Está en la página 1de 7

MACROECONOMÍA (LA CURVA DE PHILIPS)

NOMBRÉ:

DAYRON MIGUEL LÓPEZ BRAVO

PROFESOR :

JHON JAIRO SUÁREZ VANEGAS

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN


SUPERIOR CUN REGIONAL NARIÑO

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS -VI NOCHE

IPIALES -NARIÑO
2020

LA CURVA DE PHILIPS

La curva de Phillips es un principio de la teoría económica que establece


una relación inversa entre la inflación y el desempleo de un país. Se trata de
uno de los tantos vínculos establecidos entre las perspectivas económica y
monetaria de la economía.

La curva de Phillips parte del principio de que la cantidad de dinero


circulante (comúnmente denominada “masa monetaria”) tiene efectos
reales sobre la economía a corto plazo. De esta manera un aumento de la
masa monetaria tendría un efecto beneficioso sobre la demanda agregada,
ya que los ciudadanos gastarán más al ver incrementados sus salarios
nominales (efecto conocido como “ilusión monetaria”) y se creará un
marco más favorable a la inversión ya que las perspectivas de unos precios
al alza mejorarán las expectativas de beneficios de las empresas. La mejora
de la demanda agregada se traduciría en un mayor crecimiento económico,
y éste a su vez en la creación de nuevos puestos de trabajo. Es así como
queda establecida una relación inversa entre inflación y desempleo,
expresada gráficamente por una curva descendente.

No obstante, también existe una curva de Phillips a largo plazo, la cual no


se ajusta a la relación anterior. En este caso, se parte del supuesto de que
con el paso del tiempo los agentes económicos condicionarán su
comportamiento a las previsiones de inflación, y esto anularía los efectos
reales sobre la economía: se trata del principio de la neutralidad del dinero
a largo plazo, representado gráficamente por una línea vertical en el valor
considerado como la tasa natural de desempleo, o cuando
existen restricciones competitivas en la economía real se llama tasa
NAIRU.

La tasa NAIRU tiene una relación directa con la llamada curva de Phillips,


que señala que existe una relación inversa entre la tasa de desempleo y la
inflación (medida como tasa de crecimiento nominal de los salarios). De
esta forma, no sería posible reducir el desempleo si generar una mayor
inflación. Los gobiernos necesariamente tendrían que elegir entre estas dos
opciones.

VENEZUELA CONODIDA HOY EN DIA COMO UNA DE LAS


HIPERINFLACIÓNES MAS DAÑINAS DE LATINOAMÉRICA
Con un año de hiperinflación que prácticamente acumula un millón por
ciento en 12 meses, Venezuela se ha convertido en el país de América
Latina que reporta el ciclo inflacionario más dañino de la historia de la
región y que aún no presenta indicios de parar.

Los precios de los productos en el país monoproductor petrolero suben a


razón de 3 o 4 % por día y cada mes el índice de inflación toca o supera el
200 %, una situación que lleva a los venezolanos a vivir en eterna irritación
y descontrol.

Entre 1984 y 1985, con una duración de 18 meses, Venezuela reportó un


ciclo de hiperinflación que sumó 23.454 %, mientras que Nicaragua, con
58 meses de etapa hiperinflacionaria entre 1986 y 1991 sumó 13.109 % y
Venezuela, con 12 meses recién cumplidos, ya supera los 980.000 %.

ANALISIS

Se podría decir que la curva de Philips es una representación gráfica que


muestra la relación entre desempleo e inflación. Establece que un aumento
del desempleo reduce la inflación, la disminución del desempleo se asocia
con una mayor inflación. Es decir, la curva de Phillips pone de manifiesto
que no se puede conseguir al mismo tiempo baja inflación y alta tasa de
empleo Porqué cuanto mayor sea la demanda agregada, mayor será la
tensión de los precios, por lo que estos subirán, mientras disminuye el
desempleo.
Por tanto, este indicador sugiere que debe haber cierto nivel de inflación
para minimizar el desempleo, ya que una política dirigida exclusivamente
hacia la estabilidad de precios puede promover el desempleo.
En cuanto a Venezuela se podría decir qué al no dejar que el sector
privado producir, no se le deja al ciudadano decidir qué va a comprar
sino que se le suprimen de alguna manera todos sus derechos
económicos",

La razón por la que, según el director de Ecoanalítica, no estalló un


conflicto interno mientras se suprimían esos derechos reposa en los altos
precios del barril de petróleo que en la mayor parte de esos 20 años
permitió al gobierno importar alimentos y demás productos sin
limitaciones.

Hoy el panorama es muy diferente, no hay derechos económicos y tampoco


divisas para importar debido a la caída de los precios petroleros lo que ha
traído a Venezuela la peor escasez de todo tipo de productos,
principalmente de medicamentos y alimentos de la cesta básica.

La caída de los precios petroleros genera la baja en los préstamos


internacionales a Venezuela y el cierre de los mercados financieros lo que
causa el recorte de las importaciones.

"Ese recorte de importaciones con la caída de precios petroleros termina


generando el colapso del Producto Interno Bruto" un colapso que da
nacimiento "al círculo vicioso de la hiperinflación".

Los especialistas explican que un trabajador venezolano que gane salario


mínimo debe trabajar más de 100 horas para poder comprar un kilo del
queso de la presentación más económica.

"La gente sabe que el peor negocio que puede hacer es ahorrar, es mantener
esos activos en forma líquida porque se desaparecen, se esfuman de la
noche a la mañana con un proceso inflacionario descomunal como el que
tenemos", señaló el economista Pedro Palma en el mismo foro de
Ecoanalítica.

Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional calcula que Venezuela


cerrará el 2019 con 10 millones por ciento de inflación y el Banco Central
del país petrolero - que fue despojado de su autonomía - sigue creando
dinero inorgánico para financiar el gasto público.

Todo esto ocurre mientras la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA)


produce cada vez menos crudo, con una perspectiva para 2019 de solo
500.000 barriles por día - en 2012 llegó a los 3.000.000-, una empresa que
fue saqueada por corruptos y usada para atender programas sociales.

Ante este escenario desolador, los economistas observan un colapso


inminente del país en 2019 que desembocará en un cambio radical de
políticas que se abran a la recuperación de los derechos económicos con
una obligada y necesaria financiación internacional.

La fórmula de la prosperidad es, subrayan los economistas: que los


empresarios puedan invertir y vender sus productos y que los ciudadanos
tengan el derecho de poder comprar lo que así deseen.
BIBLIOGRAFÍA

https://economipedia.com/definiciones/curva-de-phillips.html

https://www.voanoticias.com/venezuela/venezuela-inflacion-
acumulada-2674-porciento-en-lo-que-va-del-2019

También podría gustarte