Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAS UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas,


Contables, Económicas y de Negocios

ESTUDIO DE MERCADOS

TRABAJO COLABORATIVO 1

Presentado por:
DIANA MARCELA CHECA PINZÓN
52076097

Grupo: 102045_291

Tutor
SAMUEL ARMANDO SÁNCHEZ

Bogotá D.C., Colombia


Octubre de 2016
Tabla de Contenido

Contenido
Tabla de Contenido ...................................................................................................................... 2
1. Objetivo General .................................................................................................................. 3
1.1. Objetivos específicos ..................................................................................................... 3
2. Cuadro de roles asignados ................................................................................................... 4
3. Explicación sobre cómo se hacen los objetivos .................................................................... 5
4. Fase de Diseño para la empresa TATA FOODS ................................................................. 8
4.1. Formulación del Problema ............................................................................................... 9
Pregunta de investigación:........................................................................................................ 11
Aprovechamiento de oportunidades:......................................................................................... 20
4.2 Determinación del Diseño .................................................................................................... 21
4.3. Preparación ......................................................................................................................... 24
4.3.1. Información necesaria: ............................................................................................. 24
4.3.2. Método de obtención: ............................................................................................... 25
4.3.3. Diseño de la muestra: ............................................................................................... 25
4.3.3. Diseño del formulario: .............................................................................................. 26
5. Conclusiones ....................................................................................................................... 28
6. Referencias ......................................................................................................................... 30

2
1. Objetivo General

Identificar las fases que comprenden el Diseño o Planificación del Estudio de

Mercado.

1.1.Objetivos específicos

 Identificar los factores que se deben tener en cuenta para hacer un correcto

planteamiento del problema.

 Definir los objetivos precisos de la investigación de mercado.

 Determinar el tipo de investigación se debe plantear para llevar a cabo el

estudio de mercado.

 Determinar la información necesaria para adelantar el estudio de mercado,

definiendo el tipo entre primaria y secundaria.

 Determinar el método de obtención de la información

 Determinar el diseño de la muestra

 Determinar el diseño del formulario

3
2. Cuadro de roles asignados

ROL GRUPO
COLABORATIVO FUNCION NOMBRE DEL ESTUDIANTE
Asigna los roles y le hace seguimiento
al cumplimiento de estos por parte de
los estudiante, es el encargado de
DIANA MARCELA CHECA
LIDER DE PROYECTO agrupar los aportes de los otros
estudiantes y de subir el producto final PINZÓN
por el enlace respectivo, vigila el
trabajo del supervisor.
Vigila que la información que se
aporte sea pertinente y en el tiempo
esperado, respecto a la guía de NAYIBE MARTINEZ
SUPERVISOR
actividades y la rúbrica de MORENO
evaluación, vigila el trabajo de los
analistas.
Apoya todo el proceso del trabajo
en cuanto a que se cumplan los
tiempos y las actividades
Asistente AMELIA SEPÚLVEDA
propuestas, apoya con material
adicional para la actividad a
presentar.
Se encarga de las fuentes de
información, entrega la ANDREA DEL PILAR
Analista 1
información en los tiempos GAITÁN
previstos.
Se encarga de recoger todas las
referencias bibliográficas consultadas
para el armado del trabajo y las GLORIA PATRICIA
Analista 2
organiza con base a los requerimientos CARDOZO
propuestos, entregan la información en
los tiempos previstos.

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACION DE MERCADOS


1.- Formulación de problemas 1.- Descubrimiento.
/ Aprovechamiento de
2.- Definición.
oportunidades.
1.- Exploratorio.
FASE DE 2. Determinación del diseño.
2. Concluyente. DIANA MARCELA
DISEÑO 1.- Información CHECA PINZÓN
necesaria.
2.- Método de
obtención.
3. Preparación.
3.- Diseño de la muestra
4.- Diseño del
cuestionario.

4
3. Explicación sobre cómo se hacen los objetivos

Según el Diccionario de la Real Academia Española, objetivo es un fin o un intento; según

la página Wikipedia, un objetivo es un elemento programático que identifica la finalidad

hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos.

Los objetivos son declaraciones escritas sobre los resultados que queremos alcanzar en un

tiempo determinado, de esta forma nos aseguramos que todos los implicados dirigen sus

esfuerzos en la misma línea de acción. Los objetivos son, pues, los fines hacia los que está

orientada la actividad del proyecto.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso

de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay

que tenerlos presentes, durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se

especifiquen requieren ser congruentes entre sí. (Hernández, 2006).

La definición de los objetivos es uno de los pasos para crear proyectos en el que se deben de

implicar todos los integrantes del equipo de trabajo, realizando una planificación detallada y

adquiriendo el compromiso de participación de todos.

Características de los objetivos:

 Debe tener un único objetivo general

5
 Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de

importancia, orden lógico, orden temporal.

 Deben ser consistentes con el problema

 Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se

desprenden al precisar el estudio.

 Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el

alcance de la investigación.

 Se expresa una acción a llevar a cabo, por lo tanto, debe estar iniciado por verbos

fuertes, que indican acciones, a continuación, se indica el fenómeno en el que –o con

quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de

investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados,

indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.

Requisitos para plantear los objetivos:

 Enfocarse en la solución del problema.

 Ser realistas.

 Ser medibles.

 Ser congruentes.

 Ser importantes.

 Redactarse evitando palabras subjetivas.

 Precisar los factores existentes que lleva a investigar.

 Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

6
Para construir los objetivos, deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean

necesarios y en el orden más conveniente):

 Quién,

 Qué,

 Cómo,

 Cuándo y

 Dónde.

Al determinar los objetivos del proyecto tenemos que distinguir entre objetivos principales o

generales y objetivos específicos.

Los objetivos generales indican el propósito central del proyecto, por lo que se deben trazar

a largo plazo. Estos se pueden ir ajustando durante el proceso de diagnóstico y la posterior

puesta en común; van apareciendo ideas vagas e imprecisas que se irán concretando durante

el proceso. Al avanzar en la definición del problema y sus soluciones, los objetivos se irán

ajustando, se irán definiendo claramente, evitando de esta manera que los objetivos generales

sean imposibles o muy difíciles de alcanzar.

El objetivo general tiene como atributos, el ser:

a) Cualitativo: También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni

es permanente.

b) Integral: Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.

c) Terminal: Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente. Semánticamente,

corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza una sola vez

7
Objetivos Específicos

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general, que sin

excederlo, lo especifican.

Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:

a) Cualitativos. Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos

en metas; dejando de ser objetivos específicos.

b) Conductuales: Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer

conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.

c) Específicos: Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman

parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.

d) Semánticamente, corresponde decir que los objetivos específicos se logran.

4. Fase de Diseño para la empresa TATA FOODS

Hacer la fase de diseño en cada uno de sus pasos para la empresa LA TATA FOODS, en

cuanto a su propuesta de entrar al mercado de la comercialización de los hongos comestibles.

Inicialmente, se desarrollará la fase de diseño que está compuesta por tres ítems a saber:

1. Formulación de problemas / Aprovechamiento de oportunidades:

 Descubrimiento

 Definición.

2. Determinación del diseño:

 Exploratorio

8
 Concluyente

3. Preparación:

 Información necesaria

 Método de obtención

 Diseño de la muestra

 Diseño del cuestionario

4.1. Formulación del Problema

Con este estudio de mercado se pretende determinar la viabilidad de que la empresa LA

TATA FOODS, incursione en la producción y comercialización de los hongos comestibles

SHITAKEE y ORELLANA, en los hogares colombianos.

En los países en desarrollo, existe una demanda considerable de alimentos básicos y el

problema no es la creación de nuevos mercados sino la eliminación de la escasez de alimentos

y la desnutrición. Los esfuerzos van dirigidos a un mercado caracterizado por consumidores

pobres que, por lo general, viven en áreas rurales y cuentan con recursos limitados. Debido

a esto, se acostumbra dar por sentado que todo aumento en la producción de alimentos

básicos será absorbido fácilmente por un mercado en que hay gran demanda.

Las investigaciones agrícolas han llevado a la obtención de variedades caracterizadas por su

elevado rendimiento alimenticio, mejores propiedades funcionales y nutritivas, y

adaptabilidad a condiciones agroclimáticas muy variadas. Sin embargo, siempre ha resultado

9
difícil persuadir a los agricultores más pobres a que cultiven las variedades mejoradas y, en

muchos casos, se han presentado problemas de aceptabilidad entre los consumidores cuando

las mejoras han afectado las características de los alimentos. En los últimos años ha habido

una creciente toma de conciencia de que el punto de partida para las investigaciones agrícolas

productivas debe ser el campo del agricultor. Es esencial tener una total comprensión de las

limitaciones técnicas, sociales y económicas de los sistemas tradicionales de labranza para

definir investigaciones que se traduzcan en cambios beneficiosos para los agricultores. Esto

es efectivamente una forma de análisis de mercado, pero da un paso más, creando una

relación entre los investigadores y los agricultores para trazar y llevar a cabo proyectos

agrícolas.

El cultivo de los hongos comestibles es un sistema de biocorversión ecológica, pues lo que

al hombre le es poco útil y que desecha, como las pajas, bagazos, cascarillas y pulpas, los

hongos lo transforman en alimento proteínico y en mercancía para venta. Además, una vez

que se obtuvo el producto comestible, del sustrato residual se puede obtener abono orgánico

mediante procesos de composteo y vermicomposteo para la producción de plantas y

hortalizas; dado el efecto directo en la conservación y mejora de la calidad de los suelos. Esta

alternativa de producción ha sido explotada con éxito desde hace mucho tiempo en otros

países, principalmente en Asia, donde se ha desarrollado toda una tecnología para la

producción y conservación de los hongos comestibles como el champiñón, el Hongo ostra y

el Shiitake.

Cultivar hongos es un arte y como tal requiere conocer técnicas de manejo integral, que

abarquen el proceso de cultivo y aspectos relacionados con la comercialización. Existe

10
información técnica y experiencias realizadas por productores, emprendedores e

investigadores que amerita aprovecharse, evaluarse y adaptarse para uso individual o

colectivo. La detección de las de especies y cepas que mejor se adapten y que presenten

calidad nutritiva, cualidades gastronómicas y eficacia en la micorrización de planta forestal,

permitirán, junto a la aplicación de las tecnologías adecuadas, aprovechar las oportunidades

que depara el crecimiento de la demanda de productos alimenticios y la necesidad imperativa

de hacer uso sostenido y sustentable de los recursos naturales.

Pregunta de investigación:

Con base en los aspectos enunciados anteriormente surge el siguiente cuestionamiento: ¿Qué

cualidades deben brindar los hongos comestibles de las variedades Shiitake y Orellana, para

que sirvan como sustituto o complemento alimenticio en los hogares colombianos?

Objetivos:

Objetivo General: Elaborar un estudio de mercado para la producción y comercialización

de los hongos comestibles de las variedades Shiitake y Orellana y determinar su viabilidad.

Objetivos Específicos

 Elaborar un instrumento de aplicación que permita obtener datos que ayuden a

identificar las condiciones básicas necesarias para la producción y comercialización

de los de los hongos comestibles de las variedades Shiitake y Orellana.

 Realizar un análisis de los datos recolectados en el estudio y analizar los resultados

obtenidos para determinar la factibilidad de la producción de los hongos comestibles

de las variedades Shiitake y Orellana y su aceptación en los hogares colombianos.

11
 Generar estrategias necesarias para impulsar, comercializar y posicionar los hongos

comestibles de las variedades de los hongos comestibles Shiitake y Orellana en el

mercado, como sustitutos o complementos en la alimentación de los hogares

colombianos.

Justificación:

El siguiente estudio se realiza para poder tener los elementos necesarios y las bases sólidas

de creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de dos de las

variedades de hongos comestibles: Shiitake y Orellana.

Marco Teórico:

Los términos hongo y seta son muy afines, en los diccionarios micológicos no crea una

diferencia clara, están catalogados como la misma cosa y son usados por todos los autores

indiscriminadamente con el mismo sentido, aunque en un sentido más profundo entendemos

que seta se refiere a el carpóforo y hongos nos referimos a todo cuerpo fructífero y micelio.

Los hongos son usados ampliamente por los humanos, nos han servido desde tiempos

inmemoriales, nuestro principal propósito con los hongos es comerlos ya que son ricos y muy

buenos para la salud, lo que mucha gente no sabe es que nos pueden ofrecer una gran cantidad

de utilidades. Hay una gran cantidad de tipos de hongos en el procesamiento de alimentos,

en la creación de materiales para la construcción, descontaminación en varios niveles y hasta

la creación de combustibles, los hongos nos han servido de medicina y en nuestro proceso

evolutivo, hablemos de los tipos de hongos

12
Actualmente el proceso de clasificación de los hongos está experimentando un giro de

grandes proporciones, esto gracias a los avances en los desarrollos en los análisis de ADN

que muestran la necesidad de una reforma en el sistema de clasificación. En principio apoya

la constante llegada de datos nuevos, la remediación de datos anteriores con escasa evidencia,

en últimas el objetivo de la recolección de datos es el mismo. La clasificación de organismos

que reflejan un patrón en su relación genética.

Para hablar de tipos de hongos es importante saber un poco de la clasificación que hay en

torno a ellos, la clasificación científica. Claro que hay otros tipos de clasificaciones, como

por sus usos, hongos comestibles, hongos medicinales y tóxicos que son la mayoría de

hongos que forman un cuerpo fructífero o seta. Es importante saber que hay un número

incierto de hongos y más de aquellos que no forman un cuerpo fructífero, a continuación,

veremos un modelo de clasificación científica, Reino, filo, clase, orden, familia, género,

especie, y o variedad.

La características de los hongos son un factor de diferenciación, las familias de ellos tienen

ciertas particularidades que los hacen únicos e identificables, estas características han sido

usadas durante generaciones enteras, y estos conocimientos pasados de padre a hijo para

saber que setas recoger que sean buen alimento y no un hongos toxico o posiblemente mortal,

aunque muchas equivocaciones han sido cometidas y nuevas variedades de hongos

psilocibina han sido descubiertos, las características más habituales son el color, tamaño,

forma del sombreo, laminillas o esponja, huella de esporas, olor y decoloración al tacto, son

algunas de las formas de identificar.

13
Algunos hongos son parásitos, otros saprofitos y también tenemos los hongos simbióticos.

Los parásitos consiguen sus alimentos de otros seres vivos. Los saprofitos viven de los restos

muerto de plantas o animales y los simbióticos intercambian alimentos con plantas o animales

en una sociedad que les resulta beneficiosa a ambos Estos hongos son llamados micorrizas.

Los hongos también se dividen por sus hábitos reproductivos, hay hongos que producen

esporas que por sí solas generan otros hongos, aunque lo más corriente es que se produzcan

esporas de diferente sexo o signo (habiendo hasta 4 tipos diferentes de sexos en reproducción

de los hongos) Estos son los heterotálicos, cada espora creara por separado micelio primario,

al encontrarse producirán micelio secundario, el cual es capaz de producir carpoforos o

cuerpos fructíferos, de no encontrar otro micelio, el primario morirá.

Hongos comestibles:
Se caracterizan por formar sus esporas en el interior de las ascas mostrando sus

hifastabicadas. Algunos de estos son las levaduras, las trufas, colmenillas y otros hongos que

son de mucha utilidad para el ser humano.

Los ascomicetos construyen su micelio por medio de filamentos, su reproducción es por

medio de esporas contenidas los ascos, por lo general en números de 8, algunos ascomicetos

de estructura sencilla nacen aislados, aunque por regla general forman cuerpos fructíferos.

Una estimación dice que este grupo lo conforman entre 15000 a 20000 especies.

14
Estas levaduras se producen asexualmente por ascosporas o basidio esporas que son las

semillas. En el proceso de reproducción asexual una yema surge de la madre con las

condiciones adecuadas y en su tamaño de adultez.

Estos hongos producen una variedad única de enzimas capaces de convertir estos materiales

a unos nuevos, la característica de estos hongos es que no necesitas de oxígeno para realizar

sus trabajos, crecen en ambientes anaerobios y tienen dos tipos de fermentación alcohólica:

que es donde el hongo se alimenta principalmente de azucares para producir alcohol, usado

en muchas industrias. Y la segunda es la fermentación láctica, de esta se obtienen quesos

yogures productos de la soya y otros lácteos.

Estas levaduras se producen asexualmente por ascosporas o basidio esporas que son las

semillas. En el proceso de reproducción asexual una yema surge de la madre con las

condiciones adecuadas y en su tamaño de adultez.

De la amplia variedad de hongos comestibles, el estudio se enfocará en dos, hongo Shiitake

y hongo Orellana:

Hongo Shiitake

15
Los hongos Shiitake son una delicadeza tradicional en Japón, Corea y China, son apreciados

tanto por su sabor como por sus beneficios sobre la salud. Han sido cultivados en las regiones

montañosas de Asia por más de mil años mediante técnicas tradicionales. Solo en los últimos

treinta años es que se comenzó el estudio de técnicas superiores de cultivo que permiten

lograr rendimientos adecuados para su comercialización en el mundo occidental. El nombre

Shiitake es tomado del idioma japonés donde "shii" es un tipo de árbol donde crece

naturalmente y "take" significa hongo. También se le conoce como "hongo negro del bosque"

y "Shiang-gu" (del chino, hongo con fragancia). En España se conoce como hongo

perfumado. El Shiitake es un hongo basidiomiceto cuyo nombre científico es "Lentinus

edodes", descripción en latín a su forma de lente y "edodes" por comestible. El Shiitake es el

más popular y mejor estudiado de los hongos medicinales y se ha mantenido en el centro de

la investigación desde finales de los años sesenta. Su acción medicinal se puede resumir así:

* Reduce el colesterol.

* Potencia al sistema inmunológico.

* Contra la presión arterial alta.

* Afecciones del hígado.

* Gripes y resfriados.

* Induce la formación de interferón.

* Reduce tumores.

* Hay investigación clínica en su efecto sobre el SIDA, síndrome de fatiga crónica y herpes.

Constituyentes Activos en el Shiitake

16
 Eritadenina Hipolipidémico

 C-1-2 (polisacárido) Inmunoactivo

 Lectina Inmunoactivo

 Lentinan (poliacárido) Inmunoactivo

 Emitanina (polisacárido) Inmunoactivo

 EP3 (lignina) Antiviral, inmunoactivo

 KS-2, KS-2-B Antiviral, inmunoactivo (péptido) antibacterial

 Poli ribonucleótidos Inmunoactivo

 Ac2p (polisacárido) Antiviral

 FBP (proteína) Antiviral

 Thioprolina (TCA) Eliminador de nitritos (aminoácido)

Además de estas características medicinales, el Shii-take tiene un sabor exquisito y es bajo

en calorías (250 por 1 Kg. fresco). Informes indican que estos hongos tienen cerca de dos

veces el volumen de la fibra de los típicos champiñones. Tiene un tipo particular de fibra

beneficiosa para el colon. Contienen los 9 aminoácidos esenciales que se requieren en nuestra

dieta alimentaria. Seco tiene muchas más ventajas que fresco. Una vez reconstituido con agua

templada vuelve a su estado fresco, listo para cocinar, y el líquido tiene unas propiedades

excelentes: se puede utilizar para cualquier caldo, refuerza el sabor los platos. Agregar los

hongos Shiitake a la cocina dará un toque especial a cualquiera de sus platos: sopas, salsas,

estofados, asados en parrillas. Se consideran parte esencial de la dieta diaria por sus

propiedades preventivas. También ofrecen muchos beneficios para su salud y es un excelente

sustituto de la carne.

17
Hongo Orellana:

Las Orellanas son nativas de las dos especies de frondosas y coníferas árboles de hoja caduca.

Reconocido como descomponedores de madera, que son omnipresentes en tierras forestales

de todo el mundo. Fructifican tanto en la primavera y el otoño, Las Orellanas, particularmente

Pleurotus ostreatus y sus parientes cercanos, atraen a cultivadores y empresarios de sus

numerosas ventajas y las interacciones ecológicas únicas. Más significativamente, casi todos

los hongos ostra son saprófitos primarios, lo que significa que no requieren un sustrato

compostado. Ellos crecen fácilmente en la madera muerta, paja, hierbas (trigo, centeno, arroz,

maíz, bambú), el algodón, los cactus, la escoba negra, cáñamo, residuos de café, productos

de papel, y prácticamente cualquier otro material vegetal celulósico secado.

La orellana es un hongo cuyo consumo puede reemplazar algunos nutrientes que aportan los

huevos, las carnes y la leche. Además, se le atribuyen propiedades medicinales y se puede

cultivar en casa a bajo costo, por lo que se perfila como el “alimento del futuro”.

La principal ventaja de este hongo comestible es que su cultivo es constante, por lo que

durante todas las épocas del año se cuenta con producción. Este se puede preparar en

múltiples presentaciones como lasañas, paellas, ensaladas, arroz mixto, cremas y revueltos

18
con huevos, entre otras, y de todas las maneras como acostumbra a preparar el champiñón o

cualquier tipo de carne.

La diferencia entre orellana y champiñón, es que la primera, además de necesitar penumbra

se cultiva en residuos que contengan fibra como aserrín, arveja, cáscara de fríjol y cascarilla

de cebada. El champiñón en cambio se cultiva sobre residuos compostados como el estiércol

y necesita total oscuridad.

De todas las setas de consumo habitual, las Orellanas en el género Pleurotus destacan como

aliados excepcionales para mejorar la salud humana y ambiental. Estos hongos gozan de una

excelente reputación como la más fácil de cultivar, ricamente nutritiva y medicinal. Las

propiedades y beneficios de las orellanas también son reconocidos por su capacidad para

degradar las toxinas ambientales, en particular los contaminantes a base de hidrocarburos. Su

papel como guardianes de la biosfera se vuelve claro como una nueva investigación sobre su

compleja bioquímica demuestra su potencial para combatir el hambre, mejorar la inmunidad

y limpiar las tierras contaminadas.

Las Orellanas contienen una novedosa proteína hemolítica termolábil denominada

“ostreolysin”, que puede ser tóxico a menos que las setas se cocinan a temperaturas

superiores a 140 grados Fahrenheit. Este compuesto se encuentra en desarrollo y maduros

Orellanas todavía está ausente en el micelio. Sin embargo, esta es otra buena razón – entre

muchos – que todas las setas, con la excepción de las trufas, se deben cocinar a sacar el mejor

provecho de sus propiedades nutricionales beneficiosas, mientras que la desactivación de las

toxinas sensibles al calor.

19
Aprovechamiento de oportunidades:

La producción y comercializaci6n de productos alimenticios, pueden tener beneficios netos

positivos sobre el crecimiento económico y del bienestar de la población, sin embargo, para

obtener estos beneficios, la estrategia de investigaci6n sobre el mercado debe desarrollar

técnicas de determinación de precios, de publicidad y de distribuci6n que reflejen los costos

reales, sean informativas y educativas, y reduzcan al mínimo las desigualdades en la

distribuci6n de los ingresos que favorecen a los grupos de elevados ingresos. Los estudios de

mercado no deberán ir dirigidos a la creación de necesidades.

El interés por el cultivo de los hongos comestibles se está extendiendo por Suramérica,

porque ahora lo ven, no solo como una opción de inversión, sino también una excelente

alternativa alimenticia, ya que según (Veeder 1886) su valor alimenticio provee una gran

cantidad de vitaminas, pocas calorías, con un poder saciador inmediato, muy acorde para el

moderno estilo de vida actual.

Se considera que la orellana es un cultivo muy rentable ya que, por ejemplo -según informa

la Universidad Jorge Tadeo Lozano- en Colombia un kilo de orellanas se vende a $12.000

(sin dejar residuos) mientras que el café pergamino seco se vende a $2.200 (produciendo dos

kilos de desechos y sin estimar el agua adicional que necesita).

Cultivadores de champiñones (Agaricus bisporus, alias Portobello, Crimini y setas prado)

señalaron hace mucho tiempo que los nematodos (pequeños gusanos que se alimentan de

plantas vivas y tejidos por hongos) – la pesadilla de su industria – no son un problema con

20
los hongos ostra. Este hecho llevó Barron y Espina (1986) para descubrir que el hongo ostra

(P. ostreatus) micelio es carnívora – come nematodos. Respira toxinas extracelulares que

aturden el gusano, con lo cual el micelio invade su cuerpo a través de sus orificios. Esto puede

conducir jardineros y agricultores a control de un día de estos gusanos dañinos raíz de

cultivos sin recurrir a pesticidas tóxicos. Una patente de Estados Unidos (# 6048714), todavía

en vigor, se ha expedido a Bryan Hiromoto (2000) para los productos con actividad

nematicida basado en orellanas y otros hongos.

4.2 Determinación del Diseño

Para este estudio de mercado, el diseño del tipo de investigación utilizado será el DISEÑO

DESCRIPTIVO DE INVESTIGACIÓN, que nos permitirá describir de forma cualitativa las

variables que nos interesan, para alcanzar los objetivos específicos planteados:

 Elaborar un instrumento de aplicación que permita obtener datos que ayuden a

identificar las condiciones básicas necesarias para la producción y comercialización

de los de los hongos comestibles de las variedades Shiitake y Orellana.

 Realizar un análisis de los datos recolectados en el estudio y analizar los resultados

obtenidos para determinar la factibilidad de la producción de los hongos comestibles

de las variedades Shiitake y Orellana y su aceptación en los hogares colombianos.

 Generar estrategias necesarias para impulsar, comercializar y posicionar los hongos

comestibles de las variedades de los hongos comestibles Shiitake y Orellana en el

mercado, como sustitutos o complementos en la alimentación de los hogares

colombianos.

21
La metodología propia para este tipo de diseños, es la investigación por encuestas, lo que nos

permite obtener muestras representativas, que permiten generalizar los resultados de la

población.

Teniendo en cuenta que actualmente los hongos de tipo Shiitake y Orellana no tienen una

comercialización masiva, y el mercado día a día demanda más productos con altos contenidos

nutricionales que sean complementos o sustitutos alimenticios, a precios razonables;

igualmente, el crecimiento del mercado de alimentos vegetarianos, (de acuerdo con un

estudio del DANE en que se revela que en los últimos 10 años ha habido un incremento del

5%) y actualmente no hay variedad de alimentos que reemplacen la proteína animal. Por estas

razones, se hace imperativo potencializar un producto que satisfaga las necesidades del

consumidor y comercializarlo en diferentes cadenas de Bogotá, inicialmente, para luego

introducirlo en las diferentes ciudades del país.

La investigación nos ayudará a determinar la clasificación de acuerdo con el grado de

importancia de los atributos valorados por los clientes potenciales:

 Producto

 Gestión comercial y de servicio

 Mercadeo

 Condiciones comerciales

 Infraestructura física

 Cobertura

 Costos del producto

22
También es de mucha importancia determinar el grado de satisfacción del producto

identificado como competencia directa: Champiñón, por lo que se debe averiguar sobre los

siguientes aspectos:

Establecer el nivel de satisfacción con relación al producto, en términos de:

 Calidad del producto

 Disponibilidad en los puntos de venta

Establecer el nivel de satisfacción con relación a la gestión comercial y de servicio en

términos de:

 Puntos de venta

 Acceso al producto

 Actividades desarrolladas para impulsar la venta y la forma como se ejecutan

Establecer el nivel de satisfacción con relación a la gestión de mercadeo en términos de:

5. Nivel de actividad publicitaria de acuerdo con el producto

6. Utilización de medios masivos

7. Utilización de material POP (Creatividad, novedad, frecuencia, utilidad y efectividad)

8. Promociones dirigidas al consumidor

9. Actividades o eventos especiales realizados

Establecer el nivel de satisfacción con relación a la infraestructura física en términos de:

 Ambiente y decoración en los puntos de servicio

 Facilidades esperadas para el usuario

 Seguridad

23
Establecer el nivel de satisfacción con relación a la cobertura en términos de:

 Números de puntos de venta

 Ubicación estratégica

 Cercanía

Establecer el nivel de satisfacción con relación al precio en términos de:

 Percepción del costo del producto

 Relación precio vs. Beneficio

 Medios de pago

Establecer el perfil demográfico de los usuarios:

 Sexo

 Edad

 Ocupación

 Rol en el hogar

 Nivel de escolaridad

 Nivel de ingresos

4.3. Preparación

4.3.1. Información necesaria:

Para esta investigación de mercado, se requiere de información de fuentes primarias, que

serán obtenidas por medio de la aplicación de encuestas, a través de correos electrónicos y

redes sociales.

24
Como fuentes secundarias se utilizará la información existente y publicada en diferentes

portales de internet y libros impresos, estudios estadísticos oficiales, etc.

4.3.2. Método de obtención:

Se utilizará un método de tipo cualitativo y la herramienta a utilizar para la obtención de la

información es la aplicación de encuestas a través de correos electrónicos y redes sociales,

con el fin de obtener información sobre comportamientos y preferencias.

Para definir el target adecuado, se hizo un ejercicio de segmentación de mercado, para

determinar el perfil del cliente ideal de los hongos comestibles tipos Shiitake y Orellana.

Primer filtro: Ciudad – Bogotá

Segundo filtro: Estratos: 4, 5 y 6

Tercer filtro. 25 años en adelante

Resultado: Hombres y mujeres de 25 años en adelante, que vivan en estratos 4, 5 y 6 en la

ciudad de Bogotá.

4.3.3. Diseño de la muestra:

El grupo objetivo de estudio son hombres y mujeres de estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de

Bogotá.

25
De acuerdo con la información del DANE, la población de los estratos 4, 5 y 6 asciende

aproximadamente a 956.743 habitantes.

La población estudidada está compuesta por personas de la ciudad de Bogotá, con residencia

en estratos 4, 5 y 6; el grupo de potenciales clientes es mayor de 900.000 habitantes,

distribuida de la siguiente forma: estrato cuatro 604.219 habitantes; estrato cinco 204.002

habitantes y estrato seis 148.522 habitantes.

Para la construcción del tamaño de la muestra, se tomó la población como infinita, por

superar los 100.000 habitantes.

El muestreo no probabilístico se desarrolló mediante la metodología de bola de nieve, en

donde algunos de los individuos a los que se les aplicó la encuesta, posteriormente

compartieron el formulario, conducionedo a otros individuos, hasta conseguir una muestra

suficiente y con las características definidas anteriormente.

4.3.3. Diseño del formulario:

El objetivo de la encuesta es conocer la percepción, opiniones, motivaciones y preferencias

del grupo de encuestados, posibles consumidores de los hongos comestibles variedades

Shiitake y Orellana.

26
El formulario se envió de forma virtual a través de correos electrónicos y redes sociales; se

utilizó el tipo de preguntas cerradas, algunas de selección única o de selección múltiple.

Lista de Variables
Pregunta Variables
1 Sexo, perfil del consumidor
2 Estrato, perfil del consumidor
3 Edad, perfil del consumidor
¿Qué tipo de proteínas consume normalmente en su
4
alimentacion diaria?
¿Cuál es la frecuencia de compra de las proteínas
5
mencionadas?
6 ¿Ha consumido hongos comestibles?
7 ¿Qué tipo de hongo comestible ha consumido?
8 Indique, generalmente ¿dónde adquiere el producto?
9 ¿Conoce la Orellana?
10 ¿Conoce el hongo Shiitake?

27
5. Conclusiones

La fase de diseño del estudio de mercado, se compone de tres fases:

1. Formulación del problema

2. Determinación del diseño

3. Preparación

Estas etapas se pueden entender como un proceso cíclico, ya que las conclusiones de la

investigación pueden dar lugar a nuevas ideas o nuevos problemas que se pueden investigar.

En todos los estudios de mercado, están presentes cuatro de estas etapas: Diseño o

planificación de la investigación, búsqueda de información, análisis de la información y la

comunicación de resultados.

El primer paso en todas las investigaciones de mercado, es la formulación o definición del

problema. Con la correcta determinación del problema, se puede determinar el diseño de la

investigación apropiado, el tipo de información requerida y el tipo de estudio o método de

obtención de la información adecuado.

Un planteamiento incorrecto puede ocasionar pérdida de recursos e inducir a toma de

decisiones erradas.

28
Existen dos tipos de diseños de investigación: Exploratorios y concluyentes.
La fase de preparación de la investigación, requiere el desarrollo de cuatro actividades:

1. Determinar la información necesaria para resolver el problema.

2. Determinar el método de obtención de la información.

3. Diseñar el cuestionario o instrumento de recogida de la información

4. Diseñar el plan de muestras

29
6. Referencias

1. Castillo Miguel, Cómo definir objetivos para crear proyectos, recuperado de:

http://tuproyectoen5pasos.com/blog/definir-objetivos-para-crear-proyectos

2. Socialcultural project, Objetivo general y objetivos específicos, recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/7099642/Objetivo-general-y-objetivos-especificos

3. Castellanos, J (2011), Investigación de Mercados. Modulo electrónico, Unad, (pp.

14, 73 y 109) Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102045/MODULO_DE_INVESTIGACION

_DE_MERCADOS-_VERSION_2011.pdf

4. Edumarketing (2015). Guía para realizar una investigación de mercados, recuperado

de: http://educamarketing.unex.es/Docs/guias/Guía%20realización%20IMdos.pdf

5. Chospab (2015), Métodos de muestreo. Recuperado de:

http://www.chospab.es/calidad/archivos/Metodos/Muestreo.pdf

6. www.ebookinga.com (2016) población-y-muestra-técnicas-de-muestreos

Recuperado de:

30
http://optimierung.mathematik.unil.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/sa

mpling_es.pdf

7. www.terras.edu.ar (2016) Blaxter, L. Reflexionar sobre los métodos. Cap. 3

Recuperado de:

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37BLAXTER-Loraine-HUGHES-Christina-

y-TIGHT-Malcom-Cap-3-Reflexionar-sobre-los-metodos.pdf

8. Edumarketing (2015). Guía para realizar una investigación de mercados, recuperado

de

http://educamarketing.unex.es/Docs/guias/Guía%20realización%20IMdos.pdf

9. Montoya Julio César, Hongos, riqueza de la naturaleza poco explotada, Corporación

Universidad Autónoma de Cali, recuperado de

10. R.H. Young y C.W. MacCormac, Estudios de mercado para productos alimenticios y

procesamiento de alimentos en los países en desarrollo, abril de 1986 – Trabajos

presentados en un seminario celebrado en Singapur, recuperado de

https://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/5457/1/IDL-5457.pdf

31
11. Acevedo Rueda Lizbeth Juliana y Quintero Rey Mónica Liliana, Factibilidad para la

creación de una empresa de producción y comercialización del hongo comestible

Pleurotus Ostreatus en el municipio de Lebrija Santander – 2009, Proyecto de grado

para optar el título de Profesional en Producción Agroindustrial de la Universidad

Industrial de Santander – UIS, recuperado de

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/11594/2/131393.pdf

12. Guzmán Andrés Felipe, Rodríguez Bayona Sonia – Plan de negocios para la

comercialización de Orellanas a través de mercados industriales y de consumo en

Bogotá – 2010, Proyecto de grado para optar el título de Ingeniero Industrial de la

Universidad Libre de Colombia, recuperado de:

http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/4460

13. Vengoechea Felipe, Tipos de hongos y setas, abril de 2016, recuperado de

http://www.setasdesiecha.com/tipos-de-hongos.html

14. Características nutricionales de los hongos, recuperado de

http://www.forovegetariano.org/foro/showthread.php?27192-Caracter%EDsticas-

nutricionales-de-los-hongos

32
15. Vengoechea Felipe, Propiedades y beneficios de las Orellanas, abril de 2016,

recuperado de http://www.setasdesiecha.com/orellana-propiedades-beneficios.html

16. Secretaría Distrital de Planeación, Encuesta multipropósito 2014 principales

resultados en Bogotá y la región, abril 2015, recuperado de:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Encuesta_Multiproposito_201

4/Resultados_2014/Boletin_Resultados_Encuesta_Multiproposito_2014.pdf

17. Palacio Vásquez Carolina, Estudio de mercado para el producto “Granaditas: Papas

Rellenas Gourmet”, 2014, Trabajo de grado para optar el título de Especialista en

Mercadeo Gerencial, Universidad de Medellín, recuperado de:

http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/114/Estudio%20de%20merca

do%20para%20el%20producto%20%E2%80%9CGranaditas%20papas%20rellenas

%20gourmet%E2%80%9D.pdf?sequence=1

33

También podría gustarte