Está en la página 1de 13

Experimento N0

TEORIA DE ERRORES

Objetivos

 Definir medición, incertidumbre y propagación de errores.


 Aplicar la incertidumbre de mediciones directas e indirectas.

Fundamento teórico

Medición

La medición es una técnica por medio de la cual asignamos un número a


una propiedad física, como resultado de una comparación de dicha
propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado
como unidad.

Medir es comparar una cantidad desconocida que queremos determinar y


una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad.
La medición de cualquier cantidad se efectúa con respecto a un estándar o
unidad particular, y esta unidad debe especificarse junto con el valor
numérico de la cantidad.

La medición puede ser directa o indirecta.

Medición directa

Cuando el valor de la magnitud desconocida es obtenido por comparación


con una unidad conocida (patrón); grabada en el instrumento de medida.

1
Experimento N0

Medición indirecta

Cuando el valor se obtiene calculándolo a partir de fórmulas que vincula


una o más medidas directas.

Todas las mediciones incluyen la posibilidad de "errores", y una medición


no se describe completamente sin alguna indicación de la naturaleza de
estos errores

Al presentar el resultado de una medición, es entonces necesario dar


además del valor numérico que indica la escala del instrumento, el valor
de la “incertidumbre” asociada a ese valor. La incertidumbre de la
medición es la duda que existe sobre el resultado de cualquier medición.
Podría pensar que las reglas, los relojes y los termómetros bien hechos
deben ser confiables y dar las respuestas correctas. Pero para cada
medida, incluso la más cuidadosa, siempre hay un margen de duda.

El valor real de la medida es determinado por:

_
x  x  x

x: Valor real o verdadero

_
x : Valor medido o promedio.

x : Error o incertidumbre.

En el laboratorio es frecuente referirnos al error experimental; pero a


diferencia del sentido común error no es sinónimo de mal realizado, sino
de incertidumbre en la medición realizada por el experimentador.

2
Experimento N0

Un ejemplo de una medición es la de determinar la temperatura de un


objeto, como resultado se obtiene que el termómetro nos indica una
temperatura de 28,4 °C, el valor real de la medición debe ser expresado
como:

T = (28,4 ± 0,5) °C

donde el valor 0,5 °C corresponde a la incertidumbre de la medición. Esto


indica que el valor real de la temperatura está comprendido entre (28,4 +
0,5) °C y (28,4 - 0,5) °C. Una observación importante, el valor de la
medición y su incertidumbre tienen el mismo número de decimales.

Los errores de la medición directa son: sistemáticos, del instrumento,


aleatorios, etc.

Errores Sistemáticos

Los errores sistemáticos pueden resultar de instrumentos de medición


imperfectos, de influencias inevitables del entorno en la medición, o
también de un método de medición inadecuado.

Error de paralaje (EP),

Este error está relacionado con la persona que realiza la medición,


la paralaje es el cambio en la posición aparente de un objeto cuando
cambia la posición del observador.

Por lo tanto, el error de paralaje es causado cuando el ángulo de la


línea de visión del observador es distinto del ángulo perpendicular
al objeto.

3
Experimento N0

Errores ambientales y físicos (EF).

Los errores ambientales se deben a condiciones externas al


dispositivo de medición, incluidas las condiciones en el área que
rodea al instrumento, como los efectos de los cambios de
temperatura, humedad, presión, o de campos magnéticos o
electrostáticos. Las medidas correctivas para reducir estos efectos
incluyen el aire acondicionado, el sellado hermético de ciertos
componentes en el instrumento, el uso de protectores magnéticos y
similares.

Otros errores sistemáticos, que se observan son los de cálculo,


también los que se presentan en el momento de determinarlos de
forma automática. La mayoría de los errores sistemáticos se
corrigen, se minimizan o se toleran; su manejo en todo caso
depende de la habilidad del experimentador.

Errores del instrumento de medición.

Los errores relacionados con la calidad de los instrumentos de


medición son: error de lectura mínima y error de cero.

Error de lectura mínima (ELM):

La lectura mínima es la mínima división de la escala de un


instrumento analógico o digital.

El error de lectura mínima se determina según:

1
E LM =
2 Lectura mínima

4
Experimento N0

Error de Cero (Eo): Es el error propiamente de los instrumentos no


calibrados.

Errores aleatorios

Mientras se mide una magnitud física, pueden ocurrir mediciones


repetidas, a menudo, cuando se repite una medición de una cantidad
física en particular varias veces, se obtienen valores diferentes pero
cercanos, aunque la cantidad debe permanecer constante. La variación en
estas mediciones repetidas se debe a errores aleatorios que afectan a
cada medición individual. Una fuente de error aleatorio es aquella que,
como su nombre lo indica, hace que una medición difiera del valor
verdadero en cantidades aleatorias, que varían de una prueba a otra.

Este error se cuantifica por métodos estadísticos Para determinarlo en


primer lugar se determina el valor promedio, de la n-medición obtenida
de una magnitud física x:

_
x1  x2  ........  xn
x
n
_

La diferencia de cada medida respecto de x se llama desviación.

Cuando las mediciones repetidas dan resultados diferentes, queremos


saber cuán ampliamente propagadas están las lecturas. La propagación de
valores nos dice algo acerca de la incertidumbre de una medición. Al saber
qué tan grande es esta dispersión, podemos comenzar a juzgar la calidad
de la medición o el conjunto de mediciones.

5
Experimento N0

La forma habitual de cuantificar la propagación es la desviación estándar.


La desviación estándar de un conjunto de números nos habla acerca de
qué tan diferentes son las lecturas individuales del promedio del conjunto.

El grado de dispersión de la medición, estadísticamente se llama


desviación estándar σ y se le calcula de la siguiente forma:

σ=
√ 1
2
( x−x ) +( x−x ) 2 +...+ ( x−x
2

n−1
n
2
)
=
√ ∑ ( x−x i ) 2
i =1

n−1

El error aleatorio Ea se toma como:

E a= σ
√n
Error Absoluto o Total (Δx)

Δx= √ E 2i +E 2a

Ei: Error del instrumento que es igual al error de lectura mínima.

Error relativo (Er)

Δx
Er=
x

Error relativo porcentual (Er%)

Δx
E r %= x 100 %
x

6
Experimento N0

Error Experimental Porcentual

Se obtiene a partir de los valores experimentales obtenidos

ValorTeórico−ValorExperimental
E %=| |x 100%
ValorTeórico

Precisión para las mediciones indirectas

Las medidas indirectas son afectadas por los errores de las mediciones
directas. Estos errores se propagan cuando se calcula el valor de la
medición indirecta.

Propagación de la incertidumbre

Algunas mediciones físicas no se pueden lograr con una sola medición


directa. Por lo tanto, la medición se calcula mediante la medición directa
de dos o más variables independientes. Cuando un resultado de medición
requiere dos o más pasos, la estimación de la incertidumbre requiere dos
o más pasos. Los siguientes métodos deben usarse para determinar cómo
las incertidumbres de las mediciones indirectas se propagan a través de
los cálculos para producir una incertidumbre en el resultado final.

Sea una magnitud física z, cuyo valor se obtiene indirectamente a partir de


las medidas directas x y y donde:

_ _
x  x  x y y  y  y

Dependiendo de la función, el valor de z = z(x,y) y su incertidumbre, se


obtiene a partir de:

7
Experimento N0

Función Incertidumbre

z=x±y z  (x) 2  (y ) 2

2
 x   y 
2
x _
z=
y z  z  _    _ 
z=x.y o    
 x   y 

2 2
_
 x   y 
z  kx y
n m
z  z n    m 2  
2

 x   y 

Materiales

01 Un tarro de leche evaporada


01 Una caja de fósforos o un paralelepípedo alterno, que todos los
integrantes del grupo tengas en casa.
01 cronómetro o app de celular.
01 una regla de 20,0 cm o 30,0 cm y una wincha.

8
Experimento N0

Procedimiento experimental

1. Observe detenidamente cada instrumento, determine la lectura


mínima de la escala de cada uno de ellos.

2. Experimento 1 – volumen de un cilindro (tarro de leche). Cada


miembro del grupo realizará una medición de la altura y el diámetro
del cilindro. Anote en la Tabla 1, las medidas obtenidas.

3. Experimento 2 – volumen de un paralelepípedo (caja de fósforos).


Cada miembro del grupo realizará una medición del ancho, largo y
espesor del paralelepípedo (caja de fósforos o alterno). Anote en la
Tabla 2, las medidas obtenidas.

4. Experimento 3 – tiempo de caída libre desde 1,5 m. Cada miembro del


grupo elige un lugar de la casa para experimentar con caída libre. Se
mide una altura de 1,50 m con la wincha y se deja caer un objeto, con
ayuda de su cronómetro mida el tiempo de caída, repita el
experimento 5 veces y anote el promedio en la tabla 3.

Referencias

Bell S. (2001) A Beginner's Guide to Uncertainty of Measurement, National


Physical Laboratory, United Kingdom

Hogan R. (2013) Introduction to measurement uncertainty.


https://www.isobudgets.com/introduction-to-measurement-uncertainty

Wison J. Buffa A. Lou B. (2007) Sexta Ed. Pearson Educación, México

Scuro S. Introduction to error theory

9
Experimento N0

TEORÍA DE ERRORES (MEDIDAS DIRECTAS)

REPORTE N°

GRUPO: ………………… FECHA: ………………..

INTEGRANTES:

Apellidos y Nombres Código

………………………………………………………………………… ...……….....

………………………………………………………………………… ………….....

………………………………………………………………………… ………….....

………………………………………………………………………… ...……….....

Sensibilidad de los instrumentos de medición:


Instrumento 1:____________________________
Instrumento 2:____________________________
Instrumento 3:____________________________
Incertidumbre de los instrumentos de medición:
Instrumento 1:____________________________
Instrumento 2:____________________________
Instrumento 3:____________________________

Volumen de un cilindro
TABLA 01

Medida Altura (m) diámetro (m) Volumen (m3)


Estudiante 1   
Estudiante 2   

Estudiante 3   

Estudiante 4   

10
Experimento N0

Volumen de un paralelepípedo

TABLA 02

Medida Largo (mm) Ancho (mm) Espesor (mm) Volumen (m3)

Estudiante 1    
Estudiante 2    
Estudiante 3    
Estudiante 4    

1 2 2h
h gt g
Gravedad en su vivienda: 2 t2
TABLA 03

Cada estudiante inserta su tabla de datos con los cinco tiempos y el promedio

Medida Tiempo promedio Altura (m) Gravedad (m/s2)


(s)
Estudiante 1   

Estudiante 2   

Estudiante 3   

Estudiante 4   

11
Experimento N0

TEORÍA DE ERRORES (MEDIDAS INDIRECTAS)

Enumere los instrumentos analógicos

Enumere los instrumentos de medición digitales

Enumere las medidas directas

Enumere las medidas indirectas

Identifique errores sistemáticos

Identifique errores aleatorios

12
Experimento N0

Identifique y explique la propagación de errores

Si la gravedad de Lima es 9,80 m/s2, calcule el error porcentual de su resultado


(por cada participante)

Conclusiones

Sugerencias

13

También podría gustarte