona en sus
2006, p.126). Dichas adaptaciones pueden consideraciones que al formarse las mangas,
presentarse sobre todo en cada insecto alcanza a consumir en 24 horas
… ambientes heterogéneos como lo son cinco veces su peso.
los sistemas agrícolas con alta intervención
humana, pues así como varios grupos de En el Análisis de Varianza de las diferentes

58
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

estructuras de la Langosta Centroamericana, Cuadro 14. Comparación de Medias de las


Schistocerca piceifrons piceifrons variables de la Langosta Centroamericana, S.
piceifrons piceifrons (Walker), recolectada en
(Walker), recolectada en Yucatán entre los Yucatán.
comportamientos solitario y gregario (Cuadro

Sexo
Variable Solitarios Gregarios
13), la longitud total corporal de machos y
hembras, se presentó una diferencia altamente Longitud total corporal (mm) 51,10 b 57,58 a
significativa (P<0,0001). Con una diferencia Longitud de tegmina (mm) 51,73 b 53,42 a
significativa (P<0,05), entre las medias de las

Hembras
Longitud del pronoto (mm) 10,68 a 10,92 a
variables de hembras y machos con diferente Longitud del fémur posterior (mm) 28,83 a 29,5 a
comportamiento correspondió al ancho de la Ancho de la cabeza (mm) 6,98 a 6,75 b
cabeza y altura del pronoto. La única variable con Ancho mínimo del pronoto (mm) 6,98 a 6,92 a

diferencia significativa (P<0,05) solamente en Altura del pronoto (mm) 8,12 a 7,67 b

hembras con diferente comportamiento recayó Longitud total corporal (mm) 42,68 b 47,31 a

en la longitud de la tegmina con P<0,021. En el Longitud de tegmina (mm) 43,39 a 43,83 a

caso de los machos sólo la longitud del fémur

Machos
Longitud del pronoto (mm) 9,19 a 9,03 a

posterior presenta una diferencia significativa Longitud del fémur posterior (mm) 23,58 b 24,45 a

de P<0,05. Ancho de la cabeza (mm) 6,10 a 5,93 b


Ancho mínimo del pronoto (mm) 6,10 a 6.00 a

De acuerdo a la comparación de medias cada Altura del pronoto (mm) 6,84 a 6,45 b

variable según el comportamiento del acrídido Promedio similar para la variable en la Langosta
Centroamericana S. piceifrons piceifrons (Walker) en
recolectado recolectada en Yucatán resultó
ambas fases de comportamiento, los dos promedios
que la longitud total corporal tanto en hembras caracterizados por tener la misma letra tras el valor (a).
gregarias como en machos de la misma fase perteneciera a un mismo grupo; la longitud de
presentaron un mayor tamaño respecto a los la tegmina en los machos fue el elemento que
organismos solitarios. no presento diferente promedio de acuerdo a la
fase del grupo del acrídido (Cuadro 14).
Por otro lado, el ancho de la cabeza y la altura del
pronoto de los organismos solitarios de ambos Las mangas además de estar formadas por
sexos superaron el tamaño medio para dichas cientos de miles de organismos, incluso
variables respecto a los organismos gregarios. millones de ortópteros, la longitud total
La longitud de la tegmina alcanzó una mayor corporal se ve modificada al presentar la fase
talla en las hembras gregarias. En los machos de comportamiento gregario. S. piceifrons
gregarios de Yucatán la longitud media del fémur piceifrons (Walker), para el caso del estado
posterior superó la medida alcanzada por los de Yucatán, presentó para ambos sexos esa
organismos solitarios. Tanto hembras y machos diferencia morfométrica respecto a la longitud
tuvieron en la longitud del pronoto y el ancho total corporal superando en promedio a los
mínimo el pronoto tamaños muy similares para organismos solitarios al menos por 4 mm,
ambas fases de comportamiento. Únicamente alcanzando las hembras gregarias una media
en el caso de las hembras el promedio del de 57,58 mm y los machos 47,31 mm como
fémur posterior para ambos comportamientos promedio para esa variable. Entonces si se
no presentó una diferencia significativa menciona en la NOM-049-FITO-1995 que las
considerándose dicha variable como si

59
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

mangas están formadas por miles de organismos machos y consumiendo también una pequeña
con la capacidad de consumir cinco veces su cantidad de alimento mayor a la de los machos,
propio peso, las cantidades de vegetales que se sobre todo al formar las mangas y realizar sus
ven afectados y devorados por estos insectos movimientos de migración.
alcanzan fácilmente los miles de toneladas.
Las variables que se mantuvieron con una mayor
Tal vez se podrían haber obtenido otros constancia en su tamaño promedio fue la longitud
resultados respecto a la cantidad de alimento que del pronoto y el ancho mínimo del pronoto,
pudiesen ingerir los organismos de la especie S. aunque en su altura el pronoto si presentó una
piceifrons piceifrons (Walker), al formar mangas variación que en caso contrario a lo esperado,
si se hicieran análisis del peso de los organismos correspondió un menor valor para los organismos
adultos gregarios en contraste con los solitarios, gregarios en los que esperábamos se presentara
sin embargo esto implica el pesar inmediatamente un valor superior.
a los insectos tan pronto sean capturadas y antes Una posible razón, podría ser el que esta
de ser fijados o en condiciones de laboratorio. estructura se mantiene constante y de cierta
A pesar de que los machos gregarios no manera disminuye su altura en la Langosta
presentaron una diferencia significativa en Centroamericana, Schistocerca piceifrons
cuanto a la media de la longitud de su tegmina piceifrons (Walker), gregaria para facilitar un poco
respecto a los solitarios, las hembras si más el vuelo en los movimientos de las mangas.
presentaron esa diferencia estadísticamente
significativa (P<0,05), por lo que además de ser En adición, el ancho de la cabeza de la Langosta
el sexo con un mayor tamaño, también el peso Centroamericana, Schistocerca piceifrons
de las hembras se ve ligeramente superior a los piceifrons (Walker) gregaria registró un tamaño

Cuadro 15. ANDEVA de las variables de la Langosta Centroamericana, Schistocerca piceifrons


piceifrons (Walker), en fase solitaria recolectada en la Huasteca Potosina y Yucatán.
Sexo Variable Fuente de GL Varianza PR>F
variación
Longitud total corporal (mm) Sitio 1 15,1380 0,0029
Longitud de tegmina (mm) Sitio 1 9,6710 0,9771
Longitud del pronoto (mm) Sitio 1 0,2615 0,1818
Hembras Longitud del fémur posterior (mm) Sitio 1 2,3495 0,0051
Ancho de la cabeza (mm) Sitio 1 0,1876 0,0136
Ancho mínimo del pronoto (mm) Sitio 1 0,1435 0,0587
Altura del pronoto (mm) Sitio 1 0,2192 0,0009
Longitud total corporal (mm) Sitio 1 6,1696 0,0129
Longitud de tegmina (mm) Sitio 1 2,3035 0,1092
Machos Longitud del pronoto (mm) Sitio 1 0,2625 0,7377
Longitud del fémur posterior (mm) Sitio 1 1,1094 0,0081
Ancho de la cabeza (mm) Sitio 1 0,1239 0,0005
Ancho mínimo del pronoto (mm) Sitio 1 0,1138 0,0136
Altura del pronoto (mm) Sitio 1 0,1133 0,2347

Resultados con una diferencia significativa (P<0,05) respecto a la variable de la Langosta Centroamericana
S. piceifrons piceifrons cuyo sitio de origen es distinto.

60
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

inferior al de los organismos solitarios, por lo que pudieran facilitar un crecimiento mayor
que podría pensarse que el acrídido modifica su por tener un menor estrés ambiental. Es decir,
cuerpo haciéndolo un poco más aerodinámico así como menciona Cepeda-Pizarro (2003), la
para facilitar el vuelo de los integrantes de las hipótesis consistía en que se tuviera un efecto
mangas. de sitio sobre las características morfométricas
Otra de las hipótesis que se habían formulado (Cepeda-Pizarro, 2003, p.418).
en esta investigación era que debido a la
presencia (de acuerdo a los registros que se han Con esa intención se comparó a los organismos
encontrado de Schistocerca piceifrons piceifrons que presentaron el mismo comportamiento pero
(Walker) para las dos regiones del área de recolectados en diferentes estados: Organismos
estudio), durante un periodo de tiempo mayor solitarios de la Huasteca Potosina Vs. Organismos
del ortóptero en Yucatán, ésta podía haberse solitarios de Yucatán (Cuadro 15).
adaptado mejor en esta área y presentar un
mayor tamaño, además de registrarse en dicho De dicho análisis, se obtuvo una diferencia
estado una menor fluctuación de temperatura significativa (P<0,05), en las variables de longitud
media en comparación a la Huasteca Potosina. total corporal, longitud del fémur posterior y
De esta manera, la Langosta Centroamericana, el ancho de la cabeza tanto en las hembras
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), como en los machos de la especie S. piceifrons
de Yucatán tiene condiciones más estables piceifrons (Walker), solitaria recolectados en
Yucatán y en la Huasteca Potosina (Cuadro 16).
Cuadro 16. Comparación de Medias de las
variables de la Langosta Centroamericana,
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), en Exclusivamente en los machos se presentó una
fase solitaria recolectada en la Huasteca diferencia significativa (P<0,05) en el ancho
Potosina y Yucatán. mínimo del pronoto. Por su parte las hembras
Variable Huasteca Yucatán difirieron significativamente (P<0,05) en la altura
Sexo

Longitud total corporal (mm) 54,59 a 51,10b del pronoto de acuerdo al sitio de recolecta
Longitud de tegmina (mm) 51,71 a 51,73 a del insecto. El resto de las variables para los
organismos solitarios no observó diferencia
Hembras

Longitud del pronoto (mm) 10,88 a 10,68 a


Longitud del fémur posterior (mm) 30,12 a 28,83 b estadísticamente significativa (Cuadro 15).
Ancho de la cabeza (mm) 7,29 a 6,98 b
Ancho mínimo del pronoto (mm) 6,76 a 6,98 a
En la comparación de medias, se reflejó que
Altura del pronoto (mm) 7,65 b 8,12 a
al comparar las variables entre la Langosta
Longitud total corporal (mm) 45,25 a 42,68 b
Centroamericana, Schistocerca piceifrons
Longitud de tegmina (mm) 44,38 a 43,39 a
piceifrons (Walker), recolectada en Yucatán
y la Huasteca Potosina, ambos grupos con
Machos

Longitud del pronoto (mm) 9,13 a 9,19 a


Longitud del fémur posterior (mm) 24,75 a 23,58 b comportamiento solitario, correspondieron a un
Ancho de la cabeza (mm) 6,63 a 6,10 b tamaño promedio diferente tanto en hembras y
Ancho mínimo del pronoto (mm) 5,75 b 6,10 a machos en la longitud total corporal, la longitud
Altura del pronoto (mm) 7,00 a 6,84 a del fémur posterior y el ancho de la cabeza,
Promedio similar para la variable en la Langosta superando en promedio los organismos de la
Centroamericana S. piceifrons piceifrons en fase solitaria Huasteca Potosina (Cuadro 16).
pero de diferente sitio de recolecta, los dos promedios
caracterizados por tener la misma letra tras el valor (a).

61
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

La altura del pronoto de las hembras alcanzó un tal y como sucedió al comparar a los grupos de
mayor promedio en los organismos de Yucatán. acrídidos en fase solitaria.
Para los machos, el tamaño promedio mayor del
ancho mínimo del pronoto correspondió a los La coincidencia antes mencionada, se repitió en
organismos solitarios recolectados en Yucatán. la comparación de medias de la longitud total
Longitud de la tegmina y longitud del pronoto corporal y el ancho de la cabeza. La longitud
no presentaron diferencia significativa en los total corporal que fue superior para S. piceifrons
organismos solitarios, independientemente del piceifrons (Walker), gregaria en la comparación
sexo. de esta especie recolectada en Yucatán y con
ambos comportamiento, concordó con la longitud
En las hembras el elemento que no tuvo diferencia total corporal obtenida por la Langosta solitaria
estadística significativa correspondió al ancho recolectada en la Huasteca Potosina; esta
mínimo del pronoto y en los machos la estructura situación se produjo para ambos sexos. Para el
sin diferencia estadísticamente significativa fue caso del ancho de la cabeza también se obtuvo
para la altura del pronoto. una diferencia en los organismos del mismo sitio
En este punto se retomaron los resultados de origen con ambos comportamientos (Yucatán),
obtenidos cuando se comparó la Langosta y entre los solitarios de diferente lugar.
Centroamericana, Schistocerca piceifrons
piceifrons (Walker), recolectada en Yucatán con De las variables que repitieron diferencia
ambas fases de comportamiento, pues en las estadística significativa entre organismos de algún
variables de longitud total corporal y ancho de sexo y con fases opuestas originarios de Yucatán
la cabeza se presentó también una diferencia y que se volvió a presentar en la comparación de
estadística significativa en el Análisis de Varianza organismos solitarios de diferentes subregiones

Cuadro 17. ANDEVA de las variables de la Langosta Centroamericana, Schistocerca piceifrons


piceifrons (Walker), en fase solitaria recolectada en la Huasteca Potosina
Sexo Variable Fuente de GL Varianza PR>F
variación
Longitud total corporal (mm) Comportamiento 1 15,0753 0,0506
Longitud de tegmina (mm) Comportamiento 1 1,6091 0,3022
Longitud del pronoto (mm) Comportamiento 1 0,9561 0,886
Hembras Longitud del fémur posterior (mm) Comportamiento 1 4,1765 0,4298
Ancho de la cabeza (mm) Comportamiento 1 0,3622 0,0237
Ancho mínimo del pronoto (mm) Comportamiento 1 0,2213 0,3991
Altura del pronoto (mm) Comportamiento 1 0,2426 0,9167
Longitud total corporal (mm) Comportamiento 1 4,5631 0,0211
Longitud de tegmina (mm) Comportamiento 1 2,4575 0,3879
Machos Longitud del pronoto (mm) Comportamiento 1 0,2812 0,6717
Longitud del fémur posterior (mm) Comportamiento 1 0,6478 0,3543
Ancho de la cabeza (mm) Comportamiento 1 0,1068 <0,0001
Ancho mínimo del pronoto (mm) Comportamiento 1 0,1571 0,1233
Altura del pronoto (mm) Comportamiento 1 0,2621 0,0106

Resultados altamente significativos (P<0,0001), resultados significativos (P<0,05).

62
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

del área de estudio en alguno de los sexos en Yucatán en cuanto al ancho de la cabeza para
cuanto al Análisis de Varianza están: la altura ambos sexos, la longitud total corporal y la altura
del pronoto y la longitud del fémur posterior. del pronoto sólo para los machos, es decir en las
De las variables que coincidieron de las dos variables que en el Análisis de Varianza tuvieron
comparaciones de medias anteriores, aún cuando alguna diferencia significativa.
se presentaron únicamente para algún sexo,
pero que permitió diferenciar a la muestra con un Como inferencia se tenía que la longitud total
tamaño superior para la variable se presentaron corporal y el ancho de la cabeza podían ser
la longitud del fémur posterior y el ancho del similares pues en las comparaciones entre
pronoto. organismos con ambas fases de comportamiento
originarios de Yucatán y los solitarios provenientes
Por el hecho de presentarse esas coincidencias de ambos sitios presentaron diferencias,
surgió la inquietud de comparar la Langosta posiblemente esas variables fuesen cercanas
Centroamericana, Schistocerca piceifrons entre Langosta solitaria de la Huasteca Potosina
piceifrons (Walker), solitaria de la Huasteca y gregaria de Yucatán.
Potosina contra la gregaria de Yucatán, ya que Lo interesante se dio al encontrarse que el ancho
en cierto modo los organismos solitarios de la de la cabeza de la Langosta Centroamericana,
Huasteca presentaban un mayor tamaño y que Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), de
posiblemente fueran similares a los obtenidos la Huasteca Potosina aún cuando manifestó un
los acrídidos gregarios recolectados gregaria comportamiento solitario reflejó para esta variable
recolectada en Yucatán. un tamaño promedio superior al de organismos
gregarios (Cuadro 18).
De esa comparación, sólo se obtuvo una diferencia
estadística altamente significativa (P<0,0001), Solamente en machos se tuvieron diferencias
para la variable del ancho de la cabeza y eso en altura del pronoto y longitud total corporal.
correspondió para los machos, aunque para las La altura del pronoto fue superior en promedio
hembras esta misma variable también presento para los organismos solitarios de Yucatan. La
una diferencia significativa (P<0,05) (Cuadro 17). longitud total corporal tuvo mayor promedio en
la Langosta Centroamericana, Schistocerca
También, hubo diferencias significativas (P<0,05) piceifrons piceifrons (Walker), de Yucatán de fase
en los machos para la longitud total corporal y en gregaria.
la altura del pronoto. En el resto de las variables no
se presentó una diferencia importante por lo que Como se había especulado, las hembras
de acuerdo al Análisis de Varianza, la mayor parte recolectadas en sitios distintos y en fases
de las variables resultaron ser parecidas entre S. opuestas registraron una longitud total corporal
piceifrons piceifrons (Walker) solitaria recolectada promedio muy similar. Longitud de la tegmina,
en la Huasteca y la gregaria de Yucatán. longitud del pronoto, longitud del fémur posterior
y ancho mínimo del pronoto fueron variables que
El resultado anterior se reforzó cuando se
registraron promedios semejantes para ambos
obtuvieron promedios diferentes al comparar las
sexos. Referente a la altura del pronoto en las
medias entre S. piceifrons piceifrons (Walker)
hembras, éstas obtuvieron promedios bastante
solitaria de origen Huasteco y gregaria de
semejantes.

63
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Cuadro 18. Comparación de Medias de las ortóptero persistieron poco y de acuerdo a los
variables de la Langosta Centroamericana, S. índices propuestos por Astacio (1964) sólo
piceifrons piceifrons (Walker), en fase solitaria
recolectada en la Huasteca Potosina y en fase
unos cuantos entraron en el rango de la fase del
gregaria recolectada en Yucatán. comportamiento correspondiente a la población,
Variable Huasteca Yucatán que al momento de ser recolectada se identificó
Sexo

(Cuadro 19). Incluso algunos de los resultados


Longitud total corporal (mm) 54,59 a 51,10b que se generaron como índices tomaron parte
Longitud de tegmina (mm) 51,71 a 51,73 a del rango de la fase de comportamiento contrario
en el que recayó la población.
Hembras

Longitud del pronoto (mm) 10,88 a 10,68 a


Longitud del fémur posterior (mm) 30,12 a 28,83 b El Índice que mas resultados emitió fue la
Ancho de la cabeza (mm) 7,29 a 6,98 b altura del pronoto sobre el ancho de la cabeza
Ancho mínimo del pronoto (mm) 6,76 a 6,98 a (H/C), seguido por el obtenido de la longitud
Altura del pronoto (mm) 7,65 b 8,12 a del fémur posterior sobre ancho de la cabeza
Longitud total corporal (mm) 45,25 a 42,68 b (F/C), finalmente la longitud de la tegmina
Longitud de tegmina (mm) 44,38 a 43,39 a sobre la longitud del fémur posterior también
Machos

Longitud del pronoto (mm) 9,13 a 9,19 a proporcionó información. Los otros dos índices,
Longitud del fémur posterior (mm) 24,75 a 23,58 b longitud del pronoto sobre ancho de la cabeza
Ancho de la cabeza (mm) 6,63 a 6,10 b (P/C), y ancho mínimo del pronoto sobe ancho
Ancho mínimo del pronoto (mm) 5,75 b 6,10 a
de la cabeza (M/C), no dieron resultado alguno.
Altura del pronoto (mm) 7,00 a 6,84 a
En la columna del índice de altura del pronoto
Promedio similar para la variable en la Langosta sobre el ancho de la cabeza, se desplegó una
Centroamericana S. piceifrons piceifrons en fase solitaria
pero de diferente sitio de recolecta, los dos promedios mayor cantidad de resultados:
caracterizados por tener la misma letra tras el valor (a) a) La población de Langosta Centroamericana,
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker),
Conclusiones
proveniente de la Huasteca, obtuvo en el 20 %
Finalmente, con la intención de suponer que de los organismos un índice dentro del rango
no se tenía el conocimiento sobre la fase de citado por Astacio (1964) para organismos
comportamiento que presentó la Langosta solitarios. Efectivamente ese grupo de
Centroamericana, Schistocerca piceifrons acrídidos poseía un comportamiento solitario.
piceifrons (Walker), recolectada en ambas b) Los grupos de S. piceifrons piceifrons
subregiones del área de estudio, se utilizaron originarios de Yucatán, que comprendieron
los índices determinados por Astacio (1964), ambas fases de comportamiento dieron
en el que para cada fase de comportamiento en una tercera parte de los organismos
se tiene cierto rango de valores y de tal forma de cada comportamiento, resultados con
podríamos saber en qué fase se encuentra cada valores correspondientes al índice de Astacio
organismo. Puesto que se contó con ese índice para organismos en fase solitaria. Para la
desde el inicio del trabajo, las variables que se Langosta Centroamericana, Schistocerca
cuantificaron incluyeron las que nos permitirían piceifrons piceifrons (Walker), solitaria de
obtener dichos índices. Yucatán se registró al 33.3% de organismos
con esa misma fase de acuerdo al índice
Los valores obtenidos como índices del de Astacio. Sin embargo, en el grupo del

64
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

Cuadro 19. Porcentaje de Índices de comportamiento de los organismos recolectados.


Sitio de Fase E/F P/C H/C M/C F/C
recolecta y
comportamiento
Solitaria 1.74-1.75 1.55-1.53 1.17-1.18 0.92-0.92 4.24-4.28
Gregaria 1.89-1.91 1.42-1.40 1.13-1.12 0.90-0.89 3.68-3.77
Huasteca Fase solitaria - - 20% - 4%
Potosina Fase gregaria - - - - 12%
(Solitarios) Indeterminada 100,0% 100,0% 80,0% 100,0% 84,0%
Fase solitaria 4.17% - 33.33% - -
Yucatán Fase gregaria 6.94% - 1.39% - 1.39%
(Solitarios) Indeterminada 88.89% 100,0% 65.28% 100,0% 98.61%
Fase solitaria 14.63% - 34.15% - -
Yucatán Fase gregaria - - - - 2.44%
(Gregarios) Indeterminada 85,37% 100,0% 65.85% 100,0% 97.56%

En la primer columna se hace mención sobre el tipo de comportamiento que presenta cada grupo de organismos con
que se trabajo, lo que haría suponer que los índices que se obtendrían irían de acuerdo dicho comportamiento. El
porcentaje corresponde al número de datos que entran dentro del rango perteneciente a cada fase.

acrídido gregario recolectado en Yucatán Potosina presentaron un porcentaje leve


también presentó 34.15% de organismos con superior para un comportamiento gregario
resultados correspondientes a la fase solitaria (12%), respecto a la fase solitaria (4%).
siendo esta información opuesta a lo que b) Los insectos solitarios recolectados en
debió ser. Yucatán alcanzaron un mínimo porcentaje
pero de comportamiento gregario únicamente
De acuerdo al Índice de longitud de tegmina en el 1,39% los integrantes de la muestra.
sobre la longitud del fémur posterior (E/F): c) Organismos recolectados en Yucatán en
a) La primera muestra (Huasteca Potosina), no fase gregaria obtuvieron solamente un bajo
contó con organismos dentro de alguna fase. porcentaje para esa misma fase en el 2,44%
b) Los organismos solitarios de Yucatán de los organismos.
en cambio asumieron ambas fases de
comportamiento, aunque el porcentaje fue Los índices resultaron ser ambiguos al
bajo (inferior al 7% de los organismos). menos para este trabajo pues de acuerdo
c) La Langosta Centroamericana, Schistocerca al comportamiento que presentaron los
piceifrons piceifrons (Walker), gregaria de organismos recolectados, de acuerdo a la
Yucatán contradictorio al comportamiento teoría, no coincidieron del todo, aunque si se dio
que se registró al recolectarla, registró en el un mayor porcentaje para organismos solitarios
14.6% de sus organismos la fase solitaria de con el índice de altura del pronoto sobre ancho
acuerdo a los valores dados por Astacio. de la cabeza.
Los rangos comprendidos para la fase solitaria
Según el tercer índice que proporcionó algo de también se presentaron en los organismos
información, longitud del fémur posterior sobre gregarios de Yucatán, lo que corrobora las
el ancho de la cabeza se arrojó lo siguiente: comparaciones efectuadas anteriormente.
a) Los organismos solitarios de la Huasteca

65
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Bibliografía Cepeda-Pizarro, J. Vega, S. Vásquez, H. Elgueta, M.,


(2003), “Morfometría y dimorfismo sexual de
Alderete, J. R. y V. Rivera, (1959), Geografía del Elasmoderus wagenknechti (Liebermann)
estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Orthoptera: Tristiridae) en dos eventos de
Astacio, C. O., (1964), Observaciones sobre la biología, interrupción poblacional”. Revista chilena de
ecología y control del chapulín (Schistocerca Historia Natural, 76: 417-435.
paranensis, Burn) en Nicaragua. No. 10.
OIRSA. Managua, Nicaragua. 24 p. Contreras, C., (2008), “El Fenómeno de “El Niño” y
su relación con la plaga de Langosta en la
Ayllón, M., (2001). Factores de los proceso migratorios Huasteca Potosina”. Entomología Mexicana.
de Yucatán. Edit. TAT, Madrid, España. 203 p. 7: 290-295.

Barrientos L., (2002b), “Dinámica poblacional, Curtis, H. Barnes, N., (1997), Biología. Quinta Edición.
biología, ecología y comportamiento de la Editorial Médica Panamericana. Colombia.
Langosta Voladora (Schistocerca piceifrons 1199 p.
piceifrons)”. Memorias Curso I Internacional.
Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Esteban, J. Yela, J. Beitia, F. Jiménez, A., (1998),
Tamaulipas. México. Págs.:43-54. ISBN 970- “Curculiónidos exóticos susceptibles de
18-7627-X. ser introducidos en España y otros países
de la Unión Europea a través de vegetales
Barrientos, L., (2003), Orthopteros Plaga de México importados (Coleoptera: Curculionidae:
y Centro América: Guía de Campo. Instituto Rhyncophorinae)”. Bol. San. Veg. Plagas. 24:
Tecnológico de Cd. Victoria, Consejo del 23-40.
Sistema Nacional de Educación Tecnológica
(Proyectos 554.01-P y 508.02-P), Consejo Grilli, M. Estallo, E., (2006), “Variabilidad de la forma
Nacional de Ciencia y Tecnología (Proyecto corporal en poblaciones de Delphacodes
R31575B). México. 114 p. ISBN 970-18-9699 kuscheli FENA (Hemiptera: Delphacidae)
8. a escala subregional”. Ecología Austral 16:
125-134.
Bautista F. Palma-Lopez, D. Huchin-Malta, W., (2005),
“Actualización de la clasificación de los suelos Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
del estado de Yucatán”. En: F. Bautista y G. Informática, (2002a), Estudio Hidrológico del
Palacio (Eds). Caracterización y manejo estado de San Luís Potosí. México. 117p.
de os Suelos de la Península de Yucatán:
Implicaciones Agropecuarias, Forestales Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
y Ambientales. Universidad Autónoma de Informática, (2002b), Estudio Hidrológico del
Campeche, Universidad Autónoma de estado de Yucatán. México. 77 p.
Yucatán: P. 105.122
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Castro Herrera, G., (2000), “La crisis ambiental y Informática, (2005), Guía para la interpretación
las tareas de la historia en América Latina”. de cartografía. Uso del Suelo y Vegetación.
Papeles de Población. 24: 37-60. México. 89p.

66
CAPÍTULO 2
Análisis morfométrico comparativo de la Langosta en la Huasteca Potosina y Yucatán

Menes, M., (2007), Estudio genético y fenético de Y La Diversidad De La Vida. 11a. Edición.
poblaciones de Triatoma dimidiata (Latreille) Thomson Learning. México. 1064 p.
de centroamérica, utilizando las técnicas
de espaciadores internos transcritods del Valadez, C., (2008), Del castigo divino a la crisis
ADNribosomal y morfometria. Proyecto ambiental: Reconstrucción histórica de
Fodecyt No. 008-2006. Consejo Nacional De la presencia de la plaga de la langosta
Ciencia Y Tecnología (Concyt), Secretaria en la Huastea Potosina, en los periodos
Nacional De Ciencia Y Tecnologia (Senacyt), de invasión de los siglos XVIII, XIX y XX.
Fondo Nacional De Ciencia Y Tecnologia Tesis para obtener grado de licenciatura.
(Fonacyt), Facultad De Ciencias Quimicas Y Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Farmacia, Usac. Guatemala 75 P. Coordinación de Ciencias Sociales y
Humanidades. Licenciatura en Historia. 276
Norma Oficial Mexicana NOM-049-FITO-1995, p.
Por la que se establece la Campaña
contra la Langosta. Disponible en
http://148.206.53.231/bdcdrom/GAM06/
GAMV15/root/docs/NOM-403.PDF
(consultada en 2010).

Pescador, A., (1994), Manual de identificación para


las mariposas de la familia Sphingidae
(Lepidoptera) de la estación de Biología
“Chamela”, Jalisco, México. Cuadernos 22.
Instituto de Biología. Universidad Nacional
Autónoma de México. México. 103 p.

Ramirez, J. Romero, S., (2008), Documento de


consulta de la NOM-081-FITO-2000.
Manual Operativo De La Campaña Contra
La Langosta. Biología Y Hábitos De La
Langosta. Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (SAGARPA). Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA). Dirección
General de Sanidad Vegetal. Dirección de
Protección Fitosanitaria. México.19 p.

Smith, R. Smith, T. (2006). Ecología. Cuarta Edición.


Pearson, Educación, S. A. Madrid, España.
642. p.

Starr, C. Taggart, R. (2008). Biología. La Unidad

67
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

CAPÍTULO III

USO DE PARATIÓN METÍLICO EN


EL COMBATE A LA LANGOSTA
CENTROAMERICANA Schistocerca piceifrons
piceifrons (Walker) EN TIZIMÍN, YUCATÁN

68
CAPÍTULO 3
Uso de paratión metílico en el combate de la Langosta en Tizimin, Yucatán

CAPÍTULO III o baja (Gobierno del estado de Yucatán, 2011),


aunque el clima de la región este caracterizado,
Uso de Paratión Metílico en el Combate en ésta se presentan cambios que se conocen
a la Langosta Centroamericana como fluctuaciones, que pueden ser secos
Schistocerca Piceifrons Piceifrons (Walker) o húmedos, fríos o calientes de duración de
en Tizimín, Yucatán meses a años. Esta región al ser una zona de
transición entre ambos climas, además de ser
Beatriz Estrella Arreola Martínez
Ma. Guadalupe Galindo Mendoza una zona de altas presiones, puede presentar
Leticia G. Yáñez Estrada procesos de desertización, lo que la hace
sensible a sufrir consecuencias relacionadas con
Introducción el cambio climático, lo que implica el no retorno
a las condiciones promedio de la atmosfera, de
El Estado de Yucatán, tiene una extensión manera irreversible.
territorial de 39, 612 Km2, 2 % de la superficie
continental de México, se encuentra ubicado en Relieve.
la provincia fisiográfica denominado Península
de Yucatán, la totalidad de su territorio se La morfología de su relieve es principalmente
encuentra inmerso en las regiones naturales de grandes planicies (inclinadas, onduladas y
del Trópico seco y Trópico húmedo (INEGI, escalonadas) y lomeríos que no son mayores
2010), está dividido en 106 municipios, de los a los 400 metros, es decir no existen grandes
cuales la mayoría se encuentran con un índice elevaciones en la región (Duch, 1988). Muy a
de marginación alto (CONAPO, 2010). Con pesar de la elevada precipitación registrada en la
un total de 955, 577 habitantes (INEGI, 2010), zona, no se cuenta con una importante existencia
de los cuales 796, 386 son económicamente de ríos. La mayor parte de la península de Yucatán
activos, equivalente al 52.5% de la población, se caracteriza por ser una superficie cárstica. Este
88% de esta población ocupada se dedica a término se refiere a todos aquellos fenómenos
las actividades agropecuarias y 12% a otros que se desarrollan por el paso o percolación de
sectores (SAGARPA, 2011) agua rica en CO2 a través de rocas solubles,
en especial las calizas. Los resultados de la
Clima. carstificación son la formación escasa de suelos
(ya que las calizas al disolverse prácticamente
El tipo de clima que predomina es cálido AW0 no dejan residuos) y la ausencia de corrientes
(sub-húmedo o tropical) en la mayor parte del superficiales (casi toda el agua que llueve se
territorio y BS (seco) al noroeste (Figura 1), la infiltra debido a la elevada permeabilidad de las
temperatura es elevada para la porción este y calizas). Esto, aunado al bajo relieve de la zona,
oeste, puede ser de 26°C o más y para el centro da como resultado la formación de un acuífero
y norte tiende a ser de 22 a 26°C, la precipitación cárstico regional (Doehring y Butler, 1974).
va en asenso de noroeste a sur, así se tiene
una franja que va de 300 a 600 mm, y bajo esta Yucatán se caracteriza por una diversidad
franja se tiene otra que atraviesa, que va de edáfica, en la cual predominan los suelos del
600 a 1000 mm. Una característica inherente tipo Leptosoles, Rendzinas y Cambisoles (Figura
al clima es su variabilidad, que puede ser alta 2), ubicados en la región centro y norte del

69
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 1. Mapa de climas del estado de Yucatán.

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP

70
CAPÍTULO 3
Uso de paratión metílico en el combate de la Langosta en Tizimin, Yucatán

estado. Estos suelos son someros, de colores yucateco. El principal producto es la carne en
que van del rojo al negro, pasando por diversas canal de ave (décimo primer lugar nacional) con
tonalidades de café, con abundante contenido una producción de 117, 378 toneladas, seguida
de piedras y frecuentes afloramientos de coraza de la de porcina (quinto lugar nacional) con
calcárea. Hacia el sur y oriente del estado se una producción de 98, 444 toneladas. También
encuentran los suelos profundos (Luvisoles, sobresale la producción de huevo para plato
Nitosoles, Vertisoles y Gleysoles), libres de (séptimo lugar nacional) con una producción de
afloramientos rocosos y piedras. Otros suelos 68, 245 toneladas, de carne en canal de bovino
son los asociados geográficamente con el litoral (vigésimo tercero) produciendo 27 016 toneladas
marino (Regosoles, Histosoles y Solonchács), y la producción de miel de abeja (primer lugar
los cuales se caracterizan por ser profundos, nacional) con un valor de 228 millones 764 mil
sin rocas, de color ligeramente amarillento o pesos (SAGARPA, 2011; Gobierno del Estado de
grisáceo y con textura arenosa (Wilson, 1980; Yucatán, 2011). Este último producto obtenido a
Duch, 1988). El tipo de roca caliza, hace del tipo través de la apicultura.
de suelo de la región un factor particular para el
desarrollo de la agricultura (Gómez, Bencomo, El cambio ambiental relacionado con la perdida
Fregoso, y Villareal, 2005). de extensas áreas de vegetación, debido
principalmente al incremento de la superficie para
Actividades Primarias. la ganadería bovina y de prácticas agrícolas de
carácter comercial, provoca la compactación de
La superficie sembrada en la Entidad en el 2009 suelo, pérdida de la biodiversidad de la vegetación
fue de 780, 170 hectáreas, los principales cultivos natural, trayendo como consecuencias la erosión,
sembrados son: chile verde, tomate, calabacita, pérdida de flora y fauna, disminución del potencial
sandia, pepino, maíz y cultivos perennes como productivo y escasez de lluvias. Todo esto puede
toronja, naranja, limón, aguacate, papaya y pastos favorecer la presencia o incremento de algunas
(Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios, plagas.
2011). Destaca el hecho de que gran parte de
la superficie se destina a pastos (sustento de la El estado forma parte de la región epidemiológica
ganadería bovina, principal actividad rural), con Peninsula de Yucatán (Figura 3), cuya importancia
una superficie de 92.59% del total del territorio radica radica en que es la puerta de entrada de
del Estado, ocupando a nivel nacional el cuarto plagas provenientes de Centroamérica y el Caribe,
lugar en la producción de estos, siendo Tizimín el por acción principalmente de los huracanes. Entre
municipio que más aporta (SAGARPA, 2011). Sin los tipos de plagas que se encuentran están 18
embargo, su valor comercial es reducido, ya que insectos, 2 bacterias, 3 ácaros, 3 malezas, 1
se obtienen apenas el 11.23% del total de su valor. fitoplasma, 2 hongos y 2 virus (SENASICA, 2011).
Caso contrario ocurre con los cítricos, que apenas
con poco más del 3% de la superficie sembrada Del listado de insectos plaga que se encuentran
genera más del 30% del valor de cultivos (INEGI, en la región, la Langosta Centroamericana,
2010), ocupando Yucatán, el quinto lugar en Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker),
producción de limón y séptimo lugar en producción presente no sólo en esta región sino en otras
de naranja (SAGARPA, 2011). regiones de México y Centroamérica, tiene gran
La ganadería es la principal vocación del campo importancia económica.

71
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 2. Mapa de Unidades de suelo del Estado de Yucatán, México.

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP

72
Figura 3. Mapa de Distribución de plagas por región agroecológica en la República Mexicana.

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP


Uso de paratión metílico en el combate de la Langosta en Tizimin, Yucatán

73
CAPÍTULO 3
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

La Plaga de la Langosta Centroamericana, mes; por ejemplo, para enero del 2011 (Figura
Schistocerca Piceifrons Piceifrons (Walker) 4) se observa que la zona norte del estado
de Yucatán presenta mayor riesgo y con alto
El termino de langosta se refiere genéricamente potencial para la gregarización del insecto. La
a un grupo de chapulines que pueden formar zona este del estado también presenta un riesgo
densas agrupaciones de individuos, llamadas alto, debido a que hasta finales de diciembre
mangas, capaces de viajar grandes distancias, del 2010 existía la presencia de mangas del
y de cambiar su morfología, dependiendo de acrídido en Tizimín, que pueden dar origen a
las densidades de individuos concentradas los brotes o cobijo a las mangas detectadas en
en un sitio (Song, 2005). La Langosta ese municipio, ya que existen condiciones que
Centroamericana, Schistocerca piceifrons pueden hacer posible la migración hacia esa
piceifrons (Walker) toma mayor importancia zona del estado (SENASICA, 2010).
económica cuando se desplaza de las zonas
gregarígenas (donde se dan las condiciones Para el periodo del 1 de noviembre al 10 de
ecológicas ideales de reproducción del diciembre de 2011, la Langosta Centroamericana,
ortóptero) a las zonas cultivadas. Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker)
en esta región epidemiológica se encontraba
La zona gregarígena en la Península de Yucatán asociada a un riesgo moderado (Figura 5) en los
se encuentra dentro de la zona henequenera; municipios de Buctzotz, Cenotillo, Espita, Tekal
es la más importante y de ella han provenido las de Venegas y Temax, de estos, en Cenotillo se
mangas que han causado mayores daños en presentaron los manchones con las más altas
los cultivos agrícolas y de importancia pecuaria. densidades. También se reportaron manchones
En esta zona, la presencia de esta plaga se ha de ninfas en los municipios de Buctzotz, Cenotillo,
registrado desde los años 80, y a partir de los Dzidzantun, Halachó, Panabá, Sinanché, Tekal
finales de los 90, en más de 20 municipios se de Venegas, Tizimín y Tunkas, de estos, en
registra con categoría de riesgo. Cenotillo se presentaron los manchones con las
más altas densidades, seguido de Tunkas. No
El SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, obstante, se presentaron adultos solitarios en
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), oficina Buctzotz, Cenotillo, Dzilam González, Espita,
directa de SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Halachó, Kopoma, Panabá, Sucilá y Tizimín,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y en densidades bajas y de ninfas solitarias en
Alimentación), tiene desplegadas campañas Buctzotz, Cenotillo, Dzilam González, Espita,
fitosanitarias trabajando en 10 estados del país, Halachó, Kopoma, Mérida, Motul, Panabá, Río
con acciones de exploración, muestreo y control Lagartos, San Felipe, Sucilá, Tekal de Venegas,
(biológico y químico). Para el caso de la Langosta Temozón, Tizimín y Tunkas (SENASICA, 2012).
Centroamericana, Schistocerca piceifrons
piceifrons (Walker) en Yucatán, se evalúan Tizimín, se localiza en la región litoral norte
las condiciones ambientales prevalecientes en del estado de Yucatán (Figura 6) con una
el estado (temperatura, anomalías de lluvias, superficie de 4,132.37 Km2. En su territorio,
índice normalizado de la vegetación (NDVI) al igual que en la mayoría del estado, no
y dirección del viento), junto con los registros existen corrientes superficiales de agua,
históricos, y se elaboran mapas de riesgo por sólo se encuentran corrientes subterráneas

74
CAPÍTULO 3
Uso de paratión metílico en el combate de la Langosta en Tizimin, Yucatán

Figura 4. Mapa de potencial de riesgo de la Langosta Centroamericana, Schistocerca piceifrons


piceifrons (Walker) en el estado de Yucatán, México.

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP

Figura 5. Mapa de riesgo municipal de la Langosta Centroamericana, Schistocerca piceifrons


piceifrons (Walker) en la península de Yucatán.

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP

75
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 6. Ubicación del Municipio de Tizimín, Yucatán.

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP

de agua que forman depósitos comúnmente presenta las condiciones climáticas adecuadas
conocidos como cenotes. Considerado como para que estos insectos ovipositen. La áreas de
el centro de la actividad ganadera del estado, reproducción de esta plaga suele tener altitudes
junto con nueve municipios del oriente forma menores o iguales a 100 msnm, presentar dos
la denominada región ganadera, presenta el estaciones climáticas bien definidas, el período
51.3% de la superficie con pastizales, por lo de secas y el de lluvias, y presentar temperaturas
que la zona oriente del estado es considerada medias oscilantes entre 28 y 32°C durante todo
el área gregarígena más importante de Yucatán, el año (INIFAP, SAGARPA 2005).
presentando continuamente alta incidencia del
insecto, debido a que los pastizales proporcionan Tipos de Control de la Langosta
los sitios adecuados para su reproducción. Centroamericana, Schistocerca Piceifrons
Piceifrons (Walker)

La causa por la que la Langosta


El hecho de estar en varios países y cruzar
Centroamericana, Schistocerca piceifrons
sus fronteras ha hecho que la FAO (Food
piceifrons (Walker) se hace presente en esta
and Agriculture Organization) la defina como
región de manera continua es porque esta zona

76
CAPÍTULO 3
Uso de paratión metílico en el combate de la Langosta en Tizimin, Yucatán

una “plaga transfronteriza” (FAO, 2001); es se estipulaba a diciembre de 2003 como fecha
decir, una plaga que emigra o se propaga de terminación (DOF, 2003).
atravesando fronteras y causando grandes
pérdidas y emergencias. Esto ha dificultado su El INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones
control, puesto que se requieren de acuerdos de Forestales, Agrícolas y Pecuarias), recomienda,
colaboración para aplicar medidas efectivas en para un manejo más eficaz de la plaga, que el
contra de esta plaga. control se haga en tres etapas, basadas éstas
en las fases de desarrollo del insecto. Este tipo
Pero, en el caso particular de las campañas de manejo tiene el objetivo de evitar la formación
contra este insecto que han sido implementadas de mangas de ortópteros en fase adulta. La
en México, datan de la época de la Colonia, primera etapa va de junio a agosto, cuando el
periodo durante el cual ya se tenían problemas acrídido esta en ninfas de primera generación.
serios con este insecto. Para su control y ataque La segunda etapa consiste en atacar a las ninfas
se utilizaban métodos culturales (Buitrones y de segunda generación durante los meses de
recogedores, fosas, lanzallamas y recolección septiembre a noviembre y, por último, la tercera
manual por pago de servicios), muy poco se etapa será cuando el insecto sea imago (último
empleaban los insecticidas en forma de polvos. estadio de desarrollo de un insecto en el que
No es sino hasta la segunda mitad del siglo XX está sexualmente maduro), esto se da en el
que se utilizaron ya de manera indiscriminada periodo comprendido de diciembre a junio.
plaguicidas aplicados de forma manual o Uno de estos controles es el biológico, donde
asperjada con apoyo de avionetas (Herrera, se tiene un hongo del genero Metarhizium
1943; Zurita, 1943; Márquez, 1963). anisopliae, de la variedad acridum, que parasita
al insecto, obteniendo hasta un 100 por ciento
En Yucatán, en el año de 1883, el señor Octavio de efectividad a los 10 días de aplicación. Sin
Rosado, gobernador constitucional del estado embargo, el control químico es a la fecha la
expidió en el decreto 102 la “Ley y reglamento manera más rápida, económica y efectiva de
para la extinción de la plaga de la Langosta en el reducir las poblaciones de esta plaga cuando
Estado de Yucatán”. A nivel nacional se estableció ocurre una explosión poblacional, fenilpirazoles
la “Ley de Sanidad Fitopecuaria de los Estados como fipronil y organofosforados como malatión
Unidos Mexicanos”, que fue publicada en el Diario y paratión metílico, son los más empleados,
Oficial de la Federación el 26 de septiembre de como es el caso del paratión metílico en polvo,
1940 (Márquez, 1963). Las últimas leyes que utilizado desde 1984, con una dosis de 25 kg/ha,
se tienen al respecto son del 4 de diciembre de la cual ha sido determinada por el INIFAP. Sin
1995, día en el que se publicó en el Diario Oficial embargo, de acuerdo a la literatura, los costos
de la Federación el proyecto de Norma Oficial ambientales y daño a los ecosistemas pueden
Mexicana NOM- 049- FITO- 1995, denominada ser muy altos, sobre todo cuando se asperjan
“Por la que se establece la campaña contra productos químicos en áreas extensas (Trujillo,
la Langosta Centroamericana, Schistocerca 1975).
piceifrons piceifrons (Walker) (NOM 049)”, esta
ley estuvo vigente hasta diciembre del 2003, ya El fipronil es un plaguicida perteneciente al
que seguía publicada el 7 de abril del 2003 una grupo de los fenilpirazoles, actúa por ingestión
modificación a la NOM-049-FITO-1995, en la que o por contacto, es un plaguicida sistémico que

77
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

produce la inhibición de los canales de Cloro de los plaguicidas agrícolas, entendidos como
activados por el Ácido Gamma Amino Butírico agentes químicos para proteger los cultivos, es
(GABA), bloqueando la acción de los receptores en el momento actual importante y necesario.
de GABA en Sistema Nervioso Central (EPA, Sin esta defensa es indudable que se produciría
2011). Tanto el malatión como el paratión una disminución drástica de los rendimientos. No
metílico pertenecen al grupo de los plaguicidas obstante, el uso de plaguicidas no está exento de
organofosforados, su mecanismo de toxicidad es riesgos.
inhibir a la enzima acetilcolinesterasa (AChE), a Aun cuando los plaguicidas organofosforados
través del cual producen sus principales efectos sean poco persistentes en el ambiente, debido
tóxicos en los organismos (Lagunes y Villanueva, al uso constante en la campaña de control de
1994). Fundamentalmente estos compuestos la Langosta Centroamericana, Schistocerca
interaccionan con la enzima acetilcolinesterasa, piceifrons piceifrons (Walker) en el estado de
bloqueando su función en el organismo en Yucatán y por la toxicidad reportada en la literatura,
forma irreversible, la función de la enzima es importante realizar estudios y monitoreo de
consiste en degradar la acetilcolina que se concentraciones ambientales que puedan existir
libera de la terminal presináptica; la acetilcolina donde han sido aplicados.
constituye el principal neurotransmisor del
sistema parasimpático en las regiones pre y El paratión metílico (PM) es una insecticida
posganglionar y del sistema simpático en la extremadamente tóxico (Cuadro 1), es de amplio
región preganglionar (Íbid., 1994). espectro, puesto que no es específico de un
organismo y se utiliza para el control de plagas
La lucha química contra las plagas, las de insectos en diversos cultivos, se considera no
enfermedades y las malas hierbas de los cultivos persistente, ya que se degrada rápidamente por
ha conseguido obtener buenos rendimientos ser fotolábil y termolábil (EPA, 1987). En México
de las cosechas, fundamentalmente mediante se ha recomendado para más de 70 cultivos,
la aplicación de los plaguicidas orgánicos de incluyendo vegetales, frutales, cereales y pastos,
síntesis, por lo que su empleo en la actualidad está y está incluido dentro de la lista de residuos
generalizado. La continua necesidad de producir peligrosos de la Environmental Protection Agency
más alimentos, junto con la disminución de (EPA): “cualquier producto que contenga paratión
determinadas prácticas culturales que requieren metílico tiene que estar etiquetado con la leyenda
una gran cantidad de mano de obra, ha hecho de peligroso”.
aumentar su demanda, por lo que la utilización Este plaguicida es de baja persistencia en el

Cuadro 1. Clasificación de la toxicidad del paratión metílico


Toxicidad Toxicidad Toxicidad Toxicidad
oral dérmica oral dérmica
OMS Presentación % i.a (ingrediente activo) Clase de peligro % i.a (ingrediente activo) Clase de peligro
Liquida >15 Ia >90 Ia
Solida >50 Ia >40 Ib
EPA I (extremadamente Tóxico)
UE T+ (muy tóxico)
Nota: Ia: extremadamente peligroso; Ib: extremadamente riesgoso
Fuente: FAO, 1996; (Ortiz, 2003).

78
CAPÍTULO 3
Uso de paratión metílico en el combate de la Langosta en Tizimin, Yucatán

suelo, con un tiempo de vida media de 30 días. Los experimentos de Gile y Gilbert (1981)
La velocidad de degradación se incrementa con demuestran que puede ser considerable la
la temperatura y exposición a la luz del sol. Es cantidad de paratión metílico presente en la
moderadamente absorbido por la mayoría de atmosfera, como resultado del rocío del follaje,
los suelos, sin embargo, cuando hay grandes pero no se localizaron datos relativos al destino
concentraciones de este plaguicida la degradación de este compuesto en la atmosfera en la
sólo se producirá después de muchos años. literatura.

Para entender cómo se comporta un plaguicida en Después que estas partículas son removidas
el ambiente, se necesita conocer las propiedades por precipitación húmeda o seca, pueden ser
físico-químicas de la molécula (Cuadro 2) y depositadas en el suelo o en cuerpos de agua. Y,
su mecanismo de transporte, así como las de acuerdo a las características fisicoquímicas,
características medio ambientales y la geografía se determina que su movilidad en el suelo es
del lugar en el que se le encuentra (INE, 2007). prácticamente nula, por lo que ni la sustancia
original ni los productos de su degradación
Estas propiedades indican que cuando el metil alcanzarán las aguas subterráneas, por lo que
paratión es emitido al aire, una parte se encuentra es posible encontrarlo en suelo superficial. Sin
en forma de vapor y otra parte asociada a las embargo, en los suelos generalmente es poco
partículas. El vapor es eliminado mediante persistente, su vida media varía de 1 a 30
reacciones con radicales hidroxilo (vida media días, con un valor típico de 5 días, pero bajo
de 6.5 horas), mientras que las partículas son condiciones de desecho en grandes volúmenes
removidas por precipitación húmeda y seca (Lotti la degradación se retarda significativamente.
et al, 1986). La degradación microbiana sería la vía más
Cuadro 2. Propiedades físico-químicas del
importante de degradación ambiental de este
paratión metílico plaguicida. Pero la velocidad de biodegradación
Características físico-químicas del plaguicida depende del tipo de suelo y de la temperatura.
paratión metílico. Este proceso es favorecido sobre todo en suelos
Punto de fusión 35 a 36°C
arenosos en zonas de clima cálido (FAO/OMS,
Densidad relativa a 20°C 1.358 1996).

Solubilidad en agua a 55-60mg/L


25°C Su potencial de bioconcentración en plantas y
animales es bajo y no se biomagnifica a través
Presión de vapor a 20°C 9.7 x 10-6 mm Hg
de la cadena trófica. Pero este plaguicida
Kow (log del coeficiente 2.86 muestra una toxicidad distinta para varios grupos
de partición de organismos: en peces y zooplancton de ligera
octanol/agua)
a extremadamente alta, en anfibios y moluscos
Koc ( coeficiente de S
de ligera a moderada y en anélidos, para aves,
=

absorción en el suelo) (CH3O) 2-P-O NO2


nematodos y gusanos planos de moderada a
Estructura 2.7 alta (Mohammad et al, 2008); es ligeramente
Formula molecular C8H10NO5PS
tóxico para plantas acuáticas y en crustáceos
e insectos varía de alta a extremadamente alta,
Peso molecular 263.2 de estos últimos, las abejas son especialmente

79
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

sensibles al paratión metílico; mortandades de y requiere equipo sofisticado. A diferencia del


estos insectos han sido registradas incluso bajo método indirecto que es sencillo, relativamente
dosis recomendadas. rápido, la muestra no requiere pre tratamiento y
es más económico.
Evaluación del Paratión Metílico
El análisis se realizó a través de la medición de la
De los municipios reportados por el Sistema actividad colinesterásica, empleando la reacción
Nacional de Vigilancia epidemiológica modificada de Ellman por Sánchez Meza y Yáñez,
Fitosanitaria (SINAVEF) como de riesgo por la cual se ha usado por otros investigadores para
Langosta Centroamericana, Schistocerca fines similares en muestras de agua de lluvia.
piceifrons piceifrons (Walker) en Yucatán se eligió
Tizimín. Se realizó una revisión de los reportes Cabe señalar que durante los muestreos
hechos por el SINAVEF sobre la situación del realizados en los meses de agosto y diciembre
insecto en dicho municipio, de los meses de enero del 2011 no se registró ninguna aplicación de
a diciembre de 2010, y los tipos de control químico paratión metílico, esto debido a la baja población
(los diferentes plaguicidas organofosforados) y de Langosta Centroamericana, Schistocerca
se ubicaron los sitios en donde se encontraban piceifrons piceifrons (Walker) en este periodo,
cuerpos de agua, población humana y apiarios, la fecha de la última aplicación fue durante los
esto por el comportamiento ambiental de meses de enero y febrero de ese mismo año.
este plaguicida explicado anteriormente.
Una vez ubicados esos sitios, y debido a las Una vez analizado el porcentaje de inhibición de la
características fisicoquímicas del plaguicida, se enzima, se procedió a realizar la caracterización
determinó realizar un estudio para evaluar si de las muestras, utilizando textura por el método
existen residuos presentes de organofosforados de Bouyoucus, materia orgánica por el método
en suelo del municipio de Tizimín. Para esto se de Walkley-Black modificado, conductividad y
tomaron muestras superficiales en áreas que pH (Lopez, 1982), clasificándolos de acuerdo a
se tienen registradas como zonas gregarígenas la NOM-021-SEMARNAT-2000, que establece
de Langosta Centroamericana, Schistocerca las especificaciones de fertilidad, salinidad y
piceifrons piceifrons (Walker) y en las que se clasificación de suelos, estudio, muestreo y
aplicó paratión metílico (PM) para controlar análisis. El pH indica que son suelos neutros,
la población del insecto, y que en el mapa el parámetro de conductividad eléctrica indica
aparecieron con riesgo muy alto por aplicación suelos de moderadamente salinos a salinos;
de este plaguicida. Se analizaron por un método en la textura de los suelos predominan suelos
indirecto (colorimétrico), ya que en México es francos, franco arcillosos y franco arenosos,
difícil encontrar laboratorios que tengan montados todas las muestras presentan muy alto contenido
métodos de análisis de plaguicidas y, mucho de materia orgánica (Cuadro 3).
menos, que se dediquen al desarrollo de nuevas
metodologías analíticas, tan necesarias para Para conocer la cantidad de paratión metílico en
la agricultura, ya que se generan e introducen suelo se realizó la interpolación del porcentaje
nuevos productos constantemente y que no se de inhibición de las muestras en la curva de
encuentra montada la técnica de cuantificación inhibición realizada en el laboratorio.
de este plaguicida por cromatografía, es muy caro

80
CAPÍTULO 3
Uso de paratión metílico en el combate de la Langosta en Tizimin, Yucatán

Cuadro 3. Porcentaje de inhibición de AChE en muestras de suelo.


Muestra % de Cantidad Textura % M.O Conductividad pH
inhibición de AChE de paratión metílico (g) (µs)
1 11.66 < 0.0175 Franco arcilloso 14.26 294 7.59
2 13.39 < 0.0175 Franco arenoso 37.43 380 7.2
3 10.15 < 0.0.175 Franco 42.36 677 7.12
4 10.805 < 0.0175 Franco arcilloso 12.68 281 7.64
5 10.64 < 0.0175 Franco arcilloso arenoso 13.16 334 7.1
6 11.815 < 0.0175 Franco arcilloso arenoso 36.45 332 7.1
7 8.62 < 0.0175 Franco arenoso 35.56 362 7.12
8 10.635 < 0.0175 Franco arcilloso arenoso 43.36 306 7.57
9 15.675 < 0.0175 Franco arenoso 37.02 360 7.2
10 16.18 < 0.0175 Franco arcilloso arenoso 39.46 1847 6.87
11 12.15 < 0.0175 Franco arenoso 13.04 389 7.35
12 10.86 < 0.0175 Franco 44.34 362 7.13
13 12.655 < 0.0175 Franco 37.5 422 7.3
14 6.775 < 0.0175 Franco arcillo arenoso 36.04 360 7.01
15 12.825 < 0.0175 Franco arenoso 37.02 304 7.26
16 20.545* < 0.0175 Franco 34.1 811 7.35
17 10.47 < 0.0175 Franco arenoso 37.5 365 7.23
18 4.09 < 0.0175 Franco 13.34 557 7.19
19 12.82 < 0.0175 Franco 38.98 668 7.02
Fuente: Elaboración propia

Los resultados muestran que la cantidad de Un factor importante es la velocidad de


paratión metílico en las muestras es menor degradación, que a su vez depende de la presencia
a 0.0175 g en todos los suelos (Cuadro 3), de fenómenos químicos, microbiológicos y
después de 6 meses de su aplicación. físicos, ya que factores como la propia estructura
química del compuesto, tipo de suelo, contenido
En este caso, los porcentajes de inhibición en materia orgánica, contenido y naturaleza de
de la enzima AChE en suelo corresponden a los minerales de la arcilla presentes en el suelo,
niveles bajos de plaguicidas inhibidores de esta composición granulométrica, pH, humedad y
enzima, esto puede deberse a que al ser un temperatura pueden influir decisivamente en el
plaguicida que se aplicó en polvo, la velocidad y grado de desaparición. Así como, la presencia de
el régimen de los vientos actuaron favoreciendo microorganismos en el suelo puede dar origen a
las pérdidas de este plaguicida, aumentando procesos bióticos importantes en la disipación
su dispersión en el ambiente, además, la altura de estos químicos.
y densidad de la vegetación presente en el
sitio pudo haber sido una barrera para que el La velocidad de degradación se incrementa con
plaguicida no se depositara directamente en el la temperatura y la exposición a la luz solar,
suelo, haciendo que las cantidades encontradas pues a temperaturas elevadas la actividad
fueran bajas. bacteriana se incrementa, aumentando con ello
la inactivación de los plaguicidas. En la zona de

81
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

estudio la temperatura llega a alcanzar hasta 40 Observándose que durante el mes de aplicación
°C en suelo. Spencer, Stanton y Watts (1996) del plaguicida la precipitación suele ser baja,
mencionan que en sitios con altas temperaturas, sin embargo, a partir del mes de junio hasta
entre 28 y 35°C, este plaguicida se puede el mes de la toma de muestras (agosto) se
degradar más fácilmente, factor al que se le incrementa lo que puede favorecer el transporte
podría atribuir la baja presencia de este químico. del plaguicida.

Los suelos presentan muy alto contenido de Consideraciones Finales


materia orgánica, lo que también favorece la
disminución de este plaguicida en suelo, esto Aun cuando el paratión metílico está clasificado
porque la materia orgánica es la fuente de energía como muy tóxico en la legislación mexicana, no
de los microorganismos, estos ayudan a romper se especifica un límite máximo permisible para
estas moléculas transformándolas en otras, por lo este plaguicida en suelo, aunque se reconoce
que al aumentarse la materia orgánica aumenta la como residuo peligroso para el ambiente (NOM
bioactividad y consecuentemente la degradación -052- SEMARNAT- 1993, DOF, 22 de Octubre
de los plaguicidas. El tiempo transcurrido pudo 1993).
haber permitido que la microfauna del suelo
degradara el plaguicida y los productos de Estas concentraciones no exceden el límite
desecho de esta degradación se depositasen máximo establecido por la Organización
nuevamente en el suelo, haciéndolos más ricos Mundial de la Salud para estos plaguicidas,
en materia orgánica. Este proceso de degradación pero se recomienda la supervisión técnica
puede incrementarse por la presencia de oxígeno en la aplicación de estos para evitar su uso
y otras sustancias húmicas que actúan como inadecuado, así como el continuo monitoreo
sensibilizadores naturales. de residuos de estos químicos en suelo y otras
matrices ambientales, ya que las poblaciones
El transporte y la degradación del plaguicida de la Langosta Centroamericana, Schistocerca
también son afectados por el régimen de lluvias, piceifrons piceifrons (Walker) tienden a
la lluvia puede actuar eliminando el plaguicida del incrementarse en periodos, por lo que se hace
lugar donde fue aplicado con base en fenómenos necesario el uso de estos plaguicidas para
de escorrentía superficial. su control a fin de evitar excesivas pérdidas
económicas.
El transporte de plaguicidas debido a la escorrentía
superficial es función del tiempo que puede En la regulación para la prevención y control
transcurrir entre su aplicación y la precipitación de la contaminación de los suelos, así como su
en forma de lluvia, en el caso del sitio de estudio remediación, se aborda de manera muy general
las precipitaciones promedio mensual fueron las y sin proporcionar sustento para las acciones
siguientes (Cuadro 4). de control y de limpieza en la LGEEPA (Ley

Cuadro 4. Precipitación media mensual 2011 en el Estado de Yucatán.


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

48 34.4 24.6 4.8 10.1 223.7 163.8 119.7 189.8 100.7 36.4 16.8
Fuente: CONAGUA, 2011

82
CAPÍTULO 3
Uso de paratión metílico en el combate de la Langosta en Tizimin, Yucatán

General del Equilibrio Ecológico y la Protección se incluye el control químico, y recordemos que el
al Ambiente), en los artículos 135, en los que se uso de esta tecnología no es nueva, causa graves
mencionan los criterios para prevenir y controlar problemas en el ambiente y en salud humana,
la contaminación del suelo, considerando el por lo que es necesario contar con programas
otorgamiento de todo tipo de autorizaciones de monitoreo de residuos de plaguicidas en el
para la fabricación, importación, utilización ambiente y salud humana.
y, en general, la realización de actividades
relacionadas con plaguicidas, fertilizantes y Bibliografía
sustancias tóxicas; artículo 134, relacionado
CONAGUA, (2011). Pronóstico de precipitación.
con la prevención y control de la contaminación
Servicio Meteorológico Nacional. [http://smn.
a partir del control de los residuos, en tanto que
cna.gob.mx/climatologia/ ].
constituyan una fuente de contaminación de
los suelos. El uso de plaguicidas, fertilizantes
CONAPO, (2010). Índice de Marginación por Entidad
y sustancias tóxicas debe ser compatible con
Federativa y por Municipio. [http://www.
el equilibrio de los ecosistemas y considerar
conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/].
los efectos sobre salud humana para prevenir
daños que pudieran ocasionar. El artículo 136
Doehring, D. O. y Butler, J. H. (1974). Hydrogeologic
menciona que los residuos que se acumulen
constraints on Yucatan´s development.
o puedan acumularse y se depositen o
Science , 15:591 - 595.
infiltren en los suelos deberán reunir las
condiciones necesarias para prevenir o evitar zDOF, (2003). NOM-049-FITO-1995. Norma Oficial
la contaminación del suelo, las alteraciones Mexicana, por la que se establece la campaña
nocivas en el proceso biológico de los suelos, contra la langosta. México.
las alteraciones en el suelo que perjudiquen su
aprovechamiento, uso o explotación, los riesgos Duch, G. J. (1988). La conformación territorial del
y problemas de salud. Estado de Yucatán. México: Universidad
Autonóma de Chapingo.
El uso frecuente de los plaguicidas, que se lleva
a cabo en la actualidad, produce inevitablemente EPA. (1987). Metil Paration: Efectos sobre la salud
la contaminación del medio ambiente y de las y el ambiente. México: Organización
cosechas a las que se aplica. La movilidad de Panamericana de la Salud.
los plaguicidas a través del aire o del agua y su
EPA. (2011). Pesticides: Registration review. [http://
acumulación o transformación en el medio donde
www.epa.gov/oppsrrd1/registration_review/
se aplican ha provocado que se alcancen, en
fipronil/index.htm. Acceso el diciembre de
ciertos casos, niveles elevados en alimentos y en
2011.].
el agua, principales vías de llegada al consumidor.
FAO. (2001). Los efectos económicos de las plagas
Si bien es cierto que las plagas en el estado de
y enfermedades transfronterizas de los
Yucatán ocasionan grandes pérdidas de millones
animales y de las plantas. Estado mundial de
de pesos en el sector agrícola y pecuario,y que
la agricultura y alimentación. New York.
tanto el gobierno federal como estatal deben contar
con medidas de control de estas plagas en las que

83
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

FAO/OMS. (1996). Pesticide residues in food – 1995 Lagunes, T. A. y Villanueva, J. A. (1994). Toxicología
evaluations. Part II – Toxicological and y manejo de insecticidas. Montecillo, México:
environmental. Ginebra (Suiza): Organización Colegio de Postgraduados en Ciencias
Mundial de la Salud, Reunión Conjunta FAO/ Agrícolas.
OMS sobre Residuos de Plaguicidas.
Lopez, R. G. (1982). Métodos para analisis fisicos y
Garza, U.E. (2005). La Langosta Schistocerca piceifrons quimicos en suelos agrícolas. San Luis Potosí:
piceifrons y su manejo en la planicie huasteca. Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
Campo experimental Ébano. CIRNE-INIFAP- Instituto de Investigación de Zonas Deserticas.
SAGARPA, México.
Lotti, M., Becker, C.E., Aminoff, M.J. (1986).
Gile y Gilbert. (1981). In: Methil paration: efectos sobre Organophosphate Polyneuropathy:
la salud y el ambiente. Centro Panamericano Pathogenesis and prenvention. Neurology.
de Ecología y Salud. México.
Márquez, D.A. (1963). La lucha contra la langosta en
Gobierno del estado de Yucatán, S. d. (2011). Panorama México. México, D.F.
Agroalimentario y Pesquero 2011. México:
Servicio de Información Agroalimentaria y Mohammad, H. Badii, S. Varela. (2008). Insecticidas
Pesquera. organofosforados. Efectos sobre la salud y el
ambiente. Toxicología de insecticidas. 28:5-17.
Gomez, L. B., Bencomo, A. E., Fregoso, M. S. y
Villareal, V. C. (2005). Potasio en suelos de Ortiz, R. D. (2003). Tesis: biorremediacion de agua
Yucatán. Terra Latinoamericana , 23:437- 445. contaminada con paration y cobre a traves
de tres organismos acuaticos. México:
Herrera, A.L. (1943). Plagas de la Agricultura y maneras Universidad Autónoma Metropolitana.
de combatirlas. Vol. I y II. La prensa. México.
SENASICA. (2012). Reporte epidemiológico de
INE. (2007). Instituto Nacional de Ecología. de Langosta- Situación de la Langosta en México.
Características Fisicoquimicas y su México.
transporte en el ambiente. [http://www2.ine.
SENASICA. (2010). Reporte Epidemiológico Langosta
gob.mx/sistemas/plaguicidas/descargas/
Centroamericana. México.
caracteristicas_fyq_plaguicidas.pdf. : 20 de
febrero de 2011.]
SENASICA. (20 de jul de 2011). Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y
Disponible en: http://portal.sinavef.gob.mx.
Geografía. México en cifras. Información por
Acceso el 30 de abril de 2012.
Entidad federativa y municipios. [http://www.
inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.
SINAVEF. (2011). Sistema Nacional de Vigilancia
aspx?e=31 : el 11 de abril de 2012.]
Epidemiologica. Recuperado el 30 de abril
de 2012, de ttp://portal.sinavef.gob.mx/
INIFAP, SAGARPA. (2005). La Langosta Schistocerca
documentos/SINAVEF_Vigilancia.pdf.
piceifrons piceifrons y su manejo en la planicie
huasteca.

84
CAPÍTULO 3
Uso de paratión metílico en el combate de la Langosta en Tizimin, Yucatán

Song H. (2005). On the origin of the desert locus


schistocerca gregaria (forskal) (orthoptera:
Acrididae: Cystacanthacridinae). The Royal
Society, 2004.

Spencer, C.J; P. C. Stanton y R. J Watts. (1996). A central


composite rotatable analisis for the catalyzed
hydrogen peroxide remediation of diesel
contaminated soils. Journal of the Air and waste
management Association, 46: 1067 - 1074.

Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios. (2011).


Monitor Agroeconómico. México: SAGARPA.

Trujillo, G. (1975). El Problema de la Langosta


Schistocerca paranensis Burm. Baja California,
México: Sociedad de Geografía y Estadística.

Wilson, E.M. (1980). Physical geography of the Yucatan


Peninsula. pp. 5-40. In: Moseley, E.H. Yucatan a
world apart. University of Alabama. Tuscaloosa,
AL.

Zurita, V.P. (1943). Langosta en Yucatán y Campeche


1941 - 1942. Escuela Nacional de Agrícultura,
Chapingo. México.

85
SEGUNDA PARTE.

LA DIMENSIÓN HISTÓRICO-
ESPACIAL DE LOS DESASTRES
FITOSANITAIOS EN MÉXICO:
EL CASO DE LA PLAGA DE LA
LANGOSTA CENTROAMERICANA,
Schistocerca piceifrons piceinfrons (Walker)
CAPÍTULO 4
La Langosta en México: reconstrucción ambiental 1592-2000

CAPÍTULO IV

LA PLAGA DE LA LANGOSTA
CENTROAMERICANA, Schistocerca
piceifrons piceifrons (Walker), EN MÉXICO:
RECONSTRUCCIÓN AMBIENTAL
1592-2000

87
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

CAPÍTULO IV por las langostas son moderadamente secos


(Parker y Connin, 1967, p.8).
La Plaga de la Langosta
Centroamericana, Schistocerca Piceifrons La Langosta Centroamericana, Schistocerca
Piceifrons (Walker), en México: piceifrons piceifrons (Walker), ha sido una plaga
Reconstrucción Ambiental perjudicial para el ser humano desde hace
1592-2000 siglos. En las antiguas dinastías faraónicas
este organismo se utilizó como parte de las
Carlos Contreras Servín
figuras grabadas que adornaban las paredes
Ma. Guadalupe Galindo Mendoza
de algunas tumbas (Trujillo, 1975, p.1); Herrera
(1943) refiere que, cuando las tropas de Carlos
Introducción
XII rey de Suecia se retiraban de Bessarabia,
A nivel mundial, la Langosta Centroamericana, en el año 1709, tuvieron que detenerse al ser
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), es cegados por chaparrones de langostas; el
considerada como una de las principales plagas mismo autor menciona que en 1835 China fue
que han afectado a la humanidad en distintos devastada por acrídidos, “los campos quedaron
aspectos como: las cosechas que sirven de pelados”, la población huyó hacia la montaña y
alimento y la perdida de pastizales para la en ciertas regiones la langosta entró a las casas;
ganadería (Parker y Connin, 1967, p.5); en las nubes de langostas empezaron en abril y
aspectos de salud, según menciona Zurita, este continuaron hasta el otoño (Herrera, 1943, p.
insecto es causa indirecta de enfermedades 98). En el caso de México, se considera que
que tienen que ver con raquitismo, anemia y fue la plaga de la Langosta Centroamericana,
defunciones por hambre (Zurita, 1943, p.14). Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker),
También, varios movimientos migratorios de la junto con una importante carestía de alimentos
población son ocasionados por las hambrunas, y la presencia de enfermedades, lo que
como consecuencia de la pérdida de cosechas ocasionó un decremento muy importante en
por la plaga de la Langosta Centroamericana, la población indígena de México, dando fin a
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker). diferentes imperios, siendo el Tolteca uno de
Además de afectar al ser humano y animales ellos (Márquez, 1963, p. 1).
domésticos, de manera secundaria se perjudica
Origen de la Langosta
a la fauna silvestre al darse modificaciones del
ecosistema de una manera repentina, como
Para comenzar a entender la relevancia que
sucede cuando la Langosta Centroamericana,
tiene el estudio de la langosta, es importante
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker),
considerar la historia que la acompaña, desde
arrasa con la vegetación. La Organización de
los fósiles que se tienen registrados hasta
las Naciones Unidas para la Agricultura y la
las teorías en torno a su evolución a lo largo
Alimentación (FAO, 2001, p.201) ha considerado
del tiempo. Haciendo un seguimiento de la
a la Langosta Centroamericana, Schistocerca
investigación científica llevada a cabo en torno
piceifrons piceifrons (Walker), como una de
al acrídido, se puede observar que es un insecto
las plagas migratorias más dañinas a nivel
que ha sido estudiado desde hace varias décadas
internacional. Por otra parte, los climas preferidos
y que sigue asombrando a los investigadores

88
CAPÍTULO 4
La Langosta en México: reconstrucción ambiental 1592-2000

Figura 1. Dos hipótesis para explicar la distribución de las especies del género Schistocerca.

Fuente: Elaboración propia en base a Song, H. (2005)

por las características que reúne y que le han demás partes del mundo, donde actualmente se
servido para sobrevivir a través del tiempo distribuye. Se ha planteado la posibilidad de la
(Song, 2004). Hace poco más de un cuarto existencia de vuelos en los que recorrió grandes
de siglo que la Langosta Centroamericana, distancias aun sobre el mar para alcanzar otros
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), continentes. Sin embargo, también existe la
fue clasificada adecuadamente, después de posibilidad de que su origen sea el continente
haber sido confundida en más de una ocasión africano (Figura 1).
con otras especies; es por eso que un estudio
concienzudo de la misma se impone para poder Muchas especies de la Schistocerca se
realizar esta investigación. encuentran en el hemisferio oeste, pero sólo la
langosta del desierto (Schistocerca gregaria) se
Según lo mencionado por Song (2004), la encuentra en el hemisferio este. En la Figura
evidencia fósil muestra que la evolución de 1 la distribución de la langosta del desierto
la langosta actual se dio a partir del periodo se muestra en gris y la distribución de las
geológico del Cenozoico. No obstante que especies de Schistocerca del hemisferio oeste
existen evidencias de la presencia del orden se muestra en negro. En el mapa podemos ver
Orthoptera desde el periodo Carbonífero, la una de las teorías que sugiere que la especie
familia de los Acrididae es más reciente y todos tuvo su origen del lado oeste, por otro lado,
los fósiles encontrados son del Oligoceno y podemos observar donde se establece que su
del Mioceno. El origen exacto del insecto es origen pudo ser en la parte este. Sin embargo,
incierto. Existen investigaciones que tratan de los resultados de las investigaciones aún no
demostrar por medio de un análisis filogenético dan la evidencia suficiente para establecer con
(Lovejoy y Hannah, 2005; Song, 2004) que se exactitud el origen.
originó en Sudamérica y de ahí se extendió a las

89
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 2. Fósiles de los antepasados de las antes de que el hombre llegara a América, lo
actuales langostas. que es una evidencia de que las langostas
Arriba: fosil del orden Orthoptera
no tienen su origen en un posible traslado al
encontrado en Brasil; abajo:
fosil de un chapulín encontrado en China continente americano en algún viaje realizado
por el hombre a este continente. La langosta
ha vivido desde tiempos prehistóricos, como lo
demuestran los fósiles que han sido encontrados
(Figura 2), con esto podemos saber que son
animales que han sobrevivido durante grandes
periodos de tiempos y que su evolución les ha
permitido estar presentes hasta nuestros días.

La Presencia de la Langosta en México

En cuanto a las referencias bibliográficas,


hemerográficas, tesis y de historia oral, se ha
tratado de reconstruir el origen y dispersión de
la Langosta Centroamericana, Schistocerca
piceifrons piceifrons (Walker), en México; en
la primera etapa se presentan problemas de
interpretación, debido a algunas confusiones
derivadas de su cambio de morfología al estar
en fase gregaria o solitaria. Las investigaciones
realizadas por Uvarov en 1921 esclarecieron los
estudios que se realizaban a nivel mundial de las
distintas especies de langostas, y permitieron
hacer la identificación de especies en cada una
de sus fases. Por otra parte, a lo largo de la
historia, se ha podido observar una gran cantidad
Fuente: Song, H. (2005). de autores que han escrito en México sobre el
ortóptero (Zurita, 1943; Herrera, 1943; Márquez,
El lugar de procedencia de la langosta resulta 1963; Trujillo, 1975). En los trabajos que tratan
relevante, ya que conociéndolo, se pueden la langosta Schistocerca paranensis Burmeister
buscar algunas similitudes entre las especies (paranensis se deriva de la creencia de que el
que tienen algún parentesco y con ello conocer insecto provenía de Paraná, Brasil [Herrera,
parte de la historia que las acompaña. 1943]), no obstante que todos los autores tenían
presente la Teoría de Fases, que en 1921
Según Parker (1967) existen capas de langostas Uvarov había escrito, cayeron en una confusión
que se encuentran incrustadas en los glaciares acerca de la especie sobre la cual escribían.
profundos de las montañas Rocallosas, Al parecer, no tenían un correcto conocimiento
demostrando que estos insectos habían volado de las fases que presenta el acrídido y seguían
y existido sobre esas montañas cientos de años estando en el error de separar una sola especie,

90
CAPÍTULO 4
La Langosta en México: reconstrucción ambiental 1592-2000

dependiendo de la fase en la que se encontraba. como una de las causas de la declinación de


No fue hasta que Harvey en 1981 hizo una nueva culturas tan notables como la Maya-Quiche
clasificación de la especie que era conocida como en la península de Yucatán y la Tolteca en
Schistocerca americana, que se estableció el el denominado Valle del Anáhuac. En el libro
nombre Schistocerca piceifrons piceifrons como sagrado de los Quiches, el Popol-Vuh, está
una especie centroamericana. Actualmente así narrado que las migraciones de algunos pueblos
se le conoce y así le han hecho llamar en los eran provocadas por el hambre originada por
últimos estudios. las pérdidas agrícolas ocasionadas por el
insecto.
Como se mencionó anteriormente, existen
diferentes especies de langosta, pero a la que En particular, los mayas hacen mención de la
hace referencia el presente artículo pertenece presencia del acrídido. Como ejemplo tenemos
a la especie Langosta Centroamericana, la “Leyenda de la Zaak” (nombre con el cual
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker). Esta era conocida al acrídido en la cultura maya) ver
especie de langosta se localiza a lo largo de la Figura 3 que describe a la langosta como una:
llanura del Golfo de México, desde Yucatán hasta “maldición que baja del cielo, [...] la enemiga
la región de la Huasteca, en el sur de Tamaulipas feroz del indio que periódicamente viene
(OIRSA 1991). a devorarlo todo... a llevar el hambre a los
hogares”, y explica el surgimiento de la plaga
Por otra parte, las plagas de langosta (Trujillo, 1975, p.2).
se encuentran asociadas a procesos de
deforestación, como consecuencia de abrir Es importante identificar cómo desde aquel
nuevas tierras al cultivo y la ganadería; no tiempo se sufrían las consecuencias de la
obstante, se han visto como sucesos naturales presencia de las plagas del acrídido y observar
catastróficos que han contribuido a exacerbar los que se las describe como una nube que cubría
niveles de pobreza de las sociedades rurales; el sol, lo cual habla de una gran cantidad
sin embargo, es importante revalorizar este de individuos presentes en la zona y de la
fenómeno, como una respuesta del impacto voracidad de la misma al hacer referencia a las
ambiental que se torna en desastre cuando siembras devastadas. Con cualquiera de las
está de por medio el hombre, y frente a ellos, visiones antes mencionadas, sería difícil pensar
las sociedades desarrollan respuestas sujetas en la planeación de una forma de manejo de la
a transformaciones históricas de uso del suelo. plaga, pues, ya fuera por una maldición, por un
Al respecto, los archivos coloniales y del México castigo divino o un animal sagrado la gente de la
independiente arrojan información fragmentada y época, poco podía hacerse contra fuerzas que
dispersa sobre el tema de la presencia recurrente concebían más allá de lo material. Además de
de la plaga de langosta. la información proveniente de mitos y leyendas,
están presentes los archivos históricos que nos
La Plaga de Langosta Durante la Época dan una referencia más detallada del tiempo y
Prehispánica el lugar donde se ha presentado la plaga de
langosta.
En México se tienen noticias del acrídido desde
la época prehispánica, considerándosele

91
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 3. Representación del Dios de la muerte las justicias ordinarias, cada una en sus
en trono de huesos con SAK sobre su cabeza lugares de su jurisdicción, hagan matar la
perteneciente a glifo T58
langosta a costa de los Consejos; y que no
se den jueces de comisión para ello, si no es
procedimiento pedimento de la mayor parte
de los lugares en que se hubiera de hacer el
departamento para dicha langosta (Íbid).
Ley VI. Modo de proceder las Justicias a la
extinción de la langosta de los propios de los
pueblos. En todas las partes de los términos
de las ciudades, villas y lugares donde hubiere
langosta aovada, o en cañuto o nacida,
la maten, la cojan y destruya y arranquen
de raíz, de manera que no quede simiente
alguna, y hagan arar y romper cualquier tierra,
Fuente: Villacorta y Villacorta 1977:116 dehesas, eriales, y montes donde hubiere la
dicha langosta; con lo que por esta causa o
La Plaga de Langosta Durante la Colonia
para este efecto se rompiere o arare, no se
pueda sembrar cosa alguna de ello, sin que
La sociedad colonial era predominantemente
quede para pasto de la manera que antes
rural y campesina, de modo que la forma
estaba; y las ciudades, valles y lugares en
de vida de la población, que en su mayoría
cuyos términos no hubiera la dicha langosta
vivía fuera y en torno a las ciudades y villas,
de aovada, ni en cañuto, ni nacida, como
estaba regida estrechamente por los ciclos y
estén contiguas a las partes donde le hubiere
los fenómenos naturales. Tanto el trabajo, que
hasta la distancia de tres lenguas, concurran
era predominantemente agrícola, como la vida
en la misma conformidad al beneficio de
social, estaban a merced de las variaciones del
matarla (Íbid).
cielo y las estaciones climáticas. Las campañas
que han sido formadas en México datan de la
Desde el punto de vista geográfico, ha destacado
época de la Colonia, periodo durante el cual
la península de Yucatán como la región histórica
ya se tenían problemas serios de plaga del
que ha documentado una mayor presencia de
acrídido. Debido al problema que representaba
plagas del ortóptero; como simple muestra de
el insecto, el monarca español Felipe II, en el
los recurrentes eventos catastróficos, pueden
año de 1593, en las Cortes de Madrid, promulgó
citarse algunos de las más importantes plagas
las “Ordenanzas de Castilla referentes a la
de langosta que trastocaron la vida local de
langosta” (Márquez, 1963, p.59), dentro de
Yucatán en los siglos XVI y XVII, al arrasar
estas ordenanzas destacan las leyes V y VI,
con extensos cultivos, dejando sumidos en
mismas que señalan lo siguiente:
el hambre a inmensos grupos de población.
Por ejemplo, se tiene noticia de que en 1536
Ley V. Obligaciones de las justicias ordinarias
los mayas padecieron hambruna. Dos causas
hacer matar la langosta a costa de los
intervinieron en esta calamidad. Una fue que
Concejos. Mandamos que se den para que
desde 1529 hasta 1535 los indígenas dedicaron

92
CAPÍTULO 4
La Langosta en México: reconstrucción ambiental 1592-2000

gran parte de sus esfuerzos en repeler la lugares infestados; en el informe que dio a las
invasión europea. La otra causa fue la sequía Cortes, indicó que se mataron y quemaron 5,997
que apareció por esos años. De manera arrobas del insecto. Posteriormente, este mismo
sucesiva, inmensas mangas del acrídido autor señala que la langosta en 1775 causó
aparecieron volando por los cielos de Yucatán. graves daños en Tehuantepec (Márquez, 1963,
La plaga se azotó por cerca de cinco años y todo p. 2, ver Figura 4).
el follaje verde fue devorado por estos insectos.
Figura 4. La plaga de langosta durante los siglos
Los resultados de estos desastres fueron XVI-XVIII, ocasiono hambrunas entre la población
desoladores para la población indígena (Landa, del sur del Virreinato de la Nueva España
1973). En otros casos las plagas aparecieron
de manera independiente. Como las de 1592-
1593, 1618, 1628-1631 y 1663. Por lo general
causaron escasez de alimentos y alarma natural
entre la población. Las mangas de langosta de
1618 cubrieron los campos y los caminos, y los
españoles, asustados y conocedores de las
consecuencias, hicieron votos de acudir cada
24 de junio desde la catedral hasta la ermita de
San Juan Bautista. También la de 1663 motivó
preocupación. Los vecinos de Mérida realizaron
una peregrinación descalza desde la catedral
hasta esa ermita.
Fuente: http://mx.kalipedia.com/historia-mexico/tema/
La plaga de 1628-1631, posiblemente la más tiempos-prehispanicos/agricultura-alimentacion.
devastadora en la historia colonial yucateca, trajo html?x=20080507klphishmx_15.Kes. Consultado Julio
2013
como consecuencia el hambre en los pueblos
de mayas. En medio de malas cosechas, los Además de la información anterior, es importante
insectos hicieron su aparición. Eran tan grandes mencionar que en el Archivo General de la Nación
las mangas que, cuando se levantaba para iniciar (AGN) existe una diversidad de manuscritos que
su vuelo, “como si fuera un espeso nublado, documentan la periódica aparición del insecto y
cubría la luz del sol”. Muchos indios cayeron sus consecuencias. Por ejemplo, en diciembre
por los caminos muertos de hambre (Carta del de 1770 el virrey de la Nueva España comunicó
gobernador Fernando Centeno Maldonado a S. a Don Julián de Arriaga que había dispuesto
M. [Quezada, 1995]). Por su parte, Márquez, en ayudar con 58,000 pesos a la región de Yucatán,
su obra “La lucha contra la langosta en México”, para atenuar un poco la precaria situación de
cita que entre 1735 y1738, a causa de la invasión la península por los desastres ocasionados por
de la langosta, el hambre asoló a la nación; el la plaga (AGN, Correspondencia de Virreyes,
entonces virrey don Antonio María de Bucareli y volumen 13, fojas 603-606).
Ursúa, en vista de la gravedad de la situación,
destinó muchas cuadrillas de trabajadores para En el año de 1771, la ciudad de Orizaba,
destruirlas, ordenando que aquel año no pagaran Veracruz, fue asolada por la plaga del acrídido.
tributo los indios de Tabasco, Campeche y demás Por tal motivo, se le avisó al virrey de la matanza

93
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

de 2,323 arrobas de langosta durante los meses de estas ordenanzas, según Márquez, destacan
de octubre-diciembre de ese año (AGN, 1771, los siguientes aspectos:
Alcaldes Mayores, 3907 – 007). Ese año el
gobierno virreinal pagó a cuatro reales la Resulta, pues, de todo lo dicho, que sin duda
arroba de langostas atrapadas y exterminadas por influencia del clima, y a causa de una
(Correspondencia de Diversas Autoridades, vegetación más conveniente a su desarrollo,
volumen 17, expediente 11, septiembre 4 de la langosta americana forma una variedad
1771, Fojas 38, 45-46, 64-65, 72 y 101). distinta de la del Antiguo Mundo, presentando
con ésta las diferencias siguientes:
Al respecto, es importante destacar que la falta Tamaño incomparable mayor.
de archivos para los siglos XVI y XVII, dificulta Color variado según las edades y diferentes
documentar la presencia de plagas en otras en la primera.
partes del virreinato de la Nueva España. Sin Oviposición precoz y doble, poniendo en cada
embargo, Alfonso Herrera, en su libro “Plagas una mayor número de huevos.
de la agricultura y manera de combatirlas”, hace Forma particular de la espiga o aglomeración
la siguiente cronología, donde marca ciclos con de huevos.
su aparición, duración y alejamiento: 1611-1618, Vivificación rápida de éstos en el mismo año.
1631-1638, 1661-1667,1690-1697, 1771-1779 y Desarrollo violento del insecto, que pronto
1801-1804. El problema principal que presenta llega al período en el que es llamado voladora.
dicha cronología es que no indica ni las fuentes Continuación de la vida después de la
de donde se obtuvo la información ni las zonas reproducción (Márquez, 1963, p.77).
de invasión del acrídido; sin embargo, coincide
en gran medida con las obras antes citadas o Sobre las condiciones ambientales favorables
los documentos que se conservan en el Archivo para su reproducción, las ordenanzas destacan
General de la Nación (AGN). Dentro de este las siguientes:
contexto, destaca la península de Yucatán
como el lugar que registra una mayor presencia • De las lluvias y el rocío, del último sobre
de plagas del insecto. No obstante, aparecen todo, que humedeciendo sus alas por la
diversas menciones a lugares de los actuales mañana y la tarde, privan a éstas de su
estados de Tabasco o Veracruz, y una primera elasticidad, imposibilitando aquellas de volar,
mención a la región de la Huasteca Potosina en lo que ofrece entonces una ocasión oportuna
1774. y favorable a sus perseguidores.
• Del abatimiento de temperatura, que las
A inicios del siglo XIX, de conformidad con adormece e imposibilita para volar
pedimento de los señores fiscales y voto consultivo • De calor, que por el contrario, sacando sus
del Real Acuerdo, se mandó, por decreto de alas, hace que adquieran una vivacidad poco
18 junio de 1802, prevenir al señor intendente común.
de Oaxaca que, para evitar la propagación • Del agua de los mares, lagos, ríos, etc., que
de la langosta en su provincia o procurar su las atrae irresistiblemente para ahogarlas.
exterminio, hiciese uso de la instrucción que se • Del humo producido por la combustión de
le dirigió y que para semejantes casos aprobó materias inflamadas, tales como paja húmeda,
el Consejo de Castilla en el año de 1755, dentro leña verde, yerbas, etc., que aturdiéndolas las

94
CAPÍTULO 4
La Langosta en México: reconstrucción ambiental 1592-2000

hace caer inertes al suelo. el de ninfa, se consideraba ya desde entonces


• De fumigaciones de yerbas aromáticas, que la Langosta Centroamericana, Schistocerca
tales como tomillo, serpóleo, etc., que piceifrons piceifrons (Walker), presentaba un
embriagándolas, las hace chocar contra los menor movimiento en la noche y madrugada,
obstáculos naturales que encuentran en su por lo que su control era más fácil de obtenerse.
vuelo, precipitándolas a tierra. Posteriormente, en 1824 se declaró al acrídido
• De truenos y ruidos causadas por arma como plaga nacional y es a partir de ese año que
de fuego, petardos, cohetes, y otros medios se establecieron disposiciones para combatir a
que las hacen huir. Sin embargo, el señor esta plaga de manera gratuita (Trujillo, 1975, p.
Nieto ha notado que sólo la primera vez 7).
son sensibles al ruido y a las detonaciones, Sobre la intervención del Estado en el combate
siéndolas indiferente sobre todo en la época a las plagas del ortóptero, existen algunas
de la reproducción.
• De la persecución exterminación de Figura 5. Grabado de la Langosta en el siglo
las que hacen objetos los grajos, tordo, XIX. En los primeros años del siglo XIX, la plaga
langosta ocasiono severos daños en Oaxaca y
puercos, pavos, cuervos, quebrantahuesos y Veracruz.
madrugadores (Íbid).

En el año de 1804, la plaga de langosta asoló


Tehuantepec y la cabecera del departamento
de Oaxaca. Posteriormente, en 1805, el insecto
invadió Córdoba, en el Estado de Veracruz
(Márquez, 1963, p. 2, (ver Figura 5). (Anexo 1).

Las Plagas de Langosta Durante el Siglo XIX

En los inicios del siglo XIX se establecieron las


reglas para exterminar a los acrídidos desde la
fase de huevo hasta la de adulto. Desde entonces
se tiene el conocimiento sobre la importancia
del identificar los sitios donde frecuentemente
Fuente: López y Aponte, 1993.
la Langosta Centroamericana, Schistocerca
piceifrons piceifrons (Walker) oviposita, logrando referencias sobre leyes que se tenían en este
esto no sólo por el buscar directamente en los periodo, como ejemplos tenemos el caso de
campos, sino también por la observación y Miahuatlán Oaxaca, donde, en 1854, don
seguimiento de los vuelos de las mangas. Así Basilio Rojas expidió el Reglamento para
mismo, en ese entonces se consideraba que la la destrucción de la langosta; o el caso de
mejor época del año para la destrucción de los Yucatán donde, en el año de 1883, el señor
cañutos (u ootecas) era de otoño a invierno. Otra Octavio Rosado, gobernador constitucional del
manera de control era el utilizar al ganado para estado de Yucatán, expidió en el decreto 102,
que pisara a los mosquitos que no tienen mucha “Ley y reglamento para la extinción de la plaga
movilidad; en el caso de la siguiente fase que es de la langosta en el estado de Yucatán”. Por

95
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 6. En los inicios del siglo XIX, se comenzó padeció los efectos de la sequía, misma que fue
a estudiar los periodos de oviposición de la acompañada de plagas de langosta en los años
langosta, como una de las formas de comprender
su comportamiento.
de 1822-23 y 1834-35. Por los años de 1852 a
1853 apareció de nuevo la plaga de langosta y
la gente se espantó doblemente por su presencia
ya que se le creía precursora del cólera, e hizo,
como en la primera vez, grandes estragos
(Márquez, 1963, p. 156).

Durante este periodo la plaga del acrídido siguió


siendo el foco de atención de los problemas
Figura 7. En la segunda mitad del siglo XIX, se
emitieron diversas leyes y reglamentos para el
combate de la plaga de langosta.

Fuente: La ilustración Española y Americana. 1871

esta ley, menciona Márquez (1963, p. 68), los


hombres entre 14 y 60 años eran obligados a
entregar a la Junta dos arrobas de langosta
(independientemente estuviera viva o muerta), y
a quienes no hicieran este pago se les obligaba
a pagar cincuenta centavos, estas multas eran
destinadas al control de la langosta; cuando la
campaña concluía, el dinero que sobraba era
destinado al hospital de la localidad. En ese
mismo año, en Chilpancingo de los Bravo, el
general de división Diego Álvarez, gobernador
constitucional del estado de Guerrero, expidió
el decreto Nº 25 en relación con la langosta.
Específicamente para el estado de San Luis
Potosí, en 1885 el señor Carlos Díaz Gutiérrez,
gobernador constitucional del estado, expidió
el “Reglamento para la organización de los
trabajos de destrucción de la langosta” (Íbid).
Fuente: Asso, 1784.
Por otra parte, Alfonso Herrera menciona que
durante el siglo XIX se presentaron plagas de fitosanitarios. Al respecto, podemos decir que el
langosta durante los años de: 1830-1836, 1854- Estado interviene promulgando diversas leyes y
1859, 1871-1877 y 1882-1887. Herrera resalta reglamentos para el combate del insecto. El 16
que los años de 1830-1836 se caracterizaron de mayo de 1854, de acuerdo a un dictamen
por una fuerte presencia de langosta. Asimismo, rendido al Ministerio de Fomento, la plaga entró
Florescano (1995) menciona que Yucatán al país por el Istmo de Tehuantepec y duraría

96
CAPÍTULO 4
La Langosta en México: reconstrucción ambiental 1592-2000

Figura 8. La plaga de langosta en 1855 se extendió En enero de 1875, el acrídido invadió las
por los estados de Veracruz, Tabasco y Yucatán haciendas que estaban al norte de Mérida,
después, en julio de 1876, apareció en las
cercanías de Córdoba y destruyó las siembras,
particularmente de arroz. En 1877 se reportó
una grave sequía en el territorio Huasteco
Potosino y un año después, debido a las fuertes
lluvias que se registraron en el partido de
Tamazunchale, la cabecera municipal del mismo
nombre estuvo en peligro de ser arrasada por
Fuente: http://www.google.com.mx/imgres la corriente del río Moctezuma; mientras que
el municipio de Tancanhuitz fue severamente
el periodo de 1854-1859. Originalmente se fue
afectado por un fuerte huracán en agosto del
extendiendo con mucha facilidad hasta llegar
mismo año. Después, a fines de 1878 volvió a
por la cordillera oriental de la Sierra Madre hasta
hacer su aparición, lo mismo que en las épocas
Tamaulipas y San Luis Potosí, y por la occidental,
anteriores, en la República de Guatemala y a
hasta Jalisco y Sinaloa, entrando por la Mesa
principios de 1879 invadió nuestro territorio,
Central, en donde asoló el Bajío (Íbid).
comenzando su obra devastadora por las
En el año de 1855 el acrídido volvía a llamar la siembras de maíz (Márquez, 1963, p.3).
atención de las autoridades, debido a su aparición
Nuevamente en 1878 y 1885, la plaga de langosta
el 4 de junio en la ribera de Alvarado, en Veracruz,
después llegó a Teapa, Tabasco el 18 de junio y Figura 9. La Escuela Nacional de Agricultura
a Macuspana el 30 de julio del mismo año. En intervino en el combate a la plaga de langosta
que afectó en el centro del país.
Yucatán apareció el 7 de agosto de 1855, en la
hacienda de San Ignacio, situada cinco leguas al
norte de Mérida (Íbid). (Ver Figura 8).

En el año 1856, el Director de la Escuela


Nacional de Agricultura, doctor Leopoldo Río de
la Loza, envió al ministro del Fomento el informe
de la Comisión, encomendado a los profesores
don Julio Lavarriere y don Pío Bustamante,
sobre observaciones y recomendaciones
acerca del problema del acrídido que en aquel Fuente: Ortega, 1857.
entonces invadía el país; particularmente, lel
afectó la Huasteca Potosina. En el primer caso,
ortóptero había invadido en marzo San Martín
se reportó la pérdida de los zacatales y de las
Texmelucan, Matamoros, Izúcar y Atlixco, en
milpas de maíz en los municipios de San Martín
el Estado de Puebla, y del 6 al 8 de abril había
y Tampacán del partido de Tamazunchale. En la
avanzado hasta Topilejo, Morelos Santa Catarina
segunda ocasión, la plaga de langosta afectó las
(Márquez, 1963, p. 2, ver Figura 9).
tierras del partido de Ciudad Valles y se extendió
a los partidos del oriente de la Huasteca (Íbid,

97
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

p.2). … En el otoño de 1880, yendo de Tonalá a


Durante este periodo, la plaga siguió siendo el Tapachula, encontré en el camino varias manchas
principal foco de atención, debido a su continua de langosta jóvenes, que no tendrían más de
aparición y expansión. Ya en 1879 el Ministerio 8 a 10 días de nacidas y sólo daban pequeños
de Fomento había enviado algunos ejemplares brincos. Una de las manchas, que tendría cerca
del insecto que el Dr. Manuel Villada, profesor de una milla de extensión, e increíble parece que
de Historia Natural, quien la identificó como el número de insectos fuera tal que no se veía el
Acridium americanum. Consideró, además, que suelo, parecía que estaba en estado de ebullición
era la misma especie que invadió en ese año la y hasta a los caballos les daba miedo pisarlas
región del Soconusco, que llegó precedente de (Márquez, 1963, p.4).
la región alta de Guatemala. También opinó que
esta langosta fue la misma que causó grandes En ese año de 1880, las autoridades locales
estragos en los estados del Sur y Oriente en creyeron que el insecto era inextinguible, por su
los años 1854 y 1857, llegando hasta Colima, número infinito y la superstición de la gente que las
Guanajuato y Jalisco (Rodríguez Vallejo, 2000, hacía pensar que era un animal sagrado por tener
p.23). Fijándose en las leyes de crecimiento y una impresión en forma de cáliz en el esternón y
desarrollo de este insecto y en las particularidades que, por lo tanto, no se le debía perseguir, pues
que presentan al emigrar, se puede prever y dar mientras más individuos se mataran, más se
oportunos consejos a las personas interesadas reproduciría, atribuyéndole así un origen divino
en su exterminio o en la disminución de los (Herrera, 1943). En ese mismo año, en el estado
perjuicios. Sugirió que, durante una invasión, los de Chiapas se sabe que amenazaba la escasez
esfuerzos de los particulares deben de dirigirse de grano por la invasión del acrídido desde el mes
a la destrucción del insecto en sus periodos de de mayo. Posteriormente, en septiembre, pasaron
huevecillo, mosquito y con menor éxito en el de sobre Orizaba mangas de langosta sin detenerse,
chapulín. Las instrucciones que se dictaron para de sur a norte. En agosto de 1881 pasaron sobre
la destrucción de los acrídidos, en sus cuatro la ciudad de San Juan Bautista (Villahermosa)
periodos de desarrollo, huevecillo, mosquito, numerosas nubes del ortóptero. Durante los
saltón y adulto, fueron: meses de marzo, mayo, junio y septiembre de
1882, gruesas mangas del acrídido pasaron sobre
• Evitar que la persecución de la langosta tenga San Cristóbal, dirigiéndose del sureste al oeste;
por objeto ahuyentarla, porque no disminuye la posteriormente, la langosta invadió los campos
aovación y la cría. de Jáltipan y Minatitlán. En mayo de 1883, se
• Cazar el adulto en las noches de luna, después tienen noticias de que la langosta invadió varias
de una lluvia y en la madrugada y si eso puede partes del distrito de México, cubriendo una
prolongarse, hasta más tarde. extensión de cuatro leguas cuadradas; en julio, el
• Sepultar la langosta en fosas de 1 vara de insecto invadió algunas regiones de los estados
ancho, 2.5 de largo y profundidad de una vara. de Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Yucatán (ver
• Quemarse en luminarias o fogatas (Íbid, p.24) Figura 10).

Entre otras noticias relevantes, sobre la plaga de En 1883, del estado de Guerrero, siguiendo el
langosta tenemos el informe del Señor Montes de curso tanto del río Balsas como de sus afluentes,
Oca, comisionado de Tapachula, mismo que dice: llegó la plaga a Michoacán, Estado de México,

98
CAPÍTULO 4
La Langosta en México: reconstrucción ambiental 1592-2000

Morelos, Jalisco y Colima (Hoffmann y col., (Fujigaki, 2004, ver Figura 11).
1924 p. 15). En ese año de 1883, el presidente
municipal de Homun, municipio de Yucatán, También, durante el Porfiriano diferentes
observó una alfombra de langostas saltonas estados promulgaron leyes y decretos para
que pasaban por la milpa y henequén. Durante el control de la plaga; tal es el caso del
el mes de Junio del año de 1884 una manga de gobernador del estado de Veracruz que, en
langosta de diez leguas de longitud invadió las vista de la gravedad de la situación, expidió un
sementeras de Santa Ifigenia, Oaxaca (Márquez, decreto en 1882, en el que eximía durante un
año del pago de contribuciones a los afectados.
Figura 10. En julio de 1883, la langosta invadió
algunas regiones de los estados de Oaxaca, En 1887 Chiapas fue invadida por una manga
Tabasco, Veracruz y Yucatán. que destruyó a su paso las siembras de fríjol;
en 1888, mangas invadieron el distrito de
Tehuantepec y otros pequeños pueblos, así
como Querétaro y Colima. En agosto de 1886
el puerto de Chamela se vio invadido por una
nube de chapulines. En julio de 1888 cayó una
manga de langosta en la cabecera del distrito
de Unión en Guerrero (Márquez, 1963, p. 4-5).
(Anexo 2).

La Plaga de Langosta de 1900 a 1955

El desarrollo agrícola de la primera mitad del


Fuente: http://www.google.com.mx/imgres
siglo XX se caracterizó por la expansión de
1963, p.173). la agricultura para la exportación de cultivos
comerciales, misma que se extendió por el
El desarrollo y florecimiento de las plantaciones sureste del país y las costas tropicales del
se produjo sobre todo en el último tercio del Pacifico y del Golfo de México. Adquirieron gran
siglo XIX, principalmente durante el Porfiriato, importancia el sisal, el cacao el café, el tabaco,
por efecto directo de las necesidades mundiales la vainilla, el caucho, la cochinilla, el añil y las
de materias primas agrícolas como caucho, maderas preciosas. Otro importante producto,
café, tabaco y maderas preciosas. Los estados sobre todo para abastecer el mercado interno,
de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Campeche fue el azúcar. Como modelo agrícola surgieron
presentaron gran desarrollo de plantaciones. las plantaciones y monterías. La plantación se
Las monterías, campos en donde se explotaba consideraba una propiedad tropical dedicada al
la caoba, avanzaron en Chiapas y Tabasco. monocultivo para exportación (Fujigaki, 2004).
Las nuevas plantaciones se asentaron en su El doctor e ingeniero agrónomo Coronado
mayoría en bosques poco poblados de áreas Padilla menciona que los años de mayores
semitropicales. En Yucatán las haciendas invasiones de mangas de langosta en el siglo
ganaderas se transformaron en henequeneras. XX fueron: 1922, 1940, 1943, 1952, 1953, 1963,
En la zona fronteriza de Campeche y Yucatán 1964, 1968, 1972, 1976, 1980, 1986 y 1989
tuvieron relevancia las haciendas azucareras (Rodríguez Vallejo, 2000, p.25).

99
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 11. Las plantaciones que se desarrollaron en la década posterior se legislara sobre las
durante el Porfiriato en los estados de Chiapas, Juntas de Sanidad Vegetal, como un medio de
Oaxaca, Tabasco, Campeche y Yucatán,
propiciaron un problema de deforestación
unir esfuerzos del gobierno y agricultores para el
que permitió a la plaga de langosta una mayor combate de las plagas (Reyes Flores, 1999,p.12).
expansión.
En 1922 se presentó el insecto en Veracruz y a
partir de aquí se extendió por Chiapas y Tabasco,
llegando finalmente a Oaxaca (Herrera, 1943,
p.115). Por otro lado, Rodríguez Vallejo señala
que en 1922 ocurrió una tremenda invasión en
los estados de Chiapas, Oaxaca, Tamaulipas,
Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.
(Rodríguez Vallejo, 2000, p.25).

En el Reglamento de la Ley Federal de Plagas,


Fuente: http://www.google.com.mx/imgres
en lo relativo a la campaña contra la langosta
del 15 de noviembre de 1924 (Márquez, 1963,
En los primeros años del siglo XX se trabajó con p.69), se declara la utilidad pública de la
los parásitos y depredadores de los chapulines; campaña que contra el acrídido que se realice
se formó una comisión investigadora del en los estados de la República invadidos,
acrídido que trató de utilizar la bacteria Eriosoma siendo aplicable de inmediato a las entidades
lanigerum, ésta se asperjaba sobre las mangas atacadas y, en las mismas condiciones, a
de langostas, pero sin obtener resultados las posteriormente atacadas o amenazadas.
positivos. Lo anterior fue motivado porque, en Otra de las aportaciones en ese mismo año
1911, el señor D´Herelle había aislado esta para el control de la plaga fue la creación de
bacteria de chapulines colectados en Yucatán y la Junta Nacional Directora de la Campaña
era una esperanza de control biológico (Reyes contra la langosta, por la cual se faculta la
Castañeda, 1981, p.185). Durante este periodo reglamentación interna, la creación de juntas
destaca la plaga de langosta de los años de locales, regionales y organismos locales,
1913-1914, que asoló los distritos de Juchitán y se organiza al personal necesario para el
Tehuantepec y Huajapan en Oaxaca (Rodríguez control de la plaga, se designa el manejo de
Vallejo, 2000, p.25). los fondos y la libertad para actuar según el
plan más adecuado para dicho control (ver
También, es digno de mencionar el hecho Figura 11). Por este reglamento, los hombres
de que en 1917 ya se asentaba que el mejor de zonas invadidas con una edad entre 15 y
método para extinguir la plaga de langosta era 50 años estaban obligados a participar en
la unión entre los agricultores. El representante dichas campañas y, cuando fuese necesario,
del Ministerio de Fomento en Tabasco afirmaba tanto las tropas federales como las estatales
que “la langosta destruye los campos del hombre participarían en el control y extinción de la
por su gran unión y el hombre no ha podido plaga. Parte de las obligaciones de la población
destruir a la langosta por su desunión”. Sin era dar aviso del avistamiento o aparición de la
parecer trascendente, fue el principio para que langosta (Márquez, 1963, p.6).

100
CAPÍTULO 4
La Langosta en México: reconstrucción ambiental 1592-2000

procedente de Centroamérica. Mucho intervino


El problema recurrente del acrídido y el manejo en el control de la plaga la parasitación de adultos
independiente que mantenía la Junta contra por larvas de moscas Tachinidae y Sarcophagidae
la langosta, respecto de la Secretaria de (Márquez, 1963). Los estados más afectados
Agricultura, provocó que el gobierno federal, fueron Campeche y Chiapas. (Rodríguez Vallejo,
con visión de Estado, decretara, el 1 de enero 2000: p. 25)
de 1927, que era indispensable conservar bajo
la dependencia de la Secretaria de Agricultura y A pesar de la presencia por varios siglos de esta
Fomento el órgano adecuado para desarrollar y plaga en nuestro país, es hasta 1947, año en
dirigir las actividades necesarias de defensa de que las mangas alcanzaron tal magnitud que la
la agricultura. Entonces, se crea la Oficina para entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería
la Defensa Agrícola, la cual fue la institución de México envío a un grupo de personas para
dedicada al estudio, prevención y combate de cooperar en la Campaña conjunta que se
las plagas agrícolas. En la práctica la Oficina desarrolló a mediados 1947 y 1948 en ciertos
para la Defensa se conformó con la Junta Contra países como Costa Rica, Nicaragua, Honduras,
la Langosta y la Sección de Plagas, quedando El Salvador y Guatemala. Como resultado de este
como organismo de apoyo la Comisión de hecho, finalmente se logró controlar a este insecto
Plagas de la Comarca Lagunera (Reyes Flores, en el estado de Chiapas (Trujillo, 1975, p.iii).

Figura 12. En el Diario Oficial de la Federación del A partir de esta unión de esfuerzos, se sentaron
24 de febrero de 1923, se aprobó la Convención las bases para que se realizara un monitoreo
firmada entre México y otras naciones para el
combate de la plaga de langosta. constante en países como Nicaragua y Honduras,
con la finalidad de prevenir sucesos que
perjudicaran a nuestro país; desde entonces
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), es
considerada una plaga transfronteriza, en donde
los países afectados cooperan con recursos
para protegerse, debido a que las mangas
pueden desplazarse varios cientos de kilómetros,
logrando pasar de un país a otro y constituyendo
un problema internacional. Por ese motivo, se
establecieron acuerdos o medidas cooperativas
para el estudio y control de dicha plaga (Trujillo,
1975, p.7).
Fuente: DOF, 1923

En agosto de 1952 se localizaron en el Estado de


1999, 17). Tamaulipas tres brotes de langosta en estadios
En septiembre de 1940 de nuevo penetró el insecto biológicos de saltón de tercera muda a voladora
en Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas, joven, en vuelos de ensayo, invadiendo una
Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Michoacán, Colima superficie aproximada de 3,300 hectáreas. En
y Territorio de Quintana Roo, casi siempre enero de 1953 se observó en las cumbres de
la serranía del mismo estado una manga de

101
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

voladora, la que se combatió con efectividad por el cual las Delegaciones estatales de la SARH
(Márquez, 1963, p.8). asumieron mayor autoridad y coordinación con las
En el mismo año de 1952, se registraron en el autoridades estatales (Rodríguez Vallejo, 2000,
estado de Campeche infestaciones de langosta, p. 29). En 1989 la Langosta Centroamericana,
atacando los cultivos de cañas de azúcar en Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), se
una superficie de 407 hectáreas; se localizó una convirtió en un problema grave en los estados
manga de langosta voladora en las cumbres de de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco,
la Sierra Nahola, la que se exterminó con B.H.C. Chiapas, Veracruz, Oaxaca, San Luis Potosí,
(Íbid, p.9). Michoacán, Guerrero, Tamaulipas, Colima y
Nayarit (SARH, 1995, p. 43). Para 1994, se logró
Debido a que la Langosta Centroamericana, tener bajo control la langosta. Las actividades
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), ha de exploración y muestreos continuaron de
ocasionado daños económicos en diferentes forma permanente en 220 mil ha y con el control
países del continente a través de varias químico en 998 ha. (Rodríguez Vallejo, 2000,
décadas, y con el interés de controlar a este p. 29). En 1999 se logró combatir la plaga de
organismo y disminuir los daños, se han llevado la Langosta Centroamericana, Schistocerca
a cabo diferentes acuerdos y convenios entre piceifrons piceifrons (Walker), en 57 mil hectáreas
países americanos con la intención de trabajar de cultivos básicos y pastizales en el sureste
conjuntamente y obtener mejores resultados, (SAGAR, 2001, p. 74). (Anexo 4).
guiados por el objetivo de prevenir la formación
de mangas o al menos poder facilitar el control Conclusiones
de esta plaga (Cuadro 1).
Los testimonios históricos que hacen referencia a
De agosto de 1958 a 1961 se recibieron la plaga de langosta son de diversa índole, debido
denuncias procedentes de los municipios de a que las referencias pueden ser: bibliográficos,
Mérida, Progreso, Motul, Chicxulumb, Pueblo, hemerográficos y de archivo. Las fuentes de
Tekal e Izamal, pudiéndose apreciar en forma información arrojan diferentes perspectivas sobre
aproximada una superficie infestada de 10,000 las escalas de tiempo y de precisión, sobre todo
hectáreas, dentro de la cual espolvorearon con cuando se realiza la reconstrucción histórica de
B. H.C. al 3 por ciento (hexacloruro de benceno las condiciones y factores ambientales asociados
al 3 por ciento de isómero gamma) las áreas más a una mayor o menor presencia de mangas de
afectadas (Márquez, 1963, p. 8). langosta.

La Langosta en México en el Periodo 1988- Desde el punto de vista espacial, las mangas
2000 de langosta se han desarrollado principalmente
en Yucatán; pero también son importantes las
Durante este periodo la Secretaría de Agricultura menciones a los actuales estados de Veracruz,
y Recursos Hidráulicos, SARH, modernizó su Tabasco, Campeche, San Luis Potosí, Chiapas y
estructura y sus funciones, dentro de un programa Oaxaca. Todas estas regiones tienen en común su
de desconcentración y descentralización localización en las llanuras costeras del Pacifico
administrativas y de funciones operativas de las o del Golfo de México, región tropical que ha
acciones técnicas de las Direcciones Generales, experimentado grandes transformaciones como

102
CAPÍTULO 4
La Langosta en México: reconstrucción ambiental 1592-2000

Cuadro 1. Acuerdos internacionales para control de langosta donde ha participado México en el


período de 1934-1956

Año Acuerdo / Convenio

1934 Guatemala y México acuerdan el desarrollo cooperativo de trabajos para control de la


langosta.

1946 Varios países de América del Sur constituyeron el CIPA (Comité Interamericano
Permanente Antiacridiano), del cual México también forma parte.

1947 Se forma el Comité Técnico Internacional de Lucha contra la Langosta Centroamericana


y México (participan países de Centroamérica que tienen infestaciones de langosta y
México).

1949 Comité Internacional de Coordinación para el Combate de la Langosta en Centroamérica


y México (la FAO apoya con labores técnicas). Participan Costa rica, Guatemala, Hondu-
ras, México, Nicaragua y El Salvador.

1951 En El Salvador se lleva a cabo la IV Conferencia de Ministros de Agricultura de Centro


América y México, firmándose el “I Convenio de San Salvador” que duró hasta 1955 y se
creó también en 1951 el “Comité Internacional de Coordinación para el Combate de la
Langosta”.

1953 En San Salvador se firmó el “II Convenio de San Salvador”, por los ministros de
Agricultura de México, Centro América y Panamá, en este Convenio se creó el “Organ-
ismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria”, conocido también como OIRSA.

1956 OIRSA finalizó combates de mangas en la región, declarando a la región como saneada.
Así mismo, en este año se iniciaron investigaciones acridianas para ofrecer mejor
asistencia técnica y fijar bases de la lucha preventiva para las 7,5 millones de hectáreas
consideradas de mayor importancia tanto en México como en América Central.
Fuente: Tomado de Magaña Ortiz Cecilia, 2010.

Fuente: Magaña Ortiz, 2010

consecuencia de procesos de deforestación y de la plaga de Langosta Centroamericana,


cambio en el uso del suelo. Por tal motivo, no Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), es
resulta casual que la región de Yucatán desde fundamental considerar las diferentes épocas en
la época colonial registre una mayor cantidad que ocurren las plagas, ya que durante el periodo
de mangas de langosta, debido a la apertura de 1592-2000 se agrava el ciclo de deforestación de
nuevas tierras para el cultivo y la desaparición de las regiones selváticas de México, proceso que
los depredadores naturales. Como contrapartida de hecho se inicia desde la cultura maya. Por
de este acontecimiento, en algunas zonas de otra parte, la competencia por el uso del suelo
Oaxaca o la Huasteca, se documenta una menor entre las actividades agropecuarias y forestales
presencia de plaga de langosta en el periodo ha sido resultado de los diferentes modelos de
1592-1950, debido, quizás, a que el deterioro producción, lo que se refleja en la pérdida de
ambiental más grave ocurrió en el siglo XX. biodiversidad, como consecuencia de un profundo
impacto ambiental, situación que exacerba la
Finalmente, para comprender la expansión expansión de las mangas de langosta.

103
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Bibliografía Lovejoy T.E. and Hannah L. (eds.), (2005), Climate


change and biodiversity. Yale University Press,
Asso y Del Río, I. J., (1874), Introduction in New Haven and London.
oryctographiam, et zoologiam Aragoniae.
Magaña Ortiz Cecilia, (2010), Estudio comparativo de
DOF, (1923). Diario Oficial de la Federación del 24 de la langosta centroamericana (Schistocerca
febrero de 1923. picefrons piceifrons Walker) en la Huasteca
Potosina y el estado de Yucatán. Universidad
FAO, (2001), “Los efectos económicos de las plagas y Autónoma de San Luis Potosí, Posgrado en
enfermedades transfronterizas de los animales Ciencias Ambientales, tesis de maestría.
y de las plantas (Parte III)” en El estado mundial
de la agricultura y la alimentación 2001. New Márquez, A., (1963), La lucha contra la langosta en
York. México. México: Fournier.

Florescano, E. y Swan, S., (1995), Breve historia de OIRSA (Organismo Internacional Regional de Sanidad
la sequía en México. Xalapa: Universidad Agropecuaria), (1991), Reclasificación del
Veracruzana. complejo Schistocerca americana (tr. Evaristo
Morales). División de Sanidad Vegetal. Boletín
Fujigaki, E., (2004), La agricultura, siglos XVI al XX. 32. Costa Rica.
México: UNAM, Océano.
Ortega Reyes, Manuel, (1857), “La langosta”, Boletín
Herrera, A. L., (1943), Plagas de la agricultura y manera de la Sociedad Mexicana de Geografía y
de combatirlas (volumen I y II). México: La Estadística, tomo IV.
Prensa.
Parker, J. y Connin, R. (1967). Langostas, sus hábitos
Hoffmann, C. C, Dampf, A., and Varela, G., (1924), y perjuicios. México: Centro Regional de
“Informe de la comisión científica exploradora Ayuda Técnica, Agencia para el Desarrollo
de la plaga de la langosta en el estado de Internacional, Lama.
Veracruz”, Monografía. Instituto de Higiene,
Sección de Parasitología. México. Quezada, S., (1995), “Epidemias, plagas y hambres
en Yucatán, México (1520-1700)”. Revista
La ilustración Española y Americana, (1871). Madrid, Biomédica, 6 (4), 238-242. Disponible en:
Revista número: 15 Página/s: 253 Fecha: http://www.uady.mx/~biomedic/revbiomed/pdf/
25/05/1871 rb95648.pdf (18 de noviembre de 2007).

Landa, D., (1973), Relación de las cosas de Yucatán. Reyes Castañeda, P., (1981), Historia de la agricultura.
México: Porrúa. Información y síntesis. México: AGT.

López Cordero, Juan Antonio y Ángel Aponte Marín, Reyes Flores, Jesús, (1999), “La presencia de Sanidad
(1993). Un terror sobre Jaén. Las plagas de Vegetal en la agricultura mwxicana del siglo
langosta. XVI-XX. XX”, edición especial del boletín Fitofilo,
número 89.

104
CAPÍTULO 4
La Langosta en México: reconstrucción ambiental 1592-2000

Rodríguez Vallejo, J., (2000), La historia de la fitosanidad Archivo General de la Nación (AGN). Fondos
en México, Siglo XX. México. consultados:AGN (1770), Alcaldes Mayores.
Volumen 1, Fojas: 171-172.AGN (1771),
Secretaría de Agricultura de Ganadería y Desarrollo Alcaldes Mayores. Volumen 2, Fojas: 189-190.
Rural (SAGAR), (2001), Informe de labores del
primero de septiembre de 1999 a 31 de agosto AGN (1771), Alcaldes Mayores. Volumen 3, Fojas: 236-
de 2000. México: SAGAR. 237v.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos AGN (1803), Bandos. Volumen 23, Expediente 40.
(SARH), (1995), Informe de actividades del
primero de septiembre de 1989 al 31 de agosto AGN (1769), Correspondencia de Diversas Autoridades.
de 1994. Secretaría de Agricultura y Recursos Volumen 11, Expediente 13, Fojas: 124-131,
Hidráulicos, Dirección General de Información 402-403.
y Relaciones Públicas. México.
AGN (1771), Correspondencia de Diversas Autoridades.
Song, H., (2004), “Revision of the Alutacea Group of Volumen 16, Expediente 92, Fojas: 344-345,
Genus Schisctocerca (Orthoptera: Acrididae: 373-374.
Cyrtacanthacridinae)”. Annals of the
Etomological Society of America, 97 (3), 420- AGN (1771), Correspondencia de Diversas Autoridades.
436. Volumen 17, Expediente 11, Fojas: 38, 45-46,
64-65, 72, 101.
Song, H., (2005), “Phylogenetic Perspectives on the
Evolution of Locust Phase Polyphenism”. AGN (1770), Correspondencia de Virreyes. Volumen
Journal Of Orthoptera Research, 14, 235–245. 13, Fojas: 326, 326v.

Trujillo, G. P., (1975), El problema de la langosta AGN (1770), Correspondencia de Virreyes. Volumen
Schistocerca Paranensis Burm (1era ed. 13, Fojas: 603-606.
1969). Tijuana, Baja California: Sociedad de
Geografía y Estadística. AGN (1772), General de Parte. Volumen 48, Expediente
333, Fojas: 216.
Uvarov, Boris P. A, (1921). “Revision of the genus
Locusta, L. (Pachytylus, Fieb.), with a new AGN (1803), Impresos Oficiales. Volumen 25,
theory as to the periodicity and migrations of Expediente 29, Fojas: 92 – 94.
locusts”. Bulletin of Entomological Research,
nº12, pp. 135-163. AGN (1807), Indiferente Virreinal. Caja 2533,
Correspondencia de Diversas Autoridades
Zurita Velázquez, P., (1943), Langosta en Yucatán y 2533 – 006, Fojas 1.
Campeche 1941-1942. Escuela Nacional de
Agricultura, Chapingo, México. AGN (1808), Indiferente Virreinal. Caja 2533,
Correspondencia de Diversas Autoridades
2533 – 011, Fojas 11.

105
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

AGN (1809), Indiferente Virreinal. Caja 3280, AGN (1779), Real Hacienda. Bienes de Comunidad,
Correspondencia de Diversas Autoridades 3280 Volumen 7, Expediente 132, Fojas: 272-273.
– 039.
AGN (1770), Reales Cédulas Originales y Duplicados.
AGN (1809), Indiferente Virreinal. Caja 3677, Intendencias Volumen 97, Expediente 35, Fojas: 1.
3677–009, Fojas 2.
AGN (1772), Reales Cédulas Originales y Duplicados.
AGN (1771), Indiferente Virreinal. Caja 3907, Alcaldes Volumen 100, Expediente 56, Fojas: 1.
Mayores 3907–007, Fojas 30. http://www.google.com.mx/imgres (5 de junio de
2012).
AGN (1807), Indiferente Virreinal. Caja 4007, Intendencias
4007–020, Fojas 2.

AGN (1787), Indiferente Virreinal. Caja 4079, Intendencias


4079–055, Fojas 3.

AGN (1812), Indiferente Virreinal. Caja 4201 Título: Real


Hacienda 4201–003, Fojas 8.

AGN (1803-1804), Indiferente Virreinal. Caja 4211,


Epidemias 4211–012, Fojas 1.

AGN, Indiferente Virreinal. (1809), Caja 4465,


Correspondencia 4465–028, Fojas 2.

AGN (1774), Indiferente Virreinal. Caja 5027, Intendencias


5027 – 068, Fojas 4.

AGN (1804), Indiferente Virreinal. Caja 5672, Intendencias


5672 – 036, Fojas 3.

AGN (1802), Indiferente Virreinal. Caja 6435, Consulado


6435 – 019, Fojas 19.

AGN (1802), Real Audiencia. Criminal, Volumen 134,


Expediente 72, Fojas: 358.

AGN (1777), Real Audiencia. Indios, Volumen 66,


Expediente 68, Fojas: 105-106v.

106
Anexo 1. Presencia histórica de la langosta centroamericana Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker) de 1769 a 1812.

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP


La Langosta en México: reconstrucción ambiental 1592-2000

107
CAPÍTULO 4
108
Anexo 2. Presencia histórica de la Langosta Centroamericana Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker) de 1875 a 1923.
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP


Anexo 3. Presencia histórica de la Langosta Centroamericana Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker) de 1924 a 1953.

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP


La Langosta en México: reconstrucción ambiental 1592-2000

109
CAPÍTULO 4
110
Anexo 4. Presencia histórica de la Langosta Centroamericana Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker)
de 1954 a 2010.
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP


CAPÍTULO 5
Brotes de la Langosta en la Huasteca Potosina de 1960-1998

CAPÍTULO V

LOS BROTES DE LA LANGOSTA


CENTROAMERICANA, Schistocerca piceifrons
piceifrons (Walker), EN LA HUASTECA
POTOSINA, DE 1960-1998, SEGÚN EL
REGISTRO HEMEROGRÁFICO: LÍMITES Y
POSIBILIDADES PARA RECONSTRUIR LA
HISTORIA AMBIENTAL REGIONAL

111
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

CAPÍTULO V como fuente para la reconstrucción de la historia


ambiental regional. Esto se desarrolla a partir de
Los Brotes de la Langosta un estudio de caso: la presencia de la plaga de
Centroamericana, Schistocerca Piceifrons langosta (schistocerca piceifrons piceifrons) en la
Piceifrons (Walker), en la Huasteca 1
Huasteca Potosina, de 1960 a 1998. En relación
Potosina, de 1960-1998, Según el con la plaga de la langosta en el área referida,
Registro Hemerográfico: Límites
los registros hemerográficos –específicamente
y Posibilidades para Reconstruir la
los periódicos- constituyen las únicas fuentes
Historia Ambiental Regional
escritas existentes para el periodo estudiado;
sólo a partir de 1999 el Servicio Nacional de
María Gabriela Torres Montero
Anuschka van ´t Hooft Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
Miguel Aguilar Robledo (SENASICA) cuenta con registros oficiales para
la zona de la Huasteca Potosina. Esta situación
Introducción hace que el análisis de la solidez del registro
hemerográfico cobre relevancia para cualquier
En el campo de las ciencias sociales y estudioso que pretende conocer la presencia
humanidades, los registros hemerográficos histórica de la langosta en la Huasteca Potosina.
(revistas, boletines, gacetas, periódicos, entre Así, el capítulo se divide en cinco apartados:
otros) son fuentes de información que permiten el primero describe y analiza las fuentes
el reconocimiento de hechos cotidianos y de las hemerográficas para el estudio de la historia
diversas opiniones sobre éstos. En la disciplina ambiental; el segundo expone la metodología
que nos concierne aquí -la historia ambiental-, desplegada para la construcción de la base de
este tipo de publicaciones, y en especial los datos; el tercer apartado describe los brotes
diarios o periódicos, han sido un recurso valioso de Langosta Centroamericana, Schistocerca
para analizar el cambio ambiental cuando éste piceifrons piceifrons (Walker), en la Huasteca
se sitúa en un periodo en el que las fuentes Potosina de 1960 a 1998; el cuarto discute
documentales son escasas. Sin embargo, el brevemente los resultados encontrados,
carácter particular de los registros hemerográficos relacionándolos con información sobre sequía
exige un análisis específico. Su inconsistencia, e inundaciones, el clima y relieve, así como
discontinuidad, lenguaje y escasa precisión, así algunas políticas agrarias; por último, se
como los contextos en los que la nota periodística presentan algunas reflexiones finales sobre la
se produce y se reproduce, hacen de estos importancia de las fuentes hemerográficas para
registros una fuente débil y limitada, por lo que los el estudio de la historia ambiental regional.
datos que arrojan necesitan validación a través
de la instrumentación de diversas estrategias 1 Este capítulo presenta resultados parciales del
de trabajo de campo y gabinete, que amplíen proyecto Propuesta de una metodología para identifi-
car zonas vulnerables a la sequía y a las plagas que
sus posibilidades de interpretación, contraste y afectan a las actividades agropecuarias en la Huaste-
verificación. ca Potosina, apoyada en imágenes de Satélite, Siste-
mas de Información Geográfica, Análisis Multivariado
y un Modelo de Simulación climática (SAGARPA-
En este artículo se reflexiona sobre las
2004-CO1-186/A-1), dirigido por la Dra. Guadalupe
posibilidades y límites del registro hemerográfico Galindo Mendoza (CCSyH-UASLP).

112
CAPÍTULO 5
Brotes de la Langosta en la Huasteca Potosina de 1960-1998

Ante todo, el capítulo sostiene que sin periodística, tanto del medio impreso como
menosprecio del valor testimonial que tienen de los procesos comunicativos en los que se
las fuentes hemerográficas para reconstruir la inserta. Estos elementos son, además del texto
historia ambiental regional –sobre todo en un y la imagen como medios impresos, el discurso
contexto de carencia de registros escritos–, se que manifiesta y que requiere de estudios
requiere una estrategia adicional para validarlas lingüísticos, semióticos, culturales e ideológicos
y robustecerlas. Además, dadas las limitaciones (Toro, 2005). En el análisis hemerográfico,
inherentes al registro hemerográfico, las como fuente para la reconstrucción de procesos
conclusiones que se extraigan al utilizarlo deben pasados, es importante considerar que el texto
ser siempre consideradas como provisionales o escrito es una comunicación que se produce
limitadas. en una sociedad, que emite un actor (en este
caso el periódico como empresa editorial) a un
Las Fuentes Hemerográficas para el Estudio público en una situación específica (Mendiola
de la Historia Ambiental de la Huasteca y Zermeño, 1998, pp. 184-185). Aunque dicen
Potosina estar comprometidos con la “verdad” y con la
sociedad a la que presuntamente “informan”,
En estudios de historia ambiental, las fuentes muchos periódicos con frecuencia expresan las
hemerográficas han sido un aporte informativo opiniones y perspectivas de los grupos de interés
fundamental para los registros de eventos como o actores sociales a los que sirven, incluyendo
terremotos (Romano, 1996), inundaciones al Estado, de los cuales reciben financiamiento
(Herzer y Di Vigilio, 1996; Lagos y Escobar, 1996; en forma de anuncios o inserciones pagadas.
Molina del Villar, 1996) y sequías (Aguilar Aboites, Esto explica, en parte, la ausencia o presencia
1996), así como para la integración de una base de algún tema, su seguimiento o discontinuidad,
de datos sobre “desastres en América Latina” así como el interés o desinterés por ciertos
(García, 1999).2 De igual manera, los registros temas en las notas periodísticas. Tal y como se
periodísticos han sido base para corroborar podrá observar en las fuentes que se discutirán
enfrentamiento de opiniones y posiciones más adelante, es relevante insistir en el hecho
políticas de la problemática ambiental (Camus de que las notas periodísticas forman parte de
y Hajek, 1998; Pérez, 2003). Los estudios un proceso de comunicación específico, por lo
referidos muestran que publicaciones periódicas que, para su análisis, es necesario distinguir
como los diarios son fuentes de información y entre lo que el texto informa y el modo en que
referencia valiosas para la investigación social. se produce para (in)validar su aportación al
Aún así, su riqueza informativa presenta algunas objeto de estudio;3 debido a que la información
limitaciones físicas, de contexto, de continuidad, periodística es un discurso que surge en y
precisión, consistencia y temporalidad, entre por una sociedad. De acuerdo a la propuesta
otras. Estas limitaciones exigen un arduo de Michel Foucault, “en toda sociedad, la
proceso de análisis e investigación de los producción del discurso está a la vez controlada,
elementos que conforman la información seleccionada y distribuida por un cierto número

2 Estos trabajos forman parte de una compilación de


textos desde una perspectiva histórica sobre eventos 3 Sobre el análisis documental desde una perspectiva
naturales y antropogénicos, considerados como “de- histórica, véase Mendiola y Zermeño (1998, p. 203).
sastres”, ocurridos en América Latina.

113
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

de procedimientos que tienen por función San Luis), eventualmente se publicaban notas
conjurar los poderes y peligros, dominar el sobre los municipios. En este caso un tema
acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada como la presencia de la plaga de Langosta
y temible materialidad” (citado por Haidar, 1998, Centroamericana, Schistocerca piceifrons
p. 122). piceifrons (Walker), en la Huasteca Potosina
pudo ser de interés en cierto momento –de
En el caso que nos concierne aquí, se recurrió acuerdo al impacto cuantitativo y cualitativo en
a la prensa escrita para poder establecer la zona–, mientras que no se presentara otro
incidencias de la presencia de la Langosta evento que, a juicio de los directivos del medio,
Centroamericana, Schistocerca piceifrons fuera de mayor importancia. Esta situación
piceifrons (Walker), en la Huasteca Potosina. puede dar pie a una sobre-representación de los
Esto quiere decir que esta fase del proyecto brotes de langosta en la prensa, debido a que
se limita al registro de ocurrencias de notas su registro está vinculado a políticas editoriales
periodísticas sobre la langosta, para generar en las que se evalúa el valor periodístico de la
una base de datos cuantitativos que nos permite presencia de langosta para los lectores de la
acercarnos al tema de presencia histórica de la capital. A esta dinámica propia de las empresas
langosta en la región citada. En un segundo editoriales se suma la escasa capacitación
momento se podrá realizar un análisis del del personal responsable de los contenidos
discurso para profundizar en las características informativos. Esto hace que las personas que
cualitativas de las fuentes periodísticas redactan las notas no siempre dispongan de
consultadas y su presentación y valoración de suficiente conocimiento del tema para garantizar
la langosta en la zona de estudio. Sin embargo, cierta precisión en la información que ofrece la
es importante conocer algunas características nota. Amén de que, en algunos casos, reporteros
generales de las fuentes consultadas para habilitados escriben sus notas “de oídas”.
contextualizar el estudio realizado y generar
una primera apreciación hacia su valor y solidez Entre 1970-1979 los periódicos editados en la
como fuente para la reconstrucción de la historia capital potosina eran tres: El Sol de San Luis,
ambiental en la Huasteca Potosina. El Heraldo y Momento. Los tres mantuvieron la
atención en algunos sucesos de la Huasteca
En el caso de esta región, en los años de 1960 que concitaran el interés de la población regional
a 1969 hay una escasez de publicaciones o que estuvieran relacionados con los sucesos
locales, es decir, de fuentes periodísticas que se de la capital del Estado. A estos periódicos
publiquen y circulen en ella. De los periódicos se sumó, en 1975, el periódico El Mañana de
locales, sólo se conservan algunos ejemplares Ciudad Valles, que se estableció precisamente
del periódico La voz de la Huasteca (1959- en esa ciudad, la más importante de la Huasteca
1961), cuyos contenidos estaban centrados Potosina por su población e infraestructura. La
en notas sobre eventos sociales como bodas, circulación del diario en la capital potosina fue
bautizos y otras festividades. Esto hace que escasa, por lo que algunos de sus ejemplares
la información disponible para este estudio no fueron conservados. También en los años
de caso se encuentre exclusivamente en los setenta se encuentran registros de otros
diarios de la capital potosina. En tanto, en un periódicos de la zona como Valles, Diario de
diario editado en la capital del estado (El Sol de

114
CAPÍTULO 5
Brotes de la Langosta en la Huasteca Potosina de 1960-1998

Valles y El Huasteco, de efímera existencia.4Los política editorial, que evidencia un mayor interés
responsables de la redacción de los contenidos en las regiones del interior del estado potosino,
de estos diarios eran, en su mayoría, habitantes y la profesionalización del trabajo periodístico
de la zona con escasa formación profesional en local pudieran resultar en una mayor cobertura y
periodismo. En algunos casos, ellos elaboraban una representación más precisa de la presencia
las notas que enviaban a los periódicos de la de la Langosta Centroamericana, Schistocerca
capital potosina. Empero, la aparición de estos piceifrons piceifrons (Walker), en la Huasteca
periódicos no necesariamente constituye una Potosina.
fuente de información de importancia local.
A esta circunstancia se añade que, a partir de
Al recabar información sobre la presencia de la década de los ochenta, y sobre todo en los
la langosta para la década de 1980-1989, se noventa, las oficinas gubernamentales, como
continuó la consulta de los diarios potosinos El las antecesoras de SAGARPA, comenzaron a
Sol de San Luis, El Heraldo y Momento; y, en emitir de manera constante boletines de prensa
la Huasteca Potosina, El Mañana de Ciudad acerca de sus actividades. Esto permitió que
Valles. Además de las ediciones de El Mañana, se registrara un mayor número de notas sobre
a partir de 1990 se revisó la información del determinados temas; además, en ocasiones,
periódico Pulso, de reciente fundación y el de los jefes de redacción publicaban textualmente
mayor circulación en la capital potosina. Para sin ver otra perspectiva de los hechos.
el año mencionado, tanto Pulso como El Sol de
San Luis ya incluían una sección permanente Metodología Empleada para la Construcción
sobre la zona Huasteca. El periódico Momento de la Base de Datos
dejó de editarse en 1994 y El Heraldo no contaba
con una sección permanente sobre la zona, por Como parte de un proyecto mayor (véase
lo que ya no se revisaron estas fuentes. Cabe Nota 2), en su fase inicial, el equipo de trabajo
mencionar que para estas fechas la organización consideró la elaboración de una base de datos
de las empresas editoriales había cambiado. con los registros de brotes de plagas agrícolas,
Se establecieron oficinas administrativas en como la broca del café (Hypothenemus
Ciudad Valles que incorporaron personal con un hampei), la Langosta Centroamericana,
perfil profesional relacionado con el periodismo, Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), y
aunque se conservaron a algunos de los la mosca mexicana de la fruta (Aeneolamia
anteriores reporteros. Para el objetivo de este postica), que afectaron los cultivos de los
capítulo, se puede anticipar que el cambio en la municipios que forman la Huasteca Potosina
de 1960 al 2000; así como de los datos sobre
4 No obstante las gestiones para la consulta de los sequías, inundaciones y deforestación para las
ejemplares del periódico El Mañana, no hubo respues- mismas fechas. En ese entonces, el objetivo fue
ta de los directivos, por lo que para la elaboración de identificar localidades específicas vulnerables
la base de datos se consultó la colección que se con-
a la sequía y a la presencia de plagas para,
serva en la sección de Bibliografía Potosina de la Uni-
versidad Autónoma de San Luis Potosí. En el caso posteriormente, localizarlas a través de un
de los diarios Valles, Diario de Valles y El Huasteco, análisis multivariado y multitemporal apoyado en
se encuentran algunos ejemplares en la Hemeroteca sistemas de información geográfica e imágenes
Nacional, en la Ciudad de México.
de satélite.

115
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Para lograr este objetivo, los registros sobre las “plagas agrícolas”, “deforestación”, “sequía”
plagas, inundaciones, sequías y deforestación e “inundaciones”. En el caso de las plagas
se realizaron en tres fases: a) identificación y agrícolas se registraron otras, además de
selección de fuentes documentales; b) revisión las mencionadas, ya que la información en
de documentos y elaboración de fichas de ocasiones no permitía ubicar si se refería al
trabajo; c) construcción de la base de datos. objeto de estudio o a otra similar. En una etapa
posterior se hizo una depuración de datos
Al iniciar el proyecto, quedó claro que las únicas que permitió ubicar las plagas de interés. Por
fuentes escritas con información acerca de la ejemplo, en varias ocasiones se registraron
langosta en la Huasteca Potosina provenían de notas en las que se mencionaba indistintamente
notas periodísticas. A pesar de que la integración “langosta” y “chapulín” como si se tratara de
de la base de datos consideraba la inclusión la misma especie, por lo que el dato se volvía
de otras fuentes documentales, como censos impreciso.
agrícolas y ganaderos del INEGI y los informes Aún así se integró la referencia en la base de
oficiales de las dependencias gubernamentales, datos para su posterior validación. Después
en éstas no se encontraron datos precisos sobre de realizar un inventario de las categorías, se
la plaga en el periodo estudiado.5 Por ende, integró la información en una base de datos.
el estudio adquirió el carácter de una revisión
Cuadro 1. Lista de fuentes periodísticas
de las fuentes periodísticas, lo cual moldeó la consultadas
metodología utilizada y dio pauta a la redacción
Años Fuente
de este artículo.
1960 - 1969 El Sol de San Luis
A su vez, las limitaciones de acceso a las
fuentes hemerográficas fueron un punto de
1970 - 1979 El Sol de San Luis, El Heraldo,
partida para seleccionar los periódicos que fuera Momento, El Mañana
posible consultar, debido a que físicamente no
se encontraban ejemplares o las colecciones 1980 - 1989 El Sol de San Luis, El Heraldo,
Momento, El Mañana
estaban incompletas (véase Nota 5); por lo que
se determinó que la información se recabaría de
los periódicos ya mencionados, lo cual arrojó el 1990 - 1999 Pulso y El Sol de San Luis
resultado que se muestra en el cuadro 1. Fuente: Elaboración propia con el apoyo de la base
de datos del proyecto

Para la revisión de los contenidos de las notas En los dos primeros campos de la base de datos
periodísticas se definieron las categorías de (“año” y “mes”) se ubicaba la temporalidad de la
nota. En el campo llamado “área afectada” se
5 Se revisaron los acervos de la Hemeroteca de Go- registraba el lugar donde se presentaba la plaga;
bierno del Estado, de la Sección de Bibliografía Poto-
sina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y sin embargo, algunas notas no especificaban
de la Hemeroteca Nacional; así como los archivos de el lugar o lo mencionaban de manera general
las oficinas centrales de SENASICA, informes de san- como zona Huasteca, lo cual disminuyó las
idad vegetal y censos agrícolas, ganaderos y ejidales
posibilidades de localizar con precisión la
del Instituto de Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) en las ediciones de 1960, 1970, localidad reportada. En el campo “nombre de
1980 y 1994. la plaga” se registró el término con el cual el

116
CAPÍTULO 5
Brotes de la Langosta en la Huasteca Potosina de 1960-1998

periodista designa a la plaga. Esta designación notas debido a la ausencia de datos.


es con frecuencia ambigua o incluso errónea. Por La revisión periodística arrojó el resultado
ejemplo, como se mencionó, frecuentemente se cuantitativo en relación al número de notas que
registraba indistintamente langosta y chapulín, hablan sobre la langosta que se muestran en el
lo que dificulta su identificación. En el campo Cuadro 2
llamado “características” se incluyó cualquier
información adicional de interés acerca de la A pesar de tratarse de un número modesto de
plaga, en caso de que la fuente la indicara. Por incidencias de langosta, si se retoman estos
ejemplo, las notas no precisaban en qué fase de datos a la luz de la demás información en la
desarrollo se encontraba la langosta (huevo, ninfa prensa sobre las plagas agrícolas en la Huasteca
y adulto), por lo que hay una falta de precisión Potosina, se podrán encontrar algunos puntos
al respecto. En el campo “efectos” se consideró clave en este material para conocer los brotes
el impacto en la zona –por ejemplo, si causaba del acrídido en la Huasteca Potosina.
muerte de ganado, la cantidad de hectáreas
Los Brotes de Langosta en la Huasteca
afectadas, la pérdida de cosechas. En tanto,
Potosina (1960-1998)
en el campo de “observaciones” se registraron
las medidas que tomaban los habitantes, las En la década del 1960 la Huasteca Potosina
secretarías gubernamentales involucradas en presenció una diversidad de siniestros causados
los asuntos agrícolas, así como las actitudes y por sequías, inundaciones, enfermedades,
conductas sociales. Estos dos últimos registros heladas y plagas (INEGI, 1965). De estas últimas,
no fue posible llenarlos en la totalidad de las las que más se mencionaban en el periodo de

Cuadro 2. Registro hemerográfico sobre brotes de langosta (1960-1998)

1960´s 1970´s 1980´s 1990´s


años notas años notas años notas años notas

1960 - 1970 - 1980 - 1990 2*

1961 - 1971 - 1981 - 1991 7

1962 - 1972 - 1982 - 1992 -

1963 - 1973 - 1983 - 1993 -

1964 2 1974 1 1984 1 1994 -

1965 2 1975 - 1985 - 1995 1**

1966 1 1976 - 1986 - 1996 3*

1967 - 1977 - 1987 - 1997 2*

1968 - 1978 - 1988 - 1998 2*

1969 - 1979 - 1989 2* 1999 -

Notas: * En una ocasión se le llama “chapulín” ** De nombre “chapulín gigante”

Fuente: Carlos Contreras con datos del proyecto SAGARPA - CONACYT - 2004 - COI - 186/A2

117
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

estudio eran el gusano cogollero (Spodoptera Agricultura y Ganadería implementa algunas


frugiperda), la mosca pinta (Aeneolamia postica) medidas que, al parecer de los campesinos de
y la Langosta Centroamericana, Schistocerca la zona, no ataca la plaga correctamente, lo que
piceifrons piceifrons (Walker). Precisamente, la provoca que un grupo de pobladores solicite la
plaga de langosta, documentada en los años de intervención del gobierno federal (El Sol de San
1963, 1964, 1965 y 1966, (El Sol de San Luis, Luis, abril – octubre 1960-1969).
1960-1969) causó pérdidas de cosechas; un
problema acrecentado por la sequía de la época, Un año después, en 1965, los periódicos locales
que contrastó con el exceso de lluvias en 1969. registran que la langosta en poco tiempo se ha
En la región, el municipio de Tamuín registró el extendido a diversos municipios. En el mes de
mayor número de hectáreas afectadas por plagas junio la plaga amenaza los cultivos de maíz y
durante la década (INEGI, 1965). De acuerdo con caña de la zona de El Naranjo y los municipios
el registro hemerográfico, se puede cartografiar de Ciudad Valles y Tamuín; para los meses de
la presencia de la Langosta Centroamericana, agosto a septiembre esta plaga se extiende hasta
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), en Tamasopo. Aparentemente, por la rapidez de esta
esta década como se muestra en la Figura 1 expansión no se logra controlar la plaga (Íbid).

Las notas de prensa nos dan la siguiente En 1966, sólo se reporta la presencia de langosta
información sobre los brotes de langosta. En en el poblado de Tanchachín, perteneciente
septiembre de 1963 se informa del rescate de al municipio de Aquismón. En este año, la
2,162 hectáreas de caña de azúcar de la plaga de Huasteca registra lluvias constantes que
langosta que afecta la Huasteca Potosina, debido ocasionan inundaciones severas que, en el
a la campaña de la Secretaría de Agricultura mes de junio, afectan principalmente a los
y Ganadería; se añade que sólo quedaban municipios de Tamazunchale, Tamuín, Axtla de
pequeñas porciones de tierra infestadas (El Sol Terrazas, Tamasopo y la zona de Huichihuayan.
de San Luis), 13 de septiembre de 1963). Para En consecuencia, hay poblados incomunicados,
el mes de mayo del 1964 se registran en el Ejido varios muertos y gran cantidad de damnificados.
de Villa Guerrero, perteneciente al municipio En el mes de noviembre, el ciclón Inés deja
de Tamuín, daños a los cultivos de maíz y caña pérdidas en la agricultura que ascienden a 12
causados por la langosta (El Sol de San Luis. millones de pesos de la época (El Sol de San
Durante los meses de julio a octubre del mismo Luis, abril - octubre de 1966). En 1967, durante
año la plaga se extiende hasta los municipios y los meses de junio a septiembre, la Huasteca
localidades de Álvaro Obregón, El Cuiche, Santa es declarada como zona de emergencia
Elena, Ébano, San Vicente Tancuayalab, Santa por la sequía y se habla de una emigración
Clara, Casas Blancas, El Tulillo, Tamasopo, constante. En los dos años siguientes, las lluvias
Tampamolón, Tanquián y Tamazunchale; la regresan y provocan inundaciones y, en 1969,
langosta incluso afecta parte del territorio de el desbordamiento de algunos ríos. Aunque en
las huastecas Tamaulipeca y Veracruzana. estos años no hay registros en la prensa sobre
Los reportes indican que se presentan serios la presencia de langosta, en el balance final del
problemas en los pastizales y se mantiene la ciclo primavera-verano 1969 del Censo agrícola,
amenaza de expansión. Ante esta situación, ganadero y ejidal los municipios potosinos de
la representación estatal de la Secretaría de Ciudad del Maíz, Ébano, Tamuín y Tanlajás

118
CAPÍTULO 5
Brotes de la Langosta en la Huasteca Potosina de 1960-1998

ocupan los primeros lugares en número de forestales y tala de bosques, tanto de manera
hectáreas siniestradas por sequías, inundaciones clandestina (El Sol de San Luis, octubre 1970,
y plagas (sin especificarlas), entre otros siniestros abril-junio, 1972, abril 1973, 1 de mayo 1978)
(INEGI, 1965). como legal (El Sol de San Luis, 17 abril 1974).
La inversión en insumos para el campo por
En la década de los setenta las políticas municipio en 1970 fue de 2.4 millones de pesos,
sociales de atención a las zonas más pobres de ellos 1.2 millones fueron para fertilizantes,
del país se encaminaron a crear programas 500 mil para semillas y plantas mejoradas y 700
como la Coordinación General del Plan mil para insecticidas, fungicidas y herbicidas
Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos (COPLAMAR, 1978, p. 64). Esta composición
Marginados (COPLAMAR). El diagnóstico de presupuestal evidencia la estrategia de
este organismo para la zona Huasteca fue tecnificación del campo; el gobierno federal
que su problemática era el resultado de la propuso que las actividades agrícolas se
carencia de una agricultura diversificada, de realizaran “con tecnología adecuada a las
la falta de tecnología y asistencia técnica, así características de la producción, suelo y
como de un sistema de irrigación y vías de clima, favoreciendo la explotación de cultivos
comunicación que no permitían el desarrollo rentables y el incremento de los rendimientos
de la zona (COPLAMAR, 1978, pp. 46-67).6 en los cultivos básicos” (Íbid).
Este diagnóstico no consideró la interrelación
de factores como los masivos y recurrentes Se apostó a la tecnificación de la fruticultura, a
periodos de sequías e inundaciones, la la diversificación de los cultivos y a la ampliación
constante presencia de plagas, ni la tala de los de los canales de comercialización de los
bosques tropicales.7 productos, principalmente de los perecederos,
La década de 1970 fue una de incendios como los cítricos. Además, se pretendía a corto
plazo establecer áreas de suelo arable por
6 Cabe mencionar que durante esta década se puso
en marcha el proyecto Pujal-Coy, que apostaba “al de- medio de desmontes y labores preagrícolas;
sarrollo regional” a través de la construcción de obras ampliar la asistencia técnica para mejorar la
de infraestructura de irrigación que abarcarían 720,000 fertilidad del suelo, el uso de insecticidas y el
hectáreas en el oriente del estado de San Luis Potosí, establecimiento de cultivos resistentes a las
el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, y una parte
de la Huasteca Hidalguense. En el oriente de San Luis eventualidades del clima.
Potosí este proyecto tenía como objetivos controlar el
agua de los ríos para irrigar cerca de 300,000 hectáre- Empero, los resultados no fueron los esperados.
as, 72,000 en la primera etapa y 230,000 en la seg-
Al inicio de la década de los 70 la sequía impactó
unda (Aguilar Robledo, 1995).
7 Para entonces, la deforestación de la Huasteca Po- principalmente a los municipios de Ébano,
tosina ya era un fenómeno de grandes alcances. Por Tamuín, San Vicente, Tanquián, Tampamolón
ejemplo, el impacto combinado de la voraz ganadería y San Martín Chalchicuautla; por lo tanto, la
extensiva, la agricultura de rosa-tumba y quema y las
banca restringió los créditos a la agricultura. De
superficies deforestadas por la empresa Fibracel –es-
tablecida a medidos del siglo XX en Ciudad Valles– julio a septiembre de 1978, las intensas lluvias
había reducido casi a la mitad a las 800 mil hectáreas en Ciudad Valles, San Vicente, Tanquián,
de selvas altas, medianas y bajas que se estima tenía Tampamolón, Tamazunchale y Axtla de Terrazas
originalmente esta región (Aguilar Robledo, 1992 y
1999; Dirzo y Miranda, 1991; Stresser Péan, 1967). provocaron el desbordamiento del Río Tampaón
y más de dos mil damnificados. En octubre de

119
120
Figura 1. Distribución geográfica de los brotes de langosta en la Huasteca Potosina en la década de 1960
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Fuente: L. Olvera Vargas, Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota (CCSyH-UASLP), 2006, Derechos Reservados
©.
Figura 2. Distribución geográfica de los brotes de langosta en la Huasteca Potosina en la década de 1970

Fuente: L. Olvera Vargas, Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota (CCSyH-UASLP), 2006, Derechos Reservados
©.
Brotes de la Langosta en la Huasteca Potosina de 1960-1998

121
CAPÍTULO 5
122
Figura 3. Distribución geográfica de los brotes de langosta en la Huasteca Potosina en la década de 1980
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Fuente: L. Olvera Vargas, Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota (CCSyH-UASLP), 2006, Derechos Reservados ©.
Figura 4. Distribución geográfica de los brotes de langosta en la Huasteca Potosina de 1990 a 1998

Fuente: L. Olvera Vargas, Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota (CCSyH-UASLP), 2006, Derechos Reservados
©.
Brotes de la Langosta en la Huasteca Potosina de 1960-1998

123
CAPÍTULO 5
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

1978 el gobernador en turno declaró zona de cosechas por la sequía y las plagas.9 No obstante
desastre a la Huasteca Potosina, debido a las estas condiciones, la presencia de langosta en la
inundaciones provocadas por la cantidad de Huasteca Potosina no fue mayor que en los años
lluvias. anteriores. En la prensa se registran casos en 1984
En cuestión de plagas, en esta década destacó y 1989. La primera, en el mes de octubre de 1984,
la presencia de la mosca pinta (Aeneolamia afectó los cultivos de caña -principalmente del
postica) y el gusano cogollero (Spodoptera municipio de El Naranjo-; la segunda, en junio de
frugiperda); sólo hubo un caso de langosta 1989, se dio después de nueve meses de sequía
(1974) en los cultivos de la zona Huasteca, (El Sol de San Luis, octubre 1984, junio 1989).
como lo registran las notas periodísticas de la Cabe destacar que en 1984, de julio a octubre, se
época (El Sol de San Luis, 14 mayo 1974) ver presentan lluvias constantes, desbordamiento de
Figura 2. ríos e inundaciones en las zonas de Tamazunchale,
Tamuín, Ébano y las partes bajas del Pujal-Coy (El
La presencia de estas plagas llevó a los Sol de San Luis, El Heraldo, Momento, El Mañana,
productores a usar plaguicidas como el julio-octubre 1984).
Malatión, prohibido en varias regiones del
mundo debido a su alta toxicidad. En 1977, Para 1990 la Huasteca Potosina sería nuevamente
la sequía causó estragos. En los dos años foco de atención en los programas federales. En
siguientes, las inundaciones llevaron a que se 1992, como parte del Programa Solidaridad del
declarara la Huasteca como zona de desastre. gobierno federal, se implementó el Programa de
Desarrollo Regional de la Huasteca Potosina en
En los 1980s las plagas de la mosca pinta una extensión territorial de 10 mil 328 kilómetros
(Aeneolamia postica), el gusano barrenador
(Cochliomyia hominivorax), las abejas 9 Del mes de julio de 1980 a mayo de 1983 la falta
africanas (Apis Adansoni), la roya del café de lluvias ocasionó una sequía prolongada que pro-
vocó la muerte de ganado, incendios forestales y
(Hemileia vastatrix), el chapulín 8 y un brote de disminución en los cauces de los ríos que afectaron
langosta en 1989 (ver Figura 3), llevó a la zona principalmente a El Naranjo, Tamazunchale, Xilitla,
a varias pérdidas de pastizales, cañaverales Ébano, Tamuín y Ciudad Santos. En 1982, se informa
y un porcentaje de la producción. Lo anterior en las notas periodísticas que los ríos más cauda-
losos dejaban ver el fondo de sus cauces, mientras
estuvo acompañado de un periodo de tres años que los ríos Las Garzas y Los Gatos estaban secos.
de sequía (1981 al 1983) y de uno de intensas Los cañaverales habían interrumpido sus actividades
lluvias (1984). por la falta de agua y la agricultura de temporal en
la cuenca del Pánuco registraba pérdidas del 100%.
Para el mes de agosto se habían solicitado 20 mil
En mayo de 1983 se comenta el caso de despensas a CONASUPO para auxiliar a las zonas
los campesinos que emigraban en busca con mayor marginación y 40 pipas llevaban agua a
de alimentos y trabajo, ante la pérdida de las poblaciones más afectadas. En el mes de octu-
bre se hacía el llamado a las autoridades para que
la Huasteca fuera declarada zona de desastre “por la
8 En los registros hemerográficos se utilizan indistin- peor sequía en 50 años”. Las notas periodísticas reg-
tamente los términos chapulín y langosta, como si se istraban pérdidas en la agricultura por más de 3,000
trataran de la misma especie. Sin embargo, esto no millones de pesos, de 600,000 toneladas de caña de
se ha podido establecer a ciencia cierta, por lo que el azúcar, así como la caída en la producción de cítricos.
chapulín podría, en ocasiones, referirse a alguna otra El Sol de San Luis, El Heraldo, Momento, El Mañana,
especie. abril-octubre 1980-1983.

124
CAPÍTULO 5
Brotes de la Langosta en la Huasteca Potosina de 1960-1998

cuadrados.10 De acuerdo con un nuevo diagnóstico comercio y facilitar la circulación transfronteriza


del Programa de Solidaridad, se argumentó que de bienes y de servicios entre los territorios de los
los índices de pobreza de la zona se debían a países integrantes del TLC, promover condiciones
factores como la desaparición de los cultivos de competencia leal en la zona de libre comercio
tradicionales básicos (maíz y fríjol, principalmente), y aumentar sustancialmente las oportunidades de
la irregularidad de la topografía y la lluvia, y el inversión en los territorios de las partes”, los cuales
pequeño tamaño de las unidades de producción. se cumplirían para el año 2008 (Secretariado
Con base en ello, se propuso aumentar la del TLCAN). Este TLCAN también fomentó el
producción de los granos básicos para la demanda incremento de monocultivos que a largo plazo
de la zona, relocalizar los cultivos, sustituirlos propicia el aumento de plagas.
por otros de mayor rentabilidad y modificar la
tecnología para reducir los costos de producción, De acuerdo con la prensa, los municipios más
considerando el mercado de los productores, afectados por la langosta en 1990 fueron Tamuín,
así como “crear y multiplicar el material genético Ébano, San Vicente Tancuayalab y Ciudad Valles
(germoplasma) básico o requerido para la zona. (ver Figura 4). En este año, de acuerdo a las
Entre las estrategias [previstas] están organizar las notas periodísticas del mes de junio, la langosta
uniones de crédito que permitan a los productores arrasó 3,000 hectáreas de pastizales, lo que
tener financiamiento más amplio” (Programa de ocasionó la muerte de más de 350 cabezas de
Desarrollo Regional de la Huasteca Potosina ganado por inanición. La falta de forrajes que
1992-1994, 1992, p. 18). No obstante, la presencia padecían los ganaderos, que al parecer afectó
de langosta permaneció y fue en aumento durante al 40% de ellos, los llevó a tomar la decisión de
1989, 1990 y 1991, sin que estuvieran presentes exportar 1,500 cabezas de ganado para evitar
medidas al respecto en la planeación regional; más pérdidas. Los ganaderos comentaron que
más aún, el Programa de Desarrollo Regional de ni las intensas lluvias provocadas por el Huracán
la Huasteca Potosina 1992-1994 no mencionó en Diana, en el mes de agosto, habían acabado con
ningún apartado la presencia de plagas. la plaga (El Sol de San Luis, El Mañana de Ciudad
Valles, junio-septiembre 1990). Un año después,
En la década de los noventa el gobierno federal en 1991, fue mayor la cantidad de hectáreas
mexicano renegoció la deuda externa, una medida afectadas, principalmente en las zonas donde
que prometía un futuro de auge fortalecido con El se cultivaba pasto Guinea (Panicum maximum)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte y Estrella (Cynodom lemfuensis), como en los
(TLCAN), que entró en vigor el 1 de enero de 1994. municipios de Tamuín, Tampacán y San Vicente
Este acuerdo para crear una zona de libre comercio Tancuayalab. También se encontraron afectadas
entre Canadá, Estados Unidos y México mantenía, localidades en los municipios de Ébano, Tanquián
entre otros objetivos, “eliminar obstáculos al y Tampamolón. La Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos (SARH) brindó asesoría
para que se formaran brigadas para fumigar
10 Para atender la problemática, el gobierno federal
dividió la zona en cuatro sectores de acuerdo con su mediante bombas de mochila con el químico BHC
producción agrícola y ganadera, sin tomar en cuenta al 5% y Paratión metílico al 3% (El Sol de San Luis,
otros factores como las características y distribución de El Mañana de Ciudad Valles, mayo-julio 1991). En
los centros de población (Programa de Desarrollo Re-
gional de la Huasteca Potosina 1992-1994-Solidaridad, los cuatro años siguientes la prensa potosina no
1992). registró casos de langosta.

125
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

El periodo de 1990 a 1994 fue el segundo con En 1996 se estableció el Fondo Nacional de
mayor precipitación pluvial en las últimas 4 Desastres Naturales (FONDEN) y se sumó al
décadas, seguido de cuatro años de la mayor Fondo para Atender a la Población Rural Afectada
sequía (1995-1999) (Romero y Puyana, 2004). por Contingencias Climatológicas (FAPRACC). No
En 1995, el gobierno federal propuso un proyecto obstante la creación de secretarías, organismos y
para aprobar la Norma Oficial Mexicana NOM-049- programas como resultado de la instrumentación
FITO-1995, a través del Comité Consultivo Nacional de políticas económicas internacionales, sus
de Normalización de Protección Fitosanitaria. acciones han tenido un impacto diverso en el país,
Este comité implementó una “Campaña contra la tanto cuantitativo como cualitativo. El caso de la
langosta”, la cual consistía en una serie de acciones presencia de la langosta en la Huasteca Potosina
para mantenerla bajo control, reducir al máximo ilustra este impacto diverso: entre 1996 y 2003 la
las poblaciones y evitar pérdidas económicas a la langosta regresó y alcanzó su mayor intensidad y
agricultura. Esta campaña era aplicable a varios extensión de invasión hacia el sur.
cultivos así como a “todas las formas de producción
agrícola, ganadera y vegetación natural en donde En agosto de 1996 la zona del Pujal-Coy era la
se presente la langosta” (DOF, 19 de octubre de más afectada por la presencia de langosta. Esta
1965).11 zona se vio impactada una vez más en 1997,
sobre todo en los poblados de Ponciano Arriaga
y Aurelio Manríquez; además, se registraron
11 Diario Oficial de la Federación, 19 octubre, 1995. En brotes de la plaga en el municipio de Ébano,
la “Campaña contra la langosta” se propuso que en los en sus localidades de Cerro de la Concepción,
municipios de Ciudad Valles y Tamuín se aplicaran las
Niños Héroes, San Pedro de las Anonas y Jalpilla.
medidas fitosanitarias contenidas en la Norma Oficial,
a fin de combatir la langosta a través de la utilización De julio a septiembre del 1998 la langosta y el
de dos o más estrategias de control de tipo cultural, chapulín dañaron los cultivos de maíz y soya
biológico, legal, químico o de otra índole “que vaya en- de la zona de Tampamolón, Tanquián y San
caminado a buscar la preservación del ecosistema”.
Además, se acordó la firma de convenios entre la Vicente Tancuayalab, que incluyen pequeñas
Secretaría, los Gobiernos de los estados, los Comités zonas de la sierra baja, lo cual evidencia que
de Sanidad Vegetal y otras personas físicas o morales la plaga no sólo afectó al norte de la Huasteca
de los sectores social y privado, para conjuntar esfuer- Potosina 12. La Secretaría de Agricultura y
zos y recursos “en la medida que lo permita la disponi-
bilidad presupuestal de cada instancia”. Asimismo, se Recursos Hidráulicos inició la fumigación
establecía que, “con base en el costo de la campaña con Malatión el 15 de agosto con el uso de 8
en cada entidad, los productores agrícolas fijarán en aeronaves y la promesa de que, en quince días,
asamblea general del organismo auxiliar correspondi-
estaría resuelto el problema. No fue así. Para
ente la cuota a establecer, así como el mecanismo de
aportación, a fin de sufragar el costo de las diferentes el 1 de septiembre de 1998 los productores y
actividades de la campaña”. En 1998, se hicieron al- ganaderos se inconformaron ya que el problema
gunas modificaciones a esta propuesta entre las que continuaba y, por lo tanto, consideraban que la
destacó el punto sobre el Plan de Emergencia, que no
consideraba la versión anterior, en éste se insistía en inversión realizada para la fumigación -de 11
la aplicación de medidas fitosanitarias intensivas para
“eliminar a la brevedad posible estos brotes a través 12 Sin embargo, la prensa reporta plaga de chapulín
de un Plan de Emergencia que permita combatir la en la Huasteca Norte, en las localidades de Aure-
plaga […] en el cual deberán participar la Secretaría, lio Manríquez, Ponciano Arriaga, Sagrada Familia,
Gobiernos Estatales y Municipales y los productores” Tampicol, Lomas y Buena Vista (Pulso; El Mañana de
(Diario Oficial de la Federación, 3 marzo 1998). Ciudad Valles, julio- septiembre 1998).

126
CAPÍTULO 5
Brotes de la Langosta en la Huasteca Potosina de 1960-1998

pesos por hectárea cosechada o cabeza vendida un incremento en frecuencia e intensidad de


(Pulso, El Mañana, abril-septiembre 1996-1998) esta plaga. Mientras que en las décadas de
-, con base en los acuerdos que establecía la los sesentas, setentas y ochentas los brotes
“Campaña contra la langosta”, había sido inútil. parecen relativamente pocos y se distribuyen
En la primera quincena de septiembre todavía sobre una pequeña porción en el norte de la
no había resultados favorables (El Sol de San Huasteca Potosina –en los municipios de Ébano
Luis, El Mañana de Ciudad Valles, 1990-2000). y Tamuín, principalmente-, la mayor incidencia
de la plaga de la langosta se documenta a
Discusión de los Resultados partir de los noventas. En este lapso de tiempo
también se registran más localidades afectadas,
Para la reconstrucción de la presencia es decir, que la presencia de la plaga se
de brotes de Langosta Centroamericana, intensifica en la Huasteca Potosina norte y se
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), en extiende hacia el sur de la misma.
la Huasteca Potosina se revisaron los registros
hemerográficos disponibles, siendo éstos Las notas de prensa no vinculan los brotes
los periódicos locales y regionales de Pulso, del acrídido con factores climatológicos como
El Heraldo, El Sol de San Luis, y El Mañana, las lluvias o sequías, la temperatura del aire y
principalmente. Los primeros tres periódicos del suelo, o fenómenos como la canícula y El
son capitalinos, el último se imprime en el Niño y su posible influencia en el desarrollo
centro regional de la Huasteca Potosina, en de las diferentes fases del ortóptero. No hay
Ciudad Valles. En ellos se encontró una serie más información que comentarios incidentales
de notas sobre la presencia de la langosta en la –por ejemplo, sobre las intensas lluvias que
Huasteca Potosina, las cuales dan información no pudieron acabar con la plaga–, que dan
diversa sobre la presencia de esta plaga durante indicaciones sobre posibles relaciones entre las
el periodo bajo estudio. Es importante insistir en plagas y el clima actual o, por extensión, entre el
el carácter preliminar de esta discusión de los aumento de los brotes y los cambios climáticos
resultados, debido a que las notas de prensa que han afectado la Huasteca Potosina. De la
que se revisaron no pertenecen al género del misma manera, las fuentes no indagan sobre
periodismo científico –inexistente en la región la eventual relación entre la tala de bosques –
bajo estudio-, por lo que no se deben de fenómeno que se incrementó considerablemente
considerar como registros siempre confiables, a partir de los 1970s en el área–, el tipo y la
completos y precisos. Sin embargo, si tomamos extensión de los cultivos y el hábitat del insecto
la información proporcionada en la prensa como por lo que no disponemos de evidencia, al menos
una base documental inicial para acercarnos a la no a partir de las fuentes hemerográficas, de
presencia de la plaga, en la Huasteca Potosina, que las actividades madereras y agropecuarias
hay varios puntos de interés que destacar. en la Huasteca Potosina hayan contribuido a
que el acrídido encontrara un lugar idóneo para
De acuerdo con los datos hemerográficos su desarrollo y reproducción. Sin embargo, los
mostrados en el texto, a pesar de las políticas datos hemerográficos proporcionan pautas para
agropecuarias y medidas aplicadas para saber dónde empezar a buscar este tipo de
combatir los brotes de langosta en la Huasteca relaciones, al darnos las fechas de las plagas y
Potosina, en las últimas décadas se presenta su ubicación aproximada.

127
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Al reconstruir la historia ambiental de la brotes hayan sido registrados y que, por otra
Langosta Centroamericana, Schistocerca parte, los datos disponibles probablemente
piceifrons piceifrons (Walker), en la Huasteca subrepresenten la incidencia de la plaga de
Potosina con base en el registro hemerográfico, langosta en la región estudiada. Un ejemplo:
es evidente que este registro tiene limitaciones si nos atenemos exclusivamente al registro
importantes para cumplir cabalmente con hemerográfico, aparentemente no hubo brotes
el cometido. A pesar de la información en 1992 –uno de los peores años, según
proporcionada en la prensa sobre la langosta, Sanidad Vegetal de San Luis Potosí– ni en
el registro hemerográfico arroja una gran 1995. También es importante mencionar que
cantidad de interrogantes sin respuesta, la Huasteca Potosina no era de mucho interés
ya que la prensa no siempre aclara sobre en los periódicos estatales –que se imprimen
aspectos que son importantes al momento de en la capital–, los cuales son, hasta los años
reconstruir los procesos histórico-ambientales 1990s, las únicas fuentes hemerográficas
de la Langosta Centroamericana, Schistocerca disponibles en la capital (y, por ello, se han
piceifrons piceifrons (Walker), en la Huasteca conservado en las hemerotecas). Apenas
Potosina para conocer la magnitud del a partir de 1980 los periódicos de la capital
problema. Los datos que presentan las notas tienen secciones dedicadas a las zonas del
no siempre distinguen la especie de plaga, no interior del estado, alejadas de la ciudad
incluyen el número de hectáreas afectadas, capital. Además, a partir de los años 1990s
usualmente se omite informar si se trata de hay una circulación cada vez más constante
una zona de gregarización o de ovipostura y en la capital de periódicos regionales que
falta información sobre el apoyo al agricultor y se imprimen en la Huasteca Potosina y que
sobre las medidas que se tomaron para atacar informan sobre los acontecimientos de esta
la Langosta Centroamericana, Schistocerca parte del estado. Este hecho ha contribuido al
piceifrons piceifrons (Walker), y su eficiencia. incremento de información hemerográfica que
Incluso, las notas periodísticas no siempre circula sobre esta zona de estudio. Con ello,
indican la ubicación exacta de la plaga. De un incremento de notas periodísticas sobre la
esta forma, el comentario de que hay un brote langosta a partir de los 1990s puede atribuirse
en Tamuín puede significar que este brote sólo a una mejor y mayor cobertura de la prensa
existe en la cabecera municipal del mismo –que ahora incluye la prensa regional– y no
nombre, pero también puede ser que han sido necesariamente a un incremento de incidentes.
afectadas una o más localidades del municipio
que no fueron mencionadas. En el caso del registro histórico de la plaga
de langosta en la Huasteca Potosina de
Estas limitaciones se pueden atribuir a varias 1960-1998, los datos recabados de las notas
circunstancias. En primer lugar, hay que periodísticas permitieron ubicar las zonas
mencionar que las fuentes hemerográficas de frecuencia de la presencia de la plaga en
revisadas no pertenecen al sector que realiza la época en que se carecía de otras fuentes
el periodismo científico, por lo que no sabemos documentales. Es importante mencionar que
qué tan riguroso haya sido su seguimiento de 1960 a 1995 los datos documentales sobre
a los brotes de langosta. Esto tiene como la presencia de langosta son escasos, debido
consecuencia que no es seguro que todos los a la ausencia de archivos organizados en

128
CAPÍTULO 5
Brotes de la Langosta en la Huasteca Potosina de 1960-1998

las diversas dependencias gubernamentales imágenes de Satélite, Sistemas de Información


responsables de los asuntos agrícolas y Geográfica, Análisis Multivariado y un Modelo
que, a su vez, han presentado cambios de Simulación climática.”14
de acuerdo a los planes sexenales de los
gobiernos federales. A partir de 1995 se integró Ante este panorama, se puede decir que el
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, registro hemerográfico ofrece un primero, pero
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación insuficiente, acercamiento a la reconstrucción
(SAGARPA) que estableció, un año después, de la historia ambiental en la Huasteca
el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Potosina en torno a la plaga de Langosta
Calidad Agroalimentaria (SENASICA), entidad Centroamericana, Schistocerca piceifrons
responsable de operar la “Campaña contra la piceifrons (Walker); sin embargo, sólo con una
langosta”, a través de los comités de Sanidad estrategia de investigación complementaria
Vegetal13. Por tal motivo, la información –que incluya otros repositorios, trabajo de
organizada y sistematizada sobre la presencia campo, sensores remotos a mayor escala y con
de la Langosta Centroamericana, Schistocerca intervalos cortos, historia ambiental oral, etc.–
piceifrons piceifrons (Walker), es posible se podrían sacar conclusiones más sólidas.
encontrarla en documentación oficial a partir
de 1996. En el caso particular de la Huasteca Reflexiones finales: las fuentes
Potosina, esta información está disponible hemerográficas para validar o verificar
datos que, a su vez, permitan el estudio de la
a partir del 1999. No obstante, los datos que
historia ambiental.
se recabaron en las notas periodísticas en el
periodo de 1960 a 1998 permitieron ubicar los
En los estudios históricos, las fuentes
brotes iniciales en municipios como Ébano,
hemerográficas constituyen un aporte valioso
Tamuín y Tanlajás, que coincidieron con los
como escenario de expresiones de conflicto
datos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal y
entre facciones políticas (Villegas, 1996; Curiel
la información recabada en los vuelos aéreos
y Gutiérrez, 2006) o como objeto de estudio
realizados en 2006, como parte del proyecto
por sí mismas. Desde la perspectiva de la
“Propuesta de una metodología para identificar
Historia Ambiental, las fuentes hemerográficas,
zonas vulnerables a la sequía y a las plagas
y en particular las fuentes periodísticas, son un
que afectan a las actividades agropecuarias
vestigio que permite el acceso inicial al objeto de
en la Huasteca Potosina, apoyada en
estudio; los datos que arrojan son aportaciones
13 La atención a la plaga de langostas desde el go- sujetas a validación o invalidación a través de
bierno federal comenzó en 1995 a través del Comité la instrumentación de diversas estrategias de
Consultivo Nacional de Normalización de Protección trabajo de campo que amplíen las posibilidades
Fitosanitaria, que propuso un proyecto para aprobar
la Norma Oficial Mexicana NOM-049-FITO-1995, que
de interpretación, contraste y verificación de
permitiera implementar la Campaña contra la lan-
gosta, que consistía en una serie de acciones para 14 Los resultados de este proyecto se pueden con-
mantenerla bajo control, reducir al máximo las pobla- sultar en Galindo Mendoza Guadalupe, “Metodología
ciones y evitar pérdidas económicas a la agricultura, para determinar zonas de riesgo al ataque de la plaga
aplicable a “todas las formas de producción agrícola, de la Langosta Centroamericana, Schistocerca picei-
ganadera y vegetación natural en donde se presente frons piceifrons (Walker), apoyados en sensores de
la langosta”. Diario Oficial de la Federación, 19 octu- alta resolución y SIG. Estudio de caso: la Huasteca
bre 1995. Potosina-México”, en este volumen.

129
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

la información recabada. Solamente a través información recogida. Aquí resultan pertinentes los
de la triangulación de datos de varias de estas consejos del geógrafo histórico Carl Sauer, quien
fuentes se podrán interpretar adecuadamente sostenía que una actividad clave para reconstruir
los procesos de cambio ambiental (Aguilar y in situ los procesos de cambio ambiental es “llevar
Torres, 2005). documentos fríos al terreno y volver a localizar
lugares olvidados, para ver dónde la vida silvestre
En cualquier estudio de historia ambiental, el ha vuelto a tomar posesión de escenarios de vida
material periodístico se tendrá que contrastar activa, para notar qué migraciones internas de los
con otras fuentes para establecer su grado de habitantes y sus bases productivas han ocurrido”
veracidad, consistencia y rigor. Para robustecer (1999, p. 49). Incluso historiadores ambientales
la base de datos se puede recurrir a otros que provienen de las filas de la historia valoran la
repositorios o fuentes de información (SENASICA importancia del trabajo de campo:
y otros registros oficiales, informes, documentos Los historiadores del medio ambiente insisten
legislativos y de archivo) para cruzar o validar en que debemos ir más abajo aún, hasta la tierra
los datos. Esta estrategia, empero, se puede misma en tanto que agente y que presencia
instrumentar sólo a partir de 1999, cuando se en la historia […] para apreciar estas fuerzas
inicia un registro oficial más riguroso y completo. debemos salir de cuando en cuando […] para
ir más allá de las puertas […] a vagar por los
De esta forma, además de la consulta de datos campos, los bosques, al aire libre (Worster,
hemerográficos y documentales, se tendrán que 2000, p. 27).
establecer vínculos con otras disciplinas para
diversificar las fuentes de información. Además de Aunque algunos historiadores ambientales ya
la consulta de los archivos históricos, la historia realizan trabajo de campo (Endfield y O’Hara 1999;
ambiental busca establecer vínculos con disciplinas Endfield, Fernández-Tejedo y O´Hara 2004a;
o ramas del conocimiento como la arqueología, la Endfield, Fernández-Tejedo y O´Hara 2004b;
toponimia, la historia oral, la cartografía histórica, Aguilar-Robledo, 1993 y 1999, entre otros), hay
la climatología, la paleontología, la geografía que incorporarlo de lleno para subsanar algunas
histórica, las ciencias forestales, la agronomía, de las insuficiencias formativas, paradójicamente,
la ecología y la antropología (véanse Le Roy, más visibles en los historiadores ambientales
1991; Butzer, 2005; White, 1990; Gudynas y que provienen del campo de la historia. Esta
Evia, 1991; Gallini, 2002; Mc Neill, 2003). Estas incorporación permitirá acrecentar la verosimilitud
fuentes, sumadas a las tradicionales de la historia de nuestras interpretaciones de la historia
como los relatos, registros, informes, documentos ambiental.
legislativos, artes literarias, entre otras (Castro,
2000), harán más sólidos los estudios histórico- El trabajo de campo en historia ambiental es
ambientales. fundamental. Con él se puede no sólo (in)validar
la información de archivo, también se pueden
En este tenor, y no obstante la enorme riqueza descubrir relaciones o hacer inferencias que con
que representan las aportaciones de otras dificultad podrían derivar de los documentos
disciplinas y la documentación de archivo, la de archivo. En particular, el trabajo de campo
historia ambiental debe profundizar en el trabajo de los historiadores ambientales debe incluir
de campo como una estrategia de validación de la actividades como recorridos de campo, en

130
CAPÍTULO 5
Brotes de la Langosta en la Huasteca Potosina de 1960-1998

zonas rurales o urbanas, observación de los Aguilar Robledo, M. y Torres Montero, G., (2005),
elementos que dan uniformidad y cohesión al “Ambiente y cambio ambiental. ¿Ejes para
paisaje, historia oral ambiental alimentada con la deconstruir y reconstruir la historia
información aportada por los residentes de mayor ambiental?”, Vetas, 19, 9-33.
antigüedad, cotejo de topónimos, comparación de
croquis o mapas antiguos con sus contrapartes Aguilar Robledo, M., (1999), Land Use, Land Tenure,
modernos, identificación in situ de lugares and Environmental Change in the Jurisdiction
poblados o despoblados, verificación de campo of Santiago de los Valles de Oxitipa, Eastern
de la información de archivo, remanentes de New Spain, Sixteenth to Eighteenth Century
cultura material presentes en la zona estudiada, Ann Arbor: University Microfilms International.
identificación y caracterización de los componentes
biofísicos del paisaje, etc. ---------------- (1995), Autopsia de un
fracaso: El caso del proyecto Pujal-
La revisión y discusión de las fuentes Coy de la Huasteca Potosina. San
hemerográficas sobre la langosta en la Huasteca Luis Potosí: Editorial Ponciano Arriaga.
Potosina muestra, una vez más, que el solo ---------------- (1993), “Reses y Ecosistemas:
registro hemerográfico no puede responder a las notas para una evaluación del impacto
múltiples preguntas que los investigadores hacen ambiental de la ganadería bovina en la
a las fuentes para entender procesos de cambio Huasteca Potosina”. Cuadrante, (Nueva
ambiental. También apunta hacia la necesidad de época), 11-12, 134-163.
generar proyectos multidisciplinarios que pueden
abordar el tema de investigación con metodologías Butzer, K., (2005), “Environmental History in the
variadas para robustecer y, en su caso, validar Mediterranean World: Cross-Disciplinary
los datos obtenidos. De esta manera, la historia Investigation of Cause-Effect for Degradation
ambiental amplía sus posibilidades de generar and Soil Erosion”. Journal of Archaeological
información científica relevante y, con ello, se Science, 32, 1773-1800.
posiciona como una transdisciplina de vanguardia
que puede aportar al entendimiento del desarrollo Camus, P. y Hajek, E. R., (1998), Historia
histórico de nuestra relación con el entorno. Ambiental de Chile. Disponible en http://
www.ecolyma.cl/paginas/documentos/
Bibliografía histambchile/hist_amb_chile_v1.pdf (7 de
enero 2007).
Aboites Aguilar, L. y Camacho Pichardo, G., (1996),
“Aproximación al estudio de una sequía en Castro Herrera, G., (2000), “Naturaleza, sociedad
México el caso de Chapala-Guadalajara e historia en América Latina”. En: H.
(1949-1958)”. En V. Acosta García (Coord.), Alimonda (Comp.), Ecología política.
Historia y desastres en América Latina Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires,
(vol.1,pp. 197-226). Red de estudios sociales CLACSO/FAPERJ/ASDI, 83-100. Disponible
en prevención de desastres en América Latina en: http://www.clacso.edu.ar/~libros/ecologia/
[http://www. desenredando.org/public/ castro.pdf
libros/1996/hydv1/HistoriaYDesastresVol_I-
1.0.0.pdf : 7 de enero de 2007].

131
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

COPLAMAR, (1978), Programa Integrado Zona CIESAS/México. Disponible en http://www.


Huasteca. San Luis Potosí, No, 12. desinventar.org/sp/proyectos/lared/promotor/
Presidencia de la República-COPLAMAR, mexico/informeMX_ago-1998.pdf (7 de enero
México. 2007).

Curiel Defossé, G. y Gutiérrez Schott, L., (2006), Haidar, J., (1998), “Análisis del discurso”. En J. Galindo
“Fuentes Hemerográficas para el estudio Cáceres (Coord.), Técnicas de investigación
de la libertad de expresión en el siglo XIX: la en sociedad, cultura y comunicación (pp. 115-
prensa satírica 1841-1876”. En M. Moreno- 140). México, Pearson Educación.
Bonett y M. del R. González Domínguez
Herzer, H. M. y Di Virgilio, M. M., (1996), “Buenos Aires
(Coords.), La génesis de los derechos
inundable. Del siglo XIX a mediados del siglo
humanos en México (pp. 229-240). México:
XX”. En V. Acosta García (Coord.), Historia y
UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
desastres en América Latina (vol.1, pp. 67-
Disponible en www.bibliojurídica.org/
100), Red de estudios sociales en prevención
libros/5/2289/17.pdf (Acceso 7 de enero de
de desastres en América Latina. Disponible
2007).
en http://www.desenredando.org/public/
libros/1996/hydv1/HistoriaYDesastresVol_I-
Dirzo, R. y A. Miranda. 1991. "El límite boreal de la selva
1.0.0.pdf (7 de enero de 2007).
tropical húmeda en el continente americano.
Contracción de la vegetación y solución de una
Lagos Preisser, P. y Escobar Ohmstede, A., (1996),
controversia" Interciencia, 16 (5): 240-247
“La inundación de San Luis Potosí en 1887:
una respuesta organizada”. En V. Acosta
Endfiel, H.G y O´Hara S.L., (1999), “Degradation,
García (Coord.), Historia y desastres en
Drought and Dissent: An Environmental
América Latina (vol.1, pp. 251-283). Red de
History of Colonial Michoacán, West Central
estudios sociales en prevención de desastres
México”. Annals of the Association of
en América Latina. Disponible en http://www.
American Geographers, 89 (3), 402-419.
desenredando.org/public/libros/1996/hydv1/
HistoriaYDesastresVol_I-1.0.0.pdf (7 de enero
Endfiel, H.G, Fernández Tejedo, I. y O´Hara, S.L., (
de 2007).
2004a), “Drought and Disputes, Deluge and
Dearth: Climatic Variability and Human
Gallini, S., (2002), “Invitación a la historia ambiental”.
Response in Colonial Oaxaca, México”.
Cuadernos digitales: publicación electrónica en
Journal of Historical Geography, 30, 249-276.
historia, archivística y estudios sociales, 6 (18).
Disponible en: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/
Endfiel, H.G, Fernández Tejedo, I. y O´Hara, S.L.,
cuadernos/c18-his.html
(2004b), “Conflict and Cooperation: Water,
Floods, and Social Response in Colonial Gudynas, E. y Evia, G., (1991), La praxis por la vida:
Guanajuato, Mexico”. Environmental History, introducción a la metodología de la ecología
9, 9-13. social. Montevideo, Uruguay: CIPFE-CLAES-
García Acosta, V. y Contreras Valdez, M., (1998), NORDAN.
Inventario de desastres en América Latina,
usando desinventar, Informe México, La Red,

132
CAPÍTULO 5
Brotes de la Langosta en la Huasteca Potosina de 1960-1998

Le Roy, L., (1991), “Las fluctuaciones climáticas: 46-66). Red de estudios sociales en prevención
causas climatológicas y consecuencias para de desastres en América Latina. Disponible
el hombre”. En Cortez, C. Geografía Histórica en: http://www.desenredando.org/public/
(pp. 153-177). México: Instituto José María Luis libros/1996/hydv1/HistoriaYDesastresVol_I-
Mora, Universidad Autónoma Metropolitana. 1.0.0.pdf (7 de enero de 2007).

Mc Neill, J.R., (2003), “Observations on the Nature and Romero, J. y Puyana, A., (2004), Evaluación integral
Culture of Environmental History”. History and de los impactos e instrumentación del capítulo
Theory, 42 (4), 5-43. agropecuario del TLCAN. Disponible en: http://
www.economia.gob.mx/pics/p/p1676/TLCAN-
Mendiola, A. y Zermeño, G., (1998), “Hacia una PRESENTACION.ppt.
metodología del discurso histórico”. En
J. Galindo Cáceres (Coord.), Técnicas Sauer, C., (1991), “Introducción a la geografía histórica”.
de investigación en sociedad, cultura y En: C. Cortez, Geografía histórica (pp. 35-52).
comunicación (pp. 198-230), México: Pearson México: Instituto Mora, Universidad Autónoma
Educación. Metropolitana.

Molina del Villar, A., (1996), “El papel del gobierno y Stresser-Peán, G. 1967. <<Problèmes agraries de la
la sociedad en la prevención de desastres Huasteca ou région de Tampico (Mexique)>>.
del México colonial”. En E. Mansilla (Ed.) Colloques Internationaux du Centre National
Desastres modelo para armar colección de de la Recherche Scientifique. Les problèmes
piezas de un rompecabezas social. Red de agraries des Amèriques Latines. Paris:
estudios sociales en prevención de desastres Editions du Centre National de la Recherche
en América Latina 1996. Disponible en http:// Scientifique.
www.desenredando.org/public/libros/1996/
dma/DesastresModeloParaArmar-1.0.0.pdf (7 Toro Tamayo, L. C., (2005), Enfoques y perspectivas
de enero de 2007). metodológicas de análisis hemerográfico,
Departamento de Ciencias Sociales y
Programa de Desarrollo Regional de la Huasteca Humanas, Universidad de Medellín Colombia.
Potosina 1992-1994, (1992). México: Disponible en http://www.congresoaled2005.
Solidaridad. puc.cl/pdf/tamayo.pdf.

Pérez Cebada, J. D., (2003), “Entre la explotación y Villegas, G., (1996), Debate sobre la legitimidad del
la conservación de los recursos naturales”. sistema político porfiriano en la prensa de los
Historia Actual On-Line, 1, 57-65. Disponible tiempos prerrevolucionarios, Nuestro Tiempo
en: http://www.historia-actual.com/HAO/ Ensayos, Centro de Investigación y Docencia
Volumes/Volume1/Issue1/eng/v1i1c5.pdf (7 de en Humanidades del Estado de Morelos.
enero 2007).
Worster, D., (2000), Transformaciones de la Tierra
Romano Martínez, L. E., (1996), “Las implicaciones (selección y traducción de Guillermo
sociales de los terremotos en San Salvador Castro). Manuscrito. Disponible en: http://
1524-1919”, en V. Acosta García (coord.), www.idea.unal.edu.co/proyectos/histamb1/
Historia y desastres en América Latina (v.1, pp. Worsterespanol.pdf.

133
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

White, R., (1990), “Environmental History, Ecology and


Meaning”, The Journal of American History, 76
(4), 1111-1121.

Censos

IV Censo agrícola, ganadero y ejidal (1960). Dirección


General de Economía Agrícola, SARH. 1960.

IV Censo agrícola, ganadero y ejidal (1965). México:


INEGI.

V Censo agrícola, ganadero y ejidal (1970). Dirección


General de Estadística. INEGI.

VI Censo agrícola, ganadero y Ejidal (1980). INEGI.

VII Censo agrícola, ganadero y ejidal (1994). INEGI.

XII Censo general de población y vivienda (2000).


INEGI.

Hemerografía

Diario Oficial de la Federación, 19 octubre 1995 y 1995-


1998.

El Sol de San Luis, 1960-1998.

El Mañana de Ciudad Valles, 1970-1989.

Pulso de San Luis, 1990-1998.

El Heraldo, 1970-1989.

Sitios web

Secretariado del TLCAN. Disponible en: www.


nafta-sec-alena.org/DefaultSite/index_s.
aspx?DetailID=648#1.

134
TERCERA PARTE.

MODELADO ESPACIAL
Y SISTEMAS DE ALERTA
FITOSANITARIA.
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

CAPÍTULO VI

METODOLOGÍA PARA
CORRELACIONAR LOS FENÓMENOS
DE LA SEQUÍA Y “EL NIÑO” CON LA
PRESENCIA DE LA LANGOSTA EN
MÉXICO.

136
CAPÍTULO 6
Metodología para correlacionar los fenómenos de la sequía y “El Niño” con la presencia de la Langosta en la Huasteca Potosina

CAPÍTULO VI también favorece al aumento en las densidades


de población de insectos. A mayor temperatura
Metodología para Correlacionar los el ciclo de vida de los artrópodos se acorta, por
Fenómenos de la Sequía y “El Niño” con lo que se pueden presentar mayor número de
la Presencia de la Langosta en México. generaciones en un solo ciclo de producción
Carlos Contreras Servín agrícola.
María Guadalupe Galindo Mendoza
Enrique Ibarra Zapata Comportamiento Biológico de la Langosta
Centroamericana, Schistocerca Piceifrons
Introducción Piceifrons (Walker)

Estudios recientes han establecido una conexión


El término langosta se aplica a ciertos
entre los parámetros histórico-climáticos y la
acridoideos migratorios cuyo tamaño es
agricultura, con el objetivo de establecer las
grande, regularmente rebasan los 10
relaciones funcionales de los elementos del
centímetros de longitud o más, los cuales,
clima y los resultados de las cosechas con la
debido a un incremento de población, cambian
aparición de epidemias y plagas (Contreras,
de comportamiento, pasan de la forma/fase
2009). Las poblaciones de estos insectos
solitaria a una forma/fase gregaria, cambiando
pueden extender la zona geográfica donde
posteriormente de color y forma (transformación
viven. A escala global, los patrones estacionales
fásica), y requieren tener una zona geográfica
de temperaturas y precipitaciones constituyen
de multiplicación y gregarización definida
los factores principales para determinar la
(Barrientos, 1992), no obstante que la plaga
distribución de organismos en el espacio (Birch,
de Langosta Centroamericana, Schistocerca
1957), aunque insectos con brotes periódicos
piceifrons piceifrons (Walker) puede presentar
ocurren especialmente en áreas que son
altas densidades, emigrar grandes distancias,
físicamente severas, todo lo cual se considera
tener conducta gregaria y ocasionar daños muy
una de las causas del calentamiento climático
severos, el incremento de la población puede
(Elton, 1975), quedando demostrado que los
ocurrir en cualquier lugar del área de distribución
brotes de insectos, tanto en zonas templadas
de la especie, si las condiciones climáticas y
como tropicales, han seguido a periodos de
ecológicas son apropiadas.
sequía, fuerte actividad de manchas solares o
combinaciones de sequía y humedad excesiva
La biología de todas las especies de acridoideos
(Wallner, 1987). Sin embargo, de todos los
es similar, presentan metamorfosis simple o
factores ambientales, el que ejerce un efecto
incompleta, pasando por las etapas de huevo,
mayor sobre el desarrollo de los insectos es,
ninfa y adulto. Por lo común hay de 5 a 6 estados
probablemente, la temperatura. Ello, debido
ninfales, la gran mayoría inverna en estado de
principalmente a su importante incidencia
huevo, sin embargo, en ciertos lugares con
sobre los procesos bioquímicos, por tratarse
invierno benigno, lo pasan en estado de ninfas
de organismos poiquilotermos, es decir, que
desarrolladas o en estado adulto. Generalmente
adoptan la temperatura del ambiente (Pataki,
existe sólo una generación al año, aunque
1972; Wagner, Hsin-i Wu, Sharpe, Schoolfield y
ciertas especies pueden tener tres generaciones
Coulson, 1984). El incremento en la temperatura
sucesivas en una estación lluviosa o hasta

137
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

cuatro o cinco con desarrollo ininterrumpido distribución, tasa de crecimiento, reproducción,


(Barrientos, 1992.). El estado invernante es migración y adaptación del acrídido son:
una fase obligatoria, inducida por un actor temperatura, humedad relativa del aire, la
ecológico cuyas condiciones serían letales para precipitación, el brillo y la radiación solar (Porter
el organismo sino tuviera este carácter (como et al., 1991 y Cornford, 1996). Retana (2000)
ejemplo, temperatura relativamente baja), a ha señalado que la temperatura opera en dos
este fenómeno de interrupción del desarrollo formas sobre el comportamiento de las mangas
se le denomina diapausa y es un mecanismo del ortóptero con relación a su migración: actúa
complejo que corresponde a una adaptación del como un estimulador de la excitabilidad de la
organismo a su ambiente o medio. Por lo general, manga, ya que al contacto con la superficie
el inicio y final de la diapausa son impuestos y caliente del suelo se produce un estímulo
levantados por un factor determinado y previsible suplementario que hace aumentar la tensión
(que podría ser el período lluvioso), lo que da nerviosa del grupo, que continúa alimentándose
una mayor probabilidad de sobrevivencia en por la mutua excitación de los individuos.
tiempos difíciles (Barrientos, 1992). Por otro lado, la precipitación es uno de los
elementos más influyentes en la determinación
Condiciones Climáticas Asociadas a la Plaga de las temporadas de cópula y oviposición.
de Langosta Centroamericana, Schistocerca Se requiere cierto nivel de humedad en el
Piceifrons Piceifrons (Walker) suelo para asegurar la eclosión de los huevos
y luego satisfacer las necesidades hídricas de
En términos fisiológicos, un insecto debe las ninfas (Rainey, 1963). Según Das (1998),
acumular cierta cantidad de calor para poder existen langostas diseminadas en las zonas
desarrollarse; este calor acumulado se mide áridas y secas de todo el mundo pues se han
en unidades que se denominan “grados-días” adaptado perfectamente a la irregularidad de
(Marco, 2001). El aumento de la temperatura las lluvias estacionales que caracteriza estas
en que se desarrolla una especie de insecto zonas. Es importante señalar que muchos
acelera su tasa de desarrollo y, por consiguiente, reportes de aparición de mangas de Langosta
aumenta el número de generaciones que tiene Centroamericana, Schistocerca piceifrons
durante el año (Mejía, 2005). Desde luego, piceifrons (Walker) coinciden con períodos de
este comportamiento puede ser diferente en estacionalidad de lluvias, períodos secos o el
muchas especies, pero ocurre así de forma final de una sequía (Cornford, 1996 y Mabbett,
general (Brodsky y Naranjo, 1976). De cualquier 1994, citados por Retana, 2000).
manera, cuando una región se calienta a
niveles extremos y en periodos prolongados, En el caso de México, el clima cálido subhúmedo
esto favorece la existencia y el desarrollo de con lluvias de verano (Awo), considerado como
determinadas especies, unas que aumentan el más seco de los climas tropicales, con una
significativamente sus poblaciones y otras que precipitación anual promedio de 900 mm,
logran expandir su rango de presencia natural, temperatura mensual promedio de más de 20 °C
colonizando nuevas regiones. y un período de sequía de cinco a nueve meses,
es el clima ideal que permite las condiciones
Algunos autores han señalado que los ambientales para el desarrollo biológico del
elementos meteorológicos que más inciden en la insecto (ver Figura 1).

138
CAPÍTULO 6
Metodología para correlacionar los fenómenos de la sequía y “El Niño” con la presencia de la Langosta en la Huasteca Potosina

Figura 1. Clima Aw0 y muestreo de la Campaña Contra la Langosta Centroamericana. Año 2009.
El fenómeno de “El Niño”, la sequía y la plaga de langosta centroamericana, Schistocerca piceifrons
piceifrons (Walker).

Fuente: Comites Estatales de Sanidad Vegetal DGSV. 2009 INEGI 2000. Elaboró: Enrique Ibarra Zapata
resienten en México, afectando en especial
La Oscilación de Sur es una fluctuación irregular la producción de agrícola. Por otra parte, la
interanual entre estados calientes oceánicos, presencia, establecimiento y dispersión de las
conocidos como El Niño, y fríos, conocidos como plagas pueden ser combinados con modelos de
La Niña, se presenta con mayor intensidad en circulación general, a fin de simular escenarios
los océanos Pacífico e Índico, aunque afecta futuros sobre su presencia, aunque la mayoría
globalmente las condiciones atmosféricas y de modelos de circulación general operan en
oceánicas del planeta. El Niño impacta el clima grandes escalas de resolución. Sin embargo,
en México, provocando mayor precipitación en persiste el reto de considerar la variabilidad en
invierno y escasez de lluvia en verano. Así, la la plaga (Legreve y Duveiller, 2010). Estas ideas
presencia de El Niño en el territorio mexicano han sido puestas en práctica por el proyecto
está íntimamente ligada con la disponibilidad de UASLP-SINAVEF, para demostrar como el
agua. La escasez de lluvia en ciertos años es modelo global de predicción del fenómeno de
quizá la señal más evidente de un Niño fuerte, “El Niño” coincide con un mayor número de
y son los costos de la sequía los que más se plagas (Contreras, 2009 y 2010).

139
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker);


En este caso, la Langosta Centroamericana, d) sobreponer los datos del muestreo de la
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker) en Campaña de combate de la plaga a la carta de
condiciones de sequía anómala asociadas al climas del INEGI y e) relacionar los índices de
fenómeno de “El Niño” pasa a una etapa de sequía, eventos Niño, con la formación de las
gregarización, situación que aminora conforme mangas de acrídidos.
el reporte de El Niño tiende a la normalización, lo
cual permitiría un menor retraso del período de a) Los registros climáticos. Con la Base de
lluvias, propiciando un hábitat natural adecuado datos del Servicio Meteorológico Nacional se
que evita su necesidad de movilidad para selecciona la información estadística que mejor
buscar alimento. Se tiene como antecedente se pueda relacionar con las zonas gregarias del
que, durante El Niño de 1991-1992, 2002- insecto.
2003 y 2006-2007, en donde se presentaron
grandes mangas del acrídido, el ciclo biológico b) Eventos Niño. Para determinar los eventos
de desarrollo del insecto se activó como Niño y su duración, se procedió a recabar
consecuencia del incremento de la temperatura información de: Oscilación Multidecadal del
y de la sequía, este hecho es congruente con el Atlántico (AMO, Atlantic Multidecadal Oscillation,
comportamiento de plaga observado durante el por sus siglas en inglés) y la Oscilación Decadal
evento El Niño. del Pacífico (Pacific Decadal Oscillation, PDO
por sus siglas en inglés). Es importante indicar
Metodología para Establecer la Relación de que existen en la actualidad una gran cantidad
los Fenómenos de la Sequía y “El Niño” con de índices diseñados para caracterizar los
la Gregarización y Formación de Mangas de fenómenos del ciclo ENSO los que incluyen
Langosta Centroamericana, Schistocerca
una gran cantidad de variables objeto de
Piceifrons Piceifrons (Walker) en México
observación y medición dentro del sistema
climático océano–atmósfera, en la cuenca del
Desde el punto de vista metodológico,
océano Pacífico ecuatorial. Probablemente
correlacionar las condiciones climáticas que
el índice más utilizado en la actualidad es el
se ven afectadas con el fenómeno de “El
índice de la Oscilación del Sur (de carácter
Niño”, las sequías anómalas en el país y una
atmosférico).
mayor gregarización del ortóptero conlleva la
integración y análisis de la siguiente información:
También, se tienen algunos índices de carácter
mixto que involucran tanto variables atmosféricas
a) Con los registros climáticos del Servicio
como oceánicas en su composición. Uno de los
Meteorológico Nacional, se establece una
más conocidos es el índice MEI (Multivariate
relación de los años particularmente secos,
ENSO Index), que es precisamente el utilizado
con respecto al promedio de temperatura y
para definir el fenómeno de El Niño en el
precipitación; b) establecer los eventos “Niño”
presente trabajo.
en el periodo de 2000-2012; c) determinar el
grado en que las sequías anómalas afectan a
Este índice puede ser entendido como la media
México y, en particular, a las áreas de presencia
ponderada de seis variables medidas sobre el
de la plaga de la Langosta Centroamericana,
Pacífico tropical, a saber: presión atmosférica

140
CAPÍTULO 6
Metodología para correlacionar los fenómenos de la sequía y “El Niño” con la presencia de la Langosta en la Huasteca Potosina

a nivel del mar, componente zonal (este- muestreo y en su caso control. El llenado de
oeste) y meridional (norte-sur) del viento en la base de datos incluye principalmente los
superficie, temperatura de la superficie del mar, siguientes: 1. Coordenada X (Longitud) en grados
temperatura del aire en superficie y cantidad decimales (se deben considerar 5 decimales,
total de nubosidad. Los valores positivos del para mayor exactitud); 2. Coordenada Y (Latitud)
MEI representan la fase caliente de ENSO (EL en grados decimales (considerar 5 decimales); 3.
Niño). En este trabajo se considera que un valor Fecha: el día/mes/año; 4. Junta local; 5. nombre
superior a 0.5 de este índice está relacionado del municipio; 6. Nombre de la comunidad; 7.
con la presencia de El Niño. De acuerdo con Nombre del predio; 8. Cultivo: Indicar el cultivo o
varios autores, se sabe que el fenómeno de El vegetación predominante en la región; 9. Estado
Niño es diferente uno del otro, tanto en magnitud, biológico predominante de la plaga (SENASICA,
duración e intensidad. 2008, p. 28).

c) Las sequías en México. Mediante un e) Correlación eventos “Niño”, sequía, plaga


proyecto de colaboración entre Estados Unidos de Langosta Centroamericana, Schistocerca
de América, México y Canadá, se formó una red piceifrons piceifrons (Walker).
de monitoreo de la sequía entre estos tres países,
para formar el “Monitor de la Sequía de Norte Con la información de los cuatro puntos anteriores,
América”. Esta alianza dio comienzo en 2002 y su se procede a determinar la relación que existe
propósito era representar cartográficamente las entre los eventos “Niño”, sequía y plaga.
pautas de gravedad y de extensión de la sequía
en América del Norte. La metodología asociada al Resultados y Discusión
“U.S. Drought Monitor (USDM)” ha utilizado para
producir el sistema de vigilancia de sequías de Con base en el índice MEI (Multivariate ENSO
América del Norte. El USDM clasifica las sequías Index) y los datos disponibles de The National
según una escala de 1 a 4 (D1–D4), en la que Oceanic and Atmospheric Administration
D4 denota un episodio excepcional de sequía (NOAA), fue posible establecer los siguientes
(por ejemplo, una vez cada 50 años). Una quinta episodios del fenómeno de “El Niño” para
categoría, D0, indica las áreas anormalmente los años de 2000 a 2010. El primero fue el de
secas. El mapa USDM y sus textos denotan 2002-03, mismo que abarcó de mayo a marzo
extensiones de sequía generales y valoran la (11 meses); el segundo fue el de 2004-05 de
intensidad del fenómeno con arreglo a una escala agosto a mayo, con la excepción de que en el
creciente (Lawrimore, J. et al., 2002, pp. 1191- mes de enero no se registraron condiciones de
1192). El Niño (MEI igual 0.302) (9 meses); el de 2006-
07 duró de julio a enero, con un total de 7 meses;
d) Muestreo de la plaga de langosta. La otro ocurrió entre junio de 2009 a abril de 2010
campaña contra la Langosta Centroamericana, (10 meses). La región gregaria del insecto que
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), es se vio más afectada fue la de la península de
la responsable de enviar a la Dirección General Yucatán, como se pueden observar en particular
de Sanidad Vegetal en archivo Excel o en Data en los climogramas del estado de Yucatán (ver
Base File los puntos levantados y la información Figura 2).
recabada en campo, resultado de la exploración,

141
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 2. Climogramas del estado de Yucatán y su relación con el fenómeno de “El Niño”.

Fuente: Elaboración propia, a partir de los registros anuales 2004-2010 del Servicio Meteorológico Nacional.

Durante el periodo de enero de 2004 a abril de con la sequía y el retraso de las lluvias como
2011, el estado de Yucatán registró sequías consecuencia de un menor número de ciclones de
anómalas, siendo relativamente pocos meses la temporada normal de julio-noviembre de cada
en varios años en donde se han registrado año. Los casos que parecen salir de la norma en
lluvias mensuales dentro de la normalidad, un la reproducción enero-febrero de 2007 tienen que
caso extremo lo constituye la sequía anómala ver con la sequía previa del 2006, de igual forma
registrada durante casi todo el año de 2009 a la alta reproducción de junio-agosto de 2010 se
abril de 2011, uniformó temporalmente en una relaciona con la sequía del 2009 (el año más seco
sola región climática al estado de Yucatán y gran del periodo 2004-2010) y su prolongación hasta el
parte de la península al presentar un clima Seco mes de junio de 2010, como parte del fenómeno
Estepario (BS), (ver Figuras 3 y 4). de “El Niño” 2009-2010, en el 2006-2007 hubo un
Niño menos fuerte. En teoría, sequías anormales
Las mayores reproducciones del acrídido en los y el fenómeno de “El Niño” explican la mayor parte
años de 2004 (septiembre-noviembre), 2006 de las condiciones ideales para la reproducción
(julio-septiembre), 2009 (septiembre-diciembre) y de Langosta Centroamericana, Schistocerca
2010 (junio-agosto) guardan una estrecha relación piceifrons piceifrons (Walker), ver Figura 5 y

142
CAPÍTULO 6
Metodología para correlacionar los fenómenos de la sequía y “El Niño” con la presencia de la Langosta en la Huasteca Potosina

Figura 3. Climas de la Península de Yucatán y sequías anormales durante varios años. Como
superficie afectada por la sequía, según el Monitor ejemplo de lo anterior, podemos correlacionar la
de la Sequía de Norteamérica, año de 2009.
aparición de los primeros brotes en junio de 2009,
además de ser el estado con mayor número de
brotes (mangas y manchones) de junio de 2009 a
diciembre de 2010. Tan sólo de diciembre a abril
se habían registrado 184 mangas, su número
fue decreciendo a medida que desaparecía y
disminuía la intensidad del fenómeno de “El Niño
en el mes de abril de 2010, ver Figura 6.

Conclusiones

Fuente: Elaboración propia a partir de información del


Como primera conclusión, podemos decir que
Servicio Meteorológico Nacional. recientemente se ha querido explicar la presencia
del acrídido con las condiciones climatológicas
Cuadro 1.
específicas y particularmente con el fenómeno
de “El Niño”; ya que en teoría, un aumento de la
La campaña contra la Langosta Centroamericana,
temperatura ambiental puede acelerar no sólo
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker),
el tiempo de eclosión de los huevos en la tierra,
particularmente la del estado de Yucatán, reporta
sino los demás procesos de cambio de estado de
un incremento en la reproducción y formación
dichos acrídidos.
de mangas durante el periodo de enero de
2004 a abril de 2011. En algunos de estos
No fue posible relacionar todas las áreas
años el problema ha crecido particularmente, el
gregarigenas del insecto debido a dos
fenómeno de “El Niño” ha registrado una mayor
circunstancias; la primera de ellas tiene que ver
frecuencia, misma que se alterna en ocasiones
con la posibilidad de acceder a la información,
con el fenómeno de la “Niña”, provocando
Figura 4. Área afectada por la sequía en la Península de Yucatán. Enero de 2009 a diciembre de 2011.

Fuente: Elaboración propia, a partir de los registros anuales 2004-2010 del Servicio Meteorológico Nacional.

143
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 5. Presencia de mangas de Langosta Centroamericana, Schistocerca piceifrons piceifrons


(Walker) y anomalías de temperatura en el estado de Yucatán

Fuente: Enrique Ibarra Zapata, a partir de los registros anuales 2004-2010 del Servicio Meteorológico Nacional.

a consecuencia de que sólo se pudo tener algunos reportes hemerográficos, como los de la
información sobre la campaña de Langosta Huasteca Potosina. Durante el “Niño” de mayo de
Centroamericana, Schistocerca piceifrons 2002 a marzo de 2003, los diarios de la Huasteca,
piceifrons (Walker) del estado de Yucatán, la cual como el “Mañana de Valles”, reportaron noticias
conserva datos de las mangas de langosta para durante los meses de mayo a octubre de 2002,
el periodo de 2004 a 2011, con estos datos, fue como esta:
posible relacionar los registros con los eventos
“Niño” de 2000 a 2011 y las sequías anómalas […]Una plaga de langosta desde este pasado
que se presentaron, en particular en Yucatán. lunes 10 de mayo, empezaba a desplazarse
En segundo lugar, no siempre en las otras áreas sigilosamente con miles de minúsculos insectos
gregarias del país se conservan reportes de la hacia los cañaverales del Naranjo. (Huasteca
formación de mangas del ortóptero, por lo menos, Potosina). Periódico “El Mañana “ de Ciudad
no en un número grande. Sin embargo, hay Valles S.L.P. Año XXIX. 12 mayo 2004.

Cuadro 1. Relación de la sequía en el estado de Yucatán con el fenómeno de “El Niño” 2004 a 2010
Año Meses con sequías ENSO Intensidad Precipitación Anomalía de
anormales anual en el edo. la precipitación
de Yucatán en mm /%
2004 Enero , junio-diciembre Niño jul. 2004 a feb. 2005 0.9 °C Niño débil 1039 -53mm/-4.9%
2005 Enero-mayo Niño jul. 2004 a feb. 2005 0.9 °C Niño débil 1107 15mm/1.4%
2006 abril, julio y septiembre-diciembre Niño sep. 2006 a jun. 2007 1.1 °C Niño Moderado 891 -200mm/18.3%
2007 abril-julio-septiembre-diciembre Niño sep. 2006 a jun. 2007, 1.1 °C Niño Moderado 1117 29mm/2.7%
Niña sep. 2007 mar. 2008 -1.4 °C Niña fuerte 943 -145.1mm/-
2008 enero-febrero, abril-mayo, sept.-dic. Niña sep. 2007 mar. 2008 -1.4 °C Niña fuerte 736 13.3%
2009 Todo el año Niño jul. 2009 mar. 2010 Niño fuerte 1.8 °C 1071 -352/-32.4%
2010 enero-julio, noviembre-diciembre Niño jul. 2009 mar. 2010, Niño fuerte 1.8 °C, 16mm/1.5%

Fuente: Carlos Contreras a partir de datos del Servicio Meteorológico Nacional. http://smn.cna.gob.mx/

144
CAPÍTULO 6
Metodología para correlacionar los fenómenos de la sequía y “El Niño” con la presencia de la Langosta en la Huasteca Potosina

Por otra parte, los resultados obtenidos permiten a noviembre. Esto sugiere que resulta importante
decir que las continuas sequías en el estado realizar estudios que permitan detectar las
de Yucatán, durante el periodo de 2004 a 2011, variaciones existentes en cada región o localidad,
guardan una estrecha relación con el fenómeno como etapa importante para poder predecir y
de “El Niño” y un incremento en la reproducción mitigar los efectos desastrosos que provoca la
del insecto. Estas condiciones han impactado plaga del acrídido bajo estas condiciones.
el clima en la península de Yucatán provocando
escasez de lluvia. Finalmente, en base a los climogramas de las
zonas en que se ha presentado la langosta, tanto
Figura 6. Relación de los brotes de la plaga en Yucatán, como en la Huasteca Potosina, se
de Langosta Centroamericana, Schistocerca
piceifrons piceifrons (Walker) con la intensidad puede decir que el clima Awo (cálido subhúmedo
del fenómeno de “El Niño". Tomado de Contreras, con lluvias de verano), considerado como el más
C. (2011). La langosta centroamericana
(Schistocerca piceifrons piceifrons Walker) en seco de los climas tropicales, con una precipitación
Yucatán y su relación con el fenómeno de El Niño anual promedio de 900 mm, es el clima ideal
durante los años de 2009 a 2011. En: Entomología que permite las condiciones ambientales para el
Mexicana, vol. 10, p. 168- 171
desarrollo biológico de la langosta.

BIBLIOGRAFÍA

Barrientos, L. (1992). Manual técnico sobre la langosta


voladora Schistocerca piceifrons piceifrons
(Walker 1870) y otros acridoideos de
Centroamérica y el sureste de México. FAO-
OIRSA. El Salvador.

Elaboró: Enrique Ibarra Zapata Barrientos, L. (2003). Orthopteros Plaga de México


y Centro América: Guía de Campo. México:
Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria,
En lo que se refiere a la temperatura, la oscilación
COSNET, SEP-CONACYT.
térmica es menor en los climas de Yucatán que
en otros estados en donde se reportan áreas
Birch, L. C. (1957). The Role of Weather in Determining
gregarias, la temperatura media promedio rara
the Distribution and Abundence of Animals.
vez baja de 20 °C, pero tiende a ser mayor
Cold Spring Harbor Symp. Quant. Biol. 22, 203-
cuando se presenta la sequía, ocasionando que
218.
la región se caliente a niveles extremos y en
periodos prolongados, esto favorece la existencia Brodsky, A. B. y C. Naranjo (1976). Introducción a
y el desarrollo de la Langosta Centroamericana, la fisiología de insectos. Serie 111.968, No.
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), 1. Santiago de Cuba: Facultad de Biología,
aumentando significativamente sus poblaciones Universidad de Oriente.
y expandiendo su rango de presencia natural,
colonizando nuevas regiones. Por otra parte, Contreras Servín, Carlos (2008). El fenómeno de “El
lluvias irregulares favorecen su reproducción, Niño” y su relación con la plaga de langosta
particularmente las que disminuyen de septiembre

145
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

en la Huasteca Potosina. En: Entomología Garza, E. (2005). La langosta (Schistocerca piceifrons


Mexicana (vol. 7, pp. 290-295). Sociedad piceifrons) y su manejo en la planicie
Mexicana de Entomología. Huasteca. Folleto Técnico No. 12. San Luis
Potosí, México: SAGARPA, Instituto Nacional
Contreras Servín, Carlos (2009). Conexión climática de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
del fenómeno de “El Niño” con la plaga de Pecuarias.
langosta Centroamericana (Schistocerca
piceifrons piceifrons, Walker) localizada en el Lawrimore, J., et al., (2002). Beginning a New Era of
estado de Yucatán y la Huasteca Potosina. En: Drought Monitoring Across North America.
Entomología Mexicana (vol. 8, pp. 347-351) Bulletin of the American Meteorological Society,
Sociedad Mexicana de Entomología. 83, 1191-1192.

Contreras Servín, Carlos (2010). El cambio climático Legreve A, Duveiller E, (2010). Preventing Potential
y su influencia en las plagas agrícolas. En: Diseases and Pest Epidemics Under a
Entomología Mexicana (vol. 9, pp 239-243). Changing Climate. En: Reynolds M. P. (ed.)
Sociedad Mexicana de Entomología. Climate Change and Crop Production (pp. 50–
70). Wallingford, UK: CABI Publishing.
Contreras Servín, Carlos (2011). La langosta
centroamericana (Schistocerca piceifrons Marco, V. (2001). Modelación de la tasa de desarrollo
piceifrons Walker) en Yucatán y su relación de insectos en función de la temperatura.
con el fenómeno de El Niño durante los años Aplicación al manejo integrado de plagas
de 2009 a 2011. En: Entomología Mexicana mediante el método de grados-días. Aracnet
(vol. 10, pp. 168- 172). Sociedad Mexicana (Bol. S.E.A.), 7 (28), 147-150.
de Entomología.
Márquez, A. (1963). La lucha contra la langosta en
Cornford, S. (1996). Informes sobre la langosta del México. México: Fournier.
desierto y algunas otras plagas durante 1995.
OMM, 45(4), 382-385. Mujica, P. (1975). La plaga de la “la langosta” en México
(Schistocerca paranensis, Bürmeister). México:
Das, H. (1998). Seminario itinerante sobre meteorología Dirección General de Sanidad Vegetal.
agrícola en relación con los fenómenos
adversos (Traducción OMM-IMN). San José, NOAA. Climate Predictiion Center (NOAA), [http://
Costa Rica, Organización Meteorológica www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_
Nacional. monitoring/enso_advisory/ensodisc_Sp.html]

DGSV. Dirección General de Sanidad Vegetal, [http://


www.senasica.gob.mx/?id=661]. North American Drought Monitor, [http://www.ncdc.
noaa.gov/temp-and-precip/drought/nadm/]
Elton, C. S. (1975). Conservation and the Low
Population Density of Invertebrates Inside Pataki, E. (1972). Conceptos fundamentales de ecología
Neotropical Rain Forest. Biol. Conserv. 7, 3-15. (Capítulo I y II). La Habana: CENIC.

146
CAPÍTULO 6
Metodología para correlacionar los fenómenos de la sequía y “El Niño” con la presencia de la Langosta en la Huasteca Potosina

Periódico "El Mañana " de Ciudad Valles S.L.P. Año


XXIX. 12 mayo 2004.

Porter, J., Parry, M., Carter, T. (1991). The Potential


Effects of Climatic Change on Agricultural
Insect Pest. Agricultural Forest Meteorology,
57, 221-240.

Rainey, R. (1963). Meteorology and the Migration of


Desert Locusts. Geneva, Switzerland: World
Meteorology Organization. Technical note 54.

Retana, J. A. (2000). Relación entre algunos aspectos


climatológicos y el desarrollo de la langosta
centroamericana Schistocerca piceifrons
piceifrons en el Pacífico Norte de Costa Rica
durante la fase cálida del fenómeno El Niño-
Oscilacion Sur (ENOS). Top. Meteor. Oceanog.,
7 (2), 73-87.

SENASICA, (2008). Manual operativo de la campaña


contra la Langosta Centroamericana,
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker).
México: SENASICA-DGSV, Dirección de
Protección Fitosanitaria.

Servicio Meteorológico Nacional (SMN), [http://smn.


cna.gob.mx/].

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica


(SINAVEF), [ http://portal.sinavef.gob.mx/].

Wagner, T. L., Hsin-i Wu, P., Sharpe, J.H., Schoolfield,


R.M. y Coulson, R.N. (1984). Modeling Insect
Development Rates: a Literature Review
and Applicationof a Biophysical Model. Ann.
Entomol. Soc. Am., 77, 208-225.

Wallner, W. E. (1987). Factors Affecting Insect Population


Dynamics: Differences Between Outbreak and
Non-Outbreak Species. Ann. Rev. Entomol.,
32, 317-340.

147
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

CAPÍTULO VII

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE LA
LANGOSTA, Schistocerca piceifrons piceifrons
(Walker), CON @RISK

148
CAPÍTULO 7
Estimación de la densidad poblacional de la Langosta con @RISK

CAPÍTULO VII. método de Monte Carlo es una simulación con


técnicas de muestreo, o sea, en vez de obtener
Estimación de la Densidad Poblacional muestras de una población real, se obtienen
de la Langosta Centroamericana, de un duplicado teórico de ésta, al que se le
Schistocerca Piceifrons Piceifrons asignan valores de acuerdo con la probabilidad
(Walker),con @Risk de los valores reales de la variable. En efecto,
se usa una serie de números aleatorios para
Felipe de Jesús García Medrano generar una serie de valores que tengan las
Cristóbal Aldama Aguilera
mismas características de distribución de
Enrique Ibarra Zapata
Gudelia Hipólito Cruz la experiencia real que se requiere simular.
Este método puede emplearse para resolver
Introducción diferentes problemas:

Durante siglos, México ha estado sujeto a fuertes a) Problemas estocásticos.


infestaciones de Langosta Centroamericana
Schistocerca Piceifrons Piceifrons (Walker); b) Problemas matemáticos-determinísticos.
este insecto se encuentra distribuido desde el
sureste de la República Mexicana (Chiapas, Para los primeros nos basamos en distribuciones
Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán) de probabilidad. Para los segundos, se pueden
hasta los estados de la Vertiente del Golfo de obtener soluciones aproximadas simulando un
México (Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas proceso estocástico, cuya función de distribución
y Veracruz) y del Pacífico (Oaxaca, Guerrero, acumulada satisfaga los requerimientos de la
Colima, Jalisco, Nayarit y Michoacán). Sin solución del problema determinístico.
embargo, las primeras dos zonas son las que
representan mayor importancia, por poseer La simulación de los valores de una variable
áreas gregarígenas (Figura 1) (SENASICA, aleatoria X con una cierta ley de probabilidad,
2011). por ejemplo Bernoulli, binomial, Poisson,
geométrica o Pascal, uniforme continua,
El programa @RISK muestra un modelo de exponencial, gamma, normal, etc., conduce a
simulación basado en el método de Monte Carlo. la obtención de un conjunto de valores X1, X2,
Los inicios del método Monte Carlo se remontan …….,Xn de la variable X, que se conoce con el
al año de 1777, cuando Buffon intentaba nombre de muestra aleatoria. En esta clase de
calcular el número “n” a partir de ensayos con experimentos de simulación deberemos asignar
repetición, aunque el uso real del método como el valor de parámetros prefijados que dependen
herramienta de investigación se dio a partir de de la ley de probabilidad (Lahoz-Beltrá, 2004).
la construcción de la bomba atómica durante Algunos de los problemas determinísticos
la segunda guerra mundial (Piñeiro, 2007). que típicamente se resuelven con simulación
Empezó a utilizarse de modo sistemático en estocástica son: la evaluación de integrales
1944 con los trabajos de Ulam, Metropolis y múltiples, la solución de ecuaciones de
Neumann en el área de la tecnología nuclear diferencias de orden superior y problemas
(Creus, 1991). De acuerdo con Parra (2005), el complejos relacionados con fenómenos de
espera. Los problemas estocásticos que se

149
150
Figura 1. Zonas gregarígenas de la Langosta centroamericana
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker) en México
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP, 2011


CAPÍTULO 7
Estimación de la densidad poblacional de la Langosta con @RISK

resuelven con simulación estocástica son, Metodología


generalmente, aquellos en que se requiere un
método de muestreo estocástico, pero la toma de Puesto que el ortóptero es una plaga muy
decisiones resulta imposible o económicamente importante, que se caracteriza por largos
impracticable, como en la producción agrícola, periodos de recesión con el ocasional
los muestreos estocásticos para consumo de resurgimiento de la misma por varios años
un hato en pastoreo, la determinación de tasas consecutivos. Se establece el objetivo de
de preñez y tasas de mortandad de un hato, estimar la densidad poblacional de la 1ra y 2da
determinación de días de lluvia y agua caída, generación del acrídido para Yucatán, mediante
determinación de temperaturas máximas y un modelo estocástico con el programa @RISK,
mínimas diarias, determinación de la velocidad esto permite visualizar un panorama sobre el
de viento y otros (Aguilar y Cañas, 1992). comportamiento poblacional de esta plaga para
los años 2009, 2010 y 2011.
El problema que representa el método de
Monte Carlo es el uso amplio que se hace del Para poder lograr los objetivos se utilizaron
ordenador, que a veces, según sea el tipo de datos de los muestreos de la campaña contra
distribución y las estimaciones necesarias de la la Langosta Centroamericana Schistocerca
media y de la varianza y de otros parámetros Piceifrons Piceifrons (Walker) de Yucatán del
tales como la disponibilidad, el número de mes de mayo de los años 2009, 2010 y 2011.
preparaciones, puede requerir un tiempo largo Además de contar con los datos biológicos y
de varias horas (Creus, 1991). ecológicos del acrídido.

Cuadro 1. Datos biológicos de la Langosta Centroamericana Schistocerca Piceifrons Piceifrons


(Walker)
Evento biológico Dato

Relación de sexos (Hembras: Machos) 1 hembra: 1 macho


Huevos por postura y por cada hembra 90 huevos
Huevos por postura y por cada hembra como mínimo 40 huevos
Huevos por postura y por cada hembra como máximo 150 huevos
El 100% de hembras puede realizar 1 ovipostura
El 75% de hembras puede realizar 2 oviposturas
El 25% de hembras puede realizar 3 oviposturas
El 5% de hembras puede realizar 4 oviposturas
Mortalidad de los huevos de la primera generación antes de eclosionar 13%
Mortalidad de los huevos de la segunda generación antes de eclosionar 33%
Mortalidad mínima de los huevos antes de eclosionar 5%
Mortalidad máxima de los huevos antes de eclosionar 65%
Mortalidad de las ninfas I 70%
Mortalidad de las ninfas II 20%
Mortalidad de las ninfas III-V 10%
Mortalidad de las ninfas VI 5%
Fuente: Symmons y Cressman, 2001; Ramírez y Romero, 2008ª

151
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Biología y Ecología de Schistocerca Centroamericana Schistocerca Piceifrons


Piceifrons Piceifrons (Walker): Piceifrons (Walker), se debe tomar como
población inicial los adultos reportados en el
La Langosta Centroamericana Schistocerca mes de mayo, ya que estos son los acrídidos
Piceifrons Piceifrons (Walker) es una especie sobrevivientes de la segunda generación del
bivoltina, los adultos remanentes de la periodo pasado y la mayoría son sexualmente
temporada pasada o imagos (diciembre-abril) maduros.
maduran sexualmente entre abril y junio, con las
primeras lluvias inicia la cópula, seguida de las Para la estimación de la densidad de la
oviposturas, dando así lugar a la eclosión (junio- población se partió de un modelo determinístico,
julio) y con ello la primera generación (Garza, considerando los parámetros biológicos del
2005; Ramírez y Romero, 2008a). insecto y la mortalidad para cada una de sus
etapas (Symmons y Cressman, 2001), por lo
Ávila, Barrientos y García (2005) mencionan que que para establecer la población inicial (POi) se
los adultos de la primera generación maduran consideraron las fórmulas del manual operativo
sexualmente en un periodo de 60 a 78 días, por de la campaña contra el insecto, ya que se
lo que ovipositan de septiembre a octubre, dando desea obtener la densidad poblacional para una
origen a las ninfas de la segunda generación área determinada (Ramírez y Romero, 2008b).
entre los meses de septiembre a diciembre. Esta
segunda generación requiere de 5 a 6 meses
Supev=100×#Conteos
para alcanzar su madurez sexual, que ocurrirá
al inicio de las lluvias del siguiente ciclo pluvial, Supev: Superficie evaluada.
después de pasar por un periodo de diapausa. #Conteos: Número de conteos o repeticiones
realizados en el muestreo.
En el Cuadro 1 se pueden observar los P0
datos biológicos del acrídido, los cuales son P 0i = x1000
Supev
indispensables para la estimación de la densidad
poblacional de este insecto. Supev: Superficie evaluada.
P0: Población inicial (adultos reportados en el
Estimación de la Densidad Poblacional del muestreo).
Ortóptero de 2009 al 2011 P0i: Densidad poblacional inicial de adultos.

A partir de la población inicial (P0i) se hizo


La fluctuación poblacional del insecto está
una secuenciación de eventos con base en
directamente relacionada con los cambios
los datos biológicos del acrídido, creando un
en los factores abióticos. La estimación de la
modelo determinístico donde se obtiene la
densidad poblacional media tiene el propósito
densidad poblacional del acrídido a priori sin
de determinar el área que puede verse afectada
incertidumbre. Es decir, no se cuenta con la
por la aparición de brotes de acrídidos y que
probabilidad del caso. Por lo que, para hacerlo
ponen en riesgo la producción agrícola y
estocástico, se usa el programa @RISK para
ganadera en Yucatán.
tener certeza sobre la densidad poblacional
Para poder estimar con mayor precisión la
estimada, así como la probabilidad de diversas
primera y segunda generación de Langosta
opciones para este caso (Valderrama, 2009).

152
CAPÍTULO 7
Estimación de la densidad poblacional de la Langosta con @RISK

Por lo que la densidad poblacional de la Estimación de la densidad poblacional de


Langosta Centroamericana Schistocerca ninfas I para la primera generación:
Piceifrons Piceifrons (Walker) para la primera • Mortalidad de los huevos depositados:
y segunda generación se estima con el modelo
MHP1=Riskpert (0.05,0.13,0.65)
estocástico dentro del programa @RISK, con
la distribución PERT a 1000 interacciones MHP1: Mortalidad de huevos (de la ovipostura
con 1 simulación, lo que determina una hasta la eclosión) de la primera generación.
densidad máxima, media y mínima; por lo que Riskpert: Distribución Pert en el programa
el programa considera la media como lo más @RISK.
factible a ocurrir, además de que se pueden Rango de la mortalidad de los huevos (5%,
establecer rangos de probabilidad. Para ello, 13%, 65%).
se usaron las siguientes fórmulas: • Ninfas I de la primera generación:
N1P1=HP1- (HP1×MHP1)
Estimación de la Densidad de Hembras
N1P1: Densidad poblacional de ninfas I de la
P0i primera generación.
He 0i =
2 HP1: Densidad poblacional de huevos de la
primer generación.
HeP0i: Densidad poblacional inicial de MHP1: Mortalidad de los huevos de la primera
hembras. generación.
P0i: Densidad poblacional inicial.
1 hembra: 1 macho. Estimación de la densidad poblacional de
ninfas II para la primera generación:
Cálculo de las Oviposturas por Hembra en
la Primera Generación: •Mortalidad de las ninfas I:

∑OvHeP0i = HeP0i1+(HeP0i1×0.75)+ MN1P1=Riskpert (0.65,0.70,0.75)


(HeP0i1×0.25)+(HeP0i1×0.05) MN1P1: Riskpert(0.65,0.70,0.75)
MN1P1: Mortalidad de las ninfas I de la
∑OvHeP0i = Sumatoria de las probabilidades
primera generación
de oviposturas que cada hembra puede tener
en la primera generación. Riskpert: Distribución Pert en el programa
@RISK
Estimación de huevos depositados para Rango de la mortalidad de las ninfas I (65%,
la primera generación: 70%, 75%).
HP1=OvHeP0i×Riskpert(40,90,150) •Ninfas II de la primera generación
HP1: Densidad poblacional de huevos de la N2P1=N1P1 - (N1P1xMN1P1)
primer generación.
N2P1: Densidad poblacional de ninfas II de la
∑OvHeP0i = Sumatoria de probabilidades de primera generación.
las oviposturas que cada hembra puede tener. N1P1: Densidad poblacional de ninfas I de la
Riskpert: Distribución Pert en el programa primera generación.
@RISK. MN1P1: Mortalidad de la densidad poblacional
Rango de huevos depositados por hembra y de ninfas I de la primera generación.
por ovipostura (40, 90, 150).

153
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Estimación de la densidad poblacional de Estimación de la densidad poblacional de


ninfas III-V para la primera generación: adultos para la primera generación:
•Mortalidad de las ninfas II: •Mortalidad de las ninfas VI:
MN2P1= Riskpert (0.17,0.20,0.25) MN6P1= Riskpert (0.03,0.05,0.10)

MN2P1: Mortalidad de la densidad poblacional MN6P1: Mortalidad de la densidad poblacional


de ninfas II de la primera generación. de ninfas VI de la primera generación.
Riskpert: Distribución Pert en el programa Riskpert: Distribución Pert en el programa
@RISK. @RISK.
Rango de la mortalidad de ninfas II (17%, Rango de la mortalidad de ninfas VI (3%, 5%,
20%, 25%). 10%).
•Ninfas III-V de la primera generación: •Determinación de la densidad poblacional de
adultos en la primera generación.
N3 - 5P1= N2P1 - (N2P1×MN2P1) P1= N6P1 - (N6P1×MN6P1)
N3-5P1: Densidad poblacional de ninfas III-V P1: Densidad poblacional de adultos de la
de la primera generación. primera generación.
N2P1: Densidad poblacional de ninfas II de la N6P1: Densidad poblacional de ninfas VI de la
primera generación. primera generación.
MN2P1: Mortalidad de la densidad poblacional MN6P1: Mortalidad de la densidad poblacional
de ninfas II de la primera generación de ninfas VI de la primera generación

Estimación de la densidad poblacional de Para la estimación de la densidad poblacional


ninfas VI para la primera generación: de la segunda generación del insecto se
•Mortalidad de las ninfas III-V: realizó el mismo modelo, pero con los valores
resultantes de la población 1 (P1) y sustituyendo
MN3 - 5P1= Riskpert (0.07,0.10,0.15)
la P1 por la P2.
MN3 - 5P1: Mortalidad de la densidad
poblacional de ninfas III-V de la primera gen. De acuerdo con Symmons y Cressman (2001),
Riskpert: Distribución Pert en el programa para el caso de la estimación de la densidad
@RISK poblacional de ninfas I para la segunda
Rango de la mortalidad de ninfas III-V (7%, generación, el rango de la mortalidad de los
10%, 15%).
huevos es de 5%, 33% y 65%. Por lo que la
•Ninfas VI para la primera generación: fórmula se sustituye por la siguiente:
N6P1=N3 ∙ 5P1 - (N3 ∙ 5P1xMN3 ∙ 5P1)
MHP2= Riskpert (0.05,0.33,0.65)
N6P1: Densidad poblacional de ninfas VI de la
primera generación. MHP2: Mortalidad de huevos (de la ovipostura
N3-5P1: Densidad poblacional de ninfas III-V hasta la eclosión) de la segunda generación.
de la primera generación. Riskpert: Distribución Pert en el programa
MN3-5P1: Mortalidad de la densidad @RISK.
poblacional de ninfas III-V de la primera Rango de la mortalidad de los huevos (5%,
generación. 33%, 65%).

154
CAPÍTULO 7
Estimación de la densidad poblacional de la Langosta con @RISK

Una vez que las fórmulas son completadas y pueden ser usados en un sistema de información
llenadas en Excel/@RISK, se seleccionan las geográfica para el análisis espacial.
salidas con la función Add Output, para esto sólo
se consideran la P1 y la P2. Posteriormente, se Resultados y Discusión
adecúan las interacciones a 1,000 y la simulación
se deja en 1. Seguidamente se pone a correr el De los tres años evaluados, en 2010 se presentó
programa seleccionando Start Simulation. el mayor nivel de infestación para la primera y
segunda generación del ortóptero; seguido del
Una vez terminado de correr el programa, 2009, aunque en éste se presentaron altos
las interacciones y simulaciones, se pueden niveles de infestación, fueron menores respecto
desplegar los resultados en gráficos y desde al 2010; finalmente, el 2011 presentó muy bajos
ahí verificar las probabilidades que tiene un niveles de infestación respecto a los años
evento de ocurrir. Además, los datos resultantes evaluados.

Cuadro 2. Densidad poblacional estimada para la primera y segunda generación de la Langosta


Centroamericana Schistocerca Piceifrons Piceifrons (Walker). P0i= Población inicial, P1= Población
de adultos esperados para la primera generación, P2= Población de adultos esperados para la
segunda generación, Sl: Solitario, TC: Transciens congregans.
Fecha Municipio Fase Nivel de infestación P0i P1 P2

07/05/2009 Izamal Sl 0.5 10 152 1913


20/05/2009 Sinanche Sl 0.2 4 61 765
22/05/2009 Buctzotz Sl 3 60 910 11480
22/05/2009 Dzilam González Sl 1 20 303 3827
12/05/2010 Cenotillo TC 12 240 3638 45921
12/05/2010 Tunkas TC 10 200 3032 38268
19/05/2010 Río Lagartos Sl 5 100 1516 19134
24/05/2010 Izamal TC 72 1440 21829 275526
27/05/2010 Dzemul Sl 6 120 1819 22961
27/05/2010 Espita TC 70 1400 21223 267873
27/05/2010 Maxcanu Sl 4 80 1213 15307
28/05/2010 Motul Sl 2 40 606 7654
28/05/2010 Yobain Sl 3 60 910 11480
31/05/2010 Panaba Sl 9 180 2729 34441
31/05/2010 Seye Sl 6 120 1819 22961
31/05/2010 Tizimín TC 12 240 3638 45921
23/05/2011 Dzilam González Sl 0.18 3.6 55 689
23/05/2011 Río Lagartos Sl 0.3 6 91 1148
23/05/2011 Sucilá Sl 0.2 4 61 765
23/05/2011 Tekal de Venegas Sl 0.33 6.6 100 1263
23/05/2011 Tizimín Sl 0.01 0.2 3 38
24/05/2011 Buctzotz Sl 1 20 303 3827
26/05/2011 Tunkas Sl 1 20 303 3827
Fuente: Elaboración propia.

155
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Cuadro 3. Rangos de la densidad poblacional con una probabilidad establecida para datos con el mayor nivel
de infestación. P0i= Población inicial, P1= Población de adultos esperados para la primera generación,
P2= Población de adultos esperados para la segunda generación, RDPE= Rango de Densidad Poblacional
Esperada, PE= Probabilidad Establecida.
RDPE RDPE
Fecha Municipio # Individuos P0i P1 P2
Rango PE Rango PE
22/05/2009 Buctzotz 3 60 910 0-718 25% 11,480 0-8,035 25%
719-1,077 50% 8,036-14,212 50%
1,078-1,652 25% 14,213-31,738 25%
24/05/2010 Izamal 72 1,440 2,1829 0-17,764 25% 27,5526 0-192,279 25%
17,765-25,705 50% 192,280-338,672 50%
25,706-42,024 25% 338,673-873,524 25%
24/05/2011 Buctzotz 1 20 303 0-242 25% 3,827 0-2,619 25%
243-358 50% 2,620-4,808 50%
359-509 25% 4,809-10,291 25%
Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Gráfica estocástica del mayor nivel de Figura 3. Gráfica estocástica del mayor nivel de
infestación en mayo de 2009. infestación en mayo de 2010.

Fuente: Elaboración propia en @RISK. Fuente: Elaboración propia en @RISK.

Figura 3. Gráfica estocástica del mayor nivel de De acuerdo al modelo estocástico, para 2009
infestación en mayo de 2010. el mayor nivel de infestación presentó una
densidad poblacional esperada de 11,480
individuos/ha para la segunda generación de
la Langosta Centroamericana Schistocerca
Piceifrons Piceifrons (Walker) en un punto de
muestreo en Buctzotz, con un rango de densidad
poblacional entre los 8,036-14,212 individuos/ha
al 50% de probabilidad establecida de acuerdo
a su distribución (Cuadros 2 y 3, y Figura 2). El
SENASICA (2012) reportó que en el año 2009,
de septiembre a diciembre, se incrementó
Fuente: Elaboración propia en @RISK.
considerablemente la presencia del insecto en

156
Figura 5. Densidad poblacional inicial (a), la estimada para la primera generación (b) y segunda generación en 2009 (c).

Figura 6. Densidad poblacional inicial (a), la estimada para la primera generación (b) y segunda generación en 2010 (c).

Figura 7. Densidad poblacional inicial (a) y estimada para adultos de la primera generación (b) y segunda generación en 2011 (c)..

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP


Estimación de la densidad poblacional de la Langosta con @RISK

157
CAPÍTULO 7
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Yucatán, en este periodo hubo un total de 610 El modelo estocástico en el programa @RISK
manchones, 18 bandos y 42 mangas, de 9,183 permitió estimar las densidades poblacionales y
ha muestreadas se efectúo control en 5,688 ha. puede ser de utilidad para estimar la magnitud
del problema en años futuros.
Se estimó para 2010 una densidad poblacional
en su mayor nivel de infestación de 275,526 Para mayo de 2009 se exploraron 14 municipios,
individuos/ha para la segunda generación del en los que se presentó una densidad promedio
acrídido en Izamal; con un rango de densidad baja (300 solitarios/ha), el estimado para la
poblacional entre los 192,280-338,672 individuos/ primera generación indica densidades de
ha al 50% de probabilidad establecida de acuerdo 5,000 adultos/ha y para la segunda generación
a su distribución (Tablas 2 y 3, y Figura 3). Para indica que las densidades poblacionales se
2010 (de septiembre a diciembre) se reportaron incrementaron a 30,000 adultos/ha (Figura 5).
4,782 bandos y 119 mangas del ortóptero en
Yucatán, de 9,539 ha muestreadas se efectúo Para mayo de 2010 se cubrieron 27 municipios
control en 5,835 ha (SENASICA, 2012). muestreados, la densidad poblacional fue alta
(> a 900 adultos/ha) a diferencia del 2009. El
En 2011 en el mayor nivel de infestación se estimado para la primera generación indica
estimó una densidad poblacional de tan sólo que la densidad poblacional continuó alta
3,827 individuos/ha para la segunda generación (20,000 adultos/ha), lo mismo para a segunda
de la Langosta Centroamericana Schistocerca generación (> a 2’000,000 adultos/ha) (Figura
Piceifrons Piceifrons (Walker) en un punto de 6).
muestreo en Buctzotz, con un rango de densidad
poblacional entre los 2,620-4,808 individuos/ha Para mayo de 2011 se muestrearon 12
al 50% de probabilidad establecida de acuerdo a municipios, la densidad poblacional respecto a
su distribución (Cuadros 2 y 3, y Figura 4). En el 2009 y 2010 fue la más baja (300 adultos/ha),
2011 (de septiembre a diciembre) se reportaron asimismo para la primera generación (2,000
únicamente 157 manchones, de 10,325 ha adultos/ha), para la segunda generación indica
muestreadas y se efectúo control en 771 ha que la densidad poblacional se incrementó a
(SENASICA, 2012). 10,000 adultos/ha (Figura 7).

Los altos niveles de infestación para la segunda Agradecimientos


generación del insecto en el 2009 pudo haber
sido uno de los factores importantes para que en Al Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Yucatán
el 2010 fuera el año que presentara niveles muy (CESVY) y al Centro Nacional de Referencia
altos de infestaciones del ortóptero en Yucatán. Fitosanitaria (CNRF) de la Dirección General de
Puesto que las altas densidades poblacionales Sanidad Vegetal (DGSV) del SENASICA por la
de del acrídido para la segunda generación del información compartida para la elaboración del
2009 pudieron haber prevalecido y, quizá, dado presente trabajo.
origen a la primera generación de la Langosta
Centroamericana S. Piceifrons Piceifrons (Walker)
en el 2010.

158
CAPÍTULO 7
Estimación de la densidad poblacional de la Langosta con @RISK

Bibliografía Ramírez, J. C. S. y Romero, S. B. (2008ª). Manual


Operativo de la campaña contra Langosta:
Aguilar, G. C. y Cañas, R. C. (1992). Simulación de Biología y hábitos de la langosta. México:
sistemas: aplicables en producción animal. En: SAGARPA/SENASICA/DGSV/DPF.
Simulación de sistemas pecuarios. San José,
Costa Rica: IICA-RISPAL. Ramírez, J. C. S. y Romero, S. B. (2008b). Manual
Operativo de la campaña contra Langosta:
Ávila, J., Barrientos, L. y García, P. (2005). Biología Exploración, Muestreo y Control. México:
y Comportamiento de la Langosta SAGARPA/SENASICA/DGSV/DPF.
Centroamericana S. piceifrons piceifrons. En:
2do Curso Internacional: Manejo Integrado de Retana, J. (2000). Relación entre algunos aspectos
la Langosta Centroamericana (Schistocerca climatológicos y el desarrollo de la langosta
piceifrons piceifrons, Walker) y Acridoideos centroamericana Schistocerca piceifrons
Plaga en América Latina (pp. 31-36). Instituto piceifrons en el Pacífico Norte de Costa
Tecnológico de Cd. Victoria, Tamaulipas. México. Rica durante la fase cálida del fenómeno El
Niño-Oscilación Sur (ENOS). Top. Meteor.
Creus, S. A. (1991). Fiabilidad y seguridad de Oceanog., 7 (2), 73-87.
procesos industriales. Barcelona, España:
MARCOBOMBO. SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad
y Calidad Agroalimentaria) (2011). Campaña
Garza, E. (2005). La langosta Schistocerca piceifrons Fitosanitaria contra la Langosta. SAGARPA-
piceifrons y su manejo en la planicie huasteca. SENASICA-DGSV. [http://www.senasica.gob.
Campo Experimental Ébano. INIFAP-CIRNE. mx/?id=681: diciembre del 2011.]
San Luís Potosí, México. Folleto Técnico. 12: 23.
SENASICA (2012). Informes de la Campaña
Lahoz-Beltrá, R. (2004). Bioinformática: Simulación, vida Fitosanitaria contra la Langosta. SAGARPA-
artificial e inteligencia artificial. Madrid, España: SENASICA-DGSV. [http://www.senasica.gob.
Díaz de Santos. mx/?id=3260 : enero de 2012.]

LaNGIF (Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento y Symmons, P. M. y Cressman, K. (2001). 1. Biology


de Información Fitosanitaria) (2012). Desarrollo and behaviour. En: Desert Locust Guidelines
de mapas fitosanitarios: Langosta. Coordinación (Second edition). Rome: Food an Agriculture
para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Organization of the United Nations.
Tecnología (CIACyT) / Universidad Autónoma de
San Luis Potosí. Valderrama, B. M. J. (2009). Modelos estocásticos
dinámicos. Discurso leído en el acto de
Parra, G. F. (2005). Modelos clásicos de gestión de stocks su recepción como académico numerado
II. En: Gestión de Stocks. Madrid, España: ESIC. por el ILMO. SR. D. Academia de Ciencias
Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de
Piñero, R. Y. (2007). Simulación de Monte Carlo de Granada. España, Granada.
sistemas complejos en red. España: USC.

159
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

CAPÍTULO VIII

CARACTERIZACIÓN DE LOS BROTES


DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA,
Schistocerca Piceifrons Piceifrons (Walker)

160
CAPÍTULO 8
Caracterización de los brotes de la Langosta en el sureste mexicano

Caracterización de los Brotes de la Fuertes brotes se presentaron en 1939-1954,


Langosta Centroamericana, Schistocerca 1959, 1974-1979, 1988-1990 (Barrientos et
piceifrons piceifrons (Walker) al, 1992), 1996, 1999-2000, 2002-2004, 2006-
2007 (Ramírez y Romero, 2008). La langosta es
Cristóbal Aldama Aguilera una especie bivoltina, con diapausa imaginal y
Gudelia Hipólito Cruz
ciclo estable (Barrientos et al., 1992). Tiene alto
Felipe de Jesús García Medrano
potencial reproductivo y capacidad de formar
Fabiola Mata Cuellar
mangas que consumen en 24 horas cinco veces
Introducción su peso, se considera plaga potencial para los
estados de la Vertiente del Golfo de México y del
En la historia de Centroamérica, la langosta Pacífico. Lo anterior, debido a que llega a atacar
centroamericana, Schistocerca piceifrons hasta 400 especies vegetales. Los cultivos
piceifrons (Walker), ha ocupado siempre un más afectados son: maíz, fríjol, sorgo, arroz,
lugar preponderante entre las plagas agrícolas. soya, cacahuate, caña de azúcar, chile, tomate,
Debido a la magnitud de las infestaciones y a los cítricos, plátano, coco y pastizales, entre otros
daños ocasionados, algunos países declararon (SENASICA, 2012).
a la langosta como plaga nacional. Por ejemplo,
México en 1924 y El Salvador, Honduras, Ante esta problemática, en México la Dirección
Nicaragua y Costa Rica en 1955 (Astacio y General de Sanidad Vegetal, a través de los
Landaverde, 1988; citados por Barrientos, Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal
Astacio, Álvarez y Poot, 1992). Al respecto, se (OASV), implementa la campaña contra esta
formaron, entre otros, el Comité Interamericano plaga en los estados de Campeche, Chiapas,
Permanente Antiacridiano (CIPA) en 1946 Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí,
y el Comité Internacional para el Combate Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. La
de la Langosta (CICLA) en 1949; creándose finalidad de la campaña es mantener una baja
finalmente, en 1953, el Organismo Internacional densidad de la población del insecto, evitar
Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) la formación de mangas, la invasión y daños
(Barrientos et al., 1992 y OIRSA, 2012). a cultivos agrícolas y pastizales (SENASICA,
2012). El problema principal que se tiene en
La langosta centroamericana es una plaga la lucha contra este acrídido, es saber cuándo
agrícola de importancia económica en México y dónde ocurrirán brotes o infestaciones de
y Centroamérica (Rodríguez-Absi, Almaguer- langosta en una determinada región.
Sierra, Barrientos-Lozano y Rodríguez-Fuentes,
2009); presenta explosiones poblacionales La peligrosidad de la langosta se manifiesta
provocando severos daños a cultivos básicos, cuando pasa de su fase solitaria a la fase gregaria.
industriales, frutales y ornamentales (Barrientos El conocimiento que existe de la particularidad
y Almaguer, 2011), y se caracteriza por que tienen de formar mangas en ciertos lugares
largos periodos de recesión con el ocasional y tiempos, ha determinado que la forma de luchar
resurgimiento de la misma por varios años contra esta plaga sea principalmente de carácter
consecutivos. preventivo. Es decir, el conocimiento de la
densidad de población a través de la exploración
y el muestreo.

161
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

El canal endémico es la representación de tres incidencia actual sobre la incidencia histórica,


curvas en un sólo gráfico: el índice endémico con el propósito de detectar precozmente cifras
(medida de tendencia central) (Moya, 2005) y anormalmente altas (o bajas) de casos (o tasas)
otras dos curvas límite que indican los valores del problema en estudio (Monzalvo, 2008).
máximos y mínimos (OPS, 2011). A esta
metodología también se le conoce como Curva En 1970 se describieron varios métodos para
endémica, Curva de vigilancia o Corredor elaborar corredores endémicos (Boffi y Álvarez-
endémico (Flores, Sánchez Pérez y Martín Herrera, 1970; citado por Bortman, 1999). Estos
Mateo, 2011; OPS, 2011). métodos consisten en calcular una medida de
tendencia central y un recorrido de fluctuación
El canal endémico es una representación normal de la incidencia para cada uno de los
gráfica de las frecuencias del problema en un meses, a partir de una serie de casos notificados
eje de coordenadas, en el cual el eje horizontal en un período de 5 a 7 años. El aumento de la
representa el tiempo y el vertical las frecuencias; cantidad de años no mejora sustancialmente
describe en forma resumida la distribución de las el análisis, ya que es muy probable que se
frecuencias de la enfermedad para el periodo de mantengan estables los factores que han
un año, basada en el comportamiento observado generado la serie, sobre todo los criterios
del problema durante varios años previos (OPS, diagnósticos, los mecanismos de notificación y
2011). El índice endémico (medida de tendencia registro y la endemia característica del evento
central) es una aplicación frecuente de los (Coutin, Pérez, Labrada, Terry y Blanco, 2010).
conceptos de medicina, que permite decidir El método más sencillo consistía en representar
en cierto momento si se está en presencia de gráficamente el número máximo y mínimo de
una epidemia, o si el número registrado de casos notificados cada mes, generando así
casos de determinada plaga o enfermedad está una “banda endémica” con un área inferior de
dentro del número esperado en la comunidad seguridad y una superior o epidémica. Un poco
en condiciones normales. La utilidad del más complejo es el método de la mediana
índice endémico es relativa a la frecuencia y los cuartiles, mediante el cual se generan
acostumbrada y a la gravedad del problema, cuatro zonas: una debajo del cuartil inferior
por ejemplo, en ciertas enfermedades como la o zona de éxito, una entre el cuartil inferior y
peste o la viruela basta con un caso notificado la mediana o zona de seguridad, una entre la
para que se activen todos los mecanismos de mediana y el cuartil superior o zona de alerta,
control de epidemias de la comunidad. Además, y una por encima del cuartil superior o zona
su efectividad como indicador depende de la epidémica. Los modelos más complejos eran
actualidad y veracidad de los datos con que se los de los mínimos cuadrados (que analizaban
calcule (Moya, 2005). las tendencias lineales de cada año) y el de la
media aritmética y desviaciones estándar, que
El canal endémico le sirve a la vigilancia precisaban para su aplicación de personal con
epidemiológica para detectar variaciones considerables conocimientos en estadística
significativas en el patrón de comportamiento (Bortman, 1999). En estos últimos también se
habitual de plagas y enfermedades, de manera empleaban las cuatro zonas ya descritas (Figura
rápida y eficaz, es el instrumento epidemiológico 1).
que distribuye casos en el tiempo, graficando la

162
CAPÍTULO 8
Caracterización de los brotes de la Langosta en el sureste mexicano

Figura 1. Umbrales y zonas que conforman el Figura 2. Superficie controlada por brotes de
canal endémico: tres umbrales y cuatro zonas langosta de 2004 a 2010 en el estado de Yucatán.
epidémicas.

Fuente: Elaboración propia, modificado de Bortman, Fuente: CESVY, 2010.


1999.
El objetivo del presente trabajo fue identificar Los datos de superficie controlada de langosta
umbrales y definir zonas con bases se ordenaron de mayor a menor para cada mes
epidemiológicas en apoyo a la vigilancia y se obtuvieron las frecuencias. Posteriormente
fitosanitaria de la langosta. se calculó el valor de los cuartiles: Q2 (mediana),
Q1 (cuartil inferior) y Q3 (cuartil superior) (Cuadro
Materiales Y Método 2) con base en las ecuaciones 1, 2 y 3.

Se utilizó información de enero de 2004 a Q2=,n+1/4.*2 ecuación 1


diciembre de 2010 sobre las acciones de control Q1=,n+1/4.*1 ecuación 2
Q3=,n+1/4.*3 ecuación 3
mensuales (superficie controlada) de la langosta
(Cuadro 1 y Figura 2), proporcionada por el
De este modo el espacio gráfico quedó dividido
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Yucatán
por tres umbrales (cuartiles) en cuatro zonas:
(CESVY), organismo auxiliar de sanidad vegetal
éxito, seguridad, alarma y epidemia. El índice
del SENASICA. El estudio epidemiológico se
correspondió a la superficie controlada en cada
realizó con la metodología de la mediana y los
mes de cada año y como referencia se utilizaron
cuartiles para el cálculo del índice endémico.
datos de 2011.

Cuadro 1: Superficie controlada por problemas de brotes de la langosta de 2004-2010 en el Estado


de Yucatán.
Mes
AÑO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

2004 13 0 0 0 115 260 483 761 483 2,016 2,746 1,168


2005 259 7 10 0 0 0 0 0 0 97 561 319
2006 144 224 0 0 82 130 381 1,397 1,782 2,560 2,138 1,952
2007 3,211 1,266 627 80 26 21 72 231 470 566 705 681
2008 433 22 3 0 0 7 13 153 384 294 613 926
2009 518 89 1 0 0 2 12 225 287 636 1,319 1,410
2010 1,080 704 239 334 334 474 1,365 2,309 1,454 1,509 900 403
Fuente: CESVY, 2010.

163
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Cuadro 2. Posición de los cuartiles: mediana, cuartil inferior y cuartil superior.

Serie Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic. Cuatril

1 13 0 0 0 0 0 0 0 0 97 561 319 Cuatril


2 144 7 0 0 0 2 12 153 287 294 613 403 Inferior
3 259 22 1 0 0 7 13 225 384 566 705 681
4 433 89 3 0 26 21 72 231 470 636 900 926 Mediana
5 518 224 10 0 82 130 381 761 483 1509 1319 1168
6 1,080 704 239 80 115 260 483 1397 1,454 2,016 2,138 1,410 Cuatril
7 3,211 1,266 627 112 334 474 1,365 2,309 1,782 2,560 2,746 1,952 Superior
Fuente: CESVY, 2010.
Resultados y Discusión años 2004, 2006 e inicios de 2007 se presentaron
brotes que se reflejaron en una superficie
Yucatán se conoce como un hábitat permanente controlada de langosta con valores superiores al
para esta plaga, por ser una zona que cuenta umbral de la zona de alarma, es decir, en la zona
con altitudes menores de 100 m, presenta dos epidémica, lo que coincide con lo reportado por
estaciones bien definidas, seca y lluviosa, y con Ramírez y Romero (2008). A finales de 2009 el
temperaturas medias de 28°C a 32°C durante índice se ubicó en la zona de alarma, mientras que
todo el año, ideales para el desarrollo del en 2010 el índice superó esta zona, ubicándose
acrídido (COPR, 1982; Astacio y Lanverde, 1988; en la zona epidémica de enero a septiembre;
Barrientos, 1990; citados por Barrientos et al, este índice disminuyó al umbral entre la zona
1992). de éxito y de seguridad para diciembre (Figuras
2-6). Varios científicos han tratado de relacionar la
Una vez obtenido el gráfico de canal endémico presencia masiva de la langosta con la ocurrencia
de la langosta centroamericana en el estado de de fenómenos naturales (Retana, 1998).
Yucatán, se procedió al análisis de las tendencias
de la presencia o ausencia de brotes del acrídido Para los años 2005, 2008 y 2011 la superficie
durante los años 2004 a 2010, con base en la controlada de langosta se mantuvo dentro
superficie controlada (ha). Se encontró que los de las zonas de seguridad y éxito (Figuras

Figura 3. Canal endémico y comportamiento de la Figura 4. Canal endémico y comportamiento de la


langosta en 2004 según la superficie controlada langosta en 2006 según la superficie controlada
(ha) en Yucatán. (ha) en Yucatán

Fuente: Elaboración propia con datos del CESVY, 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del CESVY, 2010.

164
CAPÍTULO 8
Caracterización de los brotes de la Langosta en el sureste mexicano

Figura 5. Canal endémico y comportamiento de la Figura 6. Canal endémico y comportamiento de la


langosta en 2007 según la superficie controlada langosta en 2009 según la superficie controlada
(ha) en Yucatán. (ha) en Yucatán.

Fuente: Elaboración propia con datos del CESVY, 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del CESVY, 2010.

Figura 7. Canal endémico y comportamiento de la Figura 8. Canal endémico y comportamiento de la


langosta en 2010 según la superficie controlada langosta en 2005 según la superficie controlada
(ha) en Yucatán. (ha) en Yucatán

Fuente: Elaboración propia con datos del CESVY, 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del CESVY, 2010.

Figura 9. Canal endémico y comportamiento de la Figura 10. Canal endémico y comportamiento de


langosta en 2008 según la superficie controlada la langosta en 2011 según la superficie controlada
(ha) en Yucatán. (ha) en Yucatán.

Fuente: Elaboración propia con datos del CESVY, 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del CESVY, 2010.

165
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 10. Zonas gregarígenas y de invasión y monitoreo de


la langosta en Yucatán.

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP


Figura 11. Ubicación de langostas solitarias de 2008 a 2011 en las zonas gregarigenas y de invasión
en Yucatan.

166
CAPÍTULO 8
Caracterización de los brotes de la Langosta en el sureste mexicano

Figura 12. Ubicación de la langosta en fase transciens congregans de 2008 a 2011 en las zonas
gregarigenas y de invasión en Yucatan.

Figura 13. Ubicación de la langosta en fase gregaria de 2008 a 2011 en las zonas gregarigenas y de
invasión en Yucatan.

167
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 14. Localización de adultos solitarios, en manchones


y mangas de langosta en Yucatán.

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP mayo 2012

Figura 15. Impacto económico potencial de la Langosta.

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP febrero 2010

168
CAPÍTULO 8
Caracterización de los brotes de la Langosta en el sureste mexicano

7-9), situación ligada esencialmente con las el comportamiento de la densidad poblacional


condiciones climáticas y ecológicas (Barrientos de la langosta se incrementó, expresándose
et al, 1992). Cuando la población se reduce, por la presencia de brotes y posicionándose
el comportamiento de las langostas cambia en zona de alarma y de epidémica, rebasando
de tal manera que no gregariza. Los insectos los umbrales de seguridad y alarma en el canal
continúan alimentándose y reproduciéndose endémico, fueron 2004, 2006, 2007, 2009 y
hasta que la población se extingue o alcanza 2010. Los años en que el comportamiento
un nivel suficientemente alto como para volver de la densidad poblacional de la langosta se
a gregarizar y migrar (Shannon y Arboleda- mantuvo dentro de los rangos esperados, en
Sepúlveda, 1988). donde no rebasó los umbrales y zonas de éxito
y seguridad de acuerdo con el canal endémico,
Como lo mencionan Barrientos et al. (1992) el fueron 2005, 2008 y 2011. El índice endémico
comportamiento de la langosta se caracteriza o mediana puede alertar cuando podría ocurrir
por presentar periodos de recesión con una incidencia superior a la esperada.
resurgimiento de brotes por varios años
consecutivos. En 2011 se presentó un periodo Las causas que provocan el incremento de
de recesión de seis meses, que comprendió de la densidad de una población son muchas y
marzo a agosto. Asimismo, en 2005 el periodo variadas: alta reproducción y baja mortalidad,
de recesión fue de abril a septiembre. En 2007 reducción del área de alojamiento de un grupo
y 2010 no hubo periodo de recesión. dado, inmigración, clima, etc. (Barrientos
et al., 1992). Los factores que originan las
La mayor superficie controlada por la presencia explosiones poblacionales de la langosta se
de brotes de langosta en el estado de Yucatán asocian principalmente al clima: largos periodos
se dio en 2010 con 10,883 ha. En 2006 se de sequía continuados por lluvias abundantes, o
registró un total de 10,790 ha controladas por precipitación acrecentada por años consecutivos
la presencia del acrídido. En 2004 y 2007 la (Lomer et al., 2001; Kem y Dennis, 1993; Pitt,
superficie controlada fue inferior a las 8,100 ha. 1999, citado por Barrientos y Almaguer, 2011).
En 2009, 2008 y 2005 las superficie controlada
fue inferior a las 5,000 ha. La primer generación de la langosta
centroamericana se inicia en mayo y termina en
Las zonas de alarma y epidemia son muy agosto, y la segunda en octubre finalizando en
amplias de los meses de agosto a enero, abril. Durante la época seca (noviembre-abril) se
cuando se presenta la segunda generación de produce una pausa en el desarrollo del volador
la langosta, y muy estrechas de marzo a junio, joven, que permanece sexualmente inmaduro
cuando se presenta el final de la diapausa (Barrientos et al, 1992). La precipitación es
imaginal en los adultos e inicia la oviposición de uno de los elementos más influyentes en la
la primera generación. Aguirre (1994) menciona determinación de las temporadas de cópula
que mientras menor sea la probabilidad del y ovoposición, ya que se requiere de cierto
valor habitual esperado, más estrecho el nivel de humedad en el suelo para asegurar la
canal y en consecuencia el indicador saldrá eclosión de los huevos y luego satisfacer las
fuera más fácilmente. Esto podía producir un necesidades hídricas de las ninfas (Rainey,
estado de alarma constante. Los años en que 1963). Ramírez y Romero (2008) indican que,

169
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

para la primera generación, el periodo de cópula En los municipios gregarígenos el principal


inicia a finales del mes de abril y finaliza en julio, cultivo establecido son los pastizales (Figura
periodo que coincide con el inicio de las lluvias. 14), aunque también se encuentran establecidos
La ovoposición se realiza a finales de mayo y varios cultivos agrícolas. En Chiapas, Tabasco,
finaliza en julio, la presencia de los saltones Quintana Roo y Yucatán, la exploración se
se presenta a partir de mayo para finalizar en realiza en predios con pastizales, en monte bajo
agosto, presentándose con mayor abundancia y en áreas forestales, aunque en Yucatán se
en el mes de junio (Retana et al, 1992). Los reportan brotes en sólo dos huertas frutícolas.
adultos de la primer generación son de julio a
septiembre (Ramírez y Romero, 2008). Aparentemente, el riesgo de impacto económico
es bajo, pero ante la formación de mangas,
Para la segunda generación, el periodo de éstas pueden avanzar a los sitios agrícolas
cópula se presenta del mes de agosto a en producción. En el resto de los estados, la
noviembre, la ovoposición se presenta de exploración se realizó en cultivos de agave,
septiembre a noviembre, durante este periodo café, caña de azúcar, canola, cártamo, chile,
las precipitaciones permanecen estacionales frijol, cítricos, cocotero, jícama, maíz, mango,
en la región. La presencia de saltones se palma de aceite, piña, sandia, sábila, sorgo y
inicia a finales de septiembre y se prolonga a tabaco, así como en monte bajo, pastizales y
principios de enero, siendo octubre el mes con áreas forestales. En este último caso, la mayoría
mayor incidencia de esta etapa de la plaga. Los de los especímenes encontrados se encuentran
adultos se presentan del mes de noviembre a sobre la maleza, a las orillas de los predios, y
abril (Ramírez y Romero, 2008). algunos alimentándose directamente sobre
el cultivo. El impacto económico sería mayor
En general, se han identificado dos zonas en estos lugares (Figura 15); sin embargo, se
donde se presenta la langosta centroamericana, registran pocos brotes, pero las actividades
las zonas gregarígenas y las zonas de invasión agropecuarias pueden incentivar la presencia
(Figura 10). Las zonas gregarígenas son en de brotes.
aquellas zonas donde tradicionalmente se
reproduce y crece la plaga, las zonas de Agradecimientos
invasión corresponden a aquellas áreas hacia
Al Comité Estatal de Sanidad Vegetal de
donde la langosta migra o se desplaza durante
Yucatán (CESVY) y a la Dirección General de
la formación de mangas.
Sanidad Vegetal (DGSV) del SENASICA por la
información proporcionada.
En las Figuras 11, 12 y 13 se visualiza el
monitoreo de la langosta centroamericana en
sus diferentes fases y en las zonas gregarígenas
y de invasión en el estado de Yucatán. En la
zona de invasión se concentra la presencia de
la langosta, es importante aclarar que aquí no
se representan los sitios explorados donde no
se localizaron especímenes.

170
CAPÍTULO 8
Caracterización de los brotes de la Langosta en el sureste mexicano

Bibliografía Flores, A., Sánchez Pérez, H. J. y Martín Mateo, M.


(2011). Capítulo 7: Métodos epidemiológicos
Aguirre, J. A. (1994). Introducción al tratamiento de para analizar tendencias y situación actual
series temporales: Aplicación a las ciencias de de problemas de salud (I). En Métodos e
la salud. Madrid: Díaz de Santos. indicadores para la evaluación de los servicios
de salud. Barcelona: Universidad Autónoma de
Barrientos, L. L. y P. Almaguer, S. (2011). Manejo Barcelona.
sustentable de poblaciones de chapulines en
México. Capítulo III. Manejo sustentable. En: Lomer, C. J., Bateman, P. R., Johnson L. D., Langewald,
García G. C. y Lozano G. J. (Coordinadores), J. y Thomas M. (2001). Biological control of
Control biológico de plagas de chapulín en el locust and grasshoppers. Ann. Rev. Entomol.
norte-centro de México. 46: 667-702.

Barrientos L. L., Astacio, C. O., Álvarez, B. F., y Poot, Monzalvo P. J. E. (2008). Canales endémicos.
M. O. (1992). Manual técnico sobre la langosta Servicios de salud de Sonora. Coordinación
centroamericana (Schistocerca piceifrons Jurisdiccional de Epidemiologia.
piceifrons Walker, 1870) y otros acridoideos
de Centro América y sudeste de México. San Moya, M. L. de. (2005). Introducción a la Estadística
Salvador, El Salvador: FAO-OIRSA. de la salud (6ta reimpr.). San José, C. R.:
Universidad de Costa Rica.
Barrientos L., L. (1990). Final report of mission
on Central American Locust (18th October OIRSA (Organización Internacional de Sanidad
1989 - 10th September 1990). FAO. Rome. Agropecuaria). (2012). Organismos miembros:
Antecedentes. En línea en http://www.rlc.fao.
Bortman, M. (1999). Elaboración de corredores o org/es/prioridades/transfron/gicsa/org/oirsa.
canales endémicos mediante planillas de htm (Junio. 2012).
cálculo. Rev. Panam. Salud Publica/Pan Am J
Health. 5 (1), 15-22. OPS (Organización Panamericana de la Salud).
(2011). Módulos de principios de epidemiología
CESVY (Comité Estatal de Sanidad Vegetal de para el control de enfermedades (MOPECE)
Yucatán). (2010). Campaña contra la Langosta. (Segunda edición revisada). Unidad 4:
SENASICA-SICAFI. Vigilancia en Salud Pública. Washinton D.C.
Serie 24.
CESVY (Comité Estatal de Sanidad Vegetal de
Yucatán). (2012). Campaña contra la Langosta. Ramírez, J. C. S. y Romero, S. B. (2008). Manual
SENASICA-SICAFI. Operativo de la campaña contra Langosta:
Biología y hábitos. México: SAGARPA/
Coutin, M. G., Pérez, E. N., Labrada L. M., Terry O. y SENASICA/DGSV/DPF.
Blanco N. (2010). Canales endémicos y calidad
de la información para su elaboración en Retana, B. J. A. 1998. Aspectos climatológicos
municipios seleccionados. Revista Cubana de importantes en el desarrollo de la langosta
Salud Pública. 36 (1), 96-106. Schistocerca piceifrons piceifrons en el Pacifico
Norte de Costa Rica y la posible relación de

171
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

sus ataques masivos con la ocurrencia de la


fase cálida del fenómeno El Niño Oscilación Sur
(ENSO). GDIMA-IMN. San José, Costa Rica.

Rodríguez-Absi, J., Almaguer-Sierra, P., Barrientos-


Lozano, L. y Rodríguez-Fuentes H. (2009).
Thermal time clock for estimating phenological
development of Schistocerca piceifrons piceifrons
Walker (Orthoptera: Acrididae) in northeastern
Mexico. Journal of Orthoptera Research, 18 (1),
65-73.

SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad


y Calidad Agroalimentaria). (2012). La langosta
(Schistocerca piceifrons piceifrons Walker 1870).
[http://www.senasica.gob.mx/?id=681: julio de
2012].

Shannon, P. J. y Arboleda-Sepúlveda, O. (1988).


Las langostas del género Schistocerca,
nomenclatura, biología y distribución geográfica
de las especies migratorias de Centro y Sur
América: notas breves y literatura selecta, 22,
53-71.

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y


Pesquera). (2010). Agricultura: Cierre de la
producción agrícola por estado. [http://www.siap.
gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=
wrapper&Itemid=351: febrero de 2010].

SINAVEF, (2012). Sistema Nacional de Vigilancia


Epidemiológica Fitosanitaria. [http://portal.
sinavef.gob.mx/: 2010 -2012].

172
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

CAPÍTULO IX
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
PARA EL CONTROL DE LA LANGOSTA
CENTROAMERICANA (Schistocerca piceifrons
piceifrons (Walker) EN LA PENÍNSULA
DE YUCATÁN APLICANDO MODELOS
MULTICRITERIO E IMÁGENES DE
SATÉLITE NOAA-AVHRR.

173
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Sistema de alerta temprana para el países. El costo de la campaña incluida la ayuda


control de la Langosta Centroamericana alimentaria a la población afectada ascendió
(Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker) a mil millones de dólares estadounidenses.
en la península de Yucatán aplicando Las plagas de insectos destruyen anualmente,
modelos multicriterio e imágenes de 14% de los cultivos en todo el mundo. La cifra
satélite NOAA-AVHRR. aparentemente baja es engañosa, porque
la percepción de daños contra la langosta
María Guadalupe Galindo Mendoza
depende de la escala. Los expertos en riesgos
Enrique Ibarra Zapata
Gudelia Hipólito Cruz ambientales, comparan las nubes de langostas
Cristóbal Aldama Aguilera con otros desastres naturales como huracanes
o tornados, sobre todo en países y municipios
de alta marginación y hambre, que terminan
Una de las razones de la complejidad de la perdiendo el patrimonio y la salud (FAO, 2001).
puesta en marcha de un SIG es que este es un Para un país, las pérdidas de cultivos totales
proceso necesariamente político, en el sentido atacados por plagas de langostas pueden
que atañe a la interrelación entre personas, parecer insignificantes, pero para un agricultor
entre departamentos y entre instituciones. o ejidatario, una manga de langostas puede ser
En primera instancia, la adopción de una la destrucción completa de su trabajo de toda
nueva tecnología suele significar que sus la temporada. Se pierde el patrimonio tanto
usuarios deben aprender a realizar las económico como alimentario de todo un año,
tareas de una manera diferente. Cualquier sobre todo para los agricultores de subsistencia
organización debe evolucionar para ampliar que habitan en los países en desarrollo o
satisfactoriamente una nueva tecnología, emergentes. Como tal, las consecuencias socio-
pero cuando es tan “reactiva” y corporativa políticas de una plaga de langostas son difíciles
como el SIG, el grado de innovación puede de traducir en simples términos monetarios.
llegar a modificar el funcionamiento general Para evitar pérdidas económicas y ambientales,
de toda organización… las áreas gregarias de las plagas de langostas,
Comas y Ruiz (1993). deben controlarse periódicamente, por esto
los gobiernos de los países afectados deberán
Los brotes de langosta se producen en todos invertir en el desarrollo de plataformas de
los continentes, excepto en la Antártida y vigilancia para detecciones tempranas del
puede afectar los medios de vida de una de cambio de fase de solitario a gregaria. Enfrentar
cada diez personas en la Tierra (Latchininsky, este problema fitosanitario, sólo con métodos
2010; Zhu, 1999; y Creesman, 1997). Los tradicionales de exploración, muestreo y control
esfuerzos de lucha contra la langosta, son (químico o biológico) en campo (sobre terreno);
esencialmente químicos, que además de ser ha demostrado ser insuficiente e ineficiente
costoso, produce impactos a la salud humana para atender adecuadamente la gran escala
y al ambiente. En el período 2003-2005, para espacial del problema de la plaga de langosta
reducir un brote de langosta del desierto en (Latchininsky, 2010 y Creesman, 1997). La
África, afecta a 8 millones de personas, y más percepción remota o la teledetección junto
de 13 millones de hectáreas se trató con un con las tecnologías geoespaciales asociadas
neurotóxico de amplio espectro aplicado en 26 como los Smarthphone y Mapserver vía WEB

174
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

(para muestreos en tiempo cuasireal), pueden Antecedentes.


proporcionar datos oportunos para evaluar el
riesgo de brotes inminentes de langostas. Esta Las publicaciones sobre aplicaciones de
información podría ser utilizada para acciones teledetección (también denominada percepción
destinadas de prevención en áreas gregarias remota o imágenes de satélite) aplicados a los
y la disminución de impactos económicos y niveles de peligro de la plaga de langosta, se
ambientales para los productores tanto agrícolas concentran en África del Norte, India, China,
como ganaderos. Hay ejemplos contundentes Oriente Medio y por supuesto Australia. La
que demuestran que los datos obtenidos por mayor parte de los estudios de caso, están
teledetección se utilizan para la vigilancia de los sobre ecosistemas desérticos. África y Asia
hábitats de ciertas especies de langostas tales Central son de las más afectadas por esta plaga,
como las migratorias (en el África septentrional) y ya que impacta comunidades extremadamente
las tres especies que representan un peligro para marginadas y de hambrunas severa. Por esto,
Australia. En éstos países se han desarrollado la FAO en 2001, desarrolla la plataforma de la
las plataformas de vigilancia epidemiológica langosta del desierto (Schistocerca gregaria)
más robustas para alertas fitosanitarias a nivel que afecta aproximadamente 29 millones
mundial, y que han garantizado el monitoreo km2 en África y Asia. Durante las recesiones,
de las enormes superficies afectadas (entre el cuando las densidades son bajas, la langosta
3% y 4% de la superficie terrestre muestreada del desierto habita en zonas áridas y semiáridas
y monitoreada aproximadamente). Sin que cubren 16 mil km2 del Océano Atlántico al
embargo, en México, todavía no existe una noroeste de India. La cría del verano incluye el
plataforma de vigilancia epidemiológica contra Sahel, África Occidental, Sudán, Eritrea, Etiopía
la langosta centroamericana (Shistocerca y la India hasta la frontera con Pakistán. Las
pceifrons pceifrons) a pesar que se presentan zonas de cría de invierno incluyen noroeste
problemas gregarias en una superficie de de África, Irán, Pakistán, el Mar Rojo, Golfo de
entre 2.3 a 3.5 millones de hectáreas (1.8% Adén, las costas y el interior de Arabia Saudita
de la superficie nacional total) y que afecta 10 y Yemen. En el caso Chino, según Chen (2000)
estados de nuestro país, concentrados en 3 ha sufrido de plagas de langostas durante
regiones epidemiológicas, lo que implica el 14% miles de años. Después de un largo período de
de la superficie agrícola nacional. El impacto recesión, las áreas gregarias se han reactivado
económico que va a la alza, por lo menos en y los ataques se han producido con mayor
los últimos tres años (con o sin problemas de frecuencia desde mediados del decenio de los
mangas) que va desde 26.9 millones de pesos ochenta, como consecuencia de un aumento
en 2009 hasta 35.2 millones en 2011. Sin de la temperatura, la fuerte reducción de la
contar la parte centroamericana que son focos precipitación, y la desecación de zonas lacustres
epidémicos muy fuertes de esta especie y que (Chen, 2000). El área de pastizales infestados
invaden territorio nacional, sobre todo hacia la por la langosta oriental migratoria (Locusta
parte de Tabasco y Chiapas. La exploración, migratoria manilensis Meyen) en 2001 fue de
el muestro y el control se sigue evaluando a 1.15 millones de hectáreas. En el verano de
través de metodologías basadas en registros 2002, el área infestada fue de 1.47 millones de
en campo, información pasiva con GPS y hectáreas que afectaron 160 municipios. En las
representación puntual y gráfica en un SIG. regiones más infestadas, las ninfas alcanzaron

175
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

un densidad de más de 6,000 individuos Primera Fase. Análisis visual y digital.


por metro cuadrado; desde éste momento,
cada año, el brote se extiende a más de 100 Pedgley (1974) fue el primero en aplicar los
municipios en nueve provincias de ese país. datos de satélite para el seguimiento del
Tanto la frecuencia de los brotes de langosta hábitat de la langosta del desierto y hacer
y la extensión espacial de los daños se han el primer mapa de ubicación del problema y
incrementado considerablemente en durante evaluar los daños causados por ésta plaga
los últimos 10 años. Las áreas de gregarización en África Septentrional (casi de inmediato a la
se ubican hacia la parte noreste de China en liberación de esta tecnología del sector militar
los estados de Huanghua, Haixing y Tianjin. La al civil). Diez años después, Tucker et al. (1985)
idea de utilizar los datos de teledetección para reconoció el potencial de los datos obtenidos
identificar los hábitats de plagas de langostas, por teledetección para el monitoreo y predicción
se hizo posible con la introducción de satélites de langosta, así como para el monitoreo de
no-militares en la década de 1970. La razón: la las condiciones ecológicas y la previsión de
imperiosa necesidad de identificar y cuantificar actividades de langostas del desierto también
las áreas afectadas por esta plaga, ya que en África del Norte. Es importante mencionar
cubren bastas áreas poco pobladas y muy que el análisis de las imágenes procedentes
distantes. Así los datos de satelitales parecen del satélite pueden llevarse a cabo de dos
estar hechos a la medida, para hacer frente a modos: mediante interpretación visual o bien
la escala espacio-temporal de la hábitats de mediante técnicas de tratamiento digital de
langostas. Sin embargo, en las dos últimas información multiespectral. La interpretación
décadas del siglo XX, el uso práctico de los datos visual pretende (sin intervención del software
obtenidos por satélite se vio obstaculizada por y hardware), extraer información espacial a
la insuficiencia de cómputo las capacidades de partir del análisis de la imagen y sus cualidades
hardware y la falta de capacitación especializada (brillo, color, textura, forma, tamaño de los
para los técnicos operativos en campo como elementos que lo componen). El tratamiento
para los científicos entomólogos expertos en digital se encamina, del mismo modo, hacia la
esta plaga (Ramesh and Latchininsky, 2007). El extracción de información temática del territorio,
principal problema, es la recogida de datos en pero haciendo uso de técnicas matemáticas y
zonas muy remotas y el tratamiento digital de estadísticas implementadas mediante algoritmos
la imagen. Por lo tanto, después de un período de programación informática (Chuvieco, 2000;
de excesivo entusiasmo, demandas y opiniones Pérez y Muñoz, 2006). Para este primer
de los sensores remotos como panacea para periodo, el análisis visual es contundente, sobre
resolver los problemas de plagas de langostas, todo al uso del NDVI (índice normalizado de
los informes de investigación apenas empiezan vegetación) de las imágenes multiespectrales
a resolver está necesidad hacia principios del correlacionados a los puntos de muestreo en
decenio del 2000, con resultados más exactos campo. La extracción de los valores de pixel
y sobre plataformas más precisas (Despland NDVI que correponden a las diferentes fases es
et. al., 2004). Se deben reconocer dos fases un primer nivel de clasificación del riesgo, sin
contundentes en el desarrollo de sistemas embargo, las aplicaciones más precisas se tienen
de alerta con aplicaciones de de los sensores en correlación con la densidad de vegetación y
remotos que se enlistan a continuación. brillo del suelo desnudo. Las imágenes de satélite

176
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

LANDSAT (con dos sensores TM y ETM+) ninfales, bandos, manchones y mangas) como
determinan las zonas de riesgo, sin embargo el climática (el monitoreo del ENSO, precipitación y
monitoreo y el seguimiento de las poblaciones temperatura) a través de boletines y cartografía
de langosta se evalúan sobre el satélite NOAA- especializada que ubican las zonas y niveles
AVHRR (Cuadro 1). Showler (2003) clasifica de riesgo. Un sistema de alerta temprana (SAT)
las aplicaciones de sensores remotos como es un conjunto de procedimientos articulados
estratégicas o tácticas. Las aplicaciones a través de los cuales se recolecta y procesa
estratégicas incluyen la cartografía potenciales información sobre amenazas previsibles, a fin
o reales (mapas de riesgo) de los hábitats de de alertar al técnico en campo, a las instituciones
langostas y usa esa información para diseñar las públicas y a la población afectada ante un
medidas adecuadas de prevención por ejemplo, fenómeno natural que pueda causar un desastre
los tratamientos químicos. Las aplicaciones (Dammas, 2006; Gómez, 2007; Galindo, 2011).
tácticas incluyen seguimiento de las plagas de El objetivo fundamental es mejorar la respuesta
langostas en curso desde plataformas aéreas o ante la emergencia para minimizar daños e
la evaluación de los daños a la vegetación tras impactos económicos, políticos y sociales,
los brotes de langostas. Todos éstos estudios ayudando así a reducir la vulnerabilidad de
concluyen que una estrategia de control de la la economía rural del mercado agrícola tanto
langosta del desierto preventiva requiere de nacional como internacional. En este sentido,
principios y conocimiento fidedigno de las áreas dichos sistemas se incorporan a la gestión de
donde la vegetación emerge después de la riesgos, dentro de las actividades relacionadas
lluvia, y éstas zonas presentan las condiciones con la preparación ante riesgos y desastres
adecuadas para la oviposición de huevos para (Gómez, 2007), sobre todo, el riesgo se vuelve
incubar y el sucesivo desarrollo de la mangas. mayor si ese hecho o fenómeno no ha presentado
antecedentes en la región, puede ser más
Segunda Fase. Plataformas de Vigilancia catastrófico (plagas o enfermedades de reciente
Epidemiológica Fitosanitaria contra plagas introducción). Así, la alerta se conceptualiza
de langosta.
como el estado anterior a la ocurrencia de un
fenómeno que se declara con el fin de que
Creesman (1997) y Latchininsky, et. al. (2007,
los organismos de apoyo o auxiliares activen
20071 y 2010); son algunos autores que
procedimientos de acción preestablecidos y
han desarrollado plataformas de vigilancia
para que los técnicos, las instituciones y los
epidemiológica con aplicaciones de sensores
laboratorios tomen precauciones específicas
remotos, SIG y GPS. Son plataformas
debido a la inminente ocurrencia de un evento
multidisciplinarias donde convergen expertos
previsible. Las plataformas de alerta temprana
en entomología, geografía, informática y
más importantes para el control de langostas
toxicología. Existen todos los elementos para la
y que cumplen todos estos requisitos son las
gestión del riesgo, desde la prevención hasta la
siguientes: Langosta del Desierto Africano
comunicación del riesgo (a través de la WEB y a
denominado “Locus Watch Desert” que financia
teléfonos celulares), la aplicación de plaguicidas
la FAO y la de la Comisión Australiana para
y el manejo por control biológico. Protocolos
la plaga de Langosta (Cuadro 2). Aunque se
de acción muy completos pero sobre todo un
describen cinco posibles plataformas de alerta
sistema de alerta temprana tanto entomológica
contra la plaga de langostas, sólo las dos
(de trasciens congregas a disocians, estados

177
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Cuadro 1. Aplicaciones de información satelital para la determinación de zonas de riesgo y monitoreo


de plagas de langosta a nivel mundial

Satélite y sensor Algoritmo o


región del Procesos y productos Autores
espectro
NDVI a) Aplicación del NDVI para el reconocimiento de las áreas Hielkema, Roffey, y
críticas de gregarización en el África Occidental con muestreo Tucker, (1986).
en campo. África.
b) Ubicación de zonas de cría de invierno de la langosta del Louveaux, Ghaout
desierto en Mauritania confrontados con información en campo y Gillon (1990).
c) Detección de las zonas con vegetación con presencia de África.
langostas y los clasificó con la técnica de máxima probabilidad. Voss y Dreiser
La fiabilidad de los mapas resultantes dependía en gran medida (1994). África.
del extensas observaciones terrestres y la experiencia del
reconocido experto en langostas Popov (1997) que participó en
estos estudios.
NIR d) Determinación de las distintas comunidades de vegetación Voss, Drieser, y
asociadas a zonas gregarias y generación de cartografía a Popov, (1992,
escala de 1:100,000 y 1:200,000, del hábitat de langostas en 1993a, 1993b,
África Septentrional. 1994). África.
LANDSAT TM y ETM+ e) Determinación de las pérdidas de cultivos debido a las plagas Wewetzer, Diana
de langostas, midiendo el stress de vegetación. Krall, y Schultz,
f) Diferenciación y clasificación de las zonas infestadas de (1993). África.
langostas de las zonas circundantes con la combinación de
longitudes de onda entre el infrarrojo y el térmico.

Térmico g) Determinación de zonas de “calor” debido a una mayor Schell y Lockwood,


exposición de los suelos tras la retirada de forraje por las (1996). África.
langostas utilizando el térmico: 1. Por disminución de la
planta/humedad del suelo, tal vez como consecuencia de la
alimentación de saltamontes (infrarrojo medio) y 2. Por cambios
en la estructura celular de las plantas, quizás como consecuen-
cia de las mordedura del insecto, inducida por estrés (infrarrojo
cercano).
a) Monitoreo tanto de las áreas de vegetación, como las de las McCulloch &
de suelo desnudo correlacionadas con el muestreo en campo Hunter, (1983);
b) Monitoreo de los cambios en la densidad de la vegetación para Bryceson y Wright,
determinar la correlación con la presencia de langostas en cada (1986); Bryceson,
una de sus etapas fenológicas. Apoyo con muestreos en campo. (1989). Australia.
c) Enmascaramiento de las áreas con potencial ecológico para la
cría de la langosta y su corrección del índice de vegetación con
NOAA-AVHRR NDVI un factor derivado del brillo del suelo. Cherlet y Di
d) Calculo de la densidad de la langosta migratoria Oriental Gregorio (1993).
(Locusta migratoria manilensis Meyen) a partir del índice de Niger.
densidad de langosta (LDI), basado en el cambio en el NDVI que
puede ser detectado desde el satélite antes y durante el brote Chen, (2000).
relacionados directamente con el pixel de la imagen. Al tomar el China
estado inicial de la cubierta vegetal en consideración, este
método es capaz de estimar la densidad de población de
langostas.
a) Seguimiento de los hábitats la langosta Nomadacris
septemfasciata en Madagascar. Éste autor, propone además de
la caracterización típica del hábitat gregario de la langosta; el
SPOT HVR NDVI cálculo zonas deforestadas ya que sirven como áreas de
invasión y de nuevas zonas de reproducción en la cuenca del
Franc (2007).
río Sofía. Las áreas recientemente taladas siempre abren
Madagascar.
nuevos caminos de migración para la langosta roja, que
produce brotes espectaculares desde la década de 2000, que
se presentó por primera vez en la historia de Madagascar.

178
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

primeras cumplen con todos los protocolos a) Peligros químicos


de gestión ante riesgos y desastres. El resto b) Emergencias complejas y crisis prolongadas
complementa la información a través de c) Sequía
clasificaciones biológicas y filogenéticas, así d) Terremotos
como cartografía de apoyo. e) Inundaciones
f) Incendios forestales
El SAT de plaga de langosta en África. g) Deslaves
El sistema de prevención de emergencia h) Emisiones nucleares y radioactividad
de plagas y enfermedades transfronterizas i) Tormentas tropicales
de los animales y las plantas (EMPRES por j) Plagas y enfermedades transfronterizas
sus siglas en inglés) de la FAO, promueve la k) Tsunamis.
contención y la lucha contra las enfermedades
transfronterizas más graves de los animales y El EMPRES, cumple con todos los protocolos
las plagas migratorias de las plantas, a través FAO para operación de emergencias y
de la cooperación internacional en las siguientes sistemas de Alerta Temprana. Una de ellas
actividades: y la más importante dentro del tema Plagas
y Enfermedades Transfronterizas son las
• Alerta temprana y reacción invasiones de langosta del desierto en África
• Investigación (zona de alta marginación, de sequía y hambre).
• Supervisión y coordinación   El sistema de alerta contra la plaga de langosta,
está coordinado por el Centro de Operaciones
Esta plataforma esta integrada a una de Emergencia contra la Langosta (ECLO),
plataforma aún mayor denominada “La FAO que tiene su sede en Roma. Los técnicos e
y las emergencias, de la prevención a una investigadores expertos dependen a su vez de
reconstrucción mejor” http://www.fao.org/ la Dirección de Producción y Protección Vegetal
emergencies/inicio/es/. La FAO es miembro de que a su vez coordina al personal operativo en
la Estrategia internacional para la reducción campo en el Departamento de Operaciones de
de desastres (EIDR), que ayuda a los países Emergencia y Rehabilitación, para fortalecer
miembros a elaborar políticas y prácticas en la la capacidad de las autoridades nacionales
agricultura, la silvicultura y la pesca. Dentro de para gestionar las campañas de lucha contra
esta plataforma la FAO promueve: la langosta. Esta plataforma de monitoreo y
alerta temprana, publica boletines mensuales
• Un marco de políticas y sistema institucional de langosta del desierto que se distribuyen
para cada sector por correo electrónico a los países afectados,
• Prácticas sostenibles de  gestión de los a los países donantes y otros organismos y
recursos naturales personal involucrado. El Boletín contiene la
• Uso de medidas de atenuación para la siguiente información: a) situación actual y
agricultura, la silvicultura y la pesca, así como los tipos de control, b) resúmenes regionales y
medidas de atenuación estructural. las previsiones, c) resumen de las condiciones
climáticas y ecológicas y las áreas tratadas, d)
Los tipos de peligros y emergencias que FAO resúmenes de la situación y las previsiones de
atiende en este plataforma son: seis semanas para cada país y e) Referencias.

179
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Durante los períodos de mayor actividad de (Despland, et. al. (2004 y 2005). Los productos
las langostas, los boletines se complementan concretos para comunicación del riesgo y
con las alertas y pronósticos. El modelo de operatividad en campo se presentan en forma
trayectoria (desarrollado por Meteo-Consult) de mapas, donde se representa el seguimiento
estima el origen y destino de las migraciones. del monitoreo (por fases) y su asociación al nivel
Se hacen una estimación de las precipitaciones del estrés de la vegetación apoyados en
a través de las imágenes de satélite MODIS sensores remotos (NOAA-AVHRR y MODIS;
proporcionada por el IRI en la Universidad de (Figura 1) para determinar el tipo de actividad
Columbia (Nueva York, EE.UU.) que se utilizan fitosanitaria por países (Figura 2).
para tratar de entender donde se presentarán
las lluvias que se correlacionan con vegetación El SAT de plaga de langosta en Australia
verde en el desierto para el alimento de estos (APLC).
insectos y de ahí su migración subsecuente. De manera casi similar a la plaga de langosta
Las predicciones estacionales de temperatura en África y utilizando todos los protocolos
y precipitación en general, se hacen con 6 FAO sobre alertas tempranas y remediación
meses de anticipación (confome el monitoreo (así como protocolos de acción), está
del ENSO). En cuestiones de entomología siendo monitoreado el hábitat de la langosta
aplicada, también se utilizan varios modelos australiana, sólo con algunos componentes más
para estimar los tiempos de desarrollo de precisos como fotografías aéreas e imágenes
ovipostura, estadios ninfales y formación de de satélite pasivos y de radar (teledetección
mangas; entre ellos se utiliza la geotecnología activa). La información satelital se utilizan para
SIG que permite el análisis de las áreas en el seguimiento del hábitat de la langosta y el
riesgo a partir de la geoestadística. Woldewahid cálculo de pérdidas de las cosechas. La plaga de
(2003) utilizó la geoestadística para predecir la langosta australiana Chortoicetes terminifera
la densidad de langostas del desierto en el se desarrolla y tiene sus zonas gregarias hacia
Mar Rojo, las llanuras costeras del Sudán (por la parte oriente del continente e impacta los
ejemplo), con una interpolación espacial a través estados de Queensland, el centro de Nueva
de kriging. Se encontró una fuerte relación entre Gales del Sur y Victoria. Esta plaga de langosta
las densidades de la langosta del desierto y los puede producir hasta tres generaciones anuales
las tierras de cultivo de mijo a pesar del hecho en virtud de un clima favorable, principalmente
de que estos cultivos ocupaban sólo un número de humedad suficiente. Por lo general, la
limitado de proporción del área de estudio (5%). aparición de esta plaga es provocado por
Esta metodología también esta aplicada en la las fuertes lluvias anómalas de finales de
plataforma “Locus Watch Desert”. Los brotes noviembre a enero a partir de estos centros se
de langosta del desierto Schistocerca gregaria produce el brote de grandes bandos y mangas
Forska plantean una grave amenaza tanto que migran a las zonas agrícolas sobre todo
para la subsistencia y el comercio agrícola hacia zonas de pastizales y de gramíneas;
(sobre todo de exportación) en el norte de sin embargo los daños severos se concentran
África, Oriente Medio y Asia sudoccidental. Una en cultivos comerciales de exportación como
manga consumen mil millones de toneladas de cereales y viñedos. Para controlar y alertar a
vegetación y todos los días viaja hasta 4000 las instituciones y a los productores australianos
km., entre eventos sucesivos de reproducción (tanto agrícolas como ganaderos) el APLC emite
un boletín mensual durante las temporadas de

180
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

Figura 1. Monitoreo de langosta migrantis por estadio, obtenidos con GPS

Fuente: http://www.fao.org/ag/locusts/en/info/info/index.html Consultado diciembre 2012

Figura 2. Mapa de vigilancia fitosanitaria de la plataforma LOCUST WATCH

Fuente: http://www.fao.org/ag/locusts/en/info/info/index.html Consultado noviembre 2012

181
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Cuadro 2. Plataformas para el control y alerta temprana de plagas de langosta

Emergency Response Locust Toolkit (Elert).


Los países y organismos internacionales, en muchos casos no pueden hacer frente
con eficacia a las crisis de la langosta en sus primeras etapas críticas. En
consecuencia, la ayuda a reforzar las capacidades nacionales a menudo se retrasa,
no se proporciona equipo adecuado y la gestión administrativa y apoyo logístico, así
como la capacidad del control en campo se ve rebazada por el fenómeno mismo. En
este escenario, Elert provee apoyo operacional a fin de mejorar la respuesta de
emergencia contra la langosta. El Elert es una base de datos en línea dinámica e
interactiva cuyo objetivo principal es servir de referencia, tanto a nivel nacional como
Locus watch FAO internacional, para responder de manera más oportuna y eficaz a las necesidades de
Desert Locus una situación de crisis en rápida evolución. Proporciona información importante sobre
aspectos críticos, como los plaguicidas registrados en los países afectados por el
control de langostas, las especificaciones técnicas de los equipos recomendados, los
proveedores, los contratos tipo para los operadores aéreos y consultores para
reforzar la capacidad de respuesta en el campo, listas de contactos de los socios
importantes, listas de consultores, etc. Elert debe ayudar a las personas y
organismos a actuar con mayor eficacia para hacer frente a las amenazas contra la
langosta, evitando así daños a los medios de subsistencia de la población rural.

http://www.fao.org/ag/locusts/en/info/info/index.html

Australian Plague Locust él Comisión (APLC) produce un boletín mensual durante las
Autralian Australian Goverment temporadas de actividad de las langostas (primavera, verano y otoño). El boletín
locusts Deprtament of ofrece resúmenes regionales de la situación de la langosta. También proporciona un
agriculture, fishering and pronóstico de los próximos dos meses apoyados en modelos de simulación para las
Forestry tres especies que afectan la agricultura autraliana: langosta australiana terminifera
Chortoicetes, langosta Austracris guttulosa, y la langosta migratoria Locusta
migratoria.
SE HOMOLOGA AL SISTEMA DE ALERTA FAO DE LOCUST WATCH
http://www.daff.gov.au/animal-plant-health/locusts/about

Les criquets CIRAD El desarrollo de estrategias de manejo y control contra las plagas de langostas,
ravageurs Un centro de requiere un buen conocimiento de estos insectos, especialmente de su biología y
investigación francés ecología. En ésta página, se encuentra una pequeña enciclopedia de langostas del
que trabaja con países mundo, ofreciendo información general sobre los principales aspectos de la vida de
en desarrollo para hacer estos insectos.
frente agrícola
http://locust.cirad.fr/generalites/index.htm
internacional y el
desarrollo https://sites.google.com/site/elertsite/

Shistocerca Department of Biology Orthoptera es un grupo de insectos que contenga los saltamontes, langostas, bien
information University of Central conocidos por su habilidad para saltar y la comunicación acústica. A pesar de su
site Florida familiaridad, las relaciones filogenéticas dentro de ortópteros son poco conocidos y la
clasificación no se han establecido debido a una larga historia de conflicto entre
esquemas taxonómicos basados en diferentes rasgos morfológicos. Esta plataforma
tiene como objetivo mejorar el estado actual de la sistemática de Orthoptera a través
de la taxonomía descriptiva y revisionista y análisis filogenéticos utilizando la
morfología, el ADN, de comportamiento y rasgos ecológicos.

The song The song laboratory. Reconstruye la filogenética completa de Orthoptera, basado
laboratory of en los genomas mitocondriales completos y los genes nucleares. Hasta el momento,
se tiene completos los de Sudáfrica y Australia y ADN de 400 especies que abarca
the
casi todas los familias más conocidas y la mayoría de subfamilias. esquemas
systematics taxonómicos basados en diferentes rasgos morfológicos. Esta plataforma tiene como
and evolution objetivo mejorar el estado actual de la sistemática de Orthoptera a través de la
taxonomía descriptiva y revisionista y análisis filogenéticos utilizando la morfología, el
ADN, de comportamiento y rasgos ecológicos.

http://locust.cirad.fr/generalites/index.htm

https://sites.google.com/site/elertsite/

182
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

actividad de las langostas (primavera-verano acrídido y el hospedero refleja, espacialmente,


y otoño-invierno). El boletín ofrece resúmenes las zonas de gregarización y ovispostura (mayor
regionales de la situación de la langosta, estrés) y las zonas de migración en busca de
pronósticos del clima y el mapa de pronóstico alimento (mayor producción de biomasa sobre
por estado ninfal y por tipo de agrupación áreas agrícolas). Aunque los procesos de
(bandos, manchones y mangas; (Figura 3). deforestación agravan el problema gregario y
También proporciona un pronóstico por las tres avancen los sitios de ovipostura y reproducción
especies que presentan problemas en Australia (Galindo, 2010). La aplicación de modelos
(langosta australiana terminifera Chortoicetes, multivaribles pueden apoyar a la determinación
Austracris guttulosa, y la migratoria Locusta del comportamiento gregario y el nivel de
migratoria) para los siguientes dos meses. Así riesgo para emitir la alerta fitosanitaria. Para la
como las zonas desérticas que reciben lluvia, ya Dirección General de Sanidad Vegetal, la plaga
que pueden representar zonas de gregarización de langosta es una campaña que opera desde
o invasión de ésta plaga en los próximos meses hace 100 años pero es con la norma NOM-081-
(Figura 4). FITO-2001, en la que se establece el manejo y
eliminación de focos de infestación de plagas,
La vigilancia epidemiológica en la plataforma
mediante el establecimiento o reordenamiento
de langosta centroamericana en México.
de fechas de siembra cosecha y destrucción de
residuos. La campaña contra la langosta opera
La langosta centroamericana (Schistocerca
piceifrons piceifrons) es una plaga agrícola en los estados Campeche, Chiapas, Hidalgo,
de importancia económica en México y Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí,
Centroamérica. La FAO la clasifica como plaga Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (Figura
“transfronteriza” aunque empieza a comportarse 5). La estrategia de la campaña incluye acciones
como especie invasora y hablando en térmicos de exploración, muestreo, control químico
ambientales como especie indicadora de y control biológico, así como capacitación y
impacto ambiental (Galindo, 2010). Esta especie divulgación hacia los agricultores. Tiene como
se caracteriza por su capacidad de gregarización objetivo principal detectar oportunamente a
y migración. El proceso de formación de mangas la langosta y mantenerla bajo control, de tal
o bandos inicia cuando los solitarios, ante la forma que no represente riesgo para los cultivos
escasez de alimento, convergen en los pocos agrícolas y pastizales, evitando la formación de
sitios donde si lo hay. El aumento en la densidad mangas para evitar su desplazamiento y daño
de individuos por unidad de superficie alertan al económico en áreas agrícolas sin presencia.
insecto para gregarizar y prepararse a migrar en La estructura operativa para el año 2012 consta
busca de sitios de alimentación y de oviposición. de 54 técnicos, entre los que se encuentran
Con base en el comportamiento del acrídido, se coordinadores y responsables de la campaña,
ha demostrado que tal estrés es una condición profesionales fitosanitarios y auxiliares de campo,
ambiental provocado por anomalías climáticas asimismo, se programó la contratación eventual
como la sequía y el fenómeno de El NIÑO (Zhang, de 3,904 jornales para apoyar en las acciones
1999; Retana, 2000), es por esto que dentro del de exploración, muestreo y control.  En caso de
triángulo epidemiológico (plaga– hospedero- no realizarse la campaña contra la langosta, se
clima), los efectos climáticos son la causa tendrían pérdidas económicas potenciales de
fundamental del cambio de comportamiento del hasta el 100% de los cultivos susceptibles de ser

183
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 3. Mapa de riesgo del APLD-Australia en base a imágenes de satélite y análisis espacial

Fuente: http://www.daff.gov.au/animal-plant-health/locusts/bulletins/locust-bulletin-December2012#map
Consultado diciembre 2012

184
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

Figura 4. Mapa de distribución de lluvia en la región gregaria de langosta.

Fuente: http://www.daff.gov.au/animal-plant-health/locusts/bulletins/locust-bulletin-December2012#map
Consultado diciembre 2012

185
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

alimento de la langosta. Las evaluaciones de la toneladas y cuyo valor casi alcanzó los 84
Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) mil millones de pesos (SENASICA-DGSV,
dentro del área de Campañas y Programas consultada el 1 de diciembre del 2012, http://
Fitosanitarios determina que: www.senasica.gob.mx/?id=4517).

“se tendría un fuerte impacto social al La zonas de reproducción de langosta


presentarse mangas en las principales zonas centroamericana en México se localizan en
urbanas. Los resultados del muestreo realizado pastizales tanto cultivados como naturales que
durante 2011 indican que la presencia de la han sustituido las selvas bajas y espinosas de
langosta se detectó en 39,000 hectáreas, de la planicie costera del Golfo de México. El 80%
las cuales la mayor parte se encuentra en de las zonas de reproducción y gregarización
Yucatán y Tamaulipas. De 2006 a 2012, se ha se dan en estos agrosistemas. Es una plaga
realizado una inversión de 57.3 millones de transfronteriza que enfrenta el despotismo
pesos. De acuerdo a estadísticas del SIAP, sectorial, sobre todo del sector ganadero que
tan sólo la superficie de arroz, caña de azúcar, no se responsabiliza de las prácticas y del
maíz y sorgo que podría ser potencialmente impacto ambiental y social que genera. Y que
afectada por la langosta en su fase gregaria, sólo la parte agrícola que es la más afectada (en
en los estados de la Península y el Golfo de particular la sanidad vegetal) se compromete
México, superó durante 2011 los 3.6 millones a combatir, a invertir recursos económicos,
de hectáreas, en donde se obtuvo un volumen incluidos los productores agrícolas de las zonas
de producción de más de 39.4 millones de afectadas (Galindo, 2010; Arreola, 2012).
Figura 5. Estados con problemas fitosanitarios de plaga de langosta centroamericana y su relación
con zonas de pastizales en México

FUENTE: LaNGIF-SINAVEF-UASLP, (2011).

186
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

El trabajo en campo es fundamental para Las poblaciones gregarias o agrupadas, no


la campaña de langosta centroamericana. requerirán de un muestreo. Sólo se tomarán
Se han explorado más de 2.29 millones muestras cuando se tenga duda sobre alguna
hectáreas en los últimos tres años (2009- especie en particular. Para la evaluación de
2011, datos disponibles en la página WEB de densidades tanto de ninfas como de adultos, es
la campaña contra la plaga de langosta; http:// importante definir las principales formaciones
www.senasica.gob.mx/?doc=5244). Donde acridianas que presenta la langosta, para
las actividades son tres básicas: exploración, tener idea de qué poblaciones tenemos como
muestreo y control. Es importante mencionar resultado del muestreo. Las principales son las
que la exploración consiste en efectuar una siguientes:
revisión de extensiones grandes en el menor
tiempo posible. Con ella se obtiene información a) Solitarios: Formación constituida por
de la situación acridiana para un periodo dado, individuos solitarios dispersos en bajas
situación que depende generalmente de los densidades, donde los insectos se localizan de
factores ambientales. Esto permitirá determinar distancias medias hasta centenares de metros.
la distribución y densidad de la langosta sobre Interacciones débiles a nulas, limitadas a la
un área, para evaluar poblaciones que pudieran actividad al momento de la cópula. Movilidad
o no requerir de un control, y así evitar el mínima, desplazamiento individual sin ningún
surgimiento de poblaciones gregarias. Ésta estímulo mutuo. Normalmente predominan
actividad en los periodos de poblaciones bajas, coloraciones verdes en estados ninfales.
es la base de la lucha preventiva. La exploración b) Agrupados, manchones: Formación
se puede realizar de manera virtual (por medio débil, constituida por congregans y/o solitarios
de imágenes satelitales y mapas de distribución agrupados frecuentemente por manchas de
geográfica) y terrestre. La cobertura del área densidad elevada a muy elevada. Interacciones
a explorar debe estar organizada en rutas. El desde débiles a muy frecuentes, movilidad
área determinada como ruta de exploración variable en función de la gregariedad de los
debe ser revisada considerando la biología y individuos.
comportamiento de la plaga, época del año, c) Bandos, mangas: Formación constituida
vías de acceso y composición de la vegetación. de gregarios en densidades muy altas.
Las zonas exploradas deben ser revisadas Interacciones muy frecuentes e importantes.
constantemente para detectar oportunamente a Movilidad elevada y considerablemente
la plaga, al menos una vez por mes se deberá coordinada. Todos los individuos se desplazan
revisar la misma área, y cuando se tengan en una misma dirección.
poblaciones gregarias se realizarán por lo
menos una vez cada 15 días. El muestreo estará “Estas evaluaciones de densidad se efectuarán
basada en los resultados de la exploración, como una estrategia desde el punto de vista de
para la obtención de datos representativos y lucha preventiva. Esto significa que los conteos
precisos sobre las poblaciones de langosta y su se deben realizar sólo en poblaciones de baja
evolución, y sólo se realizará en aquellos puntos densidad. Cuando se tiene la existencia de una
en los que el explorador detecte poblaciones población muy densa, es decir, no cuantificable,
solitarias o en transición, en concentraciones se procederá inmediatamente a realizar el
que se sospeche rebasen el umbral de acción. control químico”.

187
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Sin embargo, realmente la exploración y el se convertirá en un problema fitosanitario


muestreo se conduce por la experiencia de para la zona. No se presentan boletines sino
los técnicos en campo y no por la evidencia de informes de trabajo. La diferencia semántica es
los modelos de simulación o las imágenes de importante, ya que el boletín es una publicación
satélite que el propio manual determina (Figuras periódica especializada donde se muestra
6 y 7). Tampoco se determinan rutas sino sólo el seguimiento del fenómeno (determinación
puntos, donde se representan los estadios, las de las causas), los posibles escenarios de su
actividades, el tipo de propiedad y cultivo. comportamiento y las áreas y/o poblaciones
(vegetales, animales o humanas) que pudieran
El control puede ser biológico o químico según estar en riesgo en cada uno de esos escenarios.
el manual; sin embargo, no se determina Esto es fundamental, ya que dentro de la
cuando ocupar alguno de los dos y el que se comunicación de riesgo, da la sensación que
termina por aplicar es el químico, principalmente se conoce a la perfección el fenómeno y que
el parathion metílico, el fipronil y en la región las autoridades públicas y privadas, saben
Huasteca, las cipermetrinas. Este documento, cómo actuar. En este tipo de boletines (como
sólo se concentran en la representación del se hace en Locust Watch y el APLC) no se
punto (en campo), sin relaciones topológicas habla de costos, ni de cuanto se desembolsa
espaciales, no hay modelos espaciales de para darle este seguimiento al control de la
diagnóstico o pronostico que expliquen el plaga. Para este tipo de información se recurre
comportamiento probable del insecto, o del clima al reporte o al informe y no necesariamente
o del hospedante. Por esto, el informe de campo debe ser público, ya que el público en general
da la sensación de que es una plaga que no se no lo puede entender. El informe que publica
puede controlar, que no se puede predecir su SENASICA-DGSV-Campaña de langosta, en
comportamiento y por esto no se sabe cuando el ámbito de la comunicación del riesgo, es un

Figuras 6. Etapas fásicas de la langosta Figura 7. Ubicación de brotes controlados de la


detectadas durante el muestreo realizado en el langosta en el periodo del 22 de octubre al 4 de
periodo del 22 de octubre al 4 de noviembre del noviembre del 2012
2012. Actividades realizadas

Fuente:http://www.senasica.gob.mx/?doc=5244, consultado el 1 de diciembre del 2012.

188
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

informe de trabajo que da el mensaje que “entre El planteamiento del manejo regional.
más dinero tengan los organismos auxiliares
o la campaña de protección, se evitará el En términos generales, las zonas gregarias de
riesgo”, o la necesidad de emplear “plaguicidas langosta centroamericana, abarca tres regiones
químicos como la única forma de controlar la epidemiológicas fitosanitarias que son la 1, 2
plaga” o “que cada vez se necesita más dinero y 6 (Figura 8); ubicadas en su mayoría sobre
o más técnicos para las sanidades en cuento la planicie costera del Golfo de México. El
a prevención”. Pero lo más preocupante seria manejo regional del problema fitosanitario es
el mensaje de que “esta plaga no se puede una propuesta desde LaNGIF-SINAVEF (2011),
controlar de forma efectiva” y que “no existe ya que nos permite determinar con exactitud
ningún método de pronóstico”. El riesgo como las zonas de reproducción, gregarización y
concepto presenta la particularidad de atesorar movilidad de las poblaciones del insecto para
una gran potencia expansiva. En este sentido, la oportuna toma de decisiones más allá de las
una distinción relevante a tomar en cuenta es divisiones políticas que genera conflictos tanto
que riesgo no significa amenaza o catástrofe, técnicos como financieros y operativos.
pero sí la anticipación de las mismas. Los
contenidos de los medios están lejos de ser La Región epidemiológica 1, denominada
objetivos al tratar temas sobre riesgos pero a península de Yucatán, concentra el 70% de
su vez, también lo están de ser tan sesgados la superficie gregaria del país. Abarca cuatro
como piensan con frecuencia el resto de los estados (Yucatán, Quintana Roo, Campeche y la
actores implicados en el proceso. Una de las parte oriental del Estado de Tabasco, denominada
críticas más recurrentes obedece a que los Región Usumasinta) y 30 municipios. Es un
medios descontextualizan los riesgos sin tener corredor continúo desde Yucatán hasta Tabasco,
en cuenta que los públicos tienen la capacidad donde el relieve marca una sola unidad.
de evaluarlos dándoles un significado que Concentra el 60% de las actividades fitosanitarias
rellene los vacíos. Si se consideran los medios para el control de langosta centroamericana en
de forma aislada se olvida que los juicios México. Según datos de el SENASICA-DGSV,
personales son muy resistentes a los cambios y se exploran más de 1.5 millones de hectáreas
que precisamente las experiencias y la influencia anualmente (62% de la superficie explorada
personal se convierten en factores decisivos de nacional); más de 100 mil hectáreas de superficie
intermediación, en contraste con la información muestreada anualmente (43.41% de la superficie
mediática indirecta (Gonzalo y Farré, 2011). La nacional) y se controlan más de 25 mil hectáreas,
comunicación del riesgo es fundamental a lo de las cuales el 80% es con plaguicidas químicos
largo de todo el proceso de análisis y sólo puede (organofosforados y fenilpirasoles; figuras 10,
ser eficaz si hay intervención e interacción de 11, 12 y 13). También concentra el 59% del
todas las partes interesadas (técnicos de campo, presupuesto para la campaña a nivel nacional, y
productores, organismos auxiliares, directivos en los últimos tres años (2009-2012), se invirtieron
públicos y oficiales, científicos, etc.) y el uso 28.7 millones de pesos en el combate de la plaga
de personas capacitadas en comunicación del de langosta. Esta región presenta problemas
riesgo. fitosanitarios de langosta con evento de EL NIÑO
desde su fase débil y se incremental (de forma
grave) hacia su fase de intensidad moderada

189
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

(Retana, 2000; Zhu, 2008; Contreras; 2008 y 2009; la sabana, manejo agroecológico de potreros,
Galindo et. al., 2009; Yañez, Hernández, Galindo etc.). Asimismo, Las actividades de exploración
y Quijano, 2009); sin embargo, con el seguimiento y muestreo correlacionados con variables
del fenómeno ENSO desde 2004 a la fecha ambientales y antrópicas, deben determinar la
(Figura 20), se determinó que la actividad gregaria ruta del riesgo, no sólo la presencia de puntos,
en la región también se activa con el fenómeno que a escalas regionales, no determinan ningún
de LA NIÑA con intensidad tanto débil como tipo de acción.
moderada. Los eventos extremos intensifican
los niveles de estrés en la zona iniciando con las La Región Epidemiológica 2, denominada
sequías (tanto meteorológica como agrícola), y el Ístmica-Chiapaneca (Figura 8) abarca en su
estrés en vegetación y suelo, lo que “determina” mayoría la planicie costera del Golfo de México
el comportamiento gregario de ésta especie sobre la cuenca del río Papaloapan y la Cuenca
(Lachinisnki, et. al. 2007; Creesman, 1997). El del Coatzacoalcos dentro de la gran Cuenca
comportamiento del insecto gregario disminuye Golfo-Centro según la CONAGUA (2012). La
un 70% con el ENSO neutral (Contreras, 2008 y llanura costera del Golfo Sur está limitada al
2009; Galindo et. al, 2009). Otra de las variables poniente por el Sistema Volcánico Transversal,
ambientales que inciden en el crecimiento de al sur por la Sierra Madre del Sur y al Oriente
la zona gregaria de los últimos 20 años, es el por la Península de Yucatán. Tiene. Por esta
proceso de deforestación en la región y los llanura escurren los ríos Blanco, Jamapa,
cambios de uso de suelo, sobre todo a la apertura Papaloapan y Usumacinta. Esta región
de pastizales (tanto cultivados como naturales) concentra parte de los estados de Veracruz,
para la actividad ganadera. El 76% de las zonas Oaxaca, Chiapas y la parte occidental de
gregarias, están en pastizales en esta región, lo Tabasco; también abarca la depresión central
que lo convierte en una plaga transfronteriza y de y el gran valle del Rio Grijalva, hacia la parte
preocupación transversal para la administración sur. En esta región, prácticamente, son dos
pública, en este caso SAGARPA-SENASICA. pequeñas zonas fragmentadas que abarcan
No hay una responsabilidad compartida del el 10% de la superficie gregaria nacional y 12
productor ganadero, así el problema fitosanitario municipios. Concentra el 7% de las actividades
se resuelve con recursos públicos de la federación fitosanitarias contra la plaga de langosta;
y de los gobiernos estatales y de los productores 13.8% de la superficie explorada, 7.15% de la
agrícolas. En este sentido, es urgente tomar superficie muestreada y 5.3% de la superficie
medidas sanitarias y ambientales que puedan controlada (figura 9, 10, 11 y 12), aunque los
normar tanto los usos de suelo como los pagos por informes públicos de la campaña no determinan
servicios ambientales o impuestos ambientales si es control biológico o químico y por ende
hacia el sector ganadero del país, de donde surge no se puede determinar si el presupuesto se
una buena cantidad de plagas y enfermedades concentra en las actividades de los técnicos o
que afectar el sector agrícola. En este sentido, el costo del plaguicida. Cabe mencionar que
el problema fitosanitario contra la plaga de esta región es la que menos datos históricos
langosta se torna complejo y mulvariable, y con concentra y presenta problemas gregarias con
el protocolo actual no se resuelve el problema NIÑO DEBIL), sobre todo hacia la parte sur, en
porque no hay una estrategia de mitigación real el estado de Chiapas (SINAVEF-LaNGIF, 2011;
(corredores agroforestales, reforestación de Contreras, 2008 y 2009).

190
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

Figura 8. Actividades de exploración y muestreo de la Campaña contra langosta


Centroamericana en México.

Fuente: LaNGIF, SINAVEF UASLP

La Región epidemiológica 6, denominada Golfo- desde 2005 y se tienen datos que el problema
Huasteca, se ubicada también hacia la planicie fitosanitario de la gregarización se determina
costera de Golfo de México, abarca los estados cuando se presentan EL ÑINO MODERADO
de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz e y pocos problemas (incluso controlables) con
Hidalgo, esto significa la intervención fitosanitaria NIÑO DEBIL. Es la única zona donde el relieve
en 30 municipios compartidos (Figura 8). Es la juega un papel fundamental para un sistema
segunda zona gregaria de importancia nacional, de alerta más controlado (Galindo, 2009). Los
ya que concentra el 24.17% de la superficie cultivos afectados principalmente en esta región
explorada, 49.4% de la superficie muestreada son pastizales, caña de azúcar, sorgo y soya.
y sólo el 6.4% de la superficie controladas. Es (Figuras 9, 10, 11 y 12)
importante mencionar que esta región es la que
realiza la actividad de muestreo más fuerte del En cuanto a los recursos financieros,
país 552,799 ha., sobre todo hacia el estado de indudablemente las contingencias duplican
Tamaulipas, sin embargo la superficie controlada los gastos financieros, es por esto que
es de sólo 1,858.14 ha., por lo que se podría se requieren las plataformas de vigilancia
determinar que los recursos estarían sobrados epidemiológica en tiempo cuasireal para
por el tipo de actividad, sin embargo, por haber conjuntar el trabajo de campo, el análisis y el
actividad cañera con quemas constantes, la modelado de los datos y registros, así como la
exploración se vuelve una necesidad urgente.. simulación para la predicción y la emisión de
Ésta región en especial, se ha dado seguimiento alertas tempranas correspondientes /ya sea

191
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

300,000 Figura 9 Campaña contra la langosta: exploración (ha) durante el periodo 2009 - 2012

250,000

Superficie explorada (ha)


200,000

150,000

100,000

500,00

0
Campeche Chiapas Hidalgo Oaxaca Quintana Roo San Luis P. Tabasco Tamaulipas Veracruz Yucatán

15,000 Figura 10 Campaña contra la langosta: superficie controlada (ha) durante


el periodo 2009 - 2012
12,000

Superficie controlada (ha)


9,000

6,000

3,000

0
Campeche Chiapas Hidalgo Oaxaca Quintana Roo San Luis P. Tabasco Tamaulipas Veracruz Yucatán

60,000 Figura 11 Campaña contra la langosta: muestreo (ha) durante el periodo 2009 - 2012

50,000

Superficie muestreada (ha)


40,000

30,000

20,000

10,000

0
Campeche Chiapas Hidalgo Oaxaca Quintana Roo San Luis P. Tabasco Tamaulipas Veracruz Yucatán

10`000,000 Figura 12 Recursos financieros (estatales y federales) destinados a la campaña


contra la langosta de 2009 - 2012
8´000,000

6´000,000
Monto total ( $ )

4´000,000

2´000,000

0
Campeche Chiapas Hidalgo Oaxaca Quintanna Roo San Lusi P. Tabasco Tamaulipas Veracruz Yucatán

2009 2010 2011 2012

192
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

climática, entomológica o ambiental). En la a) Ponderar impactos ambientales


región epidemiológica Península de Yucatán provocados por el accionar humano, a partir
se incrementaron los recursos financieros de la confrontación de las variables naturales
por las contingencias, pero aún en 2011 y y antrópicas,
2012, los recursos son muy altos (Figura 12). b) Construir escenarios que permitan
Y en general el aumento es del 40% en toda disminuir la incertidumbre en relación a la
la campaña aún con zonas que al parecer no toma de decisiones,
presentan las condiciones de riesgo como son c) Evaluar alternativas.
la cuenca del Panuco en donde se localiza la
región epidemiológica 6 denominada Golfo. Sin El objetivo principal es investigar un número
embargo, será necesaria aplicar metodologías de alternativas bajo la luz de múltiples
preventivas no sólo para aminorar los costos criterios y objetivos en conflicto, para que
de exploración-muestreo-control, sino sea posible generar soluciones compromiso y
para evitar el crecimiento de las “áreas de jerarquizaciones de las alternativas de acuerdo
reproducción gregarias”, es decir, que el a su grado de atracción (Amorós, 2001). Así,
problema crezca hacia las zonas de invasión. la vigilancia epidemiológica, es el resultado
Para esto será necesario establecer protocolos de la aplicación de modelos multivariables y
de vigilancia epidemiológica fitosanitaria. multicriterio (además de multidisciplinario), y
que es un proceso oficial permanente, mediante
El proceso de evaluar el impacto que tiene la el cual se recoge y registra información a partir
plaga de langosta centroamericana y tomar de diagnósticos fitosanitarios, muestreos,
una decisión para su predicción y control, lleva prospecciones espacio-temporales, verificación
implícito dos aspectos básicos a tener en cuenta. u otros procedimientos asociados con la
Por un lado el aspecto bioecogeográfico, que ausencia, presencia, transitoriedad, brote y
hace referencia al conjunto de condiciones que la diseminación de una plaga reglamentada
cada lugar posee (y su constante evolución) y por para determinar con precisión y oportunidad
otro el aspecto decisional, que hace referencia los factores de riesgo y establecer esquemas
al proceso de toma de decisiones, en el que para lograr su manejo eficiente (estrategias
intervienen un conjunto de procedimientos para para su prevención, control y erradicación).
ponderar impactos ambientales. El estudio Así, los sistemas de alerta fitosanitaria resultan
de estos dos aspectos pueden ser abordados fundamentales para predecir la temporalidad
a partir de la integración de los Sistemas de de los brotes de una plaga (insectos o
Información Geográfica (SIG), técnicas de vectores) o las zonas donde hay deposición
Teledetección y Evaluación Multicriterio (EMC), y/o reproducción las enfermedades (esporas,
los que se constituyen importantes herramientas hongos o bacterias) y determinar las áreas
para el análisis territorial y la evaluación de de influencia que deberán monitorearse y/o
efectos sobre el ambiente. La Evaluación quedar bajo control del cerco fitosanitario.
Multicriterio, al ser un conjunto de técnicas Este proceso resulta de tres etapas básicas:
orientadas a asistir en los procesos de toma de a) la construcción de mapas de riesgo (con
decisión (Barredo Cano, 1996; Galindo, 2009), modelos biológicos y multivaribles) y con el
permite: objetivo principal de determinar aquellas zonas
donde se presenta el proceso de gregarización

193
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 13. Esquema del Sistema de vigilancia de langosta centroameriana en Méxicocentroamericana


en el estado de Yucatán

MONITOREO SIG ALERTA


Recopilación digital
Notificación
Análisis
Climático

nueva información
Página privada

Almacenamiento
espacial

Generación de
Mesoescala Filtro
S I N AV E F
• ENSO • Carga de datos Selección
• Monitor de la sequía • Recopilación Sobreposición
Sistema de alerta
• Cambio climático
• Conversión • Geometrica rápida LaNGIF
• Migración
Atmosferico regional • Digitalización
• Cartográfica RARI
Multicriterio
• Precipitación • Exploración
Mapas nuevos
• Temperatura • Vía WEB
• Humedad relativa Percepción • Georreferenciados
remota Sitios con riesgo
Entomológico • Visual (tono, color,
y áreas probables
de gregarización o invasión

Operaciones del SIG


Muestreo de las campañas textura, forma)
de langosta centroamericana
• Espectral (componentes
y programas fitosanitarios

empresarial
principales)
contra Langosta Centroamericana, • Calculo de biomasa-NDVI
Boletines
SENASICA-SAGARPA Sensores Análisis espacio-temporales
• LANDSAT MSS, TM y ETM+ mensuales de la situación
• NOAA-AVHRR de la plaga de
Ambiental langosta centroamericana
Modelado Página privada
y pública del SINAVEF
Cambios en
• Uso de suelo • Formatos de Mapas de riesgo Internet/Intranet/
• Deforestación intercambio
Potencial y Probable WAN o LAN
• Índice normalizado • Intranet/internet
Análisis

Inalámbrico Funciones
Aplicaciones de servicios WEB
de vegetación • Servidores • Interoperabilidad
• Administración
Edafología • Mediciones de la base de datos • Consulta rápida
• Tipo de suelo de levantamiento • Reconciliación y registro • Inalámbrico
• Mapas y atributos
• Temperatura • Análisis cuantioso Mensajes de texto a celulares
• Imágenes de satélite
(sensores remotos)
• Carga de datos Correo electrónico
GPS Interactivo
• Humedad Teleconferencia
• Producción de mapas
• Comunicación
(sensores remotos) • Consulta/análisis
• Manteamiento de datos
go to webinar, skype, etc.
• Mediciones de gases
invernadero
Tenencia de la tierra
-$ -$ +$ Retorno de la inversión

(que puede ampliarse de manera constante langosta centroamericana, se ha asociado el


(Figura 14); y b) el monitoreo constante de desarrollo del proceso de gregarización (y de
esas áreas en riesgo mediante correlación mangas) a la presencia del fenómeno de “El
directa con sensores de alta resolución NIÑO” (ENSO; Zhang and Li, 1999; Retana,
tanto espacial como temporal, que permitan 2000; Contreras, 2008 y 2009), y al índice de
conocer en todo momento, el comportamiento severidad a la sequía (Mejía, 2005; FAO, 2008).
de todos los elementos que intervienen en El sensor que nos permite un análisis espacial
el proceso de gregarización. Esta constante y temporal con una capacidad de monitoreo
generación de información, nos permite diario (aparte de las estaciones climatológicas)
caracterizar el fenómeno fitosanitario por es el NOAA-AVHRR y en específico el índice
región para determinar parámetros y rangos normalizado de vegetación (NDVI), que se
de peligro que nos llevan a la tercera fase de obtiene a partir de las bandas visible (canal 1,
la vigilancia que es c) emitir notificaciones y 0.58 - 0.68 µm) y la infrarroja (canal 2, 0.725 -
alertas fitosanitarias. En el caso de la plaga de 1.10 µm).

194
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

La colección, levantamiento e integración de porque son las regiones con un mayor número
la base de datos, podría ser lo más costoso de datos histórico-entomológicos y de muestreo
del sistema (sobre todo si es en tiempo cuasi- en campo (Figura 14; Galindo, et. al. 2009). Para
real). El vínculo con las redes de monitoreo este capítulo se decidió trabajar con el estado
tanto climático, entomológico y ambiental de Yucatán (por la densidad espacial y temporal
son el combustible del sistema (Figura 13). del muestreo entomológico-fitosanitario). El
El análisis espacial, determina patrones muestreo entomológico fue proporcionado por
de comportamiento tanto temporales como la campaña contra la langosta instrumentada
espaciales. El uso de imágenes de satélite por los Organismos Auxiliares Sanidad Vegetal.
para diagnóstico, evaluación y monitoreo, de La base de datos, ya georreferenciada, describe
las zonas en riesgo, es fundamental. Ambas el estadio (fases) del insecto, hospedantes
tecnologías, permiten crear esos escenarios que primarios y secundarios, edafología y método
no existen y que se les denomina “pronóstico”, de control. Se trabajo toda la cartografía
tanto climático, entomológico y ambiental. Esta climática que el modelo implica (precipitación,
parte media del sistema es la de menor costo temperatura, índice de severidad a la sequía),
de inversión (sobre todo si se cuenta con los además de la información ambiental obtenida
expertos), pero la más valiosa para la toma de por sensores remotos (con los resultados del
decisiones. El producto final es la “alerta” que NDVI de LANDSAT ETM+; (Figura 15). A partir
puede mantenerse confidencial mediante las de esta información se construye el mapa de
páginas privadas de los sistemas de vigilancia riesgo. La metodología utilizada para la creación
epidemiológica, por mensajes de texto o correo de mapas de riesgos se basa en la sobreposición
electrónico y en primera instancia, debe estar de capas de información a través de análisis
dirigida a los tomadores de decisiones de todos multicriterio en SIG y la extrapolación de puntos
los niveles. La validación misma del sistema de muestreos con secuencias de autocorrelación
y de los modelos espaciales, sólo puede ser de modelado MaxEnt. El modelo de simulación
determinada con el trabajo constante del debe ser retrospectivo en su primera etapa es
operativo en campo, la ingeniería de datos y el decir, se hace el análisis de aquellos escenarios
sistema de alerta rápida y de confirmación. Los donde se han presentado las mangas (áreas de
tres procesos deben ser simultáneos, tener una gregarización y brotes en base a los muestreos
comunicación constante, para que el producto de las campañas fitosanitarias, que ya están
final sea verídico y contundente (Figura 13). muy establecidos, junto con las nuevas áreas
gregarigenas opotenciales) y su asociación al
Determinación de las aéreas de riesgo. nivel de stress del cultivo (determinado a partir del
algoritmo NDVI que se traduce en el inventario
En el caso de la langosta centroamericana en de la base de datos espectral y la determinación
México, se ha determinado los mapas de riesgo de sitios bajo sequía anómala), además de
a través del análisis espacial en SIG y modelos establecer el periodo de duración del fenómeno
ponderados multivariables que correlacionan de “EL NIÑO” y el ISS (índice de severidad a
más de 15 variables bioecogeográficas que la sequía, de la NOAA, http://smn.cna.gob.mx/
intervienen en el procesos de gregarización. index.php?option=com_content&view=article&
Ésto sólo se ha podido hacer para los casos de id=236&Itemid=74); para después proceder al
la Huasteca Potosina y del estado de Yucatán, diseño del sistema de alerta temprana, no sólo

195
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 14. Mapa de riesgo (en base al análisis multicriterio) de langosta al ataque de langosta
centroamericana en el estado de Yucatán

Fuente LaNGIF, SINAVEF, UASLP, 2008


con los rangos de predicción temporales, sino Monitoreo de las áreas de riesgo.
con la determinación de aquellas áreas donde se
presenten los cluster espectrales (o campos de El monitoreo espacial se apoya en sensores
entrenamiento) donde las campañas fitosanitarias remotos de alta resolución temporal, en este
deben explorar, muestrear, y controlar. caso los datos de satélite se obtuvieron a partir
del sensor NOAA-AVHRR. El sensor AVHRR (
La superficie de reproducción y distribución Advanced Very High Resolution Radiometer ),
de la langosta centroamericana en Yucatán que va a bordo de los satélites meteorológicos
abarca 3.9 millones de hectáreas (39.4% de la de la serie TIROS-NOAA; utiliza 5 detectores
superficie estatal). El área en riesgo “muy alto” para colectar simultáneamente la radiación en 5
es de 547,509.43 hectáreas, que generalmente diferentes partes del espectro electromagnético
es de gregarización. El rango de “alto” puede (la banda 1 es visible, la 2 infrarrojo cercano,
determinar zonas tanto de gregarización como 3 infrarrojo medio, 4 y 5 infrarrojo térmico) a
invasión y abarca 196,951.18 ha. Esta es la una resolución de 1.1 km en su línea media
zona que se monitorea de forma prioritaria en o nadir. Al registrar el mismo punto en todas
las imágenes de satélite NOAA-AVHRR y es estas bandas es posible identificar diferentes
precisamente la base de datos que resulta, la que estructuras oceanográficas , hidrológicas y
proporciona el primer índice de correlación que meteorológicas. El poseer tres bandas en el
determina espacialmente, las zonas de riesgo infrarrojo le permite detectar la temperatura de
a la formación de agrupaciones de langostas la tierra, agua, superficie del mar y nubes. Éstas
gregarias (LOCUST WATCH, 2007; (Figura 14). imágenes se obtuvieron a partir de los datos

196
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

promedio de cada diez días con una resolución igeograf.unam.mx/web/sigg/investigacion/lage/


espacial de un kilometro por un kilometro, erisa/erisa.php). Se hizo el corte de la región
trabajo conjunto con Instituto de Geografía de gregaria para monitorearla y extraer la base
la UNAM, quién controla la antena receptora de datos recibida por el satélite desde enero
ERISA de éste tipo de imágenes (http://www. del 2009 a diciembre del 2011, a fin de que

Figura 15. Monitoreo de la región gregaria de langosta centroamericana con imágenes NOAA-AVHRR

Fuente LaNGIF, SINAVEF, UASLP, 2012

197
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

coincidiera con el muestreo entomológico de eventos de La NIÑA, como ocurrió entre 2009
campo, proporcionado por el Comité Estatal y 2010. También es importante mencionar,
contra la plaga de Langosta centroamericana que no sólo “EL NIÑO” como fenómeno de
del estado de Yucatán (Figura 15). mesoescala influye dentro de los procesos
gregarios de la península, sino que también el
Los cortes responden a promedios mensuales de denominado fenómeno de “LA NIÑA”, es decir
tres años, que nos permiten observar claramente los extremos meteorológicos, condicionan las
las épocas de gras estrés hídrico (color amarillo) fases de tranciens congregans.”LA NIÑA” débil
y de alto vigor en la vegetación (verde). En año provocó un impacto de mangas pequeño en la
“NIÑO” que es el 2009, el invierno y la época seca región, sin embargo conforme se incrementa
(de enero a mayo), la humedad y el vigor vegetal se la intensidad de éste fenómeno los problemas
mantienen por arriba de las condiciones normales, fitosanitarios de langosta se acrecentaron
sobre todo si comparamos éstos meses con los en un 40%. Evidencia de esto es el periodo
años del 2010 y el 2011 que son extremadamente 2007-2008 (invierno, segunda generación de
más secos. Esto ya provee de alimento a los langosta del 2007 con una “La NIÑA” fuerte
bandos de langostas que se prolonga con una que provocó 705 hectáreas impactadas
época de lluvias por arriba de lo normal de junio (Figura 17). El monitor de los fenómenos
a agosto (aquí se presentaron los primeros atmosféricos tanto de la mesoescala como
bandos y manchones gregarios de langosta y se los climatológicos (sequía y precipitación
relaciona con la presencia de “EL NIÑO” débil. principalmente) dentro del subtrópico seco,
Después viene una sequía anormal que provoca deben ser procesos fundamentales para
la formación masiva de bandos y manchones la emisión de la alerta temprana, el cuál es
gregarios (de la segunda generación) por toda resultado de un modelo atmosférico-climático-
la región en riesgo y que se desarrollan hacia ambiental. Hay que hacer mención que entre
mangas todo el primer semestre del 2010. Esto el otoño-invierno del 2009 y la primavera del
coincide con el gras estrés tanto meteorológico 2010, se presenta el NIÑO MODERADO” y se
como en la vegetación que provocó EL NIÑO en esperaría que el problema fitosanitario creciera
la Península de Yucatán. en forma alarmante, sin embargo, LaNGIF-
ASINAVEF emitió la alerta al Centro Nacional
Al graficar los resultados tanto del NDVI como de Referencia Fitosanitario (anexo a) y se logro
del ENSO, se obtuvieron resultados interesantes atacar a tiempo los manchones con control
(Figuras 16, 17 y 18): biológico y el gran trabajo del la Campaña
contra langosta centroamericana del estado
a) Si comparamos la relación langosta-ENSO, de Yucatán (sobre todo con el fenómeno de EL
pareciera ser que la relación queda a medida NIÑO MODERADO presente). Sin embargo, el
(figura 17). La superficie controlada que reporta problema se duplica para el siguiente año, ya
la campaña contra la plaga de langosta en que la neutralidad del ENSO duro muy poco y
Yucatán (CESAVY), coincide con los periodos de inmediato se presentó La NIÑA moderada
con los que se presenta El NIÑO, sobre todo y eso produjo sistemas atmosférico-climáticos
con NIÑO débil. Otro elemento importante es muy extremos, que por primera vez son
la duración de éste fenómeno y su relación graficados bajo este sistema para la región.
consecutiva con fenómenos de neutralidad y Hasta este momento, no se tenía evidencia, de

198
Figura 16. Comportamiento histórico gregario de langosta centroamericana y su relación con la precipitación y en ENSO en el estado
de Yucatán

Fuente:http://www.portal.sinavef.gob.mx/EpidemiologiaFitosanitariaLangosta.html
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana
CAPÍTULO 9

199
Figura 17. Seguimiento espectral de las zonas de gregarización-invasión de la plaga de langosta centroamericana en Yucatán con

200
imágenes de satélite NOAA-AVHRR 2009-2012.
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Fuente:http://www.portal.sinavef.gob.mx/EpidemiologiaFitosanitariaLangosta.html
Figura 18. Etapas fásicas georreferenciadas (muestreo) de langosta centroamericana en el estado de Yucatán, 2009-2010.

Fuente:http://www.portal.sinavef.gob.mx/EpidemiologiaFitosanitariaLangosta.html
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana
CAPÍTULO 9

201
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

que el fenómeno de LA NIÑA, también afecta el c) Los bandos incrementaron su actividad,


comportamiento del acrídido (Figura 20). hacia la segunda parte del 2009 en un 300%
para convertirse en un problema de mangas
b) Dentro del seguimiento espectral (Figura entre 2009 y 2010 (Figura 18).
18), es importante hacer notar que las zonas
de gregarización se caracterizan por tener Una vez que se han establecido los rangos de
altos niveles de NDV, es decir, zonas donde riesgo en los gráficos (ENSO-CLIMA-NDVI), el
hay suficiente vegetación y humedad de suelo siguiente paso, es determinar las zonas potencial
(Figura 20). Y las superficie de invasión, que es de riesgo y aquí las imágenes de satélite NOAA-
la más alarmante, se caracteriza por estar en AVHRR juegan un papel preponderante, ya que
zonas completamente secas, lo que provoca el debemos definir esas áreas mediante el propio
estrés en el insecto. Con el fenómeno de La algoritmo NDVI junto con el de Temperatura de
NIÑA (fuerte a moderada), los focos gregarios Suelo (TS) y tipos de vegetación (Figuras 20, 21 y
se siguen concentrando en zonas con alta 22). Claro que el muestreo entomológico en tiempo
densidad de vegetación, sin embargo, el área real, será la clave. Una vez que se estable la zona
de invasión es mucho menos (60% menos) gregaria, a través de métodos de componentes
que con fenómeno de EL NIÑO. Aunque la principales (máxima similitud y mínima distancia
duración de ambos fenómenos, tiene una junto con el multicriterio), se determinan los
relación directamente proporcional con la pixeles con un alto grado de similitud espacial.
actividad gregaria del acrídido. De acuerdo a los resultados que arroja el NDVI

Figura 19. Comportamiento histórico gregario de langosta centroamericana y su relación con la


precipitación y en ENSO en el estado de Yucatán

Fuente:LaNGIF, SINAVEF UASLP


202
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

de las imágenes NOAA-AVHRR, potencialmente crecimiento de las zonas de reproducción y esto


en la región litoral de Yucatán, la movilización de sirve de base para ver la expansión y contracción
grupos de langostas seria hacia el sureste donde de lo que se denomina source areas, que puede
se evidencia gran producción de alimento (zonas traducirse como zonas de suministro, donde la
de cultivos y pastos, más de 67 mil ha.). Al buscar natalidad sobrepasa en mucho a la mortalidad,
las condiciones ecológicas y biológicas para la entonces viene la dinámica de expansión. Pero
caracterización del pixel en la imagen de satélite, hay otras zonas opuestas denominadas sink
los resultados son contundentes. Las áreas en areas o zonas de agotamiento. En éstas últimas,
rojo (Figura 19), son los pixeles que responden la especie tiende a reducir paulatinamente su
al mismo valor que los muestreos en campo nos densidad para terminar, tarde o temprano, por
indican el problema gregario (pero ya remuestrado desaparecer o en el caso de la langosta, son
con las condiciones ambientales). Realmente, lo las áreas de invasión, que si no desaparecen es
que se debe buscar dentro de las imágenes de porque las source areas les da un aporte continúo
satélite, son éstas zonas y que permiten una de individuos. El problema aquí, es que si logran
visualización de gran escala (Figuras 19, 20 y la adaptación, en esas zonas donde no se da el
21). Estos son los sitios a los que se debe ir a nicho ecológico, no sólo aumenta el problema
explorar y si se encuentra el taxón realizar el plan biológico y ecológico, sino que controlarlo será
de acción o el protocolo de muestreo. Se marcan una verdadera lucha contra la evolución (eso
los focos epidémicos para tener un referencia del impacta el control biológico, químico, cultural,

Figura 20. Áreas potenciales a gregarización de langosta centroamericana en los estados de


Campeche y Yucatán. Junio 2010

Fuente:LaNGIF, SINAVEF UASLP

203
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 21. Áreas potenciales a gregarización de langosta centroamericana

Fuente:LaNGIF, SINAVEF UASLP

etc.). Las nuevas zonas de reproducción que satélite NOAA-AVHRR. La temperatura de


pueden ya pasar el límite de las ya establecidas. suelo se constituye en uno de los parámetros
Esta dinámica espacial es contundente para los más relevantes en la estimación de diversas
planes de acción y la planificación estratégicas de variables de interés ambiental, tales como la
los Comités de Sanidad Vegetal. Al sobreponer evapotranspiración, inercia térmica, entre otras
visualmente a éstas áreas la vegetación y uso (Bhattacharya and Dadhwal, 2005; Parra, et. al,
de suelo, se determina la preferencia en la 2006). En el caso de la caracterización ecológica
alimentación y su correspondencia con las zonas de la plaga de langosta, el suelo (edáficamente
de reproducción. El 86% de la población según hablando) constituye una variable fundamental,
el muestreo del Comité de Sanidad Vegetal, se ya que es donde se realiza la ovipostura y
alimenta (y se reproduce) en pastizales tanto en las concentraciones de población. El tipo de
Yucatán como en Campeche y ahí está el 76% de suelo es fundamental, así como la textura. En
las zonas gregarias y reproducción del país. la práctica, la estimación de la temperatura de
suelo es llevada a cabo mediante termómetros
Otro elemento con el que se está trabajando (y o termistores con la problemática asociada de
está en estado de experimentación), es aplicar la un alto costo económico si se quieren cubrir
estimación de la temperatura de suelo aplicando extensas áreas geográficas. No obstante, uno
algoritmos split window que proporciona el de los mayores problemas que plantea la medida

204
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

de la temperatura de suelo desde satélites es la Figura 22. Tecnología para predecir plagas de
acción combinada de las perturbaciones debidas langosta en África
al efecto atmosférico y la variabilidad en las
emisividades de las diferentes coberturas de
suelo. Entre las técnicas disponibles que abordan
el problema de la corrección atmosférica y de
emisividad, destaca el método de split-window que
combina los datos obtenidos simultáneamente
por dos canales espectrales en la misma ventana
de transmisión atmosférica. La base de esta
técnica, contenida en la ecuación de transferencia
radiactiva, radica en el hecho que la atenuación
atmosférica que experimenta la radiancia emitida
por la superficie terrestre, es proporcional a la
diferencia entre las radiancias medidas desde Fuente: CNN, 2012
satélite y realizadas simultáneamente en dos
canales térmicos distintos. Para superficies enjambres de langostas. El Centro Nacional
homogéneas y de escasa rugosidad, la técnica de Lucha contra la Langosta en la capital de
de split-window ha sido ampliamente divulgada Mauritania, un enorme y arenoso país en África
para estimar la temperatura de la superficie Occidental, emplea toda clase de tecnologías
del mar [8-10] y de suelo [11-14] a partir de –desde dispositivos computarizados llamados
la información que aportan los satélites de la “eLocust” hasta imágenes satelitales y reportes
serie NOAA. Las primeras aproximaciones, de nómadas en el desierto con teléfonos
nos determinan las relaciones topológicas de celulares, para tratar de predecir cuándo y
los suelos donde gregarizan y ovipositan éstos dónde se congregarán miles de millones de
acrídidos, lo que potencializa su localización para estos insectos. Se pretende poder pronosticar
su control inmediato (Figura 23). En este esfuerzo, las plagas de langostas al igual que el clima.
se debe contar con muestreo en tiempo cuasi- No es una tarea fácil. La langosta del desierto
real (con apoyo de los smarthphone), que nos –un insecto similar al  saltamontes– ha
posibilite una calibración exacta del modelo y la diezmado las cosechas de Mauritania durante
pertinencia de complementar esta información 3,000 años, contribuyendo a la inseguridad
con humedad del suelo. Parámetro que podría alimentaria y la pobreza. Pronosticar estos
extraerse también de las imágenes de satélite o eventos puede salvar vidas, de acuerdo con
de puntos de verificación en campo. El LOCUST los científicos del Centro de la Lucha Contra
WATCH desarrollo un sistema de monitoreo en la Langosta, quienes se reunieron con CNN
tiempo real que la CNN en español reporta: en diciembre. En general, estos eventos
catastróficos suceden en áreas del desierto
NUAKCHOT, Mauritania (CNN) 2 de abril donde ha llovido considerablemente y, por
del 2012 — En su puesto en el desierto del consecuencia, hay abundante vegetación
Sahara, los científicos trabajan arduamente que sirve de alimento para los insectos. El
para agregar un problema de proporciones Centro monitorea estas áreas con imágenes
bíblicas al pronóstico del tiempo: Los de satélite. Sus 150 trabajadores utilizan

205
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

aparatos ‘eLocust’ para actualizar información y reportes de tribus nómadas…http://mexico.


en tiempo real de avistamientos de langostas cnn.com/tecnologia/2012/04/05/tecnologia-
en el campo.  Además, el Centro ha involucrado para-predecir-plagas-biblicas-la-langosta-del-
a pastores nómadas de Mauritania que desierto…. (Figura 22).
rondan el desierto con manadas de cabras,
ganado y camellos, y que últimamente cuentan La comunicación del riesgo.
con teléfonos móviles. El Centro les ha
proporcionado un número gratis al cual llamar Esta debe ir dirigida a los tomadores de
cuando avistan langostas. Toda la información decisiones, para que estén informados de forma
ayuda al Centro a pronosticar cuándo puede previa, la situación en la que está el problema
ocurrir el siguiente enjambre. Las langostas fitosanitario. A la par, el LaNGIF-SINAVEF, debe
“buenas”, que no se congregan en enjambres, estar informando a los técnicos en campo y tener
son pequeñas y verdes. Las langostas una comunicación contante, fluida y abierta,
“malas” empiezan amontonarse unas con emitida (para mayor protección) dentro de un
otras se vuelven más grandes y cambian su portal oficial privado. El objetivo fundamental
color a tonos aterradores rojo y negro. Sus de la comunicación del riesgo es ofrecer
antenas negras las hacen ver como pequeños información significativa, pertinente y precisa
demonios. El Centro de la Lucha Contra la en términos claros y comprensibles, destinados
Langosta en Nuakchot ha tenido éxito en a un público concreto. Quizás no se resuelvan
pronosticar las plagas, usando su base de todas las diferencias entre las partes, pero
datos y combinándola con la información puede dar lugar a una mayor comprensión de
obtenida de los satélites, dispositivos eLocust dichas diferencias (FAO, 2005). Puede generar

Cuadro 3. Objetivos de la plataforma de vigilancia epidemiológica de langosta centroamericana en


México.
Objetivos

• Monitorear y dar seguimiento permanente a los fenómenos monitoreados (entomológicos, climáticos y ambientales)
• Emitir oportunamente avisos de recomendación de alerta
• Sugerir medidas de prevención
• Facilitar la toma de decisiones de los organismos políticos
• Crear y fortalecer una estructura que permita la inserción de los diferentes sectores, quienes elaborarán planes de acción
específicos.

Requisitos

• Manejo de información en tiempo real: pronósticos y seguimiento de la evolución del problema fitosanitario mediante la
utilización de imágenes de satélite
• Definición de un sistema de monitoreo y vigilancia: equipo para el seguimiento de las variables
• Implementación de un centro operativo: seguimiento y análisis de los datos, desarrollo de modelos de simulación, elaboración
de pronósticos, definición de niveles (pre-aviso, aviso, alerta y emergencia) en colaboración con las instituciones involucradas.
• Definición de un sistema de comunicación: circulación de la información, transmisión de datos, emisiones de alertas y alarmas
y coordinación de comunicaciones en situaciones de emergencia, participación de los medios masivos de información. Cabe
destacar la importancia de brindar información con suficiente anticipación, identificar las vías de difusión adecuadas y el
contenido del mensaje (claridad del mensaje) para llegar al conjunto de la población y no alarmar innecesariamente para
mantener la credibilidad del pronóstico.
• Planificación y definición participativa de los protocolos de preparación y respuesta
• Mecanismos de sostenibilidad y mantenimiento del sistema
• Mecanismos de intercambio regional y nacional de información técnica, científica y social
• Desarrollo de alto nivel de conciencia en la población y en las instituciones: implementación de procesos educativos tendientes
a la construcción de una visión común sobre el riesgo

Dammas (2006).

206
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

también decisiones de gestión de riesgos más Así, se ha diseñado el primer prototipo de la


ampliamente comprendidas y aceptadas. La plataforma de vigilancia epidemiológica contra
comunicación eficaz debería tener objetivos que la plaga de langosta en México, en colaboración
generen y mantengan la confianza. con la DGSV y sus direcciones como el
Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria
Así el SAT debe ser complementado con un y el Protección Fitosanitaria a través de los
buen sistema de prevención y preparación para programas y campañas fitosanitarias http://www.
emergencias y contemplar la participación social senasica.gob.mx/?id=4154.
en todas las etapas.
Este prototipo tiene dos elementos de
• Un SAT en su desarrollo completo debe ser comunicación: la página WEB pública y
un sistema con un soporte técnico-científico de privada. La página privada está dentro del área
conocimiento del comportamiento denominada Epidemiología Fitosanitaria,
• Mapeo de las zonas de riesgo y observación Análisis Espacio-Temporales, en el TOP DE
local involucrada INTERNAS, el número 03 http://portal.sinavef.
• El éxito del diseño del SAT se fundamenta gob.mx/EpidemiologiaFitosanitariaLangosta.
en la participación compartida de las html (Figura 23). En esta parte esta contenido
responsabilidades de monitoreo, investigación, el pronóstico anual del comportamiento del
alerta, comunicación, financiamiento de los acrídido a nivel nacional, la situación actual de la
mismos, en los cuales el involucramiento de plaga en México (con énfasis en la Península de
todos los componentes de la sociedad en Yucatán por presentar problemas fitosanitarios
los niveles locales, nacionales o regionales e de langosta centroamericana todos los años),
internacionales juegan un papel importante y así como los mapas de riesgos, el estimado y
que potencia las capacidades individuales probabilidad de reproducción y expansión de
• El soporte horizontal, intercambio de las generaciones de langosta, así como los
experiencias y comportamiento de capacidades mapas del monitor a la sequía y el mapa de
de los entes de monitoreo y análisis científico, vigilancia epidemiológica. También comunica
potencia e incrementa las capacidades el comportamiento espectral (sobre imágenes
individuales. de satélite NOAA-AVHRR) y el mapa de riesgo
según la imagen de satélite. Asimismo, se
La plataforma debe contemplar un boletín publican los boletines de los análisis espacio-
fitosanitario (análisis espacio-temporales) temporales del comportamiento del acrídido y el
mensual y/o semanal si el riesgo es alto. Se debe pronóstico para los próximos tres meses.
crear un lenguaje simbólico y cartográfico para
que todos los actores involucrados en el proceso La página privada, contiene la plataforma
de gestión del riesgo entiendan el comunicado y interactiva con información georreferencia para
el mensaje. Se debe manejar una parte pública descarga de los tomadores de decisiones, o para
y otra privada dentro del portal WEB oficial, para consulta directa tanto del muestreo, estadios
evitar inconvenientes amarillistas (sobre todo por del acrídido, mapas de riesgo y probabilidad
parte de la prensa local, estatal o federal) y que de dispersión, la coberturas de NDVI de las
puedan provocar el pánico colectivo. imágenes NOAA-AVHRR, sitios propuestos para
la exploración, el muestreo y el control, así como

207
Figura 23. Página WEB pública de la situación de la plaga de langosta centroamerica en México. DGSV-SINAVEF-LaNGIF-UASLP.

208
LaNGIF-SINAVEF,2011
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Fuente:http://portal.sinavef.gob.mx/langosta/langosta2012.html
Figura 24. Página privada de la Plataforma de Langosta Centroamericana-Map Server.
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana
CAPÍTULO 9

Fuente: http://portal.sinavef.gob.mx/Langosta

209
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 25. Riesgo municipal de langosta centroamericana en Yucatán.

Fuente: LaNGIF, SINAVEF, UASLP febrero 2011


Cuadro 4. Criterios y colores utilizados en la simbología para determinar el riesgo de langosta
centroamericana en el mapa de situación de riesgo.

Fuente: Elaboración propia, LaNGIF-UASL, 2011.

la leyenda que indican el comportamiento y el y colores definidos para determinar el riesgo y


riesgo de afectación (Figura 24). situación de la plaga que hace una combinación
entre entomología y situaciones ambientales
Además que se ha creado toda una simbología como sequía y comportamiento espectral a partir
para identificar el estado ninfal y el comportamiento del NDVI (Figura 25 y Cuadro 4).
entre trasciens congregans y disocians, así
como el cálculo de la densidad y nomenclatura Hay mucho por hacer, por ejemplo el uso de
smarth-phone (teléfonos inteligentes) en vez

210
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

de GPS para activar información en tiempo quienes toman decisiones obtienen una imagen
cuasi-real en la plataforma, determinar parcelas más clara de la realidad, los datos se actualizan
centinelas y la aplicación de códigos QR para regularmente y se comparten más datos,
el monitoreo constante y una mejor predicción reduciendo la duplicación de esfuerzos. A medida
tanto en campo como en el ajuste y calibración que el software SIG continúa expandiéndose
de los modelos de pronostico y dispersión. Estos más y más en implementaciones empresariales,
cambios provocarían el cálculo directo de las otras tendencias llevan a los observadores de la
afectaciones ambientales y económicas de esta industria a predecir que el paso siguiente será a
plaga. Sin embargo, éstos cambios (a la mejor nivel de toda la sociedad -el SIG se volverá tan
muy reactivos) tendrían que ir acompañados integral de nuestras vidas como los son ahora las
de la segunda fase a cargo de protección computadoras en la actualidad. Los servidores
fitosanitaria, autorizados para la aplicación de los de SIG ya están proporcionando la arquitectura
planes de acción y contingencia, pero juntos en de software para permitir acceso multiusuario,
la comunicación del riesgo y las capacitaciones ampliando la capacidad de dar servicio de
a técnicos en campo y por supuesto la activación mapas y de datos en la WEB listos para ser
inmediata de metodologías participativas por usados (a través de los clientes WEB). En el
parte de los productores. caso del combate a la plaga de langosta, ya no
podemos permitir el gasto de recursos federales
Conclusiones. en métodos tradicionales de diagnóstico y
control sobre todo si dañan el medio ambiente
Los avances rápidos de la tecnología –tanto del y a la sociedad en general. En este sentido, el
software como el hardware- continúa ejerciendo potencial SIG como integrador apenas empieza
fuerte influencia en el proceso de planificación del a explotarse, pero ya las aplicaciones basadas
SIG. De aquí la importancia de las plataformas en SIG han aportado cambios modestos en la
como sistema de alerta y toma de decisiones. Los vida cotidiana de la gente, y del mismo modo
datos geoespaciales son ahora más accesibles el SIG ha cambiado de manera importante las
y abundantes, debido en parte, al aumento en metodologías cotidianas de muchas instituciones
las mediciones geográficas impulsadas por la tanto del gobierno federal como de las propias
nuevas tecnológias (GPS, líder, imágenes de universidades. A medida que las aplicaciones
satélite, etc.) y por los sensores en tiempo real basadas en SIG se hacen más comunes y
que captan datos para ofrecerlos como servicios accesibles ¿quién sabe qué cambios sociales
WEB. Muchos conjuntos de datos estándares y generarán?. Según Tomlinson (2007; padre de
de uso común son ahora fáciles de conseguir en los SIG) menciona:
forma digital y amucho menor costo que incluso
unos pocos años atrás. Un SIG de ámbito “ Gracias a los avances tecnológicos y
empresarial permite la integración de éstos datos de internet, el SIG está evolucionando
con las funciones y procesos empresariales. El actualmente de la fase empresarial a la fase
poder del SIG puede aprovecharse al máximo a dirigida a la sociedad..”
nivel empresarial, donde hay mucho que ganar
de las capacidades del SIG en cuanto a conectar Sin embargo, debemos estar conscientes
la gente con el conocimiento: con información que no pasa lo mismo con la tecnología de la
uniforme disponible en toda la organización, teledetección (percepción remota) ya que parece

211
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

ser que no demostrado sers capaz de hacer frente Bhattacharya and Dadhwal, (2005). Land surface
a toda la necesidades de información que los temperature retrieval and its validation using
especialistas necesitan frente a la lucha contra NOAA-AVHRR thermal data. In Journal of the
la langosta. Su potencial está sobrevendido Indian Society of Remote Sensing, Vol. 33, No.
en varias aplicaciones que resultan en la mala 2, 2005. pp. 331-338.
reputación entre los usuarios. El proceso de
convertir datos en información útil es riguroso Bryceson K.P., Wright D.E. 1986. An analysis of
y requiere una sólida formación y conocimiento the 1984 locust plague in Australia using
por parte de un analista de la imagen. Estas multitemporal Landsat multispectral data and
habilidades son críticas para extraer información a simulation model of locust development.
con éxito fuera de las imágenes. No obstante, Agriculture Ecosystems and Environment 16:
varios de estos riesgos podrían abordarse 87-102.
mediante una planificación cuidadosa y la
formación adecuada de la los analistas en el uso Chen, Y. L., 2000. Characteristics, causes of formation
de procesamiento de imágenes para la extracción and ecological management of locust plagues,
Bulletin of Biology, 35(7):1–5.
de la información. Si se aplica correctamente,
de teleobservación y las tecnologías de los
Cherlet, M., & Di Gregorio, A. (1993). Calibration
SIG pueden ofrecer información esencial para
and integrated modelling of remote sensing
la gestión de los problemas de lucha contra la
data for Desert locust habitat monitoring (RSC
langosta en todo el mundo. El uso de sensores
Series 64). Rome, Italy: FAO.
remotos información incluyendo los datos de
meteorología satélites se convirtió en una parte
Cressman, K. (1997). A geographic information
rutinaria de la previsión realizada por la langosta
system for Desert locust forecasting. In S.
del desierto de la FAO de las Naciones Unidas
Krall, R. Peveling, & D. Ba Diallo (Eds.), New
Servicio de Información (DLIS). Sin embargo,
Strategies in locust control (pp. 27–35). Basel,
la eficacia de las predicciones es cuestionado
Switzerland: Birkhauser Verlag.
por la vasta extensión geográfica del territorio
CONAGUA (2012). (http://www.conagua.gob.mx/
controlado de la zona del desierto de la recesión
CONAGUA07/Contenido/Documentos/SINA/
contra la langosta (16 millones de km2) y,
Capitulo_2.pdf.
en consecuencia, por la enorme cantidad de
información a ser recolectada y procesada en Contreras, (2008). El Fenómeno de “EL NIÑO” y
tiempo casi real (Cressman, 2007). Este es uno su relación con la plaga de langosta en la
de los mayores retos a vencer dentro de la visión Huasteca Potosina; en Entomologia Mexicana,
multidisciplinaria del proceso preventivo. Vol 7, pp. 290-295.

Literatura Citada
Contreras, (2009). Conexión climática del fenómeno
de EL NIÑO con la plaga de langosta
Al-Ajlan (2007) Relationship Between Desert Locust,
centroamericana (Shistocerca piceifrons
Shistocerca gregaria (Forskal), infestation,
piceifrons Walter, 1870) localizada en el
environmental factors and control measures in
estado de Yucatán y la Huasteca Potosina en
Gazan and Makkanh regions, Saudi Arabia; in
Entomología Mexicana, Vol. 8, pp. 347-351.
Pakistan Journal of Biological Sciences; 10(20):
3507-3515, 2007.

212
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

Dammas (2008). Sistemas de información y alerta bassin de la Sofia (Madagascar) [Impacts of


temprana para enfrentar el cambio climático. the environmental alterations in the Sofia basin
Comisión Europea-OCDE. Lima, Perú. (Madagascar) on the population dynamics and
the gregarization of the Red locust]. Unpublished
Despland, et. al (2004) Landscape structure and locust doctoral dissertation, University Montpellier III –
swarming: a satellite´s eye view in ECOGRAPHY, Paul Valéry, Montpellier, France.
27:381-391,2004.
Galindo, et. al., (2009). Metodología para determinar
Despland (2005). Locust plagues then and now; in zonas de peligro al ataque de la plaga de
Bulletin of the Entomological Sciety of Canada. langosta centroameriana (Shistocerca piceifrons
Volume 37(2), june 2005; pp. 72-74 piceifrons Walter, 1870) apoyados en sensores
de alta resolución y SIG. Estudio de caso: la
Dreiser (1994). Mapping of Desert Locust habitats in Huasteca Potosina en Conceptos de Geomática
Africa Using Landsat Thematic Mapper Data in y estudios de caso en México; Raúl Aguirre,
GeoJournal, 32.1; 55-60. Coordinador. Capítulo 13., IG-UNAM. Colección:
Geografía para el Siglo XXI. pp. 331-365.
FAO y las emergencias. De la prevención a una
reconstrucción mejor. Ayudar a construir un Gonzalo y Farré (2011).Comunicación de riesgo.
mundo sin hambre. Editorial UOC, Barcelona, España.
http://www.fao.org/emergencies/nuestras-actividades/
reduccion-de-desastres/alerta-temprana/es/ Hielkema, J.U., J. Roffey, and C.J. Tucker, 1986.
Assessment of ecological conditions associated
FAO (2000) Strengthening applied research on the with the 1980/81 desert locust plague upsurge
desert locust, Schistocerca gregaria (Forskal). in West Africa using environmental satellite
Report of the workshop, 6-8 November, 2000, data, International Journal of Remote Sensing,
Cairo, Egypt. EMPRES Central Region and 7(11):1609–1622.
CRC, FAO, Rome, Italy.
Jianwen Ma, et. al. (2005) Monitoring east Asian
FAO (2005). Aplicación de la comunicación de riesgos migratory locust plagues using remote sensing
a las normas alimentarias y a las cuestiones data and field investigations in International
relacionadad con la inocuidad de los alimentos. Journal of Remote Sensing. Vol. 26, No. 3, 10
Informe de una consulta mixta a expertos FAO/ Frebruary 2005, 629-634. Taylor and Francis
OMS. Estudios FAO, alimentación y Nutrición, Group.
70. Roma, 2-6 febrero de 1998.
LaNGIF-SINAVEF (2011), http://portal.sinavef.gob.mx/
FAO (2012) Locust Watch EpidemiologiaFitosanitariaLangosta.html
http://www.fao.org/ag/locusts/en/info/info/index.
html Latchininsky, et. al. (2007) Can early season Landsat
images improve locust habitat monitoring in the
Franc, A. (2007). Impact des transformations Amudarya River Delta of Uzbekistan in Journal of
mésologiques sur la dynamique des populations Orthoptera Research, 16(2): 167-173.
et. al. grégarisation du criquet nomade dans le

213
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Latchininsky y Gapparov (2007) Locust control in Central (December 1973) (Vol. 1, pp. 233–246).
Asia: Migsd versus Micronairs in Outlooks on the Maryland: NASA.
Pest Management, 105-2007; 18(1)31; pp. 100-
104. Parra, et. al. (2006) Estimación de la temperatura
de suelo desde datos satelitales AVHRR-
Latchininsky and Sivanpillai (2010). Locust habitat NOAA aplicando algoritmos de split window en
monitoring and risk assessment using remote Revista Mexicana de Física 52 (3) 238–245.
sensing and GIS technologies in Integrated JUNIO 2006.
Management of Arthropod Pest and Insect Borne
Diseases; Ciancio and Mukerji (eds.), Integrated Peréz y Muñoz (2006). Teledetección: nociones y
Management of Plant and Diseases 5, © Springer aplicaciones. Universidad de Salamanca,
Science; pp. 163-188. España.

López (2006). Sistema de alerta temprana por Ramesh and Latchininsky (2007) Mapping Locust
inundaciones experiencia en El Salvador en Habitats in the Amudarya River Delta
Climate Variability and Change Hydrological Uzbekistan with Multitemporal MODIS
Impacts; Coordinadores: Demunth, et. al. IAHS Imagenery in Enviton Manage 39:876-886.
Press, Centre for Ecology and Hydrology and
The International Association of Hydrological Retana, J. (2000) Relación entre algunos aspectos
Sciences; UK. pp-196-200 climatológicos y el desarrollo de la langosta
centroamericana Schistocerca piceifrons
Louveaux A, Ghaout S., & Gillon Y. (1990). piceifrons en el Pacífico Norte de Costa
Fonctionnement de l’aire de reproduction Rica durante la fase cálida del fenómeno
hivernale du criquet pèlerin en Mauritanie El Niño-Oscilacion Sur (ENOS) en Tópicos
[Functioning of the winter breeding area of the Meteorológicos y Oceanográficos, 7(2):73-
Desert locust in Mauritania]. ANPP – Deuxième 87,2000.
Conférence Internationale sur les Ravageurs de
l’Agriculture. ANPP, Versailles, France. SAGARPA-SENASICA-UASLP-SINAVEF
http://portal.sinavef.gob.mx/
McCulloch L., Hunter D.M. 1983. Identification and Schell, S. P., & Lockwood, J. A. (1996). Detecting
monitoring of Australian plague locust habitats grasshopper infestations with satellite imagery:
from Landsat. Remote Sensing of Environment Seeing is believing. Metaleptea, 16, 9–10.
13: 95-102.
Showler, A. T. (2003). Remote sensing for desert
Mejia (2005) Calentamiento global y la distribución de locusts: panacea, tool, or hoax? In J. A.
plagas. Boletín de la NAPPO (Ontario, Canada), Lockwood (ed.), Advances in applied acridology
147-150. – 2003 (pp. 5–8). Laramie, WY: Association for
Applied Acridology International/University. of
Pedgley, D. E. (1974). ERTS surveys a 500 km2 locust Wyoming.
breeding site in Saudi Arabia. In S. C. Frieden,
E. P. Mercanti & M. A. Becker (Eds.), Third Earth Tucker, C. J., Hielkema, J. U., & Roffey, J. (1985).
Resources Technology Satellite – Symposium The potential of satellite remote sensing of

214
CAPÍTULO 9
Sistema de alerta temprana para el control de la Langosta Centroamericana

ecological conditions for survey and forecasting (Locusta migratoria manilensis Meyen) in
desert-locust activity. International Journal of China and the EL NiÑO episodes in Ecological
Remote Sensing, 6, 127–138. Research; 14,267-270.

Van Huis (2007) Strategies to control the Desert Locust


Schistocerca gregaria in Area-Wide Control of
Insect Pest, 285-296. Vreysen, Robinson and
Hendrichs (eds.).

Vázquez (2004) Contribución de la sequía a los


desastres fitosanitarios causados por insectos
y recomendaciones para mitigar sus impactos.
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
(INISAV), La Habana, Cuba.

Voss, F., Dreiser, U., & Popov, G. B. (1992). Potential


Desert locust biotopes – Tokar delta (Sudan).
Map sheet. Eschborn: GTZ.

Voss, F., & Dreiser, U. (1997). Mapping of desert locust


habitats using remote sensing techniques. In S.
Krall, R. Peveling, & D. Ba Diallo (Eds.), New
Strategies in locust control (pp. 37–45). Basel/
Switzerland: Birkhauser Verlag.

Wewetzer, A., Krall, S., & Schultz, F. A. (1993). Methods


for the assessment of crop losses due to
grasshoppers and locusts. Eschborn: GTZ.

Yañez, Hernández, Galindo y Quijano, (2009). Modelo


de simulación de la dinámica poblacional de
la langosta (Shistocerca piceifrons piceifrons
Walter, 1870), en Entomología Mexicana, Vol. 8,
pp. 293-298.

Zhu, et. al. (2008) A new spectral index for estimating


the oriental migratory locust density in
Photogrammetric Engineering & Remote
Sensing. Vol. 74, No. 5, May-2008, pp. 619-624.

Zhang and Li (1999) A possible relationship between


outbreaks of the oriental migratory locust

215
CUARTA PARTE.

EXPERIENCIAS DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL.
CAPÍTULO 10
Cartografía participativa para localizar zonas vulnerables a la Langosta en la Huasteca Potosina

CAPÍTULO X

EVOCANDO EL CONOCIMIENTO
ESPACIAL DE LOS CAÑEROS, MEDIANTE
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA PARA
LOCALIZAR ZONAS VULNERABLES
A LA PLAGA DE LA LANGOSTA
CENTROAMERICANA, Schistocerca Piceifrons
Piceifrons (WALKER), EN LA HUASTECA
POTOSINA

217
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

CAPÍTULO X
Es por ello que resulta imprescindible abordar
Evocando el Conocimiento Espacial nuevos paradigmas de investigación que ayuden
de los Cañeros, Mediante Cartografía a evaluar con precisión, exactitud y rapidez los
Participativa para Localizar Zonas procesos de deterioro provocados por la acción
Vulnerables a la Plaga de la Langosta humana (Vásquez, Mas, Díaz, Mayorga, Alcántara,
Centroamericana, Schistocerca Piceifrons
Castro, Fernández, et al., 2002). Es en esa línea
Piceifrons (Walker), en la Huasteca
Potosina en que surge el uso de nuevas herramientas,
en donde el conocimiento local y científico se
Luis Alberto Olvera Vargas unen para mejorar los métodos de investigación
María Guadalupe Galindo Mendoza
Luz Emilia Lara y Bretón (McCall, 2005). El Mapeo Participativo (MP) y los
Sistemas de Información Geográfica Participativa
Introducción (SIGP) han asumido ese efecto.

La acelerada pérdida de los recursos naturales Los SIGP hacen referencia al uso y aplicaciones
es uno de los resultados más tajantes de las de información Geoespacial y/o tecnologías
actividades humanas en la última mitad del siglo SIG, que las personas, grupos individuales o
XX (Mwalyosi, 1992). Los procesos como la populares usan para la participación de procesos
erosión, la desertificación, el cambio climático públicos que afecten sus vidas (Tulloch, 2003;
y la deforestación son producto del mal uso de Tulloch y Shapiro, 2003). Estos son vistos como
los recursos naturales (IIASA, 1993); el hombre una forma de “planeación participativa” y, más
busca maximizar el beneficio económico con específicamente, como una “planeación espacial
costos ambientales en ocasiones irreversibles participativa” que crea mapas y produce otro tipo
(Velázquez, 2002). Estos cambios definitivos de información geográfica (McCall, 2005).
en el medio ambiente traen consigo problemas
graves, como lo son la sequía y la presencia de Por otro lado, el mapeo participativo es
plagas, los cuáles producen costosas pérdidas considerado como el proceso de estimulación
a la economía del lugar y degradan aún más los local para que la gente produzca mapas sobre la
ecosistemas; además, paulatinamente, orillan distribución de sus recursos, capacidad de uso de
a los productores a diversificar o reconvertir sus la tierra, localización de zonas de sequía y plagas,
actividades productivas, y con ello a modificar la distribución y diferenciación social, estructura de la
identidad de oficio1 asociada a cada una de las propiedad, etc. (véase Gonda, Pommier y Rocha
actividades económicas del hombre. 2004; Smith, 1993). El mapeo es desarrollado
por los habitantes de la comunidad, debido a que
1 La identidad laboral o de oficio se refiere a los pro- tienen un buen conocimiento de su territorio, de
cesos subjetivos vinculados a la identidad social que los recursos, los potenciales y limitaciones locales
explican la presencia de determinadas actividades
laborales (Lara y Bretón, 2011, 21). Es decir, que en
(McCall, 2005). El mapeo debe ser realizado
el trabajo se ven reflejados aspectos simbólicos que por diferentes actores: niños, ancianos, jóvenes,
identifican al trabajador tales como: discursos, rela- mujeres, agricultores, entre otros actores, y se
ciones entre postura corporal y trabajo, vestuario, pueden mapear elementos “no visibles”, como
posiciones de jerarquía, actitudes, interacciones. (vé-
ase Mora, 2007). sitios sagrados, altares, etc., por lo que es un
proceso incluyente y no impositivo.

218
CAPÍTULO 10
Cartografía participativa para localizar zonas vulnerables a la Langosta en la Huasteca Potosina

Problemática de las 19,179 que se tiene registradas (Informe


del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de San
La Huasteca Potosina, por sus características Luis Potosí, febrero 2005). Desde 2000, año
geográficas, ha permitido el desarrollo de las en que se presentó la plaga intensamente,
actividades agropecuarias intensivas como se creó una campaña contra la broca de café,
extensivas. Estas actividades provocaron reduciéndose los daños hasta la fecha en un
que se transformaran paisajes selváticos y 60%. Este programa ha sido desarrollado con la
de sabana en planicies de agostadero y de ayuda y la participación de gente y productores
plantaciones tropicales. Este proceso causó la de la zona. En la actualidad existen alrededor de
pérdida de 88.77% de la vegetación primaria en 13,613 ha. que están en riesgo de afectación.
aproximadamente 60 años (Reyes, 2004).
Por su parte, la mosca de la fruta ha estado
Como resultado del profundo impacto ambiental presente en la Huasteca desde 1996, dañando
generado por las actividades agropecuarias y gran parte de la superficie frutícola. Los municipios
la deforestación, la Huasteca Potosina ha sido afectados por esta plaga son Tampacán, Axtla
caracterizada como una zona vulnerable a la de Terrazas, Tampamolón de Corona y Matlapa.
sequía. Con base en el modelo térmico del clima En 2004, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal
(Adem, 1982), se calcula que la temperatura intensificó las acciones de detección y control
promedio anual de esta región podría aumentar de la mosca, introduciendo trampas, aplicando
de los 20oC a los 23oC; tanto que, la precipitación químicos aéreos y destruyendo frutos infectados.
podría disminuir de los 896.9 mm (precipitación Estas acciones de combate redujeron la cantidad
promedio actual) a 654.1 mm para los períodos de moscas en trampa por día hasta un 30% de
2025-2050 (Maderey y Jiménez, 1998). De 2003 a 2004. Esto permitió movilizar fruta hacia
cumplirse este escenario, la Huasteca pasaría otros estados, con fines de exportación y uso
a considerarse una zona de sequía moderada a industrial. Sin embargo, la superficie frutícola
una de sequía alta. infestada, en mayor o menor grado, sigue siendo
superior a 3,000 hectáreas.
Otro de los problemas que trae consigo el
deterioro ambiental, favorecido por la actividad del La plaga de Langosta Centroamericana,
hombre, es la presencia de plagas. Según datos Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker),
del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de San ha atacado fuertemente la Huasteca Potosina
Luis Potosí (CESVSLP), la Huasteca es invadida desde los años 60´s. En los últimos cinco años
por 12 especies diferentes de plagas agrícolas. esta plaga afectó los cultivos de caña de azúcar,
De éstas, las que han provocado mayores maíz y soya, así como los pastizales y montes.
pérdidas económicas y ambientales son: broca Esto provocó pérdidas económicas cuantiosas.
de café (Hypothenemus hampei Ferrari), mosca El CESVSLP en su informe contra el acrídido,
de la fruta (Ceratitis capitata Wied) y Langosta reporta una disminución de la plaga en 50%
Centroamericana (Schistocerca piceifrons en los últimos años. Sin embargo, fuentes
piceifrons, (Walker)). hemerográficas registran lo contrario: a partir
La broca de café está presente en los municipios de 1998 el ortóptero, se presentó por periodos
de Xilitla, Tamazunchale, Matlapa, Axtla y consecutivos de hasta 3 años y durante mayor
Aquismón, en donde ha atacado 5,566 hectáreas número de meses.

219
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

En la actualidad, son pocas las entidades Objetivos


dedicadas a programas de manejo de plagas
en la Huasteca Potosina que toman en cuenta Los objetivos de este ejercicio fueron:
a la comunidad en sus procesos de control, • Proponer una o varias metodologías
planeación, evaluación y control del fenómeno. participativas para localizar las zonas
Esto se debe a varios factores, entre otros, vulnerables a la Langosta Centroamericana,
a la complejidad que representa enfrentar Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker),
múltiples aspectos como el entorno físico y en La Marina, Ciudad Valles, S.L.P.
socioeconómico; a la dificultad para hacerse • Elaborar talleres para el mapeo participativo
entender a la sombra de diferencias culturales con los lugareños.
y niveles de educación; y el desconocimiento • Desarrollar mapas comunitarios.
de metodologías de investigación participativas
(Rubiano, Vidal y Ovidio, 1997). Metodología

Es por esto, que dentro del proyecto La metodología se realizó en diferentes etapas;
Metodología para identificar zonas vulnerables éstas estuvieron distribuidas de septiembre
a la sequía y a las plagas que afectan las a diciembre de 2005 y se estructuraron de la
actividades agropecuarias en la Huasteca siguiente manera:
Potosina, apoyadas en imágenes de satélite, • Selección de la zona de estudio.
sistemas de información geográfica, análisis • Taller inductivo.
multivariado y un modelo de simulación • Taller de mapeo participativo con diferentes
climática, se propuso la participación de la técnicas.
gente como metodología alternativa para la • Encuestas y entrevistas semiestructuradas.
localización de plagas y zonas vulnerables a • Sistematización y análisis de la información.
la sequía. Con el conocimiento local se pueden
Selección del Área de Estudio
generar programas para el mejoramiento de
los recursos naturales, mapas comunitarios
La selección de la zona de estudio se
participativos, programas de mitigación,
basó principalmente en dos criterios: i) El
entre otros, que pueden resultar una base
número de veces que se ha presentado la
fundamental para la gestión de proyectos de
plaga del acrídido entre los años de 1960 y
desarrollo comunitario.
2005; ii) Recomendaciones de instituciones
gubernamentales que hayan trabajado en
En este artículo se presenta el trabajo realizado
la Huasteca Potosina. Para el primer caso
con productores, cuyos cultivos de caña y
se utilizaron datos históricos extraídos de
pastizales han sido afectados por la Langosta
fuentes hemerográficas y bases de datos del
Centroamericana, Schistocerca piceifrons
CESVSLP. Para el segundo, el Comité auxilió
piceifrons (Walker), en una localidad llamada
en la selección de la zona a estudiar.
La Marina, perteneciente al municipio de
Ciudad Valles de la Huasteca Potosina.
Para la plaga de Langosta Centroamericana,
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), los
municipios con mayor número de presencia

220
CAPÍTULO 10
Cartografía participativa para localizar zonas vulnerables a la Langosta en la Huasteca Potosina

Figura 1. Presencia de la Langosta Taller inductivo.


Centroamericana, Schistocerca piceifrons
piceifrons (Walker), en la Huasteca Potosina
El taller inductivo tuvo el propósito de dar a
conocer a los habitantes de la zona seleccionada
los objetivos del mapeo participativo. En este
se trataron temas como:
• Dar a conocer el proyecto “Metodología
para identificar zonas vulnerables a la
sequía y a las plagas que afectan las
actividades agropecuarias en la Huasteca
Potosina, apoyadas en imágenes de satélite,
Sistemas de información Geográfica,
análisis multivariado y un modelo de
simulación climática”, del cual formó parte
esta propuesta.
• Reconocer las zonas que son atacadas por
las plagas de Langosta Centroamericana,
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker).
• Cuantificar las áreas infestadas.
• Conocer y desarrollar las técnicas de mapeo
participativo y mostrar sus beneficios.
• Elaborar documentos y mapas que sirvieran
como herramienta para la planeación, uso y
manejo de los recursos.
Elaboró: L. A. Olvera Vargas.
histórica y en donde ocurrieron los daños Con ayuda del CESVSLP se convocó a las
económicos más severos son Tamuín, Ébano autoridades ejidales y productores a participar
y Ciudad Valles (Valadez, 2008). En la figura en el trabajo de mapeo participativo. El taller
1 se observa que el área afectada por la se realizó el 24 de Septiembre. La reunión fue
plaga está distribuida por toda la Huasteca de 3 horas (aproximadamente) y se realizó una
Potosina, sin embargo, en algunas localidades comida para los asistentes. En las siguientes
se ha presentado en más de 20 ocasiones. reuniones se elaboraron los mapas y se dieron
De estas comunidades, 8 son las que más a conocer los avances de la investigación.
han presentado pérdidas de cultivos y pastos:
Aurelio Manríquez, Ponciano Arriaga, Ébano Métodos para el mapeo participativo.
y Pujal Coy en el municipio de Ébano, y
La Marina, Los Patos, Cerro Alto e Ignacio El mapeo participativo debe permitir la
Zaragoza en el municipio de Ciudad Valles. participación de toda la comunidad, en especial
Finalmente, la zona seleccionada dentro de de los diferentes grupos de interés (mujeres,
estas 8 comunidades fue la de La Marina en ancianos, agricultores, ganaderos, jóvenes,
Ciudad Valles. etc.) en la definición y solución de problemas
(Escobar, 2003). En todas las técnicas que

221
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

aquí se proponen, pueden y deben participar • Acetatos.


todos los grupos sociales de la comunidad, • Plumones indelebles.
sin importar género, edad, escolaridad, oficios • Alcohol y algodón (para borrar los posibles
o creencias. Ésta debe ser una participación errores en el acetato).
activa, responsable y abierta a todos los • Cinta adhesiva (para fijar los acetatos y el
grupos interesados en el bienestar colectivo mapa).
de la comunidad, sin embargo, por el tipo de
convocatoria que se hizo, sólo se trabajó con La metodología consistió en colocar acetatos a
los productores de caña. las cartas temáticas o básicas (con el proceso de
ampliación), las cuáles se fijaron perfectamente al
La propuesta metodológica estuvo compuesta por mapa. Con los plumones se marcaron las zonas
varias técnicas, las cuáles se les ha denominado afectadas por la plaga. También se localizaron
con los siguientes nombres: las áreas que actualmente son atacadas o que,
a) Cartografía básica. desde el punto de vista de la gente, son zonas
b) Fotointerpretación. vulnerables a la plaga. Una vez ubicados estos
c) GPS. sitios, la carta, junto con el acetato adherido, se
digitalizó en la tableta digitalizadora CALCOM®.
Para cada una de estas técnicas, se ubicaron los Con el SIG ILWIS se le dio georeferencia y se
límites de la localidad seleccionada. En cartas trazaron los polígonos marcados en los acetatos.
topográficas (INEGI) escala 1:50,000, se trazó Este proceso se realizó de acuerdo con el manual
una poligonal que cubriera todas las áreas que de usuario del programa ILWIS (ITC, 1997). Con
se utilizan para obtener sus recursos, tales como esto, se analizaron y cuantificaron las áreas que
zonas agrícolas, pastizales, cuerpos de agua, son o fueron atacadas por las plagas. Los mapas
selvas o bosques. También se incluyeron los finales se editaron e imprimieron para mostrarlos
lugares en donde la gente habita. Esta delimitación a la comunidad de participantes. Todos los mapas
la realizaron los habitantes de la comunidad. Con elaborados por la gente contaron con leyenda,
los límites definidos se generó una ampliación del título, escala numérica y gráfica, simbología, norte
200 y 300 %, con el fin de tener características y fecha de realización. Como cartografía auxiliar
más precisas de la zona. Este mapa fue la base se utilizaron imágenes de satélite (cortes de la
para cada técnica empleada en este estudio. zona de estudio escala 1:10,000 y con compuesto
456) y ortofotos impresas (cortes de INEGI).

a) Cartografía Básica b) Fotointerpretación

Para esta técnica se utilizaron los siguientes La fotografía aérea tiene como objetivo
materiales: permitir a la gente de las comunidades realizar
• Cartas temáticas o básicas (las cartas debieron interpretaciones de aspectos relacionados con
de tener la retícula de georeferenciación, sus recursos naturales (Muller y Wode, 2003). La
equidistantes a 1000 m, para su posterior fotointerpretación y la fotocartografía participativa
análisis en un SIG). (trazo de planos sobre transparencias colocadas
sobre las fotografías) presentan características
como:

222
CAPÍTULO 10
Cartografía participativa para localizar zonas vulnerables a la Langosta en la Huasteca Potosina

I) Autenticidad: los participantes perciben a las tomadas las fotografías, objetivos de este
fotos como registros exactos de la distribución y material y usos que se les ha dado.
las condiciones de sus recursos; II) Constancia Para empezar a fotointerpretar, cada fotografía
en la generación de datos: las fotografías son fue cubierta por transparencias, con el fin de
interpretadas constantemente; III) Discusión: que pudieran ser marcadas con los plumones
la participación es más completa y se tiene indelebles (Figura 2). Las interpretaciones
más oportunidad de expresar puntos de fueron individuales y en ellas representaron
vista; IV) Facilidad: las fotografías aéreas son las zonas que han sido o son atacadas por la
herramientas eficaces que pueden utilizarse sin plaga (Figura 2). Posteriormente, las fotografías
ninguna capacitación especializada (Mather, interpretadas fueron escaneadas en un
Boer de, Gurung, y Roche, 1998). escáner de alta resolución (2400 dpi) para ser
introducidos al SIG ILWIS. Para que la imagen
La técnica de fotointerpretación consistió en tuviera coordenadas geográficas se tomaron en
generar una serie de mapas, enfocados a la campo puntos GPS, ya que sin estos no podría
localización de zonas vulnerables a la plaga, ser georeferenciada. En el SIG se analizaron y
que posteriormente fueron transferidos a un cuantificaron las zonas afectadas y se editaron
Sistema de Información Geográfica. Para ello, para la impresión final. La cartografía resultante
los materiales utilizados para esta técnica fue mostrada a los intérpretes de las fotografías.
fueron:
• Fotografías aéreas monocromáticas (pares c) PDA & GPS
estereoscópicos) escala 1:70,000 de la zona
de estudio. Las principales funciones del GPS para
• Transparencias o acetatos. esta investigación fueron: localizar puntos
• Plumones indelebles. de referencia, como pueden ser caminos,
• Estereoscopios de doble espejo o de bolsillo. veredas o casas, delimitar fincas y parcelas,
• Escáner de alta resolución. trazar polígono, etc. Esta tecnología funciona
• Sistema de Geoposicionamiento (GPS). con un GPS convencional (12 canales) y una
computadora de bolsillo (iPAQ) con cables
El primer paso consistió en realizar un taller de interfaz. Esta herramienta genera mapas
didáctico para el manejo de los estereoscopios vectoriales (puntuales, lineales o poligonales)
y las fotografías aéreas. Además, se les dio en tiempo real. Para ello se necesita introducir
una breve explicación de la forma en que son mapas, de cualquier tipo, a la iPAQ, para que

Figura 2. Proceso de interpretación de fotografías aéreas.

Elaboró: L. A. Olvera Vargas.

223
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

sirva de referencia a la hora de realizar un en que se trabaja con un dibujo gráfico (sobre
recorrido. Estos mapas pueden ser imágenes de el papel) del mapa, ya que con herramientas
satélite, mapas temáticos, cartas topográficas sencillas se puede obtener resultados sin
o fotografías aéreas, los cuáles deberán estar operaciones o fórmulas matemáticas de alta
georeferidos para que ocurra la interfaz con complejidad.
el GPS. Posteriormente son compactados
en el SIG ArcMap o Erdas e introducidos a la A nivel de pequeñas parcelas, un mapa a
computadora de bolsillo (Figura 3). escala 1:1000 permite representar un una
sola hoja de papel un área de 10 manzanas
Todos los datos recabados con la combinación aproximadamente. En este caso, un centímetro
del iPAQ y el GPS dependen del conocimiento y en el mapa equivale a 10 metros en la realidad.
la habilidad del operador y de las cualidades del A escala 1:5000, un centímetro representa 50
hadware. Este método no es fácil de operar y metros en la realidad. INEGI maneja mapas
no necesita mucho conocimiento. Con los datos escala 1:50000, en donde cada centímetro
que se reciben del GPS, se genera información significa 500 metros.
georefenciada en “tiempo real”. Los mapas que
se obtuvieron del iPAQ fueron exportados al Para realizar un mapa comunitario se debe de
SIG para su edición e impresión final. tomar en cuenta los siguientes puntos:
Figura 3. iPAQ con GPS integrado e interfaz con • Ubicar la comunidad sobre un mapa
el SIG ArcPAD topográfico.
• Ampliación del mapa delimitado.
• Ubicar los elementos correspondientes al
tema.
• Poner los 6 elementos esenciales del mapa.

Ubicación de la comunidad sobre el mapa


topográfico: los mapas de INEGI vienen a
escala 1:50000. Cada cuadro de la rejilla UTM
equivale a 1 km2, es decir 100 hectáreas. La
ubicación de la comunidad en el mapa se logra
con puntos de referencia existentes y bien
identificados en el campo, tales como los ríos,
Elementos importantes para la elaboración los cerros, los caminos y las viviendas.
de mapas comunitarios
Después de haber identificado estos puntos con
Escala
los participantes, se coloca un acetato sobre el
Con un mapa a escala se puede calcular mapa y se pintan los límites de la comunidad
fácilmente y con precisión la distancia que hay (preferentemente de color negro), los ríos (color
entre dos puntos en el terreno, el área de una azul) y las vías de comunicación (color rojo).
comunidad o la superficie de una parcela. Sin Una vez hecho esto, será más fácil cuantificar el
embargo, la escala tiene importancia en la medida área que abarca la comunidad.

224
CAPÍTULO 10
Cartografía participativa para localizar zonas vulnerables a la Langosta en la Huasteca Potosina

Ampliación del mapa delimitado: la ampliación en el municipio o estado, los nombres de las
del mapa es importante para poder trabajar con personas que elaboraron el mapa, etc.
más comodidad y se podrán observar con más
detalle las características de la zona. GPS

Ubicación de los elementos correspondientes El GPS (Sistema de Posicionamiento Global)


al tema: se podrán representar las viviendas, es el sistema capaz de localizar de manera
cuerpos de agua, uso actual de suelo (cultivos, permanente (24 horas al día) cualquier objeto
pastizales, bosques, selvas, zonas plagadas, sobre la superficie del globo terrestre. Para
etc.), tenencia de la tierra, ubicación de puntos esto, utiliza señales emitidas en forma continua
de conflicto, etc. Se podrá establecer una serie por una constelación de 24 satélites del
de temas específicos y utilizar uno o varios departamento de Estados Unidos, que giran
colores por tema. alrededor de la tierra a una altura de 20,000
kilómetros.
Los 6 elementos esenciales del mapa: I) El
título del mapa deberá ponerse en grande y Las señales enviadas por los satélites son
en un lugar visible. II) El norte se representa captadas por el receptor GPS que muestra
con una flecha hacia arriba que indicará el la posición geográfica del lugar donde se
norte geográfico. III) La leyenda explicará la encuentra el observador. Esto es posible desde
simbología que fue utilizada, aunque en cada el momento en que el receptor capta por lo
situación es necesario definir una forma propia menos 4 satélites.
de representar información. IV) Los símbolos y
códigos serán de forma puntual (representación Cuando se encuentra en condiciones ideales de
de casas, pozos, instalaciones, etc.), lineal recepción (área despejada) capta un conjunto
(caminos, ríos, límites, etc.) y poligonal de 6 a 12 satélites bien repartidos. La presencia
(bosques, cultivos, lagos, etc.). Deberá existir de árboles, alguna construcción, edificios,
una clara relación entre el objeto representado montañas, puede interferir con la recepción de
y el código utilizado. Un río se dibuja por una la señal, dado que se captan menos satélites.
línea de color azul y de grosor variable según Las principales funciones del GPS para el
el ancho del río. Asimismo, un bosque será mapeo participativo son:
representado por tonos verdes. Es importante • Delimitar fincas y parcelas.
mantener la utilización de la simbología en • Calcular el área de una parcela.
los mapas, es decir siempre representar los • Calcular distancias.
mismos fenómenos con los mismos símbolos y • Estimar la altura de un punto.
códigos. V) La escala se representará con una
raya de tamaño proporcional debajo de la cual Se pueden utilizar la rejilla de latitud y longitud
se pone la distancia que representa. vi) La fecha (coordenadas geográficas) o las de UTM
de elaboración del mapa indica la situación de (coordenadas de mercator).
un momento preciso.
El proceso de la medición de parcela es
Existen otro tipo de información que puede ser importante realizarla con GPS, ya que para
añadida al mapa, como puede ser la ubicación un productor, tener su finca medida puede ser

225
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

ventajoso. Saber cuánta superficie tiene y tener Estructura de la entrevista.


un mapa de su finca facilita la planificación del
aprovechamiento de ese espacio. Siempre es Objetivo de la entrevista: conocer la influencia
necesario realizar una entrevista previa con el que han tenido la presencia de la plaga en el
(los) dueño (s) de la parcela o finca, antes de la entorno socioeconómico de la comunidad.
medición, para conocer la historia del terreno,
la relación con los dueños de las parcelas 1. Datos generales: nombre, edad, actividad,
colindantes y las problemáticas generales escolaridad, tiempo de residencia, lugar de
(parcelas que sufrieron ataque de alguna procedencia en caso de no haber nacido ahí, etc.
plaga). También se debe tener en cuenta que
las mediciones pueden generar, despertar o 2. Descripción: ¿Es dueño de alguna parcela?
agravar conflictos existentes en los casos en ¿Qué tipo de parcela tiene? (si es cultivo o
donde los arreglos verbales o las distribuciones pastizal), ¿Qué tipo de cultivo siembra? ¿Cuántas
se han hecho de manera desigual y existen hectáreas posee? ¿Ha sufrido problemas de
inconformidades. Sin embargo, el GPS en plagas en sus parcelas?
manos de productores contribuye a los procesos
de negociación, de planificación del territorio, de 3. Problemática: ¿Qué plagas afectan su cultivo?
gestión de conflictos, entre otros. ¿Con qué frecuencia? ¿En cuáles meses y bajo
qué condiciones ambientales se presentan?
Siempre es útil iniciar con el mapa topográfico ¿Cuáles son los problemas que surgieron a
o una fotografía aérea, para ubicar la finca raíz de la presencia de plagas en su cultivo?
y poder planificar por donde se empieza la (económicos, sociales, ambientales, salud, etc.).
medición, además de pronosticar el tiempo en
que se realizará el recorrido. Para obtener una 4. Combate: ¿Cómo enfrentó la presencia de
medición precisa es recomendable caminar por las plagas? (herramientas, métodos), ¿Utiliza
los límites de la parcela o, para el caso de las pesticidas y cuáles son? (marcas, dosis,
plagas, sobre las áreas afectadas (los límites de reacciones de la plaga, afectividad, etc.), ¿Con
los terrenos afectados pueden variar, ya que la qué frecuencia se aplican los pesticidas? ¿Ha
plaga se extiende de acuerdo a las condiciones invertido en el combate de sus plagas?
de propagación). Para ello, se necesitará
conformar un grupo de 2 o 3 personas (una o 5. Programas y beneficios: ¿Ha recibido ayuda
dos personas de la comunidad, ya sea hombres económica o campañas informativas por parte
o mujeres, y el investigador de campo) para del gobierno? ¿Cuáles? ¿En qué consiste y
realizar las mediciones. qué recibió? ¿Tiene conocimiento de planes del
gobierno para la tecnificación y el desarrollo del
Los puntos recabados por cada grupo campo?
son bajados con un software de GPS y se
representaran sobre alguna foto aérea o imagen 6. Percepción: ¿En general como percibe el
de satélite. Este proceso debe realizarse en la problema de la plaga? (percepción personal),
computadora. ¿Que propondría usted para eliminar o combatir
las plagas?

226
CAPÍTULO 10
Cartografía participativa para localizar zonas vulnerables a la Langosta en la Huasteca Potosina

Resultados entrevistas (de acuerdo a la guía desarrollada por


el grupo de trabajo) a los diferentes asistentes, y
Taller inductivo y participativo los cartógrafos explicaron la forma en que debe
realizarse el mapeo con las diferentes técnicas
El taller inductivo dio inicio con la presentación (mapa topográficos, fotos aéreas y GPS).
del equipo2 y una breve descripción del proyecto
general a las personas asistentes, los avances Resultados obtenidos (1er Taller
y la metodología que se sigue en el proyecto participativo).
general y parte de los resultados que se han
obtenido. Se les mencionó que los datos y la El taller se celebró el día 23 de noviembre del
información que generamos en la Universidad 2005 en las instalaciones del Comité Ejidal de la
Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) localidad, ubicado en el centro de la comunidad.
pueden o no coincidir con la realidad que se Comenzó a las 8:30 a.m. y finalizó a la 1:00
vive en la comunidad, por ello es importante p.m. (aproximadamente). Hubo un total de 16
involucrarlos. Posteriormente, se explicaron asistentes de un total de 55 productores de caña
los objetivos del mapeo participativo y los que hay en la localidad. Misma que cuenta con
beneficios que se pueden obtener para ambas una población aproximada de 200 habitantes,
partes (investigadores y comunidad). Asimismo, dedicados principalmente al cultivo de la caña y
se pidió la aprobación de los productores para a la cría de ganado bovino.
llevar a cabo el mapeo participativo, y estos
aceptaron. Ubicación de los límites ejidales

Posteriormente, en los talleres participativos Los productores delimitaron el ejido con la ayuda
se llevaron a cabo entrevistas con los de las fotos aéreas y la carta topográfica. Los
productores, se les familiarizó con las distintas limites son físicos (río Tampaón) y artificiales
representaciones planas del espacio en el (caminos, veredas) (Figura 4).
que habitan (foto aérea, cartas topográficas),
mostrándoles y describiéndoles elementos A causa de la problemática, el interés mostrado
utilizados en la práctica (estereoscopio, GPS, por la gente de la comunidad hacia el “Taller
simbología). de Mapeo participativo” fue notable; cada
productor en la reunión mostró disponibilidad
División por equipos. para responder a las preguntas que realizamos
en la entrevista. Siendo su mayor preocupación
Se formaron equipos indistintos para una la cuestión de la existencia de algún subsidio
explicación más personalizada de los elementos por parte de los gobiernos para subsanar
del mapeo participativo. El grupo de trabajo esta problemática. La participación de los
se dividió en entrevistadores y “cartógrafos”. productores al material expuesto en esta
Los entrevistadores se encargaron de hacer primera reunión, demostró el interés hacia los
mapas y las fotografías aéreas, siendo esos
2 Cuatro estudiantes de 5° semestre de Geografía, dos elementos los más utilizados; sobre todo
dos estudiantes del 5° semestre de antropología y al momento de solicitarles que ubicarán su
una de 7° semestre de Antropología y tres Geógrafos. localidad y delimitaran su ejido.

227
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Figura 4. Ubicación de los límites de la comunidad La Marina

Elaboró: L.A. Olvera Vargas.

228
CAPÍTULO 10
Cartografía participativa para localizar zonas vulnerables a la Langosta en la Huasteca Potosina

Información obtenida en las entrevistas Desde que se formó el ejido, las plagas han
atacado los cultivos, siendo los primeros
Todos los entrevistados son originarios del brotes de “gusano medidor” y la “mosca pinta”.
Cuiche (ejido vecino). Tienen entre 53 y 81 años Éstas, junto con la Langosta Centroamericana,
de edad. Ninguno terminó la primaria. Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker),
conocida localmente como “pichichi”, afectan de
El 22 de agosto de 1978 en el Diario Oficial se manera más grave y constante los cultivos, ya que
publicó el decreto de La Marina como extensión representan importantes pérdidas económicas
del Cuiche. Seis o siete años después La Marina por año, que van del 10% al 40% de los cultivos.
se independizó del Cuiche, los motivos fueron:
la falta de accesibilidad y comunicación entre En 2005 se esperaban dos generaciones del
estas dos localidades. acrídido, la primera de junio a agosto, la segunda
de septiembre a octubre, pero como no se ha
La junta directiva de La Marina se conforma de presentado ninguna, probablemente se sume a
la siguiente manera (ver Figura 5): éstas una tercera generación, según personal
de Sanidad Vegetal.
La Marina es una comunidad dedicada a la
producción de caña, la cuál venden al ingenio Las condiciones ambientales necesarias para
“Plan de Ayala”, en el municipio de Ciudad que las plagas proliferen dependen de la carencia
Valles. Son 55 productores, todos afiliados a la o abundancia de agua; por ejemplo, el ortóptero
Confederación Nacional Campesina (CNC). Los y la rata de campo pueden darse en época de
productores tienen de 2 a 7 hectáreas con caña sequías o lluvias, indistintamente; mientras que la
y/o pastizales para ganadería. mosca pinta y el gusano, cuando hay humedad.

Figura 5. Junta directiva de La Marina, representantes y principales funciones.

Junta directiva de La Marina, Ciudad Valles

JUEZ COMISARIADO EJIDAL CONSEJO DE VIGILANCIA SECRETARIADO TESORERO

Se encarga de arreglar Representa a los ejidatarios Observa y vigila la función Dirige los trabajos Administra el dinero del
pleitos internos, otorgar a nivel nacional y avisa del juez y comisariado y se comunales, toma lista en ejido, cobra y realiza los
permisos para eventos sobre nuevos programas encarga de denunciar las asambleas. Impone las pagos del mismo.
como bailes los cuales gubernamentales anomalías “fatigas” que son trabajos
gestionan en la presidencia comunitarios impuestos por
municipal castigo ante alguna falta
cometida. Redacta la
minuta en las asambleas.

VOCALES Y SUSTITUTOS

Son auxiliares en las funciones de los representates principales de la Junta Directiva.

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a ejidatarios.

229
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Para combatir a la Langosta Centroamericana, que en determinado momento, si la producción


Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), se de caña se desploma (por el bajo precio de la
utiliza un hongo proporcionado por Sanidad compra de azúcar por el TLC), les interesaría
Vegetal (Metarhizium anisopliae), el cual saber de cultivos alternativos.
disuelven en aceite de soya y lo aplican con
bombas; en otras ocasiones utilizan un cañón Segundo taller participativo.
movido por un tractor o avioneta (que rentan al
ingenio azucarero de la zona) para rociarlo. Este El taller se desarrolló el día 6 de noviembre del
hongo se aplica cuando vienen las primeras 2005. Iniciamos las actividades a las 11:30 a.m.
lluvias (agosto). Mata a los acrídidos que están y terminamos 3:30 p.m. Nuevamente se realizó
expuestos, pero no a los huevecillos que se en las instalaciones del Comité Ejidal de la
encuentran en el suelo, por ello es necesario localidad, ubicado en el centro de la comunidad.
rociar dos o tres veces después de que estos
eclosionan. En esta ocasión, los productores nos informaron
que en 2003 la Langosta Centroamericana,
El plaguicida químico usado para el gusano Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker),
medidor y barrenador es el denominado por lo afectó fuertemente todo los cultivos y se
locales como “flax 50” (paratión metílico 50%), combatió mediante fumigaciones por avioneta.
y para la mosca es “el porvenir” (imidacloprid Asimismo, en 2005 el gusano “falso medidor”
0.80%). Estos plaguicidas son pagados por afectó hasta el 100% de cada parcela: “El
ellos y también su aplicación. El uso de estos gusano se produce donde hay mucho monte”
ha tenido repercusiones en la salud, ya que (señor Daniel Flores, 06 noviembre de 2005).
en ocasiones al terminar de rociarlo presentan En temporada de lluvias llega a medir hasta 5
erupciones en la piel, mareos y nauseas, por cm. Combaten este gusano con Supermetrina
ello prefieren los naturales o no químicos. (químico), aplicándolo con mochilas bombas
y/o con el cañón prestado. El litro cuesta
La participación del gobierno, tanto federal como Mex$114 y rinde de 400 a 600 litros de agua.
estatal, en cuestión de apoyos y programas Este plaguicida causa irritación en la piel por
informativos, es escasa desde la percepción 24 horas. Algunos productores piensan que el
de los productores. El único programa que gusano viene con la lluvia y con el aumento de
conocen es el de Sanidad Vegetal, el cual les temperatura. También utilizan yerbamina, el
proporciona los plaguicidas y la herramienta cual produce dolor de cabeza al aplicarlo. Los
para su aplicación en el control de la Langosta productores toman leche para no “hierbarse”.
Centroamericana, Schistocerca piceifrons
piceifrons (Walker), quedando al margen plagas En una parcela pueden tener diferentes tipos
como las denominadas mosca pinta, rata de de caña, sin embargo, predominan la MEX 55 y
campo, gusano medidor y el carbón. MEX 68; aunque a la 55 la están retirando por ser
mayormente atractiva para las plagas. La MEX
Sus soluciones 68 no se plaga fácilmente, pero cuando madura
deben hacer el corte de inmediato, ya que el
La comunidad expuso que se necesitan estudios nivel de sacarosa no se mantiene estable, sino
sobre las potencialidades que tiene el suelo, ya que se reduce notablemente. Otras variedades

230
CAPÍTULO 10
Cartografía participativa para localizar zonas vulnerables a la Langosta en la Huasteca Potosina

con bajo rendimiento son la MEX 73, MEX 79 y cualquier suelo, además puede tener hasta 19
San Paulo, que tarda mucho tiempo en madurar cortes sin que el nivel de sacarosa disminuya,
y su nivel máximo de sacarosa es de 110 %. Por cuando el corte se hace en tiempo.
el contrario, la MEX 66 llega a madurar hasta en • Las variedades tempranas las recomiendan
ocho meses. en tierras más húmedas, sólo que ellos no las
cultivan en este lugar propicio.
Los productores consideran que les falta
asesoría técnica para conocer qué variedad La producción cañera que recibe el Ingenio Plan
pueden introducir en sus diferentes tipos de de Ayala proviene de 45 ejidos organizados
suelo. Comentan que tienen un estudio de suelos en cuatro zonas, que son: Valles, San Miguel,
que se hizo a todas las zonas que producen Tanquín y Pujal, a esta última pertenece esta
para el ingenio, tomaron tres muestras y con localidad. En estas zonas hay un total de 2,500
ello generalizaron el tipo de suelo del lugar; sin productores, aunque de La Marina son sólo 55.
embargo ellos identifican varios tipos de suelo, La zafra puede durar hasta 10 días. En
algunos con tierra roja, solloza, vega o negra, por temporada de zafra el Ingenio recibe de 6,000
lo que consideraron que las muestras para dicho a 6,500 toneladas de caña por ejido. El corte
estudio fueron insuficientes y generalizantes. de la caña es por “montones” y se paga a los
Los productores hacen la siguiente relación trabajadores 70 pesos por día, es decir de 500
entre el tipo de suelo y las variedades de caña a 600 pesos por quincena. Los productores de
que cultivan: esta comunidad tienen 403 hectáreas tratadas
• En tierras rojas la variedad San Paulo tiene con el ingenio. Cada productor tiene tratado un
alta producción en un primer y segundo corte, corte de caña por año.
pero a partir del tercero el nivel de sacarosa
empieza a decrecer. Los productores consideran que el problema de
• En tierras negras las variedades adecuadas las plagas lo tienen “a medio control” y como
para cultivo son las medias o tardías. parte de la solución, tratan de ir desechando los
• La MEX 68 se puede producir bien en tipos de caña más vulnerables a las plagas.

Foto 1 y 2. Productores mostrando al equipo de trabajo la cartografía elaborada por la comunidad

Fotografías por: Luz Emilia Lara y Bretón

231
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Foto 3. Gruta de donde obtienen el agua para Conclusiones


abastecer a la comunidad
El primer taller participativo superó los objetivos
elaborados por el equipo de trabajo, ya que la
población de la localidad presentó un gran in-
terés por esta investigación. En un principio, no
lograban entender la finalidad del mapeo. Sin
embargo, conforme se fueron familiarizando con
los mapas y las fotografías aéreas, empezaron
a discutir sobre la ubicación de los límites de la
localidad, la ubicación de las plagas, y en gen-
eral, sobre aspectos físicos y elementos que
conforman su espacio.
Fotografías por: Luz Emilia Lara y Bretón
Otro punto a resaltar, son las propuestas que se
Finalmente, como parte de este segundo fueron conformando mientras más se conocía
taller participativo, se realizó un recorrido y del método. Los pobladores empezaron a dar
verificación de campo, donde se levantaron propuestas sobre qué es lo más importante
algunos puntos con el GPS, se verificó la que se debería representar en un mapa.
presencia de la Langosta Centroamericana, Algunos destacaron la posibilidad de generar
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker), en un ordenamiento dentro de su territorio, para
algunos de los lugares señalados en el mapa aprovechar al máximo sus recursos de una
por los productores y se conocieron algunos de forma sustentable.
los lugares significativos y de importancia para
los productores como la cueva de donde se Asimismo, trataron de hacer una comparación
abastece de agua la localidad. histórica entre los mapas con los que cuentan
Digitalización de la cartografía desde la instauración del ejido y los que se han
venido trazando con las diferentes mediciones
Con los recorridos en campo y la información para padrones y/o programas gubernamentales
que los productores localizaron en las fotos y como el PROCEDE (Programa de Certificación
cartas topográficas se realizó el siguiente mapa de Derechos Ejidales y Titulación de Solares
donde se señalan la zona urbana, las zonas Urbanos).
de cañaveral, de pastizales, cítricos, cuerpos
de agua, vegetación densa y dos plagas: la Los productores señalaron que en las zonas de
mosca pinta y la Langosta Centroamericana, vegetación densa cercana a cuerpos de agua
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker). eran en los que menos veían la presencia de
La primera, la ubicaron sobre los pastizales, plagas. Por el contrario, las zonas de vegetación
vegetación densa y algunos cañaverales y, la densa donde se habían introducido pastizales
segunda, sólo sobre los cañaverales (Figura 6). sí mostraban la presencia de las plagas. De lo
que se puede concluir que la vegetación densa
constituye una barrera natural para las plagas
en cuestión, por lo que una de las principales

232
CAPÍTULO 10
Cartografía participativa para localizar zonas vulnerables a la Langosta en la Huasteca Potosina

Figura 6. Mapa de la comunidad digitalizado.

Digitalizó: L.A. Olvera Vargas.

233
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

observaciones de los propios pobladores fue Enschede, The Netherlands: International


la de la importancia de conservar sus zonas de Institute for Aerospace Survey and Earth
vegetación densa como protección. Sciences.

Cabe señalar que el trabajo con los productores Lara y Bretón, L. E. (2011). Efectos y defectos de
va siendo más productivo entre más contacto se los programas gubernamentales en México:
va teniendo con ellos, por lo que es importante Trabajo, género y generación en Pocitos,
cumplir los objetivos que se les han señalado localidad del semiárido potosino. Editorial
desde el inicio, para no retroceder en el proceso de Académica Española.
intercambio y enriquecimiento de la información.
Maderey, L. y Jiménez, R. (1998). “Los Recursos
Bibliografía Hidrológicos del Centro de México ante
un cambio climático global” en Boletín del
Adem, J. (1982). “Simulation of the Annual Cycle of Instituto de Geografía, 39, 39-53.
Climate with Thermodynamic Model”. Geofis.
Int. 21, 229-247. Mather, R., Boer M. de; Gurung, M. y Roche, N. (1998).
“Fotografía aérea y fotocartografía para la
CESVSLP (2005). Informes de actividades del Comité forestería comunitaria”, RDFN. 23, 15-26.
Estatal de Sanidad Vegetal de San Luis
Potosí. [www.senasica.com.mx/: octubre de McCall, M. (2005). “Participatory Geographic
2005]. Information System in Participatory Spatial
Planning” en Issues a Review (Chapter
Escobar, G. (2003). “Facilitar el manejo y gestión 1pp. 1-4). Enschede, The Netherlands:
comunitaria de cuencas: Oportunidades para International Institute for Geo-Information
el mapeo participativo tridimensional”. Foro Science and Earth Observation.
Gestión Integral de Microcuencas Andinas,
III Congreso Latinoamericano de Cuencas, McCall, M. (2005). “Respect for Indigenous Spatial
Calí, Colombia. Knowledge and Perception of Space” en PGIS
in PSP (Chapter 3, pp. 1- 4). Enschede, The
Gonda, N., Pommier, D. y Rocha Vallecillo, O. (2004). Netherlands: International Institute for Geo-
Prevención y resolución de conflictos en Information Science and Earth Observation.
torno a la tierra y los recursos naturales:
manual práctico de mapeo comunitario y Mora Ledesma, I. (2007). Rezagando identidades.
uso del GPS para organizaciones locales de El referente laboral femenino en la ruta del
desarrollo. Managua: Unión Europea. tomate. San Luis Potosí, El Colegio de San
Luis, A.
IIASA (1993). Call for Proposals, Land Use Global
Change: Past, Present and Future. Muller, D. y Wode, B. (2003). Manual on Participatory
Laxemburg, Austria: International Institute for Village Mapping Using Photomaps. Trainer
Applied Systems Analysis. Guide. Song Da, Vietnam: Social Forestry
Development Project (SFDP).
ITC (1997). Ilwis 2.1 for Windows. User’s Guide.

234
CAPÍTULO 10
Cartografía participativa para localizar zonas vulnerables a la Langosta en la Huasteca Potosina

Mwalyosi, R. B.B. (1992). “Land Use Change and XVIII, XIX y XX. Tesis de licenciatura en
Resource Degradation in South West Historia por la Coordinación de Ciencias
Masailand, Tanzania” en Enviromental Sociales y Humanidades de la Universidad
conservation, 19 (2), 145-152. Autónoma de San Luis Potosí.

Reyes, H. (2004). Evolución y caracterización


actual de la cobertura del suelo en el área
del proyecto Pujal-Coy de San Luis Potosí.
Tesis de Doctorado. Posgrado de Geografía-
Facultad de Filosofía y Letras- UNAM.

Rubiano, J., Vidal, M. y Ovidio, M. (1997). Como


construir modelos tridimensionales de
cuencas hidrográficas. Un Manual para
entidades que trabajan con comunidades.
Pescador, Cauca, Colombia: Consorcio
internacional para una agricultura sostenible
en laderas (CIPASLA).

Smith, R. (1993). “Geographic Information Systems


and Economic Planning for India Territories in
the Amazon Basin”. Proceeding of the 13th
annual ESRI User Conference, pp. 353-363.

Tulloch, D. (2003). “What PPGIS Really Needs


Is…” Paper presented at the 2nd Annual
Conference PPGIS, Portland, Oregon.

Tulloch, D. y Shapiro, T. (2003). “The Intersection


of Data Access and Public Participation:
Impacting GIS Users´ Success? Urban and
Regional Information Systems Association”
en URISA Journal, 15, APA (Access and
Participatory Approaches), 55-60.[http://www.
urisa.org/journal/APANo2/Final.pdf. : 2008].

Valadez Araiza, C. (2008). Del castigo divino a la


crisis ambiental: reconstrucción histórica
de la presencia de la plaga Langosta
Centroamericana, Schistocerca piceifrons
piceifrons (Walker), en la Huasteca Potosina,
en los periodos de invasión de los siglos

235
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

ANEXO

CUADRO HISTÓRICO DE DAÑOS


PROVOCADOS POR LA PLAGA
DE LA LANGOSTA EN MÉXICO
(1535 - 2007)

Recopilación:

Carlos Contreras Servín


Fernando Isaías Esquivel Castillo

236
Anexo
Cuadro Histórico de daños drovocados por Plaga de La Langosta (1535 - 2007)

Año Área geográfica Observaciones


afectada Fuente

Escasez de semillas. Falta de lluvias. Miseria. Muertes. Sequía.


1535 Yucatán 1
Pérdida de cosechas. Plaga de langostas. Hambre.

1536 Yucatán Sequía y mangas de langosta 5

Plaga de langosta, sequías, pérdida de cosechas de cereales.


1635 Yucatán 1
Hambre generalizada que provocó migraciones. Mayo-junio

Faltó el agua en la tierra […] Por haber gastado sin orden su maíz
Ca. 1535-
Yucatán en las guerras de los españoles, les sobrevino gran hambre […] 1
1541
Se les recreció la langosta por espacio de cinco años

1535-1541 Yucatán Hambruna. Sequía. Plaga de langosta 1

Yucatán: Mérida;
Haber sobrevenido recién conquistada la tierra tan gran multitud
1541-1542 Campeche: 1
de langosta, vino gran multitud de langosta
Campeche

vino tanta [langosta] que, si no se pusiera el recaudo que se puso


1552-1553 Yucatán para matarla y destriparla [sic], pusiera en grande trabajo aquella 1
tierra

Escasez de alimentos, sequías y presencia de mangas de


1580 Yucatán 5
langosta

En el expediente sobre las cuentas de la real hacienda dadas por


1590 Yucatán los oficiales reales de Yucatán, 1540-1650, se registran algunos 1
problemas de langosta en las cuentas de 1590

En el expediente sobre las cuentas de la real hacienda dadas por


1592 Yucatán los oficiales reales de Yucatán 1540-1650, se registran algunos 1
problemas de langosta en las cuentas del año 1592

1592-1593 Yucatán Presencia de mangas de langosta 5

El 23 de junio “pareció tan gran multitud de langostas, que


cubrían los campos y caminos: cosa que puso gran temor en toda
1618 Yucatán 1
esta tierra y recordó la devoción del santo (san Juan Bautista).
Igualmente ocurrieron hambrunas

Lo mismo casi sucedió gobernando don Diego de Cárdenas. Es


1621-628 Yucatán: Mérida decir la plaga de la langosta y vuelta a la devoción de san Juan 1
Bautista, igual que en 1618

Perecieron los animales domésticos, inundáronse no pocos


1623 Yucatán lugares, se arruinaron varios edificios, aparecieron epidemias, 1
sobrevino la langosta, quizás arrastrada por los vendavales

237
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Cortísima cosecha de frutos de la tierra continuadamente


1627-1631 Yucatán cuatro años. Se padeció gravísima hambre, ocasionada de la 1
innumerable langosta que hubo

1627-1631 Yucatán Severa hambruna (temporal : langosta) 1

Cuatro años de malas cosechas, langostas, hambres y epidemias,


Yucatán obligaron a una gran parte de la población a buscar su sustento
1627-1631 1
en el país interior (la presencia de langosta mas devastadora de
la historia colonial en Yucatán)

Viendo el cabildo de la ciudad, que diligencias humanas no


1631
Yucatán bastaban para extinguirla [la langosta], pidió licencia al señor 1
obispo don fray Gonzalo de Salazar

1653 Yucatán Mangas de langosta 5

1663 Yucatán: Mérida Mangas de langosta 5

1735-1738 Tabasco y Campeche Se mataron y quemaron 5,997 arrobas de insectos de langosta 12

1765 Yucatán Plaga de langosta 6

1766 Yucatán Plaga de langosta y huracán 6

1767 Yucatán Huracán, escasez, plaga (langosta), carestía (algodón) 6

1768 Yucatán Plaga (langosta), epidemia (ganado y aves), sequía 6

Chiapas: San Durante la actuación del prelado fray Manuel García de Vargas
1769 Cristóbal de las y Rivera, el pueblo en su mayoría estaba sufriendo hambre y 1
Casas. miseria, a causa de una enorme plaga de langostas

Chiapas: Copainalá,
Plaga de langosta proveniente de Centroamérica, afecta
1769 San Francisco de los 1
notablemente a los zoques
Moyos

Escrito de los indios de Yaxalum en el que se mencionan la


1769 Chiapas, Yajalum situación que se ha producido a raíz de la persistencia de la 1
langosta en sus sementeras. Reportan hambre y peste

Se registro hambre y epidemia que diezmó la población de


1769 Chiapas Chiapas, debido a una plaga de langosta venida de Centroamérica 1
por la cuenca del río Grande (Grijalva).

238
Anexo
Cuadro Histórico de daños drovocados por Plaga de La Langosta (1535 - 2007)

Chiapas. San A causa de la plaga de langosta que vino de Centroamérica


1769 Bartolomé de los se produjo hambre en toda la región, misma que se prolongó 1
Llanos causando una epidemia

1769, Agosto
Yucatán Sequía y plaga de langosta, intensidad de “El Niño”: Moderado 7
20

Epidemia a consecuencia de una plaga de langosta. Hubo


1769-1770 Chiapas acaparamiento de maíz, los indios comían raíces, de ahí que se 1
propaga una epidemia.

Yucatán; Chiapas; En 1769, se presentó otra hambruna, en esta ocasión, se inició


1769-1773 valle de México; San en Yucatán cuando una plaga de langostas proveniente de 1
Luis Potosí; Bajío Centroamérica casi acabó con las cosechas de maíz, frijol y trigo

1 7 7 0 ,
Febrero 3,
Junio 12, Yucatán Hambre, escasez, plaga (langosta), carestía, epidemias, sequía 6y7
A g o s t o ,
Diciembre

Chiapas: Tuxtla
1770 Plaga de langosta en Tuxtla. Hambre en Chiapas. Yucatán 1
Gutiérrez; Yucatán

El alcalde mayor de Tabasco dice que siguiendo la plaga de


langosta en toda la jurisdicción, queda ésta por el hambre mayor
1770 Tabasco 1
en la mayor miseria, verificándose morirse las gentes por las
calles y caminos sin otro accidente

En ejecución de las órdenes de vuestra excelencia a juez y manos


[sic] tres ejemplares que evidencian los valores de esta Real Caja
1770 Tabasco de mi cargo, recontando los contrabamentos [sic] ordinarios y 1
atrasos de tributos que la plaga que sufre este país han hecho
indispensables

Chiapas: provincia de La plaga de langostas que asoló primeramente a la provincia de


1770-1772 1
los zoques zoques se extendió por toda Chiapas afectando las siembras

1771, Mayo
25-Julio,
Septiembre, Yucatán Hambre, epidemias, plaga (langosta), escasez, carestía 7
Noviembre,
Diciembre

Cédula sobre que los indios de la Audiencia de Guatemala sean


1771 Chiapas eximidos de pagar tributo, debido a la penosa situación originada 1
por la langosta

Carta cordillera del obispo Manuel García de Vargas sobre la plaga


1771 Chiapas del angosta. Denuncia la especulación que se está haciendo con 1
granos

239
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

En Veracruz se presentó una plaga de langosta, de la que se


1771 Veracruz: Veracruz 1
pudieron matar hasta 5 997 arrobas de insectos

Junta general como se halla a la horrorosa plaga de la langosta


1771 Veracruz: Jalapa 1
en esta jurisdicción, y en las inmediaciones de este pueblo

Veracruz: Córdoba,
Informa que la plaga de langosta continúa en los lugares de
1771-1772 Jalapa; Oaxaca: 1
Córdoba, Jalapa y Teotitlán.
Teotitlán

Se informa que de acuerdo con el gobierno de Campeche, se


1771-1772 Campeche emitirán los víveres necesarios para sufragar las calamidades 1
que padece aquella provincia a causa de una plaga de langostas

El rey obispo de Chiapas avisándole del recibo de su carta y las


1772 Chiapas providencias que ha tomado para socorro de su diócesis en las 1
necesidades que padece por la plaga de langosta

1 7 7 2 , Huracán, plaga (langosta), carestía, epidemias. Intensidad de “El


Yucatán 7
Febrero Niño2: Moderado (Florescano)

Plaga (langosta), sequía (Yucatán). Intensidad de “El Niño”


1773 Yucatán 7
moderado

1774 Yucatán Sequía, plaga (langosta), carestía, epidemias 7


Consulta del corregidor de Villa de Valles sobre que hacer con la
1774 Huasteca Potosina plaga de langosta. Intensidad de “El Niño”: moderado en 1773 8
(Florescano)

1775 Tehuantepec, Oaxaca La Plaga de langosta causa graves daños en la región 12


San Luis Potosi:
Partido de Valles
A consecuencia de los daños causados por la plaga de langosta,
1775 (sus muncipalidades: 21
se relevaron del pago de tributo a 18 pueblos de la región
Tamuín, Tancuayalab,
Tanlajás)

San Luis Potosi: Cultivos dañados: maíz. Por 10 años no se ha alzado cosecha
1778 Santiago Mayor del de maíz. Por la necesidad, los habitantes han desertado de su 21
Tamuín pueblo a distintas y distantes partes.

Cantidad considerable de plaga de langosta. Intensidad de “El


1782 Yucatán 5
Niño”: muy fuerte

Puebla: Tepeji de la Aguas tardías a finales de junio, habiendo padecido también con
1791 1
Seda un género de langosta llamado conchuela

“Enormes mangas de langosta hacen estragos en los campos de


1801 Oaxaca: Oaxaca 1
gran parte del estado. El año del hambre.”

Hambrunas provocadas por una plaga de langostas en los años


1801-1802 Nueva España 2
de 1801-1802

Perdida de cultivos y propagación de la langosta. Intensidad de


1802 Yucatán 5
“El Niño”: de moderado a fuerte

240
Anexo
Cuadro Histórico de daños drovocados por Plaga de La Langosta (1535 - 2007)

“Recibí el oficio de usted de 11 de mayo último en el que se


inserta la instrucción formada por el señor intendente en 28 de
1804 Oaxaca: Tehuantepec 1
abril sobre los medios que deben practicarse para la destrucción
de la langosta”.

En sesión de cabildo “se tuvo presente el perjuicio que pueden


inferir a las milpas y frutos en estos contornos la langosta que
1805 Veracruz: Jalapa 1
se va propagando en esta jurisdicción y debiéndose tomar las
debidas precauciones para extinguirlas en el modo posible

Chiapas: Chiapa,
1808 “Langostas, con extensión o efectos desconocidos.” 1
Soconusco

En marzo del año de 1808 fue la primera invasión que la langosta


1808 Michoacán: Jiquilpan hizo a este distrito [Jiquilpan repitiéndose otros años] sin que en 1
realidad hayan ocasionado grandes perjuicios a la agricultura

1830-1837 Yucatán Plaga de langosta 9

“Habiéndose descubierto en varios puntos la langosta, el gobierno


1831 Yucatán dictó cuantas medidas juzgó convenientes para destruir este 2
insecto devorador

1 8 5 3 , “Esta plaga [la langosta] ha aparecido en toda la costa Chica


Veracruz: costa Chica 2
Octubre donde las siembras están ya completamente destruidas.”

“Plaga de langosta. Se pierde la cosecha en varios distritos. Sube


1853 Oaxaca 2
el precio del maíz. Hambre.”

1853-1857,
Yucatán Plaga de langosta 9
16 de mayo

1854, 25 de
Oaxaca “La langosta invade los bosques del estado.” 2
mayo

Oaxaca: Ejutla, “En mayo de 1854, innumerables bandas de insectos destructores


1854, mayo- Miahuatlán, Ocotlán, que de la América Central se dirigían a nuestro territorio devorando
2
junio Tehuantepec, valle de todo a su paso y amenazando con los horrores del hambre a los
Tlacolula, Zimatlán. pobladores infelices de las localidades invadidas

Chiapas: Comitan,
Copainalá,
“Considerando que casi todo el territorio del departamento está
Masatepec,
1854, junio- sufriendo la horrible y destructora plaga de la langosta; que la
Osumacinta, Pijijialpa, 2
agosto voracidad insaciable de este animal sigue destruyendo cuanto
Quechula, Suchiapan,
encuentra
Tapachula, Tonalá,
Tuxtla, Chico

Veracruz: Acayuna,
Cosamalopan, “Hemos anunciado oportunamente la aparición de esta plaga
1854, julio Córdoba, Chiltepec, [langosta] en el partido de Cosamaloapan, […] a la vez fueron 2
Guerrero, Los Sordos, invadidos los puntos de Chiltepec, Guerrero y Los Sordos […]
Tuxtla

241
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

“Los estragos causados por la langosta han hecho que Tapachula


1 8 5 4 , Chiapas: Tapachula,
sufra una absoluta escasez de granos.” El gobernador de Chiapas 2
octubre Tonalá
accedió a que se importaran granos del extranjero

Oaxaca: Jamiltepec, “Se presentó una manga de langosta en Juchitán, territorio


1854 Juchitán, de Tehuantepec, con una extensión de 24 leguas de oriente a 2
Tehuantepec poniente, y de siete de sur a norte.”

Tabasco: distrito de la “Ha aparecido esta plaga en el distrito de la sierra en Tabasco,


1855, julio 2
sierra causando bastante daño.”

Veracruz: Amatlán,
Catemaco, Cocuite,
Cosamaloapan,
“En Tlaliscoyan, el Cocuite y todas las cercanías, ha causado
Chacaltianguis, río
1855, agosto incalculables daños a los sembrados, […] en donde las labores 2
Papaloapan, San
son en menor escala casi han concluido con ellas en pocos días,
Andrés, Santiago
Tuxtla, Tlacotalpan,
Tlaliscoyan

1 8 5 5 , “Se informa que la langosta continúa en el departamento y se


Oaxaca 2
octubre teme por los enjambres que vinieron del norte.”

“En gran abundancia ha aparecido en Soconusco, destruyendo


1 8 5 5 ,
Chiapas: Soconusco la segundas siembras que se hacen en septiembre. La langosta 2
diciembre
viene de los pueblos limítrofes de Guatemala

“Por la comunicación de V.S de ayer se ha puesto este gobierno


Oaxaca: San Miguel
1855 que en los cerros de San Miguel Peras ha pasado una parvada de 2
Peras
langosta procedente del norte de aquel rumbo.”

“La situación que hoy guardan los pueblos es verdaderamente


1856 Tabasco lamentable. Desde que reapareció en ellos la desoladora plaga 2
de la langosta
Carta del padre Carlos Escoffie al ministro Felipe Navarro
1857, marzo Tabasco: Puscatán comentando su “expedición de cobro” en Pichucalco; no cobró 2
por la plaga de langosta.
Porfirio Díaz recomendó al gobierno del estado de Chiapas
1867, junio Chiapas 2
extinguir con la mayor brevedad la langosta.
“Se anuncia que han aparecido en Campeche algunas mangas
Campeche:
1869, agosto de este pernicioso insecto [la langosta] y que algunas milpas han 2
Champotón
sido devoradas por las ratas en el partido de Champotón.”
1875, 15 de
Yucatán: Mérida La langosta invadió las haciendas ubicadas al norte de Mérida.
enero
1876 Aparece la langosta y destruye las siembras, particularmente el
Córdoba 1
Julio 20 arroz.

242
Anexo
Cuadro Histórico de daños drovocados por Plaga de La Langosta (1535 - 2007)

Perdida de los zacatales y de las milpas de maíz en los municipios


1878 Huasteca Potosina 10
de San Martin y Tampacán, del partido de Tamazunchale
1880 Espesa nube de langosta cae desde el día anterior sobre los
1
Mayo 31 Tabasco sembrados.
1880 Aparece la plaga de langosta, llegando hasta siete leguas de la
1
Junio 11 Oaxaca capital.

Por estos rumbos escasean los víveres y otros departamentos del


1880 1
Soconusco rumbo, por la invasión de dos mangas de langosta.
Julio 3
1880 Amenaza escases de grano por la invasión langosta en los meses
Chiapas 1
Agosto 1º anteriores desde mayo.
1888, jefe político de Pichucalco informo que en un periodo de
1880-1888 Chiapas: Pichucalco mas de 8 años la langosta invadió el departamento devorando 2
sementeras y nulificando la producción de cacao
1881
Frontera, Tabasco A mediados del mes invade la langosta. 1
Junio 15
1881 Cd. De San Juan
Pasan numerosas nubes de langosta. 1
Agosto 12 Bautista, Tabasco
1881, Chiapas: Osumacinta, La langosta ocasionó “perjuicios en los pueblos de Osumacinta y
2
Noviembre San Gabriel San Gabriel”.
1882 San Cristóbal,
Gruesas mangas de langostas, dirigiéndose del Sureste al Oeste. 1
Marzo 2 Chiapas
1882 Jáltipan y Minatitlán,
Invade la langosta en los campos. 1
Mayo 30 Veracruz
1882
Chiapas Aparecen mangas de langosta. 1
Junio 30
1882
Septiembre Cantón de Acayucan La langosta destruye a su paso cuanto encontró. 1
10

Invade la langosta haciendo destrozos; la extensión que ocupa


1882 es de lengua y cuarto de ancho, ignorándose hasta que punto 2
Septiembre Cantón de Acayucan alcanza el fin de la manga.
27

Veracruz: Amatlán,
Cosamalopan, El
Márquez, Jalapa, La langosta continua invadiendo la costa de Veracruz y acabando
1882,
Mahistlán, Huatusco, con sementeras. Tordos y gavilanes perseguían a la plaga 2
octubre
San José, San “langosta”
Nicolás, Tlaxlicoyaán,
Tuxtlas

1882, Campeche: Chenes, “Las sementeras de maíz han sido destruidas, lo cual ha causado
2
octubre Heceleckan grandes pérdidas a aquellos agricultores.”

243
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

La langosta forma una nube compacta de tres leguas de largo por


1882, Oaxaca: Juchitán,
una de diámetro y destruye los vegetales. La langosta ha acabado 2
octubre Tehuantepec
con las sementeras causando pérdidas a los agricultores

Veracruz: hacienda
1883, mayo- del Jazmín, playa San En varios puntos de Veracruz la langosta afectó a los cultivos de
junio Vicente, San José, maíz.
Tesechoacan

1883, Mayo
Yucatán Presencia de la plaga de langosta 3
20 - Julio 31

1883 Oaxaca, Tabasco,


La langosta invade algunas regiones. 1
Julio 31 Veracruz y Yucatán
Campeche: Becal,
“Multitud de haciendas y casi todas las sementeras del pueblo de
1883, julio Calkini, China, 2
China han sufrido considerablemente.”
Xuckan
1883, Chiapas: San La langosta “tiene invadidos muchos departamentos, causando
2
septiembre Cristobal innumerables perjuicios”.
1883, Los habitantes de Allende “han sufrido mucho con la invasión de
Guerrero: Allende
septiembre la langosta que continúa destruyendo las sementeras”.
1883, “Se mataron en Valladolid, 227 arrobas de langosta saltona, y
12-17 de Yucatán: Valladolid 116 arrobas de langosta voladora, y además se desenterraron 11 2
noviembre arrobas de larva”
“Esta terrible plaga de los agricultores, ha vuelto a invadir los
Veracruz: Huatusco,
1883, campos de Yucatán, y sabemos también que se encuentra en
Orizaba, Zongolica; 2
diciembre el estado de Veracruz, en los cantones de Huatusco, Orizaba y
Yucatán
Zongolica.”
Yucatán: Chan Santa
En el partido de Valladolid, se destruyó 3 021 arrobas de langosta
1883, Cruz, Hoctun, Palmar,
saltona. En diciembre se presento la langosta en los campos de 2
diciembre Paxchagán, Sastima,
Chan Santa Cruz
Valladolid
1883, “La que ha caído en Colima destruye a gran prisa los plantíos de
Colima 2
diciembre algodón.”
1883, Estragos en cultivos de langosta. En la segunda quincena de
Guerrero: Ometepec 2
diciembre diciembre “
Distritos con manchones de langosta, la plaga de la langosta
originó trascendencia a los pueblos, ha sido ahuyentado de
1883-1887 Oaxaca 2
varios puntos del estado que había invadido a los esfuerzos de
los habitantes.
Reapareció la langosta o chapulín en todo el Partido de Valles.
Escasearon las lluvias y hubo plagas de langosta. Escasearon
1884 Huasteca Potosina 8
arboles, pasto y sembrados. Intensidad de “El Niño”: moderado
(Florescano)
1884, 18 de “Millones de langostas han caído el 18 de enero sobre Oaxaca,
Oaxaca 2
enero siendo tan densa la nube que formaban que se nubló el sol.”
1884, enero Yucatán: Peto “Se han matado en Peto 1 045 arrobas de langosta.”

244
Anexo
Cuadro Histórico de daños drovocados por Plaga de La Langosta (1535 - 2007)

Se continúa destruyendo las sementeras de terrenos de


1884, enero Guerrero: Michoacán 2
Michoacan y Guerrero. En algunos puntos solo toco pastos
“Desde el 1 hasta el 19 del corriente se han destruido en la ciudad,
1884, 1-19
Yucatán: Tekax pueblos y establecimientos del municipio de Tekax unas 12 000 2
de febrero
arrobas de langosta saltona y voladora”
1884, febrero Guerrero: Galeana Los campos quedaron sin pastos y las labores taladas. 2
“A consecuencia de la invasión de la langosta escasea el maíz
en Campeche; el gobernador del estado ha comprado grandes
1884, abril Campeche 2
cantidades de ese grano, para venderlo barato a la gente
necesitada.”
en la tarde del 26 del pasado [mayo], se presentó la plaga en
1884, 26 de cantidad tan considerable, que introdujo en el pueblo gran
Yucatán: Merida 2
mayo sensación, y desde entonces todo él se ocupó en defender las
hortalizas y aun sus habitaciones
1884, 10 de “Los platanares, milpas de maíz, cañaverales, etc., todo se
Veracruz: Tlacotalpan 2
junio hallaba cubierto por la langosta.”
“En la tarde de este día, una manga de langosta […] invade las
1884, 15 de Oaxaca: Santa
sementeras de Santa Efigenia y lugares inmediatos, causando 2
junio Efigenia
grandísimos daños.”
“Ha subido de precio [el maíz] en Chiapas, con motivo de que
1884, junio Chiapas la langosta ha destruido las sementeras de los alrededores de 2
aquella capital y de muchos pueblos del estado.”
“Esta terrible plaga [la langosta] ha invadido al pueblo de
1884, junio-
Morelos: Tlatizapán Tlatizapán, […] al grado que todas las casas están llenas de este 2
julio
destructor acrídido, que acabó con las sementeras.”
Veracruz: Amatlán,
1884, junio- “Esta indestructible plaga ha concluido con todas las siembras de
Candelaria, 2
octubre maíz en Saltabarranca.”
Saltabarranca
1884, 31 de Tabasco: Jalapa, “El chapulín está haciendo estragos en los municipios de Teapa,
2
julio Tacotalpa, Teapa Tacotalpa y Jalapa.”
Michoacán: Anonas,
Ario, hacienda de “Varios terrenos de las haciendas de Cayaco y San Pedro Jorullo
1884, julio Cayaco, hacienda de del distrito de Ario, fueron invadidos por la langosta [en] Pueblo 2
San Pedro Jorullo, Viejo y Anonas.”
Pueblo Viejo
Chiapas: Chilon,
San Cristóbal de las
Casas, Simojovel;
Veracruz: Espinal,
“En Yucatán, en el partido de Motul y en algunos puntos de Temax,
Hueytamalco,
1884, agosto la langosta ha devorado las milpas a pesar de los esfuerzos que 2
Papaloapan,
se han hecho para defenderlas.”
Papantla, Teziutlán:
Yucatán: Acanech,
Motul, Tekax,
Tixkokov
Campeche: “La langosta ha devorado todas las sementeras de maíz del
1884, agosto 2
Hecelochán partido de Hecelochán.”

245
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

“Este terrible insecto [la langosta] ha invadido las sementeras


1884, agosto Tamaulipas: Tampico del puerto de Tampico, originando grandes pérdidas a los 2
agricultores.”
1884, “Una inmensa cantidad de [langosta] ha invadido el lado oriente
Yucatán: Mérida
octubre de la ciudad de Mérida.”
Se habían matado 700 quintales de acridio o langosta hasta ese
1885 Huasteca Potosina día. Se extendió a los partidos del oriente del estado. Intensidad 10
de “El Niño”: de moderado a fuerte
Triste la situación porque los trabajos emprendidos en la
Ciudad Valles y todo agricultura fueron inútiles.
1885 22
el partido de Valles Se teme que si hay algunas cosechas no serán suficientes para
el consumo del Partido.
“Grandes mangas de estos insectos se han presentado en el
Oaxaca: San Pedro pueblo de San Pedro, Quiatoni, los cuales son perseguidos
1885, enero 2
Quiatoni tenazmente por diversas partidas de cacalotes que se mantienen
con las propias langostas que devoran a pasto.”
San Luis Potosí: Ciudad del Maíz “se encuentra invadida por todas partes [de
1885, abril 2
Ciudad del Maíz langosta] y ha sufrido considerables pérdidas”.
1885, mayo- Yucatán: Izamal,
La langosta “continua haciendo estragos en Yucatán”. 2
julio Temax
1885, mayo- Veracruz: Coatepec, La langosta “está haciendo grandes estragos en varias
2
agosto Jalapa, Tuxpan municipalidades del estado de Veracruz”.
Hidalgo: hacienda
Bata, hacienda del
1885, mayo- “Ha aparecido el terrible acrido, devastando a su paso arboledas
Denguí, Huejutla, 2
agosto y sembrados.”
Jilotepec, Tlahuatla,
Tolcayuca, Tula
La langosta “ha invadido varias poblaciones de Nuevo León
1885, junio Nuevo Leon 2
causando gravísimos perjuicios en las sementeras”.
Chiapas: Pichucalco, La langosta “está causando gravísimos perjuicios a los
1885, julio 2
Soconusco agricultores”.
Oaxaca: Chilapa,
1885, julio La langosta “está acabando con las sementeras” de Tapana 2
Tapana, Tuxtepec
1885,
Colima La langosta “está haciendo estragos en el norte de Colima”. 2
septiembre
1885, Nuevo León: Dos plagas: “una es la langosta que ha concluido las plantas de
2
octubre Galeana, La laguna frijol, y otra un insecto que destruye la del algodón”.
1885, “Hay temores de que se pierdan las [cosechas] de algodón” por
Durango: villa Lerdo 2
octubre la plaga del gusano.
1885, Jalisco: rancho de La langosta “ha invadido el rancho de Parada […] las sementeras
2
noviembre Parada, Yahualica están sufriendo mucho”.
1886, mayo- La langosta “está haciendo grandes estragos en las sementeras
Guerrero 2
junio de los distritos del estado de Guerrero”
Michoacán: Tuzantla, La langosta “ha aparecido en Tuzantla, causando graves
1886, junio 2
Zitácuaro perjuicios a las sementeras”.
Michoacán:
1886, julio La langosta “está causando graves perjuicios a los agricultores”. 2
Tacámbaro

246
Anexo
Cuadro Histórico de daños drovocados por Plaga de La Langosta (1535 - 2007)

1886 Una plaga de chapulines abarca 16 lenguas y acaba con las


2
Agosto 13 Distrito de Chamela sementeras.
Con rumbo de Sur a Norte una nube de chapulines, la que
sigue sin cortarse ni adelgazarse para las dos de la tarde, hora
en que habían invadido algunos lugares distantes de Chamela, 1
1886
16 a18 lenguas. Los perjuicios que causan en las labores son
Agosto 13 Puerto de Chamela
incalculables.
Michoacán:
1886, La plaga de langosta afectó a la mayoría de las siembras de
Apatzingán,
agosto- temporal; malas cosechas provocaron escasez y carestía el año 2
Churumuco, La
septiembre siguiente.
Huacana
1886, Michoacán: “Desde el 22 han aparecido por aquellos rumbos grandes mangas
22-30 de Apatzingán, de langosta que destruyen algodonales y cuantas plantas 2
septiembre Coahuayana encuentra.”
Las cosechas “de maíz, frijol, tabaco, etc., se han perdido
1886,
Yucatán, Tizimín completamente a consecuencia de que la langosta ha destruido 2
noviembre
aquellas sementeras”.
La langosta “está destruyendo los árboles y sementeras de los
1887, marzo- Yucatán: Lache,
terrenos que están al sur de Yucatán. También se encuentra en 2
julio Tizmín, Valladolid
casi todo el partido de Tizimín”.
El parásito “conocido vulgarmente con el nombre de conchita,
1887, mayo-
Sonora: Hermosillo tiene infestados los naranjos [lo cual es] un inminente peligro para 2
junio
los plantíos situados a los alrededores de esta capital
1887, mayo- El parasito conchita posee medios activos de propagación, si no
Yucatán: Mérida 2
junio mata a los arboles si puede empobrecer su producción
1887, mayo- En los puestos del mercado no se encontraba carne, la langosta
Yucatán, Mérida 2
junio hace perder la esperanza de obtener bajas de precio
Jalisco: cerro
Blanco, Guadalajara, “Los perjuicios que ha ocasionado la langosta han sido
1887, junio 2
hacienda de la considerables: todas las milpas quedaron destruidas.”
Concepción
1887, junio- La langosta “ha invadido la mayor parte del estado de Colima, lo
Colima 2
julio cual es muy perjudicial para los agricultores”.
En junio apareció la langosta y para septiembre “esta terrible plaga,
1887, junio-
Yucatán: Tekax que tenía invadido a casi todo el partido, ha ido desapareciendo, 2
septiembre
no sin causar estragos en las sementeras”.
1887, 13 de “Una manga de langosta llegó a Compostela […] era tan
Nayarit: Compostela 2
julio abundante que ocupaba una extensión como de una legua.”
“Ha aparecido una plaga de murciélagos que, en fabulosas
1887, julio Yucatán cantidades cruzan por los caminos atacando de muerte al ganado 2
vacuno”
1887, La langosta “ha invadido el distrito de Mazatlán, destruyendo los
Sinaloa: Mazatlán 2
diciembre árboles y las sementeras”.
En Coahuayana “se cree que será escasa la cosecha de algodón
Michoacán:
1888, febrero en virtud, de que las siembras se hicieron tarde debido a la 2
Coahuayana
langosta de chapulines”.

247
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

“En Playa San Vicente las cosechas de tabaco disminuyeron a


Veracruz: Ojitlán,
causa de las lluvias. En Ojitlán […] la cosecha de tabaco, que
1888 Playa San Vicente, 2
ya se presentaba mal porque una especie de pulga lo tenía muy
San Andrés Tuxtla
picado”

Cae una manga de langostas, ocupando una extensión


1888 de 4,389,025 metros cuadrados, causando perjuicios a las 1
Distrito de Unión,
Julio 31 sementeras.
Guerrero
“continúan desgraciadamente abatidos, pues subsiste la
1888, depreciación de la plata, la falta de obreros, la destructora
Chiapas: Tonalá 2
septiembre langosta y por consiguiente, la paralización casi completa de
transacciones comerciales”
Chiapas: Chiapa de
Corzo, Quechula,
1888, La autoridad política de Chiapa de Corzo comunicó que la
Ribera de 2
octubre langosta había invadido varios pueblos de ese departamento
Nandambua, villa de
Acala
En noviembre de 1888 el jefe político de Soconusco informó que
1888 Chiapas: Soconusco “se han sufrido hace algunos años pérdidas de consideración, a 2
causa de la langosta y se han padecido escaseces de granos
Por la plaga de langosta “la industria pecuaria en Yucatán ha
1889, junio Yucatán retrogradado de tal manera, que se necesita la importación de 2
reses de la costa del Golfo de México y aun de Cuba
Campeche: Los La sementera “del partido de Chenes se ha perdido completamente
1889 2
Chenes por la invasión de la langosta”.
1891, enero Guerrero: Allende “Muy fuertes daños en los algodonales por la langosta.” 2
Yucatán: hacienda
Canto, hacienda En las haciendas del partido de Izamal “se ha presentado,
1891, abril Kalax, hacienda según dichos informes, una plaga de insectos destructores de 2
San Juan, hacienda henequén”.
Tecoch, Izamal
Sonora: Guaymas, “Todo el trayecto de Guaymas a San Juan de Guaymas está
1894, agosto 2
San Juan Guaymas cubierto de langosta.”
1894, “La langosta ha devastado completamente las sementeras de
Chihuahua 2
octubre frijol.”
1895, 8 de “Bandada de langostas en Comitán, ocupando unas tres leguas
Chiapas: Comitán 2
septiembre de extensión.”
Campeche:
1896, agosto “Apareció la langosta en Hecelchacán y cercanías de Campeche.” 2
Hecelchacán
1896, “La langosta ha aparecido en Motul, actualmente hace estragos
Yucatán: Motul 2
diciembre en ‘San Nicolás’.”
1897, 8-9 de
Sonora: Hermosillo La langosta destruyó las siembras de trigo, frijol y garbanzo. 2
abril
La langosta, “enemigo terrible de las sementeras; ha sido causa
1899, agosto Sinaloa: Mazatlán 2
de que este año se pierdan muchas cosechas”.
1906 Yucatán
Ha aparecido la plaga de la langosta. 1
Agosto 16

248
Anexo
Cuadro Histórico de daños drovocados por Plaga de La Langosta (1535 - 2007)

Son invadidos por una manga de langosta que destruye


Estado de Oaxaca, los sembrados de café, cacao, caña de azúcar y otros. La
1
1913 Distrito de Juchitán superficie cubierta de langosta, según datos oficiales, mide
Agosto 31 y Distrito de aproximadamente 90 kilómetros de largo por 40 de ancho.
Tehuantepec
1914 Distrito de Huajuapan, Aparece una espesa manga de langosta que cubre el sol por un
1
Mayo 23 Oaxaca tiempo; causan en las sementeras muchísimas perjuicios.
1922 Yucatán Tremenda invasión de la langosta 12
1923, Mayo
31-Junio20. Yucatán Presencia de plaga de la langosta 3
Octubre 31
Istmo de
1923 Tehuantepec,
Invade la plaga de la langosta que había en Tabasco. 2
Junio 20 Chiapas, Oaxaca y
Veracruz
1924 Espesas nubes de langosta caen en varios cantones de Veracruz,
Mayo 13 Veracruz y Orizaba causando perjuicios de consideración; en Orizaba arrasa los 1
sembrados.
La plaga de langosta que ha venido asolando a los Estados
1925
Puebla, Veracruz, de Puebla y Veracruz, se extiende a los de Oaxaca y Chiapas,
Marzo 27 1
Oaxaca y Chiapas aumentando en proporciones alarmantes, habiendo invadido 14
Estados.
1925 El Ministro de Agricultura prohíbe la exportación de semillas
1
Julio 15 mientras dura la plaga de langosta.
1926
Estado de Oaxaca Informan que han entrado enormes masas de langosta. 1
Junio 21
1927
Oaxaca Ha reaparecido la langosta. 1
Mayo 27
1927 Oaxaca
Continúa causando graves daños la langosta. 1
Julio 16
1932 Distrito de Enorme nube de langostas que cubre muchos kilómetros,
1
Mayo 30 Soconusco, Chiapas causando grandes perjuicios.
1938 Estación Yermo, Una manga de langosta aparece en la Estación Yermo con
1
Julio 25 Durango y La Laguna dirección a la Laguna
1940 Yucatán Penetró la plaga de langosta en varios estados 12
Escases de maíz y fríjol, presencia de langosta en Río Lagartos,
Valladolid, Dzitás, Tizimín, Sisal, Dzilán González, Teabo, Tecoh,
1941 Yucatán 13
Calotmul, Yobaín, Tekax, Muna, Maxcanú, Halachó, Mérida y
prácticamente todo el territorio yucateco
1947 La frontera del Sur de
Amaga una manga de langosta. 1
Julio 4 México
1947 Municipios: Los
Noviembre Reyes y Peribán, Invasión de una manga de langosta. 1
10 Michoacán
1948 Guatemala y Este de Manga de langosta inunda Este de Chiapas, procedente de
1
Junio 25 Chiapas Guatemala.

249
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

1948 Una manga de langosta procedente de Guatemala, invade


Guatemala y Chiapas 1
Octubre 20 Chiapas.
1948
Michoacán Se informa que una plaga de langosta ha arrasado los campos. 1
Diciembre 28
La plaga de langosta se extendió en un área de 400 a 500
kilómetros, esta se encuentra en periodo de saltón y es langosta
1952 Huasteca Potosina sedentaria, denominada como “chapulín”. Municipios afectados: 12 y 13
Valles, El Naranjo, Cd. Del Maíz y Ocampo. “El Niño de mayo
1951-febrero de 1952”. Se combatió con insecticida BHC
Se combatió a la langosta en los siguientes municipios: Abalá,
Maxcanú, Halachó, Hunucmá, Mérida, Progreso, Conkal,
Mocochá, Ixil, Cixculum Pueblo, Motul, Telcach Pueblo, Yobaín,
Sinanché, Dzindzantún, Cansahcab, Suma, Dzilam González,
Izamal, Acanceh, Sotuta, Homún, Cuzumá, Tekit, Maní y Ticul.
Se presentó el fenómeno de ”El Niño” de marzo a noviembre de
1952-1958 Yucatán 12
1953. En los años de 1952 a 1955 se combatió la langosta en
los siguientes municipios; Abalá, l, abarcando una superficie de
18 000 hectáreas en 1952, 14 000 en 1954 y 8 000 en 1955. En
el año de 1956 se localizó y combatió Hacia 1957 y mediados de
1958, se observaron infestaciones en forma muy dispersa en las
regiones ya señaladas, y a la vez en las Tzucacab y Peto.
Se combatió a la langosta en los siguientes municipios: Abalá,
Maxcanú, Halachó, Hunucmá, Mérida, Progreso, Conkal,
Mocochá, Ixil, Cicxulum Pueblo, Motul, Telchac Pueblo, Yobaín,
1956 Yucatán 12
Sinaché, Dzindzantún, Cansahcab, Suma, Dzilam González,
Izamal, Acanceh, Sotuta, Homún, Cuzuma, Tekit, Maní, Ticul,
Tzucacab y Peto
Denuncias procedentes de municipios de Mérida, Progreso,
Motul, Chicxulub Pueblo, Tekal e Izamal donde se afectaron 10,
1958-1961 Yucatán 12
000 hectáreas. Se presentó el fenómeno de “ El Niño”, de abril de
1957 a junio de 1958
Manga migratoria hace aparición en Dzindzantún, y Temaz,
1959, Enero
Yucatán exterminándose en Mérida; también se presentó en Telchac 12
12
Pueblo
Cayó una plaga o manga de langosta sur de Mante y al norte de
Tamuín, pasó el rumbo del Salto, esta langosta es sedentaria.
Principalmente se dañaron cultivos de caña con un promedio
1963 Huasteca Potosina 10
estimado de 900 hectáreas perdidas. La invasión fue en estado
Saltón. Se relaciona con “El Niño” de junio de 1963 a febrero de
1964, mismo que tiene una duración de 9 meses
Tamuín, Cd. Valles,
Se dañaron cultivos de caña con un estimado de 300 hectareas
El Cochi y Vicente 13
perdidas
Guerrero
La plaga de langosta ataca los cultivos de maíz y caña y amenaza
todos los sembradíos. Entra en controversia el gobierno con los
1964, Mayo- campesinos, la SAG no ataca la plaga correctamente, intervención
Huasteca Potosina 13
Octubre del gobierno tanto estatal como Federal. Los municipios afectados:
Tamuín, Valles, Ebanó, San Vicente, Tamasopo, Tampamolón,
Tanquián, Tamazunchale. “El Niño” afecta la región.

250
Anexo
Cuadro Histórico de daños drovocados por Plaga de La Langosta (1535 - 2007)

Cosechas afectadas por la plaga de langosta. Son dañados


los cultivos de maíz y azúcar. La plaga invade en cuestión de
1965, Junio- minutos gran cantidad de sembradíos, por lo que no es posible su
Huasteca Potosina 13
Septiembre rápido control, en El Naranjo, Cd. Valles y Tamuín, Cd. Del Maíz
y Tamasopo. Se presenta “El Niño” de Mayo de este año a Junio
de 1966
San Luis Potosí:
Hubo otro brote de langosta el que al parecer no fue importante,
1966 Tanchanchín, 13
daño alguna parte de sembradíos
Aquismón
San Luis Potosí: El Brote de langosta que daño caña de azúcar, este brote se evito
1984 13
Naranjo que se propagara, no se extendió mas y tampoco fue importante
La sequía ha durado ya nueve meses, se han afectado toda
clase de pastizales y plantas. Ocasionó problemas a la ganadería
porque se estaba acabando el alimento del ganado. Existío
1989, Junio- un peligro de que se extendiera. Los ganaderos han pedido la
Huasteca Potosina 13
Septiembre colaboración del Gobierno del Estado y de la SARH, para la
implementación de un programa para la erradicación de la plaga
de langosta. Se afecta a: Tamuín, San Vicente y Tanquián. Se le
denominó como chapulín, saltón y langosta
La plaga de langosta centroamericana se convirtió en un
Costas del Pacifico,
problema grave en los estados de: Yucatán, Campeche, Quintana
1989 Golfo de México y 11
Roo, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, San Luis Potosí,
Península de Yucatán
Michoacán, Guerrero, Tamaulipas, Colima y Nayarit
Cultivos dañados: pastizales
-Efectos: Causa desastre a la ganadería porque dejó a los
animales sin alimento, y ocasionó pérdidas económicas.
-Arrasó unas 3 mil hectáreas dejando sin alimento a 350 cabezas
San Luis Potosí: San de ganado que murieron por inanición.
Vicente, Tamuín, -El 40% de los ganaderos fue afectado por este problema.
1990 13
Ébano, Valles, Axtla y -A través de la SARH se pide el apoyo de la FAO para poder
Tamazunchale recuperarse del siniestro.
-Se exportaron 5 mil cabezas de ganado a Estados Unidos para
que se permanecieran allá mientras se recuperaban los pastos
-Se pide la cooperación de los ganaderos y la SARH para su
exterminio
Alrededor de 3 mil hectáreas de pastizal han sido afectados por la
plaga de langosta. La humedad provocada por las pocas lluvias
1991, Abril-
Huasteca Potosina y posteriormente el calor y las altas temperaturas fueron la causa 13
Junio
del brote generalizado de esta plaga. Presencia de “El Niño” de
Marzo de 1991 a Julio de 1992
Cultivos dañados en pastizales, interviene la SAGAR y Sanidad
1996 Huasteca Potosina Vegetal para explicar cómo sería su control. 13
Participación de los Gobiernos estatal y municipal
-Pastos y cultivos de granos se vieron dañados, principalmente se
ve afectada las actividades ganaderas porque deja a los animales
sin alimento.
Tamuín, Ébano,
-SAGAR, Fomento Agropecuario y la Unión Ganadera Regional
Tanquían, Valles,
de la Huasteca Potosina aportaron 250 mil pesos para evitar su
Tanlajás, San Vicente 13
propagación.
y toda el área de riego
-Sanidad Vegetal compró bombas de aspersión y productos
del Pujal-Coy.
químicos para fumigación. Junto con la langosta apareció la
mosca pinta que también afectó a los pastos

251
La plaga de la Langosta Centroamericana. Una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México

Esta plaga ha arrasado con grandes superficies de pastos y


de cultivos de maíz. Los campesinos están buscando apoyos
productivos de las dependencias involucradas para los más
1997, Mayo- afectados. El gobierno del estado y la SAGAR pusieron a
Huasteca Potosina 14
Octubre disposición de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal 460 lts
de insecticida. Municipio de Ébano es afectado en varios de sus
poblados. Se relaciona con “El Niño” de Abril de 1997 a abril de
1998, mismo que tiene una duración de 13 meses
La humedad de la tierra a causa de las escasas lluvias y el calor
favorecido para que estas plagas hayan brotado y amenacen con
la destrucción de los pastos y la agricultura. Simplemente en la
1998, Julio Huasteca Potosina 14
comunidad de Ponciano Arriaga hay una cantidad de 2200 has.
Aproximadamente que se encuentran infestadas por la langosta,
se ven afectados Tampamolón, Tanquián, San Vicente
Los pastos están siendo afectados por la plaga de langosta debido
a las condiciones climatológicas de la región. Los productores
señalaron que el clima que estaba facilitó enormemente la
1999, Junio- reproducción de la plaga, ya que no se tuvo lluvia constante y
Huasteca Potosina 13
Octubre abundante que lograra terminar con los insectos. La presencia
de las lluvias no logró disminuir la población de la plaga, sino por
el contrario sirvió para su aumento, afectándose Tanlajás, Axtla,
Tamuín, Ébano y San Vicente
Las condiciones climatológicas que se han registrado en la zona
han favorecido la presencia de la plaga de langosta. Las lluvias
no se han presentado lo que ha provocado que estas plagas se
2001, Mayo- presenten en por lo menos 40 mil has. La comunidad de Ponciano
Huasteca Potosina 13
Octubre Arriaga. Se ha solicitado la intervención de las autoridades para
combatir rápidamente a la plaga y evitar que el desastre continúe.
También están afectados Tamuín, San Vicente, Ebano, Ciudad
Valles, Ponciano Arriaga, Santa Elena y Nuevo Ahuacatitla
Ganaderos denuncian situación agravada por invasiones
prediales, plagas de langosta y sequías. El 90% de los cultivos
en la Huasteca se han perdido. La SEDARH estima que 19 mil
2002, Junio-
Huasteca Potosina hectáreas están infestadas de chapulín y langosta en Tamuín, 13
Octubre
Ébano, San Vicente, Tanlajás, Tanquián, Cd Valles, Aquismón,
Tancanhuitz, Tampamolón, San Martín, Tampacán. Niño a partir
de marzo de 2002 a marzo de 2003
Los tres primeros municipios se encontraban infestados por la
2003,
plaga de langosta, afectando cerca de 14 mil hectáreas tuvo
Agosto- Huasteca Potosina 13
infestación en diferentes puntos: Ébano, Tamuín, San Vicente y
Octubre
el Naranjo
Una plaga de langosta desde el lunes 10 de mayo, ha empezado
2004, Mayo Huasteca Potosina a desplazarse sigilosamente con miles de minúsculos insectos 10
hacia los cañaverales del Naranjo
Productores de ganado bovino de los municipios de Panabá,
Sucilá, Bucztotz y Tizimín, reconocieron que el problema que
significa la langosta para los cultivos del campo del Oriente de
2004,
Yucatán ya se salió de control y que hay importantes mangas de
Noviembre Yucatán 15 y 16
ese insecto que afectan de manera general cientos de héctareas
21
sin que exista un plan adecuado para su combate. También se
observó el paso de una manga que formó una mancha de 20 km
sobre Motul

252
Anexo
Cuadro Histórico de daños drovocados por Plaga de La Langosta (1535 - 2007)

2006, Una plaga de langosta, amenaza alrededor de 500 mil hectáreas


Septiembre Yucatán de Yucatán, de las cuales ya devastó casi 4 mil donde se siembran 17
14 maíz y vegetales, principalmente en el oriente de la entidad
Presencia de plaga de langosta, amenaza en llegar a otros
municipios. En cuanto al municipio de Mérida, indicó que este
2007, Enero
Yucatán jueves se inició el combate a una manga de insectos de unos siete 18 y 19
3
kilómetros cuadrados de extensión, en terrenos de la comisiaría
de Dzitá, así como en otras de Telchac Pueblo, Tizimín y Panabá
2007,
Yucatán Se avista plaga de langosta en el sur de Mérida 20
Febrero 23
1. Fuente de consulta: García Acosta, Virginia, Pérez Zevallos y Molina del Villar, “Desastres agrícolas
en México. Catalogo histórico, I. Épocas prehispánica y colonial (958-1822) Tomo I”, México, FCE,
CIESAS, 2003
2. Fuente de consulta: García Acosta, Virginia, Pérez Zevallos y Molina del Villar, “Desastres agrícolas
en México. Catalogo histórico, I. Tomo II”, México, FCE, CIESAS, 2003
3. Fuente de consulta: Noble, Gontrain y Lebrija, Manuel, “Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía
y Estadística Tomo LXXXXIII, La sequia en México y su previsión”, México, D.F.: Sociedad Mexicana
de Geografía y Estadística, julio-diciembre, 1956.
4. Galván Rivas, M. 1951. Colección de las efemérides publicadas en el calendario del más antiguo
Galván; desde su fundación hasta el 30 de junio de 1950. México, antigua Librería de Muguía.
5. Quezada, 1995. Epidemias, plagas y hambres en Yucatán, México (1520-1970). Revista Biomédica, 6
(4), 238-242
6. Florescano, E. y Swan, S., (1995) Breve historia de la sequía en México. Xalapa: Universidad
Veracruzana.
7. AGN, Correspondencia de Virreyes, volumen 13, fojas 603-606
8. AGN, 1774, Indiferente Virreinal. Caja 5027, Intendencias 5027-068, Fojas 4
9. Herrera, 1943. Plagas de la agricultura y manera de combatirlas (volumen I y II). México, La Prensa
10. Meade, J. 1970. Historia de Valles
11. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), 1995. Informe de actividades del primero
de septiembre de 1989 al 31 de agosto de 1994. México, SARH.
12. Márquez, A. 1963. La lucha contra la langosta en México. Edit. Fournier. México, 219 p.
13. Periódicos locales de San Luis Potosí: El Sol de San Luis, El Heraldo, El Momento
14. http://calkini.net/municipio/dzitas4.htm
15. http://www.crupy-uach.org.mx/noticias/422
16. http://www.crupy-uach.org.mx/noticias/430
17. http://www.jornada.unam.mx/2006/09/14/044n2est.php
18. http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=105640
19. http:///www.jornada.unam.mx/2007/01/04/index.php?section=estados&article=028n2est
20. http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=287435
21. Valadez Araíza, C., 2008. Del castigo divino a la crisis ambiental: reconstrucción histórica de la
presencia de la plaga Langosta Centroamericana, shistocerca piceifrons picieifrons (Walker), en la
Huasteca Potosina, en los periodos de invasión de los siglos XVIII, XIX y XX. Tesis de licenciatura en
Historia por la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí
22. Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí

253

También podría gustarte