Está en la página 1de 2

DIFERENCIA ENTRE LOS MOTORES

JAULA DE ARDILLA DOBLE Y JAULA DE ARDILLA DE BARRAS PROFUNDAS

Conexión Triangulo
JAULA DE ARDILLA DOBLE

- Se emplea cuando la Características


maquina ha de conectarse a
la tensión más elevada y
mismo - Tiene
lado un(primario o
estator convencional
secundario) de la Intensidad.
- El rotor tiene dos jaulas concéntricas de diferentes
características, ya sea por forma o materiales
- Cada ranura se estrecha en el espacio que hay entre
ambas jaulas, dejando solo una rendija delgada,
aumentando el flujo de dispersión de la jaula interna,
ya que así las líneas de campo de este flujo tienen un
recorrido con menor reluctancia magnética
- La jaula externa, al encontrarse más cerca del
entrehierro, tiene un flujo de dispersión menor, pues
sus líneas de campo tienen un recorrido de mayor
reluctancia por incluir en mayor proporción trayectos
en el aire (fuera del hierro).
DOS JAULAS
1. Jaula externa
- Tiene una resistencia muy elevada
- Tiene una reactancia muy pequeña
- Tiene menos sección que la jaula interna
- Se fabrica con material de mayor resistividad
2. Jaula interna
- Tiene una resistencia muy pequeña
- Tiene una reactancia muy elevada
- Tiene mayor sección que la jaula externa
ARRANQUE Y FUNCIONAMIENTO
- En el arranque el deslizamiento es S=1, luego f= sf1;
f2=f1, es decir la frecuencia de la corriente inducida
coincide con la de la corriente inductora.
- En Funcionamiento, el deslizamiento tiende a cero,
luego la frecuencia de la corriente inducida tiende a
ser nula f2--0
2. Ranura rotórica de los 1. Dispersión en una ranura
motores jaula de ardilla doble rotórica

JAULA DE ARDILLA DE BARRAS PROFUNDAS

Características
4. Circuito equivalente de un motor asíncrono trifásico de doble jaula. Este circuito se puede utilizar
también para los motores de ranura profunda.

Referencia

- Leonov, G.A., Solovyeva, E.P. On a special type of stability of differential equations for induction
machines with double squirrel-cage rotor. Vestnik St.Petersb. Univ.Math. 45, 128–135 (2012).
https://doi.org/10.3103/S106345411203003X

También podría gustarte