Está en la página 1de 63

Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el

ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

INVENTARIO Y ESTUDIO DE CUANTIFICACIÓN DE


VARIABLES ASOCIADAS CON LAS CARACTERÍSTICAS
DEL BAMBÚ EN EL ÁMBITO DEL VALLE ALTO
HUALLAGA, REGIÓN HUÁNUCO

INFORME FINAL

Presentado por

Ing. Jorge B. Álvarez Melo


Consultor

Preparado para

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA - IIAP

Tingo María, Perú


Octubre – 2017

1
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

I. PRESENTACIÓN

El presente informe se constituye como producto final elaborado en el marco de la


Consultoría: “Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las
características del bambú en el ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco”, en base
a resultados obtenidos progresivamente a través de evaluaciones realizadas en campo
como ensayos realizados en laboratorio.

En este sentido, a través del presente Informe se pretende describir las actividades
desarrolladas sobre el inventario de bambú, el cual, forma parte fundamental de la
planificación y ordenación de este recurso, con fines de promover su aprovechamiento y
manejo sostenible, pues permite determinar de manera cualitativa y cuantitativa el
potencial de bambú existente en el ámbito de evaluación.

En consecuencia, el presente documento, tiene como finalidad brindar la información


adecuada y orientación oportuna, de la respectiva metodología y procedimiento que se ha
desarrollado e implementado en campo y ensayos de laboratorio, según la programación
previamente establecida en gabinete.

Finalmente, este documento brinda información básica y específica, sobre el inventario de


bambú, realizado mediante aplicaciones prácticas y decisiones con criterio técnico que
fueron implementadas durante el desarrollo del mencionado inventario de bambú,
además sobre la metodología y resultados obtenidos de los ensayos de propiedades
físicas y mecánicas de bambú procedente del valle Alto Huallaga, en la región Huánuco.

2
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

II. INTRODUCCION

Los bosques naturales ubicados en el ámbito de selva alta, de la región Huánuco, cuentan
con una gran diversidad biológica, que requieren de la implementación de acciones y
estrategias de Manejo Forestal Responsable (MFR), debido a la variada fisiografía, clima,
topografía, suelos, entre otros y, también por la diversidad y fragilidad de sus
ecosistemas, que conforman hábitats para innumerables especies de flora y fauna
silvestre.

En términos cualitativos, permite conocer la variación del recurso forestal, en los


diferentes estratos o ecosistemas, así como determinar la variación florística del
bosque y las características intrínsecas de las especies registradas. En términos
cuantitativos, determina el número de especies por unidad de área y las variables
dasométricas de los individuos inventariados. Una vez procesada la información de
campo, es posible determinar el área basal y estimar el volumen comercial.

No obstante, las actividades y operaciones forestales se constituyen como una actividad


importante desde el punto de vista socio – económico y ambiental, cuyas particularidades
y características, limita la aplicación de métodos o diseños de manejo previamente
establecidos, haciendo que éstos, se adapten a la realidad de cada zona y/o bosque
donde se implemente actividades económicas y productivas.

En este sentido, los bosques primarios, secundarios y las purmas, ubicadas dentro o fuera
de predios privados y dentro o fuera de los Bosques de Producción Permanente (BPP),
ubicados en el ámbito del valle Alto Huallaga, region Huánuco, brindan una gran variedad
de recursos forestales maderables y no maderables, para cuyo aprovechamiento se debe
realizar previamente trabajos de inventario y/o censo forestal, con la finalidad de
planificar su extracción, transformación, comercialización y reposición, puesto que el
manejo sostenible de los bosques y la conservación de los mismos, origina el bienestar
actual y futuro de la población local, principalmente.

Bajo este contexto, el presente Informe se constituye como una herramienta práctica
sobre la ejecución de inventarios de bambú, y tiene los siguientes objetivos:

3
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

2.1. Objetivo general

Realizar un inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las


características y propiedades físicas y mecánicas del bambú en el ámbito del valle Alto
Huallaga, región Huánuco.

2.2. Objetivos específicos

- Realizar un inventario de bambú para determinar variables biométricas cualitativas y


cuantitativas de las especies de bambú existentes en el ámbito del valle Alto
Huallaga, región Huánuco.

- Implementar un estudio de cuantificación de variables asociadas con las


propiedades físicas del culmo de Dendrocalamus asper y Guadua angustifolia en el
ámbito del valle Alto Huallaga, región Huánuco.

- Desarrollar un estudio de cuantificación de variables asociadas con las propiedades


mecánicas del culmo de Dendrocalamus asper y Guadua angustifolia en el ámbito
del valle Alto Huallaga, región Huánuco.

4
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

III. METODOLOGIA

La metodología y procedimiento empleado para la ejecución de la presente consultoría, a


través del inventario de bambú y ensayos de propiedades físicas y mecánicas de las
probetas de bambú, consideró los siguientes aspectos:

3.1. Ubicación política

El ámbito político donde se realizó el inventario de bambú fue en los distritos de: Monzón
(provincia Huamalíes), Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, José Crespo y Castillo,
Luyando, Mariano Dámaso Beraún, Rupa Rupa y Castillo Grande (provincia Leoncio
Prado), Cholón, La Morada y Yanajanca (provincia Marañón) y Chaglla (provincia
Pachitea), tal como se muestra en el Anexo 1 del presente documento.

Las muestras de bambú de Guadua angustifolia y Dendrocalamus asper fueron obtenidas


de matas ubicadas en el ámbito del balneario La Alcantarilla y Bosque Reservado de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva, respectivamente.

Los ensayos de las propiedades físicas de bambú fueron realizados en el Laboratorio de


Anatomía de la Madera de la Escuela Profesional de Ingeniería Forestal de la Facultad de
Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María.

Los ensayos de las propiedades mecánicas de bambú fueron realizados en el Laboratorio


de Anatomía y Propiedades Mecánicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias
Ambientales, Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía – Pucallpa.

3.2. Ubicación geográfica y fisiográfica

El ámbito geográfico donde se realizó el estudio comprende el valle Alto Huallaga de la


zona de selva alta de la región Huánuco, se encuentra localizada en la parte central del
país, entre la cordillera oriental, cuya red hidrográfica está formada principalmente por los
siguientes ríos: Huallaga, Monzón, Tulumayo, Pendencia, Magdalena, Aucayacu,
Pucayacu, Martha, Huamuco, Yanajanca y Frejol.

5
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

El ámbito de estudio se encuentra ubicada en la zona de selva alta (en un rango


altitudinal entre 486 msnm que corresponde al sector Multifamiliar en Paraíso y 1515
msnm que corresponde al sector Río Azul en La Divisoria).

3.3. Aspectos climáticos

Posee un clima tropical, cálido y húmedo; además, su morfología origina climas que
varían de acuerdo a su altitud y época del año, con características homogéneas en cuanto
a su alta precipitación pluvial.

La precipitación promedio anual está en 3,179 mm, en época de invierno ésta puede
alcanzar hasta los 3860 mm. Según el Mapa de Clasificación Climática del Perú, el ámbito
de donde se realizó el estudio pertenece a la región natural de Rupa Rupa o selva alta con
una zona de Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmh-MT), con un clima cálido-
húmedo-lluvioso, con abundantes precipitaciones pluviales, sobre todo en los meses de
noviembre a marzo.

La humedad relativa mensual promedio es de 85.67% y su ritmo de variación está de


acuerdo al ciclo de lluvias, por lo que en las épocas de mayor precipitación se registra una
mayor humedad.

Tiene una temperatura promedio de 24.31ºC, una temperatura máxima de 25.70ºC y una
mínima promedio de 19.5ºC, entre los meses de mayo-setiembre, la temperatura es
variable, pero durante el mes de junio, por los vientos fríos del anticiclón polar marítimo,
ascendente de la zona austral atlántica, se registra un descenso de temperaturas.

Finalmente, el ámbito donde se realizó el estudio se caracteriza por tener estación seca
entre los meses de junio-julio, que pareciera ser consecuencia de dirección norte que
toman los vientos alisios en esa época del año, arrastrando durante el día masas de aire
húmedo, las que al no encontrar barreras como la cordillera de los andes, no producen
lluvias. Pero en los meses de febrero a marzo los vientos alisios se dirigen en dirección
este-noreste, chocando las masas de aire húmedo que arrastran con la cadena oriental
produciendo una primera precipitación, posteriormente al encontrarse con la cordillera
occidental producen precipitaciones sobre el Huallaga Central.

6
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

3.4. Límites

Los límites del ámbito de estudio son los siguientes:


a) Por el Norte: con los distritos de Uchiza y Nuevo Progreso de la Provincia Tocache,
región San Martín.
b) Por el Nor-Este con la Regio Loreto.
c) Por el Sur-Este con el distrito Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca, región
Huánuco.
d) Por el Sur con el distrito de Chinchao, provincia y región Huánuco
e) Por el Sur-Oeste con el distrito de Marías, provincia de Dos de Mayo, región
Huánuco.
f) Por el Oeste con los distritos de Jircán, Tantamayo y Jacas Grande, provincia de
Huamalíes, región Huánuco.

3.5. Equipos y materiales

Los equipos y materiales utilizados para el desarrollo de la investigación fueron los


siguientes:

• Equipos, materiales, herramientas e insumos de campo: Motosierra Stihl 250,


wincha de 5 y 20 m, GPS Garmin 62s, brújula y clinómetro Suunto, cámara fotográfica
Sony, pintura esmalte en spray, plumones con tinta indeleble, cinta métrica, gasolina,
aceite 2T, formularios, libretas y tableros de campo, mapas base de los sectores
visitados, micas protectoras A4, prensas botánicas, útiles de escritorio, machetes,
alcohol, algodón, papel periódico.

• Equipos de carpintería: sierra de disco Kolbach, garlopa, sierra cinta, cepilladora –


calibradora Delta, prensa manual.

• Equipos, materiales e insumos de laboratorio: prensa universal y accesorios


completos, estufa Selecta, desecador Schott, vernier y micrómetro digital, balanza
electrónica digital Asam Equipment, soporte universal y accesorios, agua destilada.

7
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

• Equipos y materiales de escritorio: Computadora Laptop Toshiba Corei i5,


impresora multifuncional Epson L375, libretas, formularios y tableros, lapiceros,
calculadora, hojas bond A4, reglas, borradores, resaltadores, correctores.

3.6. Procedimiento

3.6.1. Planificación, coordinaciones previas y pre campo

a. Previo al ingreso a campo, se revisó información relevante sobre antecedentes de


estudios realizados con bambú, descripción y características de las especies de bambú,
entre otros aspectos afines.
b. Se realizó también un mapeo preliminar que consistió básicamente en ubicar áreas o
zonas con presencia de matas de bambú, donde se realizó el trabajo de campo.
c. Asimismo, se elaboró un cronograma de salidas a campo y los sectores a visitar, donde
se consideró ocho (08) ámbitos o rutas, con presencia física de matas de bambú, de la
siguiente manera:
- Ámbito 1. Valle del Monzón (provincia Huamalíes), considerando los sectores de:
Bella Alta y Baja, Sachavaca, Palo de Acero, Manchuria, Cachicoto, Tazo Grande,
Milagros, Chipaquillo, Monzón, Chipaco y aledaños.
- Ámbito 2. Las Palmas (distrito de Mariano Dámaso Beraún), incluye los sectores de:
Honolulo, Tambillo, Cayumba, Monterrey, Chinchavito, San Miguel, Montevideo y
aledaños.
- Ámbito 3. La Divisoria (distrito de Hermilio Valdizán), incluye los sectores de San
Isidro, Río Azul, San Agustín, Las Vegas y aledaños.
- Ámbito 4. Pumahuasi (distrito de Daniel Alomía Robles), incluye los sectores de
Pendencia Baja y Alta, Alfonso Ugarte, Bolaina, Capitán Arellano, Marona, Rio Negro
y aledaños.
- Ámbito 5. Naranjillo (distrito de Luyando), todos sus sectores accesibles con
motocicleta.
- Ámbito 6. Tingo María y los sectores cercanos a Castillo Grande, Supte y
alrededores.
- Ámbito 7. Aucayacu (distrito de José Crespo y Castillo), incluye los sectores de
Venenillo, Corvina, Los Cedros, Santa Martha, Bolognesi, Primavera, Pavayacu,
Pucayacu, Santo Domingo de Anda, Santa Lucía, y alrededores.

8
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

- Ámbito 8. La Morada, Yanajanca y Paraíso (provincia Marañón) y todos sus sectores


accesibles con motocicleta.
d. Se elaboró los formularios de campo, que sirvieron para el registro de toda la
información y datos correspondientes a variables cualitativas y cuantitativas de las
matas y culmos (cañas) del bambú inventariado, también para registrar información
sobre datos de medidas de propiedades físicas y mecánicas del culmo de bambú, tal
como se muestra en el Anexo 2.
e. Asimismo, se realizó coordinaciones previas para contar con la disponibilidad de
aspectos logísticos a fin de facilitar las actividades en campo (materiales, víveres,
medicinas, entre otros afines).
f. Se verificó el correcto funcionamiento de los equipos de campo (GPS, brújula,
clinómetro, winchas, cámaras fotográficas, entre otros afines).
g. Se verificó el material cartográfico de las zonas visitadas como: mapas base y
temáticos, imágenes satelitales, con sus respectivas escalas y protección adecuada
(micas).
h. Asimismo, se verificó el correcto funcionamiento y disponibilidad de equipos,
herramientas y materiales de laboratorio.
i. Se realizó las impresiones de los formularios de campo y laboratorio.
j. Se realizó coordinaciones previas con personal profesional y técnico de los respectivos
laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y Universidad Nacional
Intercultural de la Amazonía.
k. Traslado a los lugares de trabajo siguiendo la respectiva programación, establecida
previamente.

3.6.2. Campo

3.6.2.1. Para la implementación del inventario del bambú

a. Se inició con el inventario en el ámbito 1 (valle del Monzón), siguiendo la secuencia


descrita en el segundo párrafo del numeral 3.3.1. referido a las coordinaciones previas
y actividades de pre campo, del presente documento.
b. Se realizó un mapeo preliminar de las rutas o ámbitos recorridos, con la finalidad de
realizar la caracterización de los sectores o zonas visitadas donde se desarrolló el
inventario, en base a los siguientes criterios:

9
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

- Estratificación: Para determinación y descripción de unidades fisiográficas (terrazas,


lomas, colinas, montañas), de cada sector o ámbito recorrido, ubicación de las
zonas de evaluación, en función a la altitud sobre el nivel del mar.
- Micro Zonificación Forestal: considerando para ello: zonas de producción
permanente, zonas de protección y conservación ecológica, zonas de recuperación,
zonas de tratamiento especial y zonas o áreas de servicios o infraestructura).
- Ordenamiento Territorial: considerando bosques de protección, bosques de
producción, bosques de conservación.
c. Propuestas de accesos, carreteras o caminos, red hidrográfica, topografía
- Luego de proponer los accesos a los lugares o ámbitos de evaluación, se realizó la
toma de información sobre la red vial (carreteras y caminos), red hidrográfica (ríos y
quebradas) y la topografía de cada ámbito o zona donde se realizó el inventario de
las matas de bambú.
d. Una vez en los lugares o zonas de evaluación, se georreferenció cada mata de bambú,
se contabilizó las matas de bambú registradas en campo, se midieron las áreas
basales (inferior y superior), medición de diámetro de matas (en la base y la
proyección de las copas).
e. Se contabilizó el número de cañas (culmos) por cada mata evaluada, por especie, por
sector o zona determinada, número de culmos maduros e inmaduros.
f. Asimismo, se ha observado las condiciones fitosanitarias de las matas y culmos de
bambú evaluados, con la finalidad de estimar la disponibilidad de culmos sanos y las
razones por la cuales se presentan problemas fitosanitarios.
g. Se ha seleccionado un culmo por mata evaluada, luego se codificaron con plumones
de tinta indeleble colocados en el culmo representativo de cada mata evaluada.
h. Para las matas ubicadas muy cerca entre sí, se colocó un solo punto georreferenciado
(coordenada) que sirvió de referencia a las matas ubicadas alrededor del punto.
i. Se tomaron muestras botánicas de las hojas y brotes y fotográficas de hojas, brotes,
ramillas y culmos, con la finalidad de contar con material físico a fin de realizar su
identificación.

10
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

3.6.2.2. Para la evaluación y determinación de las propiedades


físicas del bambú

La metodología desarrollada para la ejecución de la presente investigación, se realizó en


función a las siguientes Normas: NTPN. 251.008 (2004); NTPN. 251.010 (2004); NTPN.
251.011 (2004), NTPN. 251.012 (2004), para el estudio de la madera; y fue aplicada a las
dos especies en estudio (Dendrocalamus asper y Guadua angustifolia).

Esto es porque en el ámbito nacional a la fecha no existen normas específicas para


trabajar y desarrollar investigación de propiedades físicas de bambú.

a. Selección de matas de bambú


La selección de los culmos de bambú se realizó utilizando la norma NTPN. 251.002
(2004); la que establece un mínimo de cinco árboles (en este caso culmos) por especie.
En este caso se extrajo cinco culmos de bambú por especie provenientes de cinco matas
diferentes de bambú.

Durante la selección de la mata de bambú se procedió con el llenado del formato de


descripción de la mata, la cual consiste en observar el número de cañas (verdes, maduras
y sobremaduras), número de brotes, circunferencia de mata, estado físico y fitosanitario,
entre otros aspectos físicos del bambú.

b. Selección del culmo


Para la selección se consideró culmos bien desarrollados (de hasta 25 m de altura y 18
cm de Dap), recto y sin daños físicos. De cada mata seleccionada se eligió un culmo sano
sin defectos (ISO 22.157 -1 2004).

Los culmos extraídos fueron maduros entre 4-5 años, determinando posteriormente, la
circunferencia a distintas alturas, altura total, número de nudos y distancia entre nudos.

c. Obtención del culmo


La obtención de culmos, se realizó partiendo del hecho que las variaciones entre culmos
son más significativos que la variación dentro del mismo culmo, por lo tanto, se tomaron
más culmos muestras y menos muestras de cada culmo (ISO 22.157 – 1, 2004).

11
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Antes de cortar el culmo, se deshierbó el área de trabajo, para así facilitar el tumbado,
marcado del norte magnético, la toma de datos de culmos y el arrastre del culmo.

d. Corte del culmo


El culmo maduro, es el que tiene de 4 a 5 años de edad y se reconoce porque tiene
ausencia de hoja caulinar, presencia de follaje y sobre el tallo hay presencia abundante de
manchas, líquenes, musgos y algas.

Se cortó el culmo a 20 cm del suelo y el segundo corte a 8 cm del primer corte, se amarró
con soga una vara de madera de 2 m en la base del culmo para facilitar el carguío y
traslado del culmo para la toma de las respectivas mediciones.

Una vez cortado el culmo se codificó las orientaciones (norte, sur, este y oeste) y luego
utilizando cinta métrica, se determinó sus características dasométricas como: altura del
tocón, longitud total del culmo, número total de nudos e internudos, longitud útil del
culmo (hasta 8 cm de diámetro) y altura hasta el inicio ramas y brotes.

Luego los culmos se seccionaron en tres partes (base, medio, ápice), teniendo en cuenta
la altura útil determinada. Cada sección del culmo fue codificado y, los extremos de los
culmos fueron impregnados con cera para evitar la repentina pérdida de humedad.

Las secciones de los culmos amarrados fueron transportados desde el lugar de corta
hasta el Taller de Aprovechamiento y Maquinaria Forestal de la Facultad de Recursos
Naturales Renovables, donde se acomodó las secciones en forma horizontal.

Se obtuvo 15 secciones de un total de 5 culmos de bambú por especie (en total 30


secciones).

e. Obtención de muestras o probetas


La selección y obtención de muestras para los ensayos físicos fue de acuerdo a la Norma
Técnica Peruana (NTP251. 008: 1980). Se basó en el sistema de selección al azar de
modo que en cada sección tuvo las mismas probabilidades de ser elegida.

12
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

De cada sección de culmo se enumeró con plumón indeleble las viguetas de 10 cm de


longitud correspondientes para cada estudio de propiedades físicas.

Se empezó por la sección base del culmo 1, luego la sección media del culmo 1 y la
sección ápice del culmo 1, así sucesivamente hasta terminar con la sección ápice del
culmo 5. Para obtener las viguetas se utilizó la Motosierra Stihl MS 250 y sierra cinta.

Una vez dimensionadas los anillos de 10 cm. de longitud, fueron codificados al instante
para evitar errores y confusiones.

De cada anillo de 10 cm de longitud se obtuvo cuatro probetas considerando la dirección


norte, sur, este y oeste de 3 cm. de ancho x 10 cm. de largo x el espesor de la pared del
culmo, las que fueron codificadas. Esta fase se realizó siguiendo la metodología según
Norma NTP251. 008 y NTP251. 009:1980.

Figura 1. Dirección de las dimensiones consideradas para las probetas.

f. Codificación de las probetas


Las probetas fueron codificadas de la siguiente manera; 1BN1, 1BS1, 1BE1, 1BW1, 1BN2,
1BS2… 5BW3; Haciendo 3 repeticiones por sección (base, medio y ápice), considerando
las diferentes orientaciones para cada repetición. Este proceso se realizó para los 5
culmos, tal como se muestra a continuación:

13
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

1BN1: Culmo 1, nivel base, orientación norte, repetición 1


1BS1: Culmo 1, nivel base, orientación sur, repetición 1
1BE1: Culmo 1, nivel base, orientación este, repetición 1
1BW1: Culmo 1, nivel base, orientación oeste, repetición 1
1BN2: Culmo 1, nivel base, orientación norte, repetición 2
1BS2: Culmo 1, nivel base, orientación sur, repetición 2
2BN1: Culmo 2, nivel base, orientación norte, repetición 1
7BW3: Culmo 5, nivel base, orientación oeste, repetición 3

g. Método de determinación del contenido de humedad


Para la determinación del contenido de humedad, se utilizó la Norma Técnica Peruana
NTP251.010. Para esta prueba las muestras se colocaron en la estufa, a temperaturas
graduales desde 30°, 40°, 50°, 60°, 70°,……100±2°C, luego de trascurrido los días y
llegado a una temperatura constante de 102°C, se procedió a retirar las muestras de la
estufa con la ayuda de una pinza, para no transmitir humedad a las muestras y luego se
colocaron en el desecador por el espacio de 15 minutos, sacando posteriormente las
probetas del desecador, para tomar los datos de peso seco al horno (psh). El contenido
de humedad se calculó mediante la siguiente fórmula:
ph  psh
CH S   x100
psh (1)
Donde:
CH = Contenido de humedad en base seca (%)
ph = Peso húmedo (gr).
psh = Peso seco al horno (gr).

h. Método de determinación de la densidad


La densidad se determinó siguiendo la Norma Técnica Peruana NTP251.011:2004. Para
ello se pesaron las probetas en estado saturado para obtener el peso húmedo (Ph). El
volumen húmedo (Vh) se determinó en la forma indirecta (Principio de Arquímedes)
sumergiendo la probeta en un peso ya conocido de agua (agua destilada) sin tocar el
fondo del vaso de precipitación y se registró el incremento de peso correspondiente, que
represento el volumen desplazado por la probeta.

14
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Luego, se aplicó un calentamiento gradual en la estufa por cada día de 30°, 40°, 50°,
60°, 70°, 80°, 90°, y finalmente a 100 ±2 °C, dejando a esta temperatura no menor de
20 horas. Seguidamente se retiraron las probetas de la estufa, dejando enfriarlas en el
desecador por un espacio de unos 15 minutos, para luego pesarlas. Este tratamiento se
repitió hasta que alcanzaron un peso constante, o sea el peso seco al horno (Psh).

- Para hallar la Densidad saturada

Ph
Ds 
Vh (2)
Donde:
DS = Densidad saturada (gr/cm3)
Ph = Peso húmedo (gr)
Vh = Volumen húmedo (cm3)

- Para hallar la Densidad básica

Psh
DB  (3)
Vh

Donde:
DB = Densidad básica (gr/cm3)
Psh = Peso seco al horno (gr)
Vh = Volumen húmedo (cm3)

i. Método de determinación de contracción


Para realizar esta propiedad se utilizó la metodología para la determinación de la
contracción o cambio dimensional, en la madera siguiendo la Norma Técnica Peruana
NTP251.012.

Para esta prueba se consideró que las dimensiones en las medidas siempre sean tomadas
en los mismos puntos centrales de las caras o puntos marcados desde un principio de la
evaluación, para ello se hizo uso del calibrador o micrómetro. Considerando además que,
para la cara tangencial colocando el vernier en la cara radial, y para la cara radial, se
colocó el vernier en la cara tangencial.

15
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

- Para hallar la Contracción tangencial total


dth  dtsh
CTt  x100
dth (4)
Donde:
CTt = Contracción tangencial total (%)
Dth = Dimensión tangencial humedad (cm)
Dtsh = Dimensión tangencial seca al horno (cm)

- Para hallar la Contracción radial total


drh  drsh
CRt  x100
drh (5)
Donde:
CRt = Contracción radial total (%)
Drh = Dimensión radial húmeda (cm)
Drsh = Dimensión radial seca al horno (cm)

- Para hallar la Contracción longitudinal total


dlh  dlsh
CLt  x100 (6)
dlh
Donde:
CLt = Contracción longitudinal total (%)
Dlh = Dimensión longitudinal húmeda (cm)
Dlsh= Dimensión longitudinal seca al horno (cm)

j. Diseño de la investigación

- Análisis estadístico
Los datos se analizaron bajo un Diseño en Bloque Completo al Azar (DBCA) con un
arreglo factorial de 3A X 4B, como nivel (base, medio y ápice), y las orientaciones (norte,
sur, este y oeste) y que los tratamientos son la combinación de nivel (A) x orientación
(B); y para comparar la diferencia entre promedios se utilizó la prueba de Duncan a un
nivel de significancia del 95%.

16
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Cuadro 1. Niveles y tratamientos de los Factores estudiados.

Nivel (A) Orientación (B) Combinación Tratamiento


Norte (b1) a1b1 T1
Sur (b2) a1b2 T2
Base (a1)
Este (b3) a1b3 T3
Oeste (b4) a1b4 T4
Norte (b1) a2b1 T5
Sur (b2) a2 b2 T6
Medio (a2)
Este (b3) a2b3 T7
Oeste (b4) a2b4 T8
Norte (b1) a3b1 T9
Sur (b2) a3 b2 T10
Ápice (a3)
Este (b3) a3b3 T11
Oeste (b4) a3b4 T12
Fuente: Elaboración propia.

Se empleó 05 cañas de Bambú, siendo los factores independientes los niveles de la caña
(A) y la orientación (B), y los factores dependientes el contenido de humedad, contracción
tangencial, contracción radial, densidad.

- Análisis de varianza
Para el análisis de los datos en cada variable con respeto a las propiedades físicas se
utilizó el análisis de varianza y en las pruebas de comparación de medias de los niveles
fue a través de la prueba Duncan (95%).

Cuadro 2. Esquema del análisis de varianza del diseño experimental.

Fuente de variación Grados de libertad


Repetición r-1 = 4
Nivel (A) a-1 = 2
Orientación (B) b-1 = 3
Interacción (A * B) (a-1)*(b-1) = 6
Error experimental (t-1)*(r-1) = 44
TOTAL 59
Fuente: Elaboración propia.

17
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

- Modelo aditivo lineal


El modelo matemático se ha basado en un experimento factorial de la forma 3A x 4B,
donde A representa al nivel y B la orientación, la investigación se realizó bajo un Diseño
en Bloque Completo al Azar, cuya ecuación es:

Yijk = µ + αi + ßj + (αß)ij + εijk

Donde:
µ = Representa la media global.
Bk = Efecto de repeticiones k.
αi = Efecto del factor A (fuste).
βj = Efecto del factor B (orientación).
(αß)ij = Efecto de interacción entre el factor A y B
εij = Efecto del error experimental.

Para:
I = 1, 2, 3 niveles de caña.
J = 4 orientaciones (norte, sur, este, oeste).
K = 1, 2, 3….7 repeticiones

- Características del experimento


Factor 1 : Fuste
Factor 2 : Orientación
Repeticiones : 5 (cañas)
Niveles :3
N° de unidades experimentales : 59
Tratamientos : 12
Sub unidades :3
N° total de probetas : 177

18
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

3.6.2.3. Para la evaluación y determinación de propiedades


mecánicas del bambú

a. Selección de las matas


Para la selección de matas se siguió las recomendaciones de la Norma Técnica
Colombiana NTC 5525, referida a la selección y colección de muestras destinadas al
estudio de propiedades físicas y mecánicas de la madera. Para la selección de las matas
se utilizó el formato de descripción de la mata, la cual consiste en observar el número de
cañas (verdes, maduras y sobremaduras), número de brotes, circunferencia de la mata,
estado físico y fitosanitario, entre otros.

b. Selección de culmos
Luego de la selección de las matas, se procedió a seleccionar los culmos maduros de
bambú, libres de defectos, además de ser representativas de las demás cañas de bambú.

Los culmos de bambú fueron cortados para determinar la circunferencia a distintas


alturas, la orientación del norte magnético, la altura total, número de nudos y la distancia
entre nudos.

c. Obtención de culmos
La cosecha de culmos, se realizó partiendo del hecho que las variaciones entre culmos
son más significativas que la variación dentro del mismo culmo, por lo tanto se tomaron
más culmos muestras y menos muestras de cada culmo (ISO 22.157 – 1, 2004). Antes de
cortar el culmo, se procedió a limpiar el área de trabajo, cortando la mala hierba
adyacente a la mata de bambú, para facilitar la toma de datos del culmo y seccionar el
culmo en tres partes.

d. Corte de culmos
El culmo maduro, es el que tiene de 3 a 5 años de edad, y se reconoce porque tiene
ausencia de hojas caulinares, hay presencia de follaje y sobre el tallo hay presencia de
manchas de algas, líquenes, musgos. Con la motosierra Stihl Ms 250 se procedió a cortar
los cinco culmos en estado maduro de acuerdo a las especificaciones en la NTC 549-03.

19
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Se hizo un primer corte a 20 cm del suelo y el segundo corte a 5 ó 7 cm del primer corte.
Cuando se realizó los dos cortes, se amarró al culmo una sección de un bambú en forma
perpendicular al culmo, para facilitar el carguío del culmo para tomar sus dimensiones.

Figura 2. Corte del culmo de bambú.

Luego de cortado el culmo se codificó con corrector y utilizando cinta métrica, se


determinó las características dasométricas de cada culmo: atura del tocón, longitud total
del culmo, número total de nudos e internudos, longitud hasta 10 cm de diámetro,
número de nudos e internudos hasta 10 cm de diámetro, altura útil (hasta 8 cm de
diámetro) y altura hasta inicio de ramas o brotes.

Posteriormente, las muestras se seccionaron en tres partes (base, medio y ápice)


teniendo en cuenta la altura útil determinada y además, fueron codificadas.
Las secciones de los culmos amarrados fueron transportados desde el lugar de corta (La
Alcantarilla) hasta al Laboratorio Taller de Aprovechamiento y Maquinaria Forestal con
ayuda del tractor agrícola donde se acomodó las secciones en forma horizontal.

e. Obtención de las probetas


La Norma 549-03, sugiere convertir los trozos obtenidos del corte del culmo en latas. De
cada nivel de altura (base, medio y ápice) de los culmos maduros se obtuvieron ocho
probetas, dos para cada prueba (flexión estática, compresión paralela a la fibra,
compresión perpendicular a la fibra, cizallamiento paralelo a la fibra).

20
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Se trabajó en orden comenzando por la sección base del culmo 1, seguido de la sección
media del culmo 1 y la sección ápice del culmo 1, así sucesivamente hasta terminar con la
sección ápice del culmo 5; para la obtención de las probetas se empleó la motosierra Stihl
Ms 250, la sierra cinta y el arco de sierra.

Todas las probetas fueron dimensionadas según la NTC 5525, para los cálculos se
utilizaron las fórmulas descritas en la norma ASTM D 143-94. Una vez dimensionadas las
probetas, se codificaron al instante, para evitar errores y confusiones.

En cada ensayo mecánico se registraron seis probetas y por nivel de altura del culmo se
registraron ocho probetas, que hace un total de 24 probetas obtenidas de un culmo.

En la investigación se utilizaron cinco culmos de cinco matas distintas por especie que, al
multiplicar por las 24 probetas obtenidas de un culmo, hacen un total de 120 probetas por
especie y un total general de 240 probetas.

Cuadro 3. Número de probetas por culmo por especie

Nivel G.
N° Probetas por Propiedad mecánica D. asper
de angustifolia
altura N° de Total
Flexión Compresión Compresión Cizallamiento Nº Nº
del probetas Total Total
estática paralela perpendicular paralelo culmos culmos
culmo / nivel
Base 2 2 2 2 8 5 40 5 40 80
Medio 2 2 2 2 8 5 40 5 40 80
Ápice 2 2 2 2 8 5 40 5 40 80
Total 6 6 6 6 24 120 120 240

f. Acondicionamiento de las probetas


Se acondicionó un ambiente del taller de Aprovechamiento y Maquinaria Forestal para
colocar las probetas. Se colocó tablas sobre ladrillos para apoyar las probetas para que no
estén en contacto con el suelo; además sobre una mesa de trabajo se colocó una balanza
digital con capacidad de 5000 gramos y en la pared se colocó un reloj - higrómetro que
determinaba la hora, temperatura y humedad relativa.

Las probetas obtenidas, se secaron al aire, la cual se logró con el tiempo, en condiciones
naturales no controladas, se realizó bajo cubierta, con las probetas separadas entre sí

21
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

hasta alcanzar el contenido de humedad de equilibrio. El contenido de humedad (CH)


mínimo que se logra con este método es de 12% a 14% (NTC 5301).

Luego del acondicionamiento de las probetas, se hizo al primer pesado, comenzando por
las probetas de flexión y terminando por las probetas de cizallamiento. Posteriormente se
escogió tres probetas por ensayo (uno por cada nivel), las cuales eran de mayor diámetro
para determinar y marcar sus dimensiones (altura, circunferencia y diámetro). Para
determinar el peso durante el secado de las probetas se registró los pesos y dimensiones
se determinaron los tres primeros días, luego cada dos días (durante tres semanas) y por
último un día a la semana hasta obtener peso constante.

Durante el secado natural se presentaron algunos inconvenientes como: rotura y


deformación de las probetas, mayormente en las probetas de menor tamaño y
dimensiones, como las elaboradas para los ensayos de compresión perpendicular a las
fibras y para los ensayos de cizallamiento.

La rotura y deformación de las probetas se originaron por la acelerada pérdida de


humedad, para evitar y controlar ello, se envolvió con cinta de embalaje. Posteriormente,
aparecieron gorgojos los que afectaron a las probetas, para el cual, se espolvoreó Tifón
(insecticida) durante dos semanas.

g. Realización de ensayos
Luego que las probetas alcanzaron peso constante, fueron trasladadas al Laboratorio de
Anatomía y Propiedades Mecánicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales,
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía – Pucallpa.

Asimismo, se determinó con vernier las dimensiones de los diámetros externos e internos
en probetas para flexión (sección superior e inferior) y en probetas para compresión
paralela (en sección superior), mientras que para cizallamiento se determinó espesor y
altura, en probetas para compresión perpendicular se determinó la circunferencia de la
probeta y posteriormente el área de contacto entre la placa metálica y la probeta.

22
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Figura 3. Proceso para determinar dimensiones de las probetas de bambú.

h. Ensayo de flexión
El tamaño de las probetas fue realizado en función a la NTC 5525. Para realizar el ensayo
se colocó en la prensa el soporte y el cabezal de flexión, la cual tuvo una velocidad de
ensayo sobre la probeta de 2,5 mm/min. Para los cálculos se aplicaron las fórmulas de la
norma ASTM D 143-94.

- Cálculo del esfuerzo unitario en el límite proporcional, para ello se aplicó la


siguiente fórmula:

1.5 x L x P1 (7)
ELPF =
b x e2
Donde:
ELPF : El esfuerzo unitario en limite proporcional en kg/cm2
P1 : La carga en el límite proporcional, kilogramo
L : Luz de la probeta cm
b : Ancho de la probeta en cm
e : Espesor de la probeta en cm

23
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

- Cálculo del esfuerzo unitario máximo (Modulo de ruptura), la fórmula usada fue:

1.5 x L x P2 (8)
MOR =
b x e2

Donde:
MOR : El esfuerzo unitario máximo en kg/cm2
P2 : La carga máxima obtenida en kilogramo fuerza
L : Luz de la probeta cm
b : Ancho de la probeta en cm
e : Espesor de la probeta en cm

- Cálculo del módulo de elasticidad, se utilizó la siguiente fórmula:

0.25 x L3 x P1 (9)
MOE =
b x e2 x D
Donde:
MOE : El módulo de elasticidad en kg/cm2
D : La deflexión en límite de proporcionalidad (ajustado en el gráfico) en cm
P1 : La carga en el límite proporcional, kilogramo
L : Luz de la probeta cm
b : Ancho de la probeta en cm
e : Espesor de la probeta en cm

i. Ensayo de compresión paralela a la fibra


El tamaño de las probetas utilizado fue en función a la NTC 5525, mencionado
anteriormente. Para realizar el ensayo se colocaron en la prensa el plato para compresión
paralela, la cual, se realizó con una velocidad de ensayo sobre la probeta de 0,6 mm/min.

- Cálculo del esfuerzo en límite proporcional, se utilizó la siguiente fórmula:


(10)
P1
EFLP =
A
Donde:
EFLP : Esfuerzo del límite proporcional en kg/cm2
P1 : La carga en límite proporcional, en kilogramo
A : Área de la corona de la probeta donde se aplica la carga, en cm2

24
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

- Cálculo de esfuerzo de rotura en compresión paralela, se utilizó la siguiente


fórmula:
P2 (11)
ERP =
A

Donde:
ERP : El módulo de ruptura, en kg/cm2
P2 : La carga máxima soportada por la probeta, en kilogramos
A : Área de la corona de la probeta donde se aplica la carga, en cm2

- Cálculo del módulo de elasticidad, se utilizó la siguiente fórmula:

L x P1 (12)
MOE =
AxD
Donde:
MOE : El módulo de elasticidad, en kg/cm2
P1 : La carga en el límite proporcional, obtenida del grafico en kilogramos
L : La distancia en centímetros entre las abrazaderas
D : La deflexión en el límite proporcional, obtenido del gráfico en cm

j. Ensayo de compresión perpendicular a la fibra


El tamaño de las probetas fue elaborado en función a la NTC 5525, mencionado
anteriormente. Para realizar el ensayo se colocó en la prensa el plato diametral, la cual
tuvo una velocidad de ensayo sobre la probeta de 0,3 mm/min. Debido al mayor diámetro
de las probetas del nivel base y medio, se mandó a fabricar un plato diametral más
grande.

- Cálculo del esfuerzo al límite proporcional, se obtuvo mediante la fórmula:


P1 (13)
EFLP =
bxe

Donde:
EFLP : La resistencia al límite proporcional en kg/cm2
P1 : La carga en límite proporcional, obtenida del diagrama, en kg
b : Ancho de la probeta en cm
e : Espesor de la placa metálica, en cm

25
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

k. Ensayo de cizallamiento
El tamaño de las probetas fue elaborado en base a la NTC 5525, mencionado
anteriormente. Para realizar el ensayo se colocó en la prensa el equipo de cizalla, la cual
tuvo una velocidad de ensayo sobre la probeta de 0,6 mm/min.

- Cálculo del esfuerzo de rotura por cizallamiento, en base a la siguiente fórmula:


CM (14)
ERZ =
bxL

Donde:
ERZ : Esfuerzo de rotura por cizallamiento expresado en kilómetros
CM : Carga máxima soportada por la probeta, en kg
b : Ancho de la sección de cizallamiento en cm
L : Largo de la sección de cizallamiento en cm

3.6.3. Gabinete (digitalización, sistematización, procesamiento de datos)

Los datos obtenidos de los ensayos mecánicos, se integraron con respecto a la media y al
coeficiente de variación, primeramente, se realizó la prueba de homogeneidad, para
observar la distribución de los datos.

Se realizó el análisis de varianza y prueba Duncan para una distribución normal, de lo


contrario la prueba fue no paramétrica de Kruskall Wallis, con la finalidad de determinar si
existían diferencias significativas.

Se utilizó el programa SPSS, estableciendo para el análisis de los datos de los tipos de
muestra con respecto a las propiedades mecánicas.

En consecuencia, los datos obtenidos en campo, fueron digitalizados, sistematizados y


analizados, en función a los objetivos planteados, con los cuales se ha obtenido lo
siguiente:
- Caracterización de las zonas o sectores con presencia física de matas y especies de
bambú, en el ámbito del valle Alto Huallaga, región Huánuco.
- Determinación de las variables asociadas con las características cuantitativas del
bambú en el ámbito del valle Alto Huallaga, región Huánuco.

26
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

- Determinación de las variables asociadas con las características cualitativas del


bambú en el ámbito del valle Alto Huallaga, región Huánuco.
- Mapas de ubicación y dispersión de matas y especies de bambú en el ámbito del
valle Alto Huallaga, región Huánuco.
- Determinación de las propiedades físicas del culmo de Dendrocalamus asper y
Guadua angustifolia.
- Determinación de las propiedades mecánicas del culmo de Dendrocalamus asper y
Guadua angustifolia.

27
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

IV. RESULTADOS

5.1. Del inventario de bambú para determinar variables biométricas


cualitativas y cuantitativas de las especies de bambú existentes en el
ámbito del valle Alto Huallaga, región Huánuco.

Luego de haber realizado el trabajo de campo, digitalizado, procesado y sistematizado los


datos e información correspondiente al inventario y estudio de cuantificación de variables
asociadas con las características del bambú en el ámbito del valle Alto Huallaga, de la
región Huánuco, se ha obtenido los siguientes resultados:

5.1.1. Caracterización de las zonas o sectores con presencia física de matas y


especies de bambú, en el ámbito del valle Alto Huallaga, región
Huánuco.

El presente estudio permitirá conocer las características geográficas y naturales distintivas


de las zonas o sectores del Valle Alto Huallaga en la zona de selva de la región Huánuco,
donde existen varias especies de bambú, las cuales, vienen desarrollándose de manera
natural o mediante plantaciones en predios privados, con la finalidad de identificar y
caracterizar dichas zonas para posteriores actividades productivas y de investigación
científica.

En consecuencia, en el Cuadro 4, se muestra el ámbito político donde se realizó el


levantamiento de información de campo, para lo cual, es preciso indicar que el estudio se
realizó también en función a la ubicación y accesibilidad a las matas de bambú y se
abarcó cuatro provincias del ámbito del valle Alto Huallaga, en la región Huánuco.

De este ámbito, seis distritos corresponden a la provincia Leoncio Prado, tres distritos
pertenecen a la provincia Marañón y un distrito corresponde a la provincia de Huamalíes y
Pachitea, respectivamente.

28
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Cuadro 4. Ámbito político donde se realizó el inventario de bambú

Ámbito /
Provincia Distrito Caseríos / Sectores
Ruta
Huamalíes Monzón Monzón Bella, Cachicoto, Inti, Río Espino, San Juan de Capi

Alfonso Ugarte, Alto Pendencia, Bolaina, Capitán Arellano,


Entrada a Alto Tulumayo, Entrada a Belén, Entrada a Bolaina,
Daniel
Entrada a Huayhuantillo, Huamancoto/Fundo Vicente,
Alomía Pumahuasi
Huayhuantillo, La Victoria, Las Vegas, Pendencia, Peregrinos,
Robles
Pueblo Libre, Pumahuasi, Puesto control PNP, Río Negro, San
Gregorio, La Playa, Trampolín
Hermilio
La Divisoria Río Azul, San Agustín, San Sebastián, Sortilegio
Valdizán
Anda (Puerto Prado, Jardines, Puente), Angashiyacu, Aucayacu,
Corvina, El Encanto, Entrada a Montaña Verde, Carretera
José
Aucayacu - Pucayacu km 10, Los Cedros - Venenillo, Pacae,
Leoncio Crespo y Aucayacu
(Puente, Pampa Hermosa), Pucayacu, Pueblo Nuevo, Puente
Prado Castillo
Aucayacu km 3, Puerto Ángel, San Francisco, Santa Lucía, Siete
de octubre, Venenillo, Yacusisa

Luyando Naranjillo Marona Baja, Naranjillo, Santa Rosa

Mariano Afilador, Alcantarilla, Cueva de las Pavas, Entrada a Montevideo,


Dámaso Las Palmas Las Orquídeas, Monterrey, Montevideo, Puente Cayumba, Santa
Beraún Carmen, Tambillo Grande

Alborada - Castillo Grande, Jacintillo, La Florida, Merced de Locro,


Tingo María -
Moyano, Asunción Saldaña, BRUNAS, Castillo Grande (Los
Rupa Rupa Castillo
Laureles, Mundialito), Complejo Deportivo UNAS, Facultad
Grande
Agronomía-UNAS, Playa Tingo, Puente Corpac, Supte
Cholón Paraíso Aeropuerto, Multifamiliar, Paraíso, Santa Rosa de Megote
Marañón La Morada La Morada Alto Azul, La Morada
Yanajanca Yanajanca Buenos Aires, Nuevo Jaén
Pachitea Chaglla Chinchavito Chinchavito

En este sentido, en el Cuadro 5, se describe las principales características fisiográficas, de


los once ámbitos o rutas de trabajo donde se realizó el inventario de bambú, en
consecuencia, el análisis que se efectuó es de tipo descriptivo, manteniendo objetividad
en la interpretación de los resultados generados a partir del procesamiento de la base de
datos del inventario de campo y conservando, como principales variables de clasificación,
la altitud de las zonas o sectores donde se evaluó el bambú (definido por rangos
altitudinales), así como la distinción entre las zonas o sectores en función a sus
características fisiográficas, topográficas y de ordenamiento territorial.

29
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Cuadro 5. Descripción de características fisiográficas de los ámbitos o rutas donde se realizó el inventario de bambú
Ámbito / Ruta Aspectos fisiográficos generales
Monzón, La Divisoria,
Valle Sinclinal: bosque de protección.
Chinchavito
Paisajes de Valles intramontanos. Comprende áreas depresionadas situadas entre las montañas, cabecera de ríos y
Monzón, La Divisoria,
de sus afluentes, las mismas que se caracteriza por presentar relieve en forma de U y tienen forma alargada de
Chinchavito, La Palmas
diferente extensión en ancho y largo.
Paisaje de Montañas Altas y Bajas, formadas por elevaciones desde los 300 metros a más 800 metros de altura con
Monzón, La Divisoria, diferentes grados de disección y pendiente, con laderas moderadamente empinadas, empinadas, muy empinadas y
Chinchavito, La Palmas extremadamente empinadas. Caracterizado por relieves accidentados, con disecciones y afloramientos rocosos.
Presentan pendientes de entre 50% y 70%, extremadamente erosionable, son suelos de protección.
Paisaje de Colinas Altas y Bajas, formadas por elevaciones desde los 30 hasta 300 metros de altura, originando
colinas altas y bajas de moderada a fuerte grado de disección y pendiente. Caracterizada por colinas medias y altas,
Monzón, La Divisoria, presentan cimas sub redondeadas y laderas largas con pendientes entre los 50% y 70%, con ligeras, moderadas y
Chinchavito, La Palmas, fuertes disecciones, por sus características escarpadas, sus suelos son aptos para cultivos en limpio, pastos y
Yanajanca, Pumahuasi cultivos permanentes y también de protección. Asimismo, las Colinas Bajas se caracterizan por pequeños cerros
alargados, de pendientes poco pronunciadas, que van entre 10% a 35%, predominan areniscas y conglomerados.
Estos suelos son aparentes para cultivos en limpios, pastos y cultivos permanentes.
Yanajanca, Pumahuasi,
Terraza Fluvial: Caracterizado por su sección transversal en forma de V, con pendientes moderadas de hasta 0%-
Aucayacu, Naranjillo, Tingo
10%, en las inmediaciones de los ríos, que alberga suelos productivos, aptos para cultivos en limpio, cultivos
María, Castillo Grande,
permanentes y pastos
Paraíso, La Morada
Valle Aluvial: caracterizado por su topografía plana, conformada por sedimentos aluviónicos, tanto recientes como
Yanajanca, Pumahuasi,
antiguos, depositados principalmente por el rio Huallaga. En esta formación tenemos Terraza Baja, que son las
Aucayacu, Naranjillo, Tingo
adyacentes al rio; la Terraza Alta, con pendiente moderada y donde se aprecia mayor actividad agrícola; y
María, Castillo Grande,
Complejo de Orilleros, que son terrenos planos expuestos a inundaciones esporádicas anuales, conformadas por
Paraíso, La Morada
gravas, limos y arenas finas.

30
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Asimismo, en el Cuadro 6, se puede observar que, a través del presente estudio se ha


determinado en total noventa caseríos o sectores donde se realizó el inventario de
bambú, cuyas matas están distribuidas en cuatro provincias y once distritos ubicados en
el ámbito del valle Alto Huallaga de la región Huánuco, de las cuales, en el valle del Río
Monzón, se ha realizado el inventario en cinco caseríos o sectores; en el ámbito de
Pumahuasi se ha evaluado en veintiún caseríos, mientras que, en el ámbito de La
Divisoria, el inventario se ha realizado en cuatro caseríos o sectores.

De esta descripción se puede afirmar que en el ámbito de Pumahuasi, hay mayor


presencia y cantidad de distribución de matas de bambú, en comparación con el valle del
Monzón y La Divisoria.

Por su parte, en el ámbito de Aucayacu el inventario se ha realizado en veintidós caseríos


o sectores ubicados en ambas márgenes del río Huallaga; asimismo en el ámbito de
Naranjillo el inventario se ha realizado en tres caseríos o sectores; en el ámbito de las
Palmas, se ha evaluado en diez caseríos o sectores; igualmente en el ámbito de Tingo
María y Castillo Grande se ha determinado dieciséis sectores donde se realizó el inventario
de bambú.

Igualmente, de este resultado podemos afirmar que en el ámbito de Aucayacu y Tingo


María (incluyendo Castillo Grande), hay mayor presencia de bambú en comparación con
Las Palmas y Naranjillo. Finalmente, en el ámbito de Paraíso, el inventario se ha realizado
en cuatro caseríos o sectores; en La Morada y Yanajanca se evaluó en dos sectores,
respectivamente y en el ámbito de Chinchavito, se realizó el inventario en un caserío o
sector.

Cuadro 6. Número de caseríos/sectores donde se realizó el inventario de bambú

Caseríos /
Provincias Distritos %
Sectores
Huamalíes 1 5 5.56
Leoncio Prado 6 76 84.44
Marañón 3 8 8.89
Pachitea 1 1 1.11
Total 11 90 100.00

31
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

En consecuencia, en la Figura 4 se observa que la provincia Leoncio Prado, es el ámbito


político y geográfico con mayor número de distritos y caseríos donde se registró gran
abundancia de matas de bambú, seguido de la provincia de Marañón con tres distritos y
ocho caseríos, luego la provincia de Huamalíes con un distrito y cinco caseríos,
finalmente, la provincia de Pachitea con un distrito y un caserío donde se realizó el
inventario de bambú, cuya descripción se detalla en el Anexo 3. del presente documento.

Figura 4. Número de caseríos/sectores donde se realizó el inventario de bambú

Cabe mencionar que, el inventario de bambú fue a un nivel semi detallado, es decir, solo
se ha considerado aspectos básicos como la ubicación y accesibilidad, por esta razón el
inventario realizado en el ámbito de la provincia Leoncio Prado, tuvo mayor cantidad de
distritos y caseríos donde se realizó el inventario, pues fueron de fácil acceso y estuvieron
ubicados relativamente en zonas cercanas, tales como el ámbito de Tingo María, Supte,
Castillo Grande, Las Palmas y Naranjillo, principalmente.

En este sentido, tomando en cuenta lo mencionado líneas arriba, se menciona que, para
realizar un inventario a nivel detallado, considerando todas las variables cuantitativas y
cualitativas que amerita un trabajo de esa naturaleza, se requiere más presupuesto más
logística y más tiempo para obtener información más detallada.

32
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

5.1.2. Determinación de las variables asociadas con las características


cuantitativas y cualitativas del bambú en el ámbito del valle Alto
Huallaga, región Huánuco.

El Cuadro 7 y la Figura 5, nos muestran el número de matas inventariadas en función a su


ubicación por el rango altitudinal, es decir, durante el inventario se ha determinado el
punto más bajo que corresponde a la localidad de Multifamiliar en Paraíso ubicado a 486
msnm y corresponde al distrito Cholón, provincia Marañón. Asimismo, se ha determinado
el punto más alto donde se realizó el inventario de bambú, el cual, corresponde al caserío
de Río Azul, ubicado a 1515 msnm y corresponde al distrito Hermilio Valdizán, provincia
Leoncio Prado.

En este sentido, a partir del inventario de bambú, se ha obtenido diez (10) categorías o
rangos altitudinales, de las cuales, en la categoría 1 se ha encontrado 55 matas de
bambú, cuyo rango altitudinal comprende desde 486 a 588 msnm, dentro del cual, los
principales ámbitos son los siguientes: Paraíso, La Morada, Pucayacu, Aucayacu, Yacusisa,
Yanajanca.

En la categoría 2 se ha encontrado la mayor cantidad de matas de bambú (353), en un


rango altitudinal comprendido entre 589 y 691 msnm, donde se ubican: Aucayacu, Anda,
Pueblo Nuevo, Pacae, Nuevo Jaén, Venenillo, Angashiyacu, Santa Lucía, Corvina, Merced
de Locro, Los Cedros (Venenillo), Supte, Pendencia, Santa Rosa de Shapajilla, Castillo
Grande, Naranjillo, Los Laureles, Pumahuasi, Tingo María, Alto Pendencia, Alfonso Ugarte,
Afilador, Marona baja, Bolaina, Inti y Bella (Monzón), Alcantarilla, Río Negro, Alcantarilla.

Igualmente, en la categoría 3 se han inventariado 242 matas de bambú, en un rango


altitudinal comprendido entre 692 y 794 msnm, dentro del cual, se ubican a los siguientes
ámbitos: Bolaina, La Alcantarilla, Bella (Monzón), Tingo María, Río Espino (Monzón),
Alfonso Ugarte, Jacintillo, Bolaina, Cueva de Las Pavas, Río Negro, Santa Carmen,
Tambillo Grande, Capitán Arellano, Puente Cayumba, Chontaplaya, Huayhuantillo,
Cachicoto, Pumahuasi, La Victoria, Chinchavito.

En las categorías 4 y 5 se han inventariado 43 y 33 matas de bambú, respectivamente,


cuyos correspondientes rangos de altitud son entre 795 y 897 para la categoría 4 y entre

33
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

898 y 1000 msnm para la categoría 5, en cuyo rango altitudinal se encuentran los
siguientes ámbitos: Cachicoto, Chinchavito, Alto San Juan, Castillo Grande, Monterrey
(categoría 4), Cachicoto, Huayhuantillo, Pumahuasi, Las Vegas, La Divisoria, Belén,
Pumahuasi, Monzón.

Cuadro 7. Número de matas de bambú inventariadas por rango altitudinal (msnm)


Rango altitudinal (msnm)
Nº Rango Nº matas %
Mín. Máx.
1 486 588 55 7.15
2 589 691 353 45.90
3 692 794 242 31.47
4 795 897 43 5.59
5 898 1000 33 4.29
6 1001 1103 3 0.39
7 1104 1206 2 0.26
8 1207 1309 7 0.91
9 1310 1412 11 1.43
10 1413 1515 20 2.60
Total 769 100.00

Es preciso indicar que el ámbito de estudio fue dividido en tres zonas en función a su
ubicación altitudinal (Cuadro 8). En este sentido en la Zona I o baja cuyo rango es de 486
a 828 msnm hay 130 sectores o caseríos visitados. En la Zona II o media que abarca
desde 829 a 1171 msnm hay 13 sectores o caseríos visitados y en la Zona III o alta que
abarca desde 1172 hasta 1515 msnm hay 6 caseríos o sectores.

Por otra parte, las categorías 6, 7 y 8 tienen un rango altitudinal entre 1001 y 1309
msnm, y constituyen los sectores más alejados del ámbito de estudio, desde el punto de
vista de accesibilidad, por esta razón se ha inventariado pocas matas de bambú. En este
caso tenemos a Montevideo cuyo acceso es por un camino carrozable restringido cuando
llueve y que tiene un rango altitudinal entre 1001 a 1103 msnm; Están también las zonas
de Sortilegio y San Agustín ubicados en el ámbito de La Divisoria, con rangos altitudinales
entre 1104 y 1206 para Sortilegio, y de 1207 a 1309 msnm para San Agustín.

Finalmente, están las categorías 9 y 10 con los rangos altitudinales más altos del ámbito
de estudio, las mismas que abarcan de 1310 a 1412 msnm y de 1413 a 1515 msnm,

34
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

respectivamente y que corresponden al ámbito de La Divisoria y Montevideo. Los sectores


donde se realizó el inventario son Río Azul, San Agustín y Montevideo. En la novena
categoría se ha inventariado once matas de bambú, mientras que en la categoría diez, se
ha inventariado veinte matas de bambú.

Figura 5. Número de matas de bambú inventariadas por rango altitudinal (msnm)

Es preciso indicar que el crecimiento y desarrollo del bambú depende de factores externos
como calidad de sitio, clima, fisiografía, temperatura, humedad y también altitud, pues la
presencia, abundancia y fitosandad, de las diferentes especies de bambú, serán
determinadas por estos factores y mas aún, si se realiza un buen manejo con fines
comerciales, ornamentales o simplemente de protección de laderas, o franjas marginales.

En el Cuadro 8 se observa la cantidad total de matas de bambú inventariadas por especie,


la cual asciende a 769 matas, distritbuidas en nueve (09) especies de bambú, de las
cuales, Dendrocalamus asper, se ubica en primer lugar con un total de 444 matas
inventariadas que corresponden al 57.74% del total inventariado, le sigue Bambusa
longispiculata con 142 matas que hacen el 18.47% del total inventariado, en tecer lugar,
se encuentra Bambusa vulgaris con 84 matas que es el 10.92% del total inventariado.

Luego están Bambusa sp., Gigantochloa apus, Guadua angustifolia, con 45, 24 y 17 matas
que corresponden al 5.85%, 3.12% y 2.21%, respectivamente. Finalmente están

35
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Bambusa textiles, Bambusa tulda y Chusquea sp. con 0.65% y 0.39%, respectivamente,
haciendo hincapié en que solo fueron inventariadas las matas mas accesibles y cercanas a
la carretera por razones de tiempo, presupuesto y seguridad del personal de apoyo en
campo.
Cuadro 8. Número de matas de bambú inventariadas por especie
Nº Especie Cant. %
1 Bambusa longispiculata 142 18,47
2 Bambusa sp. 45 5,85
3 Bambusa textiles 5 0,65
4 Bambusa tulda 5 0,65
5 Bambusa vulgaris 84 10,92
6 Chusquea sp. 3 0,39
7 Dendrocalamus asper 444 57,74
8 Gigantochloa apus 24 3,12
9 Guadua angustifolia 17 2,21
Total general 769 100,00

En razón de ello, deducimos que Dendrocalamus asper tiene mayor aceptación por sus
características físicas, la gran resistencia a efectos ambientales, sus dimensiones y la gran
aceptación que tiene por parte de la población, para construcción de infraestructura
(construcción de viviendas y afines) y para infraestructura vial (puentes).

Figura 6. Número de individuos (matas) de bambú inventariadas por especie

36
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

5.1.3. Mapas de ubicación y dispersión de matas y especies de bambú en el


ámbito del valle Alto Huallaga, región Huánuco

Los mapas se presentan adjuntos en formato de hoja A3.

5.2. De la implementación de un estudio de cuantificación de variables


asociadas con las propiedades físicas del culmo de Dendrocalamus asper
y Guadua angustifolia en el ámbito del valle Alto Huallaga, región
Huánuco.

5.2.1. Contenido de humedad

El Cuadro 9 y la Figura 7 muestran el contenido de humedad, donde se indica que los


tratamientos son la combinación de cada nivel “A” (base, medio, ápice) por las
orientaciones “B” (norte, sur, este y oeste), en donde se observa que para ambas
especies de bambú (Guadua angustifolia y Dendrocalamus asper) el T2 (110.28% y
110.89%, respectivamente), que corresponden al nivel base, presentan mayor porcentaje
de contenido de humedad, mientras que el T11 de G. angustifolia presenta un contenido
de humedad de 78,23% y el T12 de D. asper, presenta un contenido de humedad de
78.56%. En ambos casos es el menor porcentaje de contenido de humedad.

Cuadro 9. Variación del Contenido de humedad (%) por tratamiento por especie
Tratamiento G. angustifolia D. asper
T1 108.34 110.54
T2 110.28 110.89
T3 108.81 110.04
T4 105.48 106.71
T5 90.97 96.15
T6 93.07 95.18
T7 90.38 93.98
T8 89.82 90.90
T9 76.52 79.05
T10 77.00 78.81
T11 76.38 78.61
T12 76.53 78.56

37
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Cabe mencionar que, de los 12 tratamientos, los cuatro primeros (T1, T2, T3 y T4),
corresponden al nivel base de los culmos de bambú para ambas especies; los siguientes
cuatro tratamientos (T5, T6, T7 y T8) corresponden al nivel medio de los culmos,
mientras que los cuatro tratamientos restantes (T9, T10, T11 y T12) corresponden al nivel
apical de los culmos.

Figura 7. Variación del Contenido de humedad (%) por tratamiento por especie

Asimismo, se observa que el contenido de humedad es inversamente proporcional al nivel


del culmo, es decir, en la parte basal en ambas especies se ha determinado mayor
contenido de humedad y menor contenido de humedad en el nivel apical de los culmos.
Esto se debe a que el bambú es hueco por el centro, solo las paredes son sólidas y
compactas, en consecuencia, por efectos de la gravedad y constitución anatómica de los
culmos, el agua se almacena en la parte basal de dicha estructura.

En este sentido, las muestras extraídas de la parte apical del culmo, han presentado
menor cantidad de agua entre sus lúmenes, a diferencia de la parte media y base. Esto
corrobora lo mencionado por PECHO y VERGARA (2008); REÁTEGUI (2009) quienes
encuentran la misma tendencia del porcentaje de contenido de humedad en función al
nivel de las cañas de bambú, debido probablemente a lo manifestado por LONDOÑO
(2002) quien indica que dentro de la pared del culmo el tamaño de haces vasculares
decrece de la base hacia la punta mientras su densidad se incrementa al mismo tiempo.

38
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Esto quiere decir que al aumentar la densidad disminuye los espacios vacíos, por lo que el
contenido de humedad es menor.

Finalmente, el Contenido de Humedad en las muestras extraídas ubicadas en las cuatro


orientaciones de los culmos evaluados, no presentó diferencia significativa, mientras que
numéricamente las probetas extraídas de la orientación sur presentaron mayor contenido
de humedad respecto a las demás orientaciones magnéticas.

5.2.2. Densidad básica

Los valores de la densidad básica para Guadua angustifolia y Dendrocalamus asper se


muestran en el Cuadro 10, donde se observa que los tratamientos son la combinación de
cada nivel “A” (base, medio y ápice) por las orientaciones “B” (norte, sur, este y oeste),
en donde se muestra que los tratamientos T1, T2 y T3 de G. angustifolia, muestran los
menores valores en densidad básica y los tratamientos del T8 al T12, son los que
presentaron los mayores valores en densidad básica.

Por su parte para Dendrocalamus asper, los tratamientos T1 y T2 son los que presentaron
menor densidad básica, mientras que los tratamientos del T9 al T12, presentaron mayor
densidad básica, en base al cual, se podría precisar que la densidad básica es
inversamente proporcional al nivel del culmo.

Cuadro 10. Variabilidad de la Densidad básica (gr/cm3) por tratamiento por especie
Tratamiento G. angustifolia D. asper
T1 0.54 0.55
T2 0.54 0.54
T3 0.54 0.56
T4 0.55 0.56
T5 0.62 0.60
T6 0.63 0.60
T7 0.61 0.60
T8 0.64 0.62
T9 0.65 0.65
T10 0.64 0.66
T11 0.64 0.65
T12 0.64 0.65

39
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

En consecuencia, el aumento de la densidad básica desde la base hacia el ápice coincide


con lo que menciona REÁTEGUI (2009); PECHO y VERGARA (2008) para las especies
Dendrocalamus asper, Guadua angustifolia y Gigantochloa apus respectivamente. Ante
ello, se menciona que el aumento de la densidad básica está en función a lo señalado por
GHAVAMI (2002) quien indica que la gravedad especifica se incrementa a lo largo del
culmo, desde la base hacia el ápice, debido a la reducción de la pared del culmo y al
incremento en la concentración de haces vasculares. Asimismo, señala que la reducción
del espesor de la pared del culmo está asociada con la resistencia mecánica,
especialmente hacia el ápice, el cual contiene menos parénquima y más fibra. El
comportamiento observado es explicado por LONDOÑO (2002) quien señala que en el
sentido vertical la cantidad de fibra incrementa de la base hacia la punta mientras que la
cantidad de tejido de parénquima decrece.

Figura 8. Variación de la Densidad básica (gr/cm3) por tratamiento por especie

5.2.3. Contracción

5.2.3.1. Contracción radial

El Cuadro 11 y Figura 9 muestran los valores porcentuales de contracción radial, en


donde, al igual que los casos anteriores, los tratamientos son la combinación de cada
nivel “A” (base, medio y ápice), por las orientaciones “B” (norte, sur, este y oeste), en

40
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

donde se observa que, para Guadua angustifolia los tratamientos T1, T3, T4, T7 y T8,
presentaron menor valor en la contracción radial y los tratamientos T9 y T12, presentaron
mayor valor en la contracción radial. Con este resultado podemos apreciar que el largo de
la caña en función al nivel del mismo, influye en la variación de la contracción de
tratamiento a tratamiento.

Cuadro 11. Variabilidad de la Contracción radial (%) por tratamiento por especie
Tratamiento G. angustifolia D. asper
T1 30.80 31.24
T2 31.43 32.32
T3 30.46 30.74
T4 30.47 30.47
T5 31.91 33.91
T6 32.39 35.60
T7 24.72 33.58
T8 30.26 34.42
T9 32.57 33.45
T10 31.20 32.06
T11 31.35 31.35
T12 32.26 32.79

Los resultados obtenidos en cuanto a contracción radial, fueron contrastados con la


investigación realizada por BERRIO y RESTREPO (1993), quienes manifestaron que para
la Guadua angustifolia encontraron contracción en diámetro externo de 9.02% y 10.48%,
en longitud de 0.25% y 0.42% y en espesor de 21.37% y 23.25%, los mismos autores
recomiendan evaluar la contracción en probetas de mayor tamaño que incluye mínimo
dos nudos, además de buscar la normalización de ensayos para el bambú.

Además, en la presente investigación se encontró que la menor contracción radial para


Guadua angustifolia fue con el T7 con 24.72%, cuyo valor es alto en función al mayor
valor de la contracción tangencial 17.41%, mientras que para Dendrocalamus asper la
menor contracción radial fue con el T4 con 30.47% y el mayor valor de la contracción
radial fue con el T6 con 35.60%. Esto se debe a que posiblemente porque el bambú no
tiene fibras radiales como lo tiene la madera; por eso solamente crece al ancho en la
tierra. Toda la sección transversal es un solo anillo anual.

41
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Figura 9. Variabilidad de la Contracción radial (%) por tratamiento por especie

5.2.3.2. Contracción tangencial

El Cuadro 12 y la Figura 10 muestran los valores porcentuales de la contracción


tangencial, donde, al igual que en los anteriores casos, los tratamientos son la
combinación de cada nivel “A” con las orientaciones “B” (norte, sur, este y oeste), en
donde se observa que para Guadua angustifolia el menor valor de contracción tangencial
fue con los tratamientos T7, T9, T11 y T12, mientras que los tratamientos del T1 al T4,
son los que presenta mayor valor de contracción tangencial.

Cuadro 12. Variación de la Contracción tangencial (%) por tratamiento por especie
Tratamiento G. angustifolia D. asper
T1 16.39 16.71
T2 17.41 17.41
T3 16.37 18.24
T4 16.62 16.62
T5 12.24 15.56
T6 12.95 15.05
T7 11.30 14.74
T8 12.16 15.07
T9 11.75 12.34
T10 12.21 12.21
T11 11.93 12.53
T12 11.78 12.81

42
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Por su parte, para Dendrocalamus asper los valores de contracción tienen cierta variación
en función a lo encontrado con G. angustifolia, siendo de la siguiente manera: los
tratamientos del T9 al T12 son los que reportaron menor porcentaje de contracción, las
cuales corresponden al nivel apical del culmo y los tratamientos T2 y T3, son los que
presentaron mayor porcentaje de contracción tangencial y corresponden a nivel basal del
culmo para ambas especies de bambú.

Esta variación en la contracción tangencial entre tratamientos, se debe a que a mayor


altura las cañas de bambú presentan mayor contenido fe fibra y menos parénquima, tal
como lo señala LONDOÑO (2002) también manifiesta que la contracción radial y
tangencial decrece hacia el ápice del culmo, ya que este segmento tiene un mayor
número de haces vasculares y un contenido de humedad inicialmente muy bajo. Y es
bueno señalar que la contracción longitudinal es despreciable, muchos autores no lo
toman en consideración.

Figura 10. Variación de la Contracción tangencial (%) por tratamiento por especie

5.2.3.3. Contracción longitudinal

El Cuadro 13 y la Figura 11 muestra los valores porcentuales de contracción longitudinal


de las probetas de bambú de ambas especies (G. angustifolia y D. asper), donde se indica

43
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

que los tratamientos son la combinación de cada nivel “A” (base, medio y ápice), con las
orientaciones “B” (norte, sur, este y oeste), al respecto, se observa que los tratamientos
T1, T8, T10 y T12 correspondientes a G. angustifolia son los que presentaron mayor
contracción tangencial, mientras que los tratamientos T2, T3, T5, T9 y T11, son los que
presentaron menor valor de contracción longitudinal.

Cuadro 13. Variación de la Contracción longitudinal (%) por tratamiento por especie
Tratamiento G. angustifolia D. asper
T1 0.26 0.27
T2 0.24 0.25
T3 0.24 0.25
T4 0.25 0.25
T5 0.24 0.24
T6 0.25 0.27
T7 0.25 0.24
T8 0.26 0.26
T9 0.24 0.22
T10 0.27 0.27
T11 0.24 0.21
T12 0.26 0.28

Por su parte, D. asper tiene como mínimo valor de contracción longitudinal el T11
(0.21%) y al mayor valor de contracción longitudinal al T12 (0.28%), habiendo entre ellos
un rango porcentual de 0.07% que involucra a los demás tratamientos de contracción
longitudinal.

Figura 11. Variación de la Contracción longitudinal (%) por tratamiento por especie

44
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

5.3. Del estudio de cuantificación de variables asociadas con las propiedades


mecánicas del culmo de Dendrocalamus asper y Guadua angustifolia en
el ámbito del valle Alto Huallaga, región Huánuco.

5.3.1. Flexión estática

5.3.1.1. Esfuerzo unitario en el límite proporcional por flexión


estática

El Cuadro 14 y Figura 12, muestra el esfuerzo unitario en el límite proporcional por flexión
estática, realizada a las probetas de Guadua angustifolia y Dendrocalamus asper, donde
se observa que el nivel ápice presenta mayor valor del esfuerzo unitario en el límite
proporcional con respecto a los niveles medio y base, con 78.23 kg/cm2 y 81.74 kg/cm2
para Guadua angustifolia y Dendrocalamus asper, respectivamente.

Asimismo, en el nivel medio y base los valores de esfuerzo unitario en el límite


proporcional por flexión estática son de 72.19 y 55.59 kg/cm2, respectivamente para
Guadua angustifolia y de 76.61 y 63.25 kg/cm2, respectivamente para Dendrocalamus
asper; los datos presentan distribución normal y no indican diferencias significativas en
los tres niveles de altura.

Para determinar la flexión estática se consideró el 100% de probetas preparadas para


este fin (30 probetas), pues, durante el secado natural, las probetas sufrieron pérdida
progresiva de humedad, lo que originó mínima contracción y deformaciones; observando
algunas grietas no significativas, motivo por el cual se ensayaron con normalidad.

Cuadro 14. Variación del esfuerzo unitario en el límite proporcional por flexión estática
(kg/cm2) por nivel del culmo y por especie
Promedio (kg/cm2)
Nivel Guadua Dendrocalamus
angustifolia asper
Base 55.59 63.25
Medio 72.19 76.61
Ápice 78.23 81.74
Promedio 68.67 73.87

45
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

En este sentido, los valores obtenidos en la presente investigación son menores a los
determinados por otros autores, como LONDOÑO et al. (2002) quien señala que en
condiciones de laboratorio es difícil lograr que la aplicación de las cargas se haga en el eje
centroidal, y esta excentricidad produce deflexión y momento sobre la columna; y
también produce que en las probetas se originen pequeñas grietas producto del secado
natural lo que induce a resultados de flexión y esfuerzos anormales.

Figura 12. Variación del esfuerzo unitario en el límite proporcional por la flexión estática
(kg/cm2) por nivel del culmo y por especie

Además, de los resultados obtenidos se podría asumir que el lugar de procedencia para
Guadua angustifolia, no presenta calidad de sitio adecuada, pues se encuentra a 695
msnm, aproximadamente, en terreno plano con poco drenaje; al respecto, BOTERO
(2004) menciona que el mejor crecimiento y desarrollo de Guadua angustifolia Kunth., se
logra en sitios con altitudes comprendidas entre 1300 y 1500 msnm.

Dicho desarrollo está representado en una mayor cantidad de individuos con diámetros
mayores y en una mejor resistencia mecánica del bambú. Asimismo, los suelos francos,
fértiles y de buen drenaje, ubicados en valles y zonas onduladas de montaña son los que
originan mejor desarrollo de los culmos de Guadua angustifolia.

46
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

No obstante, para el caso de Dendrocalamus asper, no hubo problemas en cuanto a


procedencia, pues el lugar de donde se obtuvo las muestras de esta especie, se
encuentra dentro del rango altitudinal, tal como menciona MONTIEL, M., y SÁNCHEZ E.
(2006), quienes dicen que se encuentra en altitudes de 0 a 1,500 msnm y se adapta a
suelos secos y húmedos, creciendo mejor en suelos ricos; además tolera bajas
temperaturas de hasta -3ºC.

El resultado promedio obtenido para los tres niveles del culmo de Guadua angustifolia
Kunth. basados en la NTC 5525, con probetas de 0.5 m de longitud es de 68.67 kg/cm2,
cuyo valor es menor a lo determinado por GONZÁLEZ y DÍAZ (1992), quienes utilizando a
nivel de laboratorio probetas sometidas a flexión entre 0.5 y 0.8 m de longitud obtuvieron
resultados de 371 ± 50 kg/cm2. Por otro lado, MEJÍA (1985), encontró esfuerzos en el
límite proporcional de 380 kgf/cm2.

5.3.1.2. Esfuerzo unitario máximo ó Módulo de ruptura

Los resultados muestran mayor esfuerzo en el nivel medio tanto para Guadua
angustifolia, como para Dendrocalamus asper con 205.78 kg/cm 2 y 224.29 kg/cm2,
respectivamente; en el nivel ápice presentan 195.24kg/cm2 y 216.48 kg/cm2, mientras
que en el nivel base tienen el valor más bajo con 171.56 kg/cm2 y 186.34 kg/cm2,
respectivamente.

En consecuencia, los datos no presentan distribución normal y no indican diferencias


significativas en los tres niveles de altura. Tienen, además, valores promedios para cada
especie, de las cuales, 190.86 kg/cm2 corresponden a Guadua angustifolia y 209.04
kg/cm2 corresponde a Dendrocalamus asper.

Cuadro 15. Variación del Módulo de Ruptura (kg/cm2) por nivel del culmo/por especie
Promedio (kg/cm2)
Nivel Guadua Dendrocalamus
angustifolia asper
Base 171.56 186.34
Medio 205.78 224.29
Ápice 195.24 216.48
Promedio 190.86 209.04

47
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Además, los resultados obtenidos en promedio para los tres niveles de altura de Guadua
angustifolia Kunth. basados en la NTC 5525 con probetas de 0.5 m de longitud es de
190.86 kg/cm2, lo cual es menor a lo concluyente por GONZÁLEZ y DÍAZ (1992), que
utilizando a nivel de laboratorio probetas sometidas a flexión entre 0.5 y 0.8 m de
longitud obtuvieron resultados de 561 ± 93 kg/cm2.

Figura 13. Variación del Módulo de Ruptura (kg/cm2) por nivel del culmo y por especie

En el nivel ápice se observó mayor valor de esfuerzo unitario máximo, a pesar de que en
esta sección de los culmos, el grosor de las paredes es más delgada, lo que ocasionaría a
que no soporten más carga máxima en comparación con las probetas del nivel base y
nivel medio, sin embargo, luego de los ensayos realizados, se comprobó que la resistencia
es mayor a pesar de tener menores elementos estructurales.

5.3.1.3. Módulo de elasticidad (MOE) en flexión

Los resultados mostraron mayor módulo de elasticidad (MOEF) en nivel ápice, con
83,678.84 kg/cm2 que en el nivel medio 39,248.15 kg/cm2, y el nivel base con 19,348.21
kg/cm2, mostrando claramente que el mayor módulo de elasticidad se presenta en el nivel
ápice que en los niveles medio y base; los datos no presentan distribución normal y
existen diferencias significativas en los tres niveles de altura. Asimismo, las probetas del
nivel base presentaron mayor variabilidad, secundado de las del nivel ápice y luego las del
nivel medio.

48
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Cuadro 16. Variación del Módulo de Elasticidad (kg/cm2) por nivel del culmo y por especie
Promedio (kg/cm2)
Nivel Guadua Dendrocalamus
angustifolia asper
Base 19348.21 25698.76
Medio 39248.15 51679.84
Ápice 83678.84 106248.46
Promedio 47425.07 61209.02

Para determinar este cálculo se consideraron el 100% de las probetas (30), ya que,
durante el secado natural, las probetas elaboradas para flexión resistieron a la pérdida
rápida de la humedad y no hubo ni contracciones ni deformaciones; lo que sí se
observaron fueron algunas grietas, pero no fueron motivo para ser descartadas y se
ensayaron sin problemas.

Los resultados obtenidos en promedio para los tres niveles del culmo de Guadua
angustifolia, en la presente investigación basados en la NTC 5525 con probetas de 0.5
metros de longitud es de 47,425.07 kg/cm2, lo cual es menor a lo descrito por GONZÁLEZ
y DÍAZ (1992), quienes utilizando a nivel de laboratorio probetas sometidas a flexión
entre 0.5 y 0.8 metros de longitud obtuvieron resultados de 117,210 ± 93 kg/cm 2. Por
otro lado, MEJÍA (1985), determinó resultados de módulo de elasticidad (MOE) de 95,903
Kgf/cm2, que es aproximado a lo determinado en el nivel ápice de las probetas durante la
investigación (83,678.84 kg/cm2).

Figura 14. Variación del Módulo de Elasticidad (kg/cm2) por nivel del culmo y por especie

49
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Asimismo, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC y las


normas de la American Society for Testing and Materials ASTM, obtuvieron resultados de
módulo de elasticidad en flexión de 179,000 kg/cm2, que es un valor mucho mayor a lo
determinado en la investigación y por la bibliografía consultada.

Asimismo, tal como se mencionó en párrafo anterior, el mayor valor del módulo de
elasticidad (MOE) se registró en el nivel ápice, lo cual, es similar a lo que menciona
GHAVAMI (2004) que concluye que los mejores esfuerzos a la flexión y módulo de
elasticidad, se obtienen en el tope de los culmos esto debido a la alta concentración de
haces vasculares y poco parénquima.

5.3.2. Compresión paralela

5.3.2.1. Esfuerzo al límite proporcional

Los resultados mostraron mayor esfuerzo al límite proporcional en el nivel ápice con
201.54 kg/cm2, que en el nivel medio con 208.12 kg/cm2 y el nivel base con 201.54
kg/cm2. Los datos no presentan distribución normal y no indican diferencias significativas
en los tres niveles de altura. Asimismo, las probetas del nivel base presentaron mayor
variabilidad, seguido las de del nivel ápice y luego las probetas del nivel medio. Algunas
probetas tuvieron problemas de deformación y contracción durante el secado natural.

Cuadro 17. Variación del esfuerzo al límite proporcional de la Compresión paralela


(kg/cm2) por nivel del culmo y por especie
Promedio (kg/cm2)
Nivel Guadua Dendrocalamus
angustifolia asper
Base 201.54 191.17
Medio 208.12 239.67
Ápice 281.56 259.51
Promedio 230.41 230.12

En este sentido, el resultado promedio para los tres niveles de altura del culmo de
Guadua angustifolia, basados en la NTC 5525 es de 230.41 kg/cm2 que equivale a 22.60
MPa, son mayores a lo determinado por GONZÁLEZ y DÍAZ (1992) que encontraron para

50
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

guaduas provenientes de Santafé de Antioquia y Risaralda valores de esfuerzos en el


límite proporcional (ELP) de 12.38 MPa y de 19.79 MPa, respectivamente.

Figura 15. Variación del esfuerzo al límite proporcional de la Compresión paralela (kg/cm2)
por nivel del culmo y por especie

5.3.2.2. Esfuerzo de rotura en compresión paralela

Los resultados mostraron mayor esfuerzo de rotura en el nivel ápice con 397.86 kg/cm2 y
259.51 kg/cm2 para Guadua angustifolia y Dendrocalamus asper, respectivamente.
Asimismo, los niveles medio y base de Guadua angustifolia, son mayores a los valores
medio y base de Dendrocalamus asper en 89.42 kg/cm2 como promedio, lo que nos indica
que G. angustifolia es mas resistente que D. asper en el esfuerzo a compresión paralela a
las fibras.

Además, los datos presentan distribución normal y no indican diferencias significativas en


el nivel base con el nivel medio, pero sí en el nivel ápice. Asimismo, las probetas del nivel
ápice presentaron mayor variabilidad en relación con las probetas del nivel medio y base.

Es preciso indicar que para determinar el esfuerzo promedio de rotura en compresión


paralela se requiere que las probetas no tengan defecto alguno (grietas y/o rajaduras)
que puedan interferir en la investigación, a fin de no obtener datos irreales e imprecisos.

51
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Cuadro 18. Variación del esfuerzo de rotura de la Compresión paralela (kg/cm2) por nivel
del culmo y por especie.
Promedio (kg/cm2)
Nivel Guadua
Dendrocalamus asper
angustifolia
Base 255.31 191.17
Medio 305.45 239.67
Ápice 397.86 259.51
Promedio 319.54 230.12

Los resultados obtenidos en promedio para los tres niveles de altura del culmo de Guadua
angustifolia, basados en la NTC 5525 con longitudes de probetas que variaron entre 0.2 y
0.5 metros es de 319.54 kg/cm2, que equivale a 31.34 MPa (Mega pascales), lo cual es
similar a lo determinado por Martín y Mateus (1981), citados por HIDALGO (2003)
quienes realizaron ensayos a compresión en guadua castilla, con longitudes de probetas
que variaron entre 1 y 2 metros, utilizando la sección basal para guaduas con edades
comprendidas entre los 3 y los 5 años, y encontraron valores de esfuerzos de rotura
mínimo y máximos de 26.46 MPa y 53.9 MPa respectivamente.

Figura 16. Variación del esfuerzo de rotura de la Compresión paralela (kg/cm2) por
nivel del culmo y por especie

52
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

5.3.2.3. Módulo de elasticidad

Los resultados muestran mayor módulo de elasticidad en el nivel base que en el nivel
medio y ápice con 45,312.46 kg/cm2, demostrando mayor módulo de elasticidad en nivel
base en función a los otros dos niveles del culmo; no obstante, los datos no presentan
distribución normal y no indican diferencias significativas en los valores del nivel base con
relación a los datos de los niveles medio, pero sí con el nivel ápice. Asimismo, las
probetas del nivel base presentaron mayor variabilidad que las probetas del nivel medio y
de las del nivel apical.

Para determinar el módulo de elasticidad en compresión paralela se necesitó que las


probetas estuvieran sin ningún defecto (grietas y/o rajaduras), que puedan de alguna
forma alterar los resultados, además, se consideró que la distancia entre las abrazaderas
de probeta fue de 16 centímetros para todas las probetas.

Cuadro 19. Variación del módulo de elasticidad de la Compresión paralela (kg/cm2) por
nivel del culmo y por especie.
Promedio (kg/cm2)
Guadua
Nivel Dendrocalamus asper
angustifolia
Base 45312.46 43259.45
Medio 31578.51 34578.51
Ápice 21397.89 25346.79
Promedio 32762.95 34394.92

Los resultados obtenidos en promedio para los tres niveles de altura del culmo basados
en la NTC 5525 es de 32,762.95 kg/cm2 para Guadua angustifolia y de 34,394.92 kg/cm2
para Dendrocalamus asper, cuyo valor es menor a lo determinado por el Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC y las normas de la American
Society for Testing and Materials ASTM, que realizaron ensayos en guaduas, obteniendo
resultados de módulo de elasticidad en compresión paralela de 184,000 kg/cm2.

53
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Figura 17. Variación del módulo de elasticidad de la Compresión paralela (kg/cm2) por
nivel del culmo y por especie.

En consecuencia, el mayor valor del módulo de elasticidad (MOE) se registró en el nivel


base, debido a que las probetas de la sección medio y ápice presentaban nudos, además,
las probetas de nivel base presentaron mayor longitud y mayor diámetro en comparación
con las probetas del nivel ápice.

5.3.3. Compresión perpendicular

5.3.3.1. Cálculo del esfuerzo al límite proporcional

Los resultados mostraron mayor esfuerzo en nivel medio (10.53 kg/cm2) para Guadua
angustifolia y 10.09 kg/cm2 para Dendrocalamus asper, en función a los esfuerzos
realizados para los niveles base y ápice de ambas especies, observándose que el nivel
ápice de las mismas son las que ofrecieron menor resistencia al esfuerzo de compresión
perpendicular a la fibra. Además, los datos no presentaron distribución normal y hay
diferencias significativas entre los tres niveles de altura.

Asimismo, las probetas del nivel ápice presentaron mayor variabilidad en función a las del
nivel medio y las del nivel base.

54
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Cuadro 20. Variación del esfuerzo al límite proporcional por Compresión perpendicular
(kg/cm2) por nivel del culmo y por especie.
Promedio (kg/cm2)
Nivel Guadua Dendrocalamus
angustifolia asper
Base 9.24 8.01
Medio 10.53 10.09
Ápice 7.68 7.05
Promedio 9.15 8.38

Los resultados obtenidos en promedio para los tres niveles de altura de Guadua
angustifolia, basados en la NTC 5525 es de 9.15 kg/cm2, lo cual es menor a lo
determinado por LUNA et. al. (2013), quienes mencionan que, tras una investigación de
resistencia mecánica de Guadua angustifolia a compresión perpendicular a la fibra, a
través de ensayos en probetas tomadas de la parte inferior, media y superior de culmos
de guaduas provenientes de tres departamentos diferentes de Colombia, se registraron
los siguientes promedios: 16 kg/cm2, 17.0 kg/cm2 y 18.3 kg/cm2 respectivamente.

Figura 18. Variación del esfuerzo al límite proporcional por Compresión Perpendicular
(kg/cm2) por nivel del culmo y por especie.

Estos resultados tan bajos, se debe a que las probetas fueron atacadas por insectos
xilófagos (gorgojos), lo que disminuye la resistencia mecánica; además que, para
determinar el área, se consideró el área de contacto de la placa metálica con la probeta,
la cual fue mayor en las probetas del nivel base y nivel medio en comparación con las

55
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

probetas del nivel ápice, lo que disminuyó considerablemente el esfuerzo al límite


proporcional.

5.3.4. Variación al Cizallamiento

5.3.4.1. Esfuerzo de rotura por cizallamiento

Los resultados mostraron mayor esfuerzo de rotura por cizallamiento en nivel ápice que
en el medio y este a su vez, mayor esfuerzo que el nivel base. Esto se da para ambas
especies de bambú (Guadua angustifolia y Dendrocalamus asper).

Además, los datos presentan distribución normal y no indican diferencias significativas en


los tres niveles de altura. Asimismo, las probetas del nivel base presentaron mayor
variabilidad porcentual, seguido de las del nivel ápice y luego las probetas del nivel
medio.

Para ensayos de rotura se consideró una parte de las probetas preparadas, debido a que
en el transcurso del secado se produjeron deformaciones y/o contracciones en las algunas
de las probetas

Cuadro 21. Esfuerzo promedio de rotura por cizallamiento


Promedio (kg/cm2)
Nivel Guadua Dendrocalamus
angustifolia asper
Base 89.68 87.45
Medio 97.49 95.68
Ápice 98.76 99.13
Promedio 95.31 94.09

Los resultados obtenidos en promedio para los tres niveles de altura de Guadua
angustifolia y Dendrocalamus asper, basados en la NTC 5525 es de 95.31 kg/cm2, lo cual
es similar a lo señalado por CHEATLE Y LÓPEZ (2002), basados en la norma dada por el
INBAR (The International Network for Bamboo and Rattan, 1999), que encontraron un
valor de esfuerzo admisible promedio de 70.04 MPa para elementos de la especie como la
Guadua sp., sometidos a cizallamiento.

56
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Figura 19. Esfuerzo promedio de rotura por cizallamiento

57
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

V. CONCLUSIONES

- Se ha caracterizado seis zonas o sectores donde se realizó el inventario de bambú,


las cuales, en orden ascendente corresponden a: valle aluvial, terraza fluvial,
paisajes de colinas altas y bajas, paisajes de montañas altas y bajas, paisajes de
vales intramontanos y valle sinclinal o bosque de protección, cuyo rango altitudinal
se encuentra 486 y 1515 msnm, con diferente grado de disección y pendiente.

- El inventario de bambú se ha desarrollado en noventa caseríos, que corresponden a


once distritos y a su vez a cuatro provincias del ámbito del valle Alto Huallaga,
región Huánuco, de las cuales, 76 caseríos corresponden a la provincia Leoncio
Prado, 08 caseríos a la provincia de Marañón, 05 caseríos a la provincia de
Huamalíes y 01 caserío a la provincia de Pachitea.

- La mayor cantidad y distribución de matas de bambú (650 matas), se encontraron


en un rango altitudinal entre 486 y 794 msnm, esto se debe a las condiciones de
clima cálido y suelo principalmente, mientras que encima de los 800 msnm, la
cantidad y distribución de matas desciende progresivamente.

- La especie de bambú más abundante registrada a través del inventario es


Dendrocalamus asper, que representa el 57.74% del total inventariado, le sigue
Bambusa longispiculata con 18.47%, luego, Bambusa vulgaris con 10.92%, después
Bambusa sp. con 5.85%, Gigantochloa apus con 3.12%, Guadua angustifolia con
2.21%, Bambusa textiles y Bambusa tulda con 0.65%, respectivamente y
finalmente Chusquea sp. con 0.39%.

- Se ha elaborados los mapas base de ubicación y dispersión de matas y especies de


bambú por provincia, del ámbito del valle Alto Huallaga, región Huánuco, con la
finalidad de contar con información relevante para ser utilizados en posteriores
trabajos de investigación.

- El contenido de humedad de Guadua angustifolia en el nivel base es de 108.23%,


nivel medio 91.06%, y en nivel ápice 76.61%, con un promedio de 91.97%. para

58
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

Dendrocalamus asper en el nivel base fue de 109.54%, para el nivel medio fue de
4.05% y en el ápice fue de 78.76%, con un CH promedio de 94.12%.

- La densidad básica para Guadua angustifolia en el nivel base fue de 0.54 g/cm³,
nivel medio 0.63 g/cm³, y en nivel ápice 0,64 g/cm³, con una Densidad Básica
promedio de 060 g/cm³. Para Dendrocalamus asper para el nivel base, medio y
ápice fue de 0.56 g/cm³, 0.60 g/cm³ y 0.65 g/cm³, respectivamente, con una DB
promedio de 0.60 g/cm³.

- La contracción radial para Guadua angustifolia en el nivel base fue de 30.79%, nivel
medio 29.82%, y en nivel ápice 31.85%, con un promedio de 30.82%. Para
Dendrocalamus asper en el nivel base, medio y ápice fue de 31.19%, 34.38% y
32.41%, respectivamente, con un promedio de 32.66%.

- La contracción tangencial para Guadua angustifolia en el nivel base, medio y ápice


fue de 16.70%, 12.16% y 11.91%, respectivamente, con un promedio de 13.59%.
Para Dendrocalamus asper la contracción tangencial en el nivel base, medio y ápice
fue de 17.24%, 15.10% y 12.47%, respectivamente, con un promedio de 14.94%.

- La contracción radial para Guadua angustifolia en el nivel base, medio y ápice fue
de 30.79%, 29.82% y 31.85%, respectivamente, con un promedio de 30.82%. Para
Dendrocalamus asper la contracción tangencial en el nivel base, medio y ápice fue
de 31.19%, 34.38% y 32.41%, respectivamente, con un promedio de 32.66%.

- La contracción longitudinal para Guadua angustifolia en el nivel base, medio y ápice


fue de 0.25%, respectivamente, con un promedio de 0.25%. Para Dendrocalamus
asper la contracción tangencial en el nivel base, medio y ápice fue de 0.25%,
respectivamente, con un promedio de 0.25%.

- El promedio total del esfuerzo unitario en el límite proporcional en flexión estática


para Guadua angustifolia fue de 68.67kg/cm2, y para Dendrocalamus asper fue de
73.87 kg/cm2, no encontrándose diferencias estadísticas significativas entre los
niveles.

59
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

- El promedio total del esfuerzo unitario máximo (MOR)para Guadua angustifolia en


flexión estática fue de 190.86 kg/cm2, mientras que para Dendrocalamus asper fue
de 209.04kg/cm2, no encontrándose diferencias estadísticas significativas entre los
niveles.

- El promedio total del módulo de elasticidad (MOE) para Guadua angustifolia en


flexión estática fue de 47,425.07 kg/cm2, mientras que para Dendrocalamus asper
fue de 61,209.02 kg/cm2, encontrándose diferencias estadísticas significativas entre
los niveles.

- El promedio total del esfuerzo al límite proporcional en compresión paralela para


Guadua angustifolia fue de 230.41 kg/cm2, mientras que para Dendrocalamus asper
fue de 230.12 kg/cm2, no encontrándose diferencias estadísticas significativas entre
los niveles.

- El promedio total del esfuerzo de rotura en compresión paralela para Guadua


angustifolia fue de 319.54 kg/cm2, mientras que para Dendrocalamus asper fue de
230.12 kg/cm2, no encontrándose diferencias estadísticas significativas entre los
niveles base y medio, pero sí en el nivel ápice.

- El promedio total del módulo de elasticidad (MOE) en compresión paralela para


Guadua angustifolia fue de 32,762.95 kg/cm2, mientras que para Dendrocalamus
asper fue de 34,394.92 kg/cm2, no encontrándose diferencias estadísticas
significativas entre los niveles.

- El promedio total del esfuerzo al límite proporcional en compresión perpendicular


para Guadua angustifolia fue de 9.15 kg/cm2, para Dendrocalamus asper fue de
8.38 kg/cm2, encontrándose diferencias estadísticas significativas entre los niveles.

- El promedio total del esfuerzo de rotura por cizallamiento para Guadua angustifolia
fue de 95.31 kg/cm2, mientras que para Dendrocalamus asper fue de 94.09
kg/cm2, no encontrándose diferencias estadísticas significativas entre los niveles

60
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

VI. RECOMENDACIONES

- Se recomienda realizar las gestiones previas con titulares de predios privados con la
finalidad de evitar contratiempos al momento de tomar información de campo.

- Mejorar el trabajo de campo con inventarios complementarios a realizar en los


ámbitos más alejados, con la finalidad de presentar información más completa
sobre la disponibilidad de materia prima para posteriores trabajos de investigación.

- Promover la integración interinstitucional y multisectorial con entidades públicas y


privadas con la finalidad de intercambiar información, a fin de minimizar costos,
fortalecer capacidades y optimizar recursos humanos, tiempo y presupuesto.

- Realizar estudios similares en diferentes especies de bambú, con el fin de generar


una base de datos con las diferentes especies que existe en la zona de estudio.

- Proponer a las autoridades la ejecución de proyectos de desarrollo, la instalación y


manejo de plantaciones de bambú, por ser una especie de rápido crecimiento,
múltiples usos, con buen mercado y accesibilidad a la población local y nacional.

- Incentivar a la sociedad en su conjunto, en el uso del bambú en sus diferentes


especies, para fines de construcción u otros, a través de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva y otras Instituciones de Investigación en el ámbito de estudio.

- Para futuras investigaciones en propiedades mecánicas se recomienda secar los


culmos de bambú extraídos apoyándolos sobre las matas, para posteriormente
elaborar las probetas y realizar los ensayos mecánicos, a fin de evitar las
contracciones y deformaciones en las probetas, sobre todo en las más pequeñas.

- Para futuras investigaciones en propiedades mecánicas se recomienda elaborar más


probetas (hasta tres repeticiones) para realizar los ensayos, debido a que durante el
secado natural se pierden probetas por rajaduras, contracciones o agrietamientos,
lo que interfiere en los resultados de variabilidad.

61
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AHMAD, M. 2000. Analysis of Calcutta Bamboo for Structural Composite Materials. Thesis
(Ph.D.) Virginia Polytechnic Institute and State University Virginia, EEUU. 210 p.

ALVAREZ, B. 2015. Últimas investigaciones del bambú y su industrialización. Tesis.


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Universidad Nacional de Trujillo. Perú 28 p.

ARÓSTEGUI, A. 1975. Estudio Tecnológico de Maderas del Perú (Zona Pucallpa). Vol. II.
Normas y Métodos. Ministerio de Agricultura – Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima, Perú. 68 p.
ARÓSTEGUI, A. 1982. Recopilación y análisis de estúdios tecnológicos de maderas
peruanas. Proyecto PNUD/FAO/PER/81/02. Documento de trabajo N°- 2. Lima,
Perú. 57 p CT2001-10091.

ASTM. 1992. Standard methods of testing small clear specimens of timber. Book of ASTM
Standard D. 143-94. Vol. 04.09. Wood American Society for testing and materials.
Philadelphia, PA, USA. 58(4):s.p.

BOTERO, L. Manual de Industrialización del Bambú. COMPYMEFOR. Apoyo a la Mejora en


la Competitividad de las PYMES del Sector Forestal Industrial em Argentina.
Buenos Aires, Argentina. 38 p.

BRAND, R; RUIZ, D; LOZANO, N, 2015. Caracterización física y mecánica de la guadua


rolliza de la especie angustifolia kunth mediante procesamiento digital de
imágenes. Tesis de la Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Militar de Nueva
Granada. Colombia. 34 p.

BERRIO, M.; RESTREPO R. 1993. Determinación de la contracción y densidade en la


Guadua angustifólia kunth. Medellín, 1993. 60 p. Trabajo de grado (Ingeniero
Agricola). Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Ciências
Agropecuárias.

CAMPOS, A; CUBILLOS, G; MORALES, F y PASTENE, A. 1990. Propiedades y usos de


espécies madereras de corta duración. Santiago, Chile. Corporación de Fomento
de la Producción (CORFO).

CRUZ, H. 1994. La Guadua: Nuestro bambú. Corporación Autónoma Regional del Quindío
y Centro Nacional para el Estudio del Bambú – Guadua, Colombia. 25 p.

MONTIEL1, M., & SÁNCHEZ. E. 2006. Ultraestructura de bambúes del género


Dendrocalamus (Poaceae: Bambusoideae) cultivados en Costa Rica IV:
Dendrocalamus asper, clones Taiwán y Tailandia. 12 p.

TAKAHASHI, J. 2013. PROYECTO PD 2/06 Rev. 2 (F). Promoción de la Rehabilitación,


Manejo y Uso Sostenible de los Bosques Tropicales de Bambú en la Región
Noroccidental del Perú. Lima. 89 p.

62
Consultoría: Inventario y estudio de cuantificación de variables asociadas con las características del bambú en el
ámbito del Valle Alto Huallaga, región Huánuco. Ing. Jorge B. Alvarez Melo. Consultor IIAP.

LONDOÑO, X. 2001. Taxonomía del Bambú. I Seminario Internacional del Bambú. Comité
Regional del Bambú - Mérida. Corporación de los Andes, Mérida, Venezuela.

LONDOÑO, X 1992. Distribución morfológica, taxonômica, anatômica, silvicultura y uso de


lós bambúes del nuevo mundo. En: Cespedesia. Vol. 19, Nº 62/63 (1992);p 86-
137.

NTC 549-03: Norma para Cosecha y Pos cosecha, de la Guadua angustifolia Kunth.

NORMA TECNICA PERUANA 1980. MADERAS: Selección y colección de muestras. Norma


NTP. 251.008. Lima, Perú. 11 p.

63

También podría gustarte