Está en la página 1de 104

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/299041224

Los SIG y la Cartografía Ambiental: Evaluación Estratégica y de Impacto


Ambiental

Book · July 2012

CITATIONS READS

0 5,159

7 authors, including:

A. M. Martínez-Graña J.L. Goy


Universidad de Salamanca Universidad de Salamanca
156 PUBLICATIONS   657 CITATIONS    461 PUBLICATIONS   11,140 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

F. Santos-Francés Luis Delgado Sánchez


Universidad de Salamanca Universidad de Salamanca
48 PUBLICATIONS   451 CITATIONS    34 PUBLICATIONS   76 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Dra Abu el-Naga South View project

Atlas de la Flora vascular Amenazada de España (AFA 4) View project

All content following this page was uploaded by A. M. Martínez-Graña on 20 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Autores: A.M. Martínez-Graña; J.L. Goy; F. Santos Francés; I. Martín Sánchez; I. Picón Cabrera;
L. Delgado Sánchez y J.A. Sánchez Agudo.

Editores: A.M. Martínez-Graña y J.L. Goy


Copyright: A.M. Martínez-Graña; J.L. Goy; F. Santos Francés; I. Martín Sánchez;
I.Picón Cabrera; L. Delgado Sánchez y Dr. J.A. Sánchez Agudo.

Edición: A.M. Martínez-Graña y J.L. Goy. Departamento de Geología,


Facultad de Ciencias, Universidad de Salamanca, 37008-Salamanca.

I.S.B.N. 978-84-616-1618-3
Junio de 2011
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

INDICE

BLOQUE 1: SIG Y CARTOGRAFIA AMBIENTAL.

1.1. Cartografías Temáticas Ambientales. Ponente Dr. J.L. Goy. Dpto. de Geología,
Facultad de Ciencias. Plaza de la Merced s/n. Universidad Salamanca……..……5

1.2. Fundamentos ArcGis Desktop (ArcCatalogo, ArcMap…). Formato Vectorial.


Tratamiento de Capas y Simbología. Edición Vectorial. Formato Raster. Análisis
Espacial mediante un Modelo Digital del Terreno. Análisis de Superficies.
Proceso de Digitalización en pantalla. Georeferenciación. Ponente Dr. A. M.
Martínez-Graña. Dpto. de Geología, Facultad de Ciencias. Plaza de la Merced s/n.
Universidad Salamanca.. …………………………………………………..……..8

1.3. Diseño Cartográfico: Sistemas de Coordenadas, Proyecciones. Elementos de un


Mapa: Titulo, Escalas, Leyenda... Realización de Plantillas. Cambio de Huso.
Creación de un Proyecto “mxd”. Ponente Dr. A. M. Martínez-Graña. Dpto. de
Geología, Facultad de Ciencias. Plaza de la Merced s/n. Universidad
Salamanca…………………………………………………………………….….19

1.4.Geodatabases: tipos, estructura, diseño y gestión. Creación de una Geodatabase.


Introducción de datos externos. Ponente D. I. Martín Sánchez. Servicio
Transfronterizo de Información Geográfica.Universidad Salamanca.…..………21

1.5. Creación de un modelo. Vocabulario esencial. Agregar herramientas y datos.


Rellenar parámetros de las herramientas. Crear y modificar variables. Uso de los
datos y conjunto de entidades. Integrar modelos. Guardar y Ejecutar total o
parcialmente modelos. Análisis adicional. Documentar un modelo. Herramientas
geoestadisticas. Flujo trabajo análisis geoestadisiticos. Creación de superficies.
Representación de capas geoestadisticas. Ponente Dr. I. Picón Cabrera. Dpto. de
Ingeniería Cartográfica y Del Terreno. Esc. Politécnica Sup. de Ávila.
Universidad Salamanca……………………………………………..…………...25

BLOQUE 2: SIG Y EVALUACION ESTRATEGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL.

1.1. La Cartografía Geocientífica aplicada a la Evaluación de Impacto Ambiental


(EIA) y a la Planificación Territorial. Ponente Dr. F. Santos Francés. Decano
Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales. Dpto Biología Animal,
Parasitología, Ecología y Edafología. Universidad Salamanca………....………42

1.2. Procedimiento de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Legislación y


Cartografía Ambiental. Ponente Dr. A. M. Martínez-Graña. Dpto. de Geología,
Facultad de Ciencias. Plaza de la Merced s/n. Universidad Salamanca……..….52

Página 2
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3. Análisis Ambiental de la Vegetación., Descarga y Manejo de Información en


diferentes formatos de tablas (dbf, excell, access…) y análisis en formato
“Shapefile”. Ponentes Dr. L. Delgado Sánchez y Dr. J.A. Sánchez Agudo. Dpto
Botánica. Universidad Salamanca…………………………………………..…..59

1.4. Análisis de Lugares de Importancia Ecológica. Descargas en la Web Ministerio


Medio Ambiente: Zonas LIC, ZEPA, Red Natura 2000…Aplicaciones SIG en la
EIA de Proyectos de Parques Eólicos Ponentes Dr. L. Delgado Sánchez y Dr.
J.A. Sánchez Agudo. Dpto Botánica. Universidad Salamanca……………....….78

1.5. Geoportales. Otras aplicaciones SIG. Servidores de Mapas Web (WMS).


Infraestructuras de Datos Espaciales -IDE-. Descarga y Montaje Información
Digital. Plataforma IDECyL. Importar y Exportar Archivos Shapefile, Layer,
CAD.... Cartografía de Riesgos Naturales y Cartografía de Limitaciones de Usos.
Ponente Dr. A. M. Martínez-Graña. Dpto. de Geología, Facultad de Ciencias.
Plaza de la Merced s/n. Universidad Salamanca………………………………..98

Referencias……………………………….………………………………………..101

Página 3
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

BLOQUE 1: SIG Y CARTOGRAFIA AMBIENTAL.

Página 4
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1. Cartografías Temáticas Ambientales. Dr. J.L. Goy.

Las cartografías geoambientales son una importante herramienta de ordenación del


territorio, que permiten el análisis del Medio Físico y evaluar los recursos y riesgos que
afectan a la actividad humana, ayudando a la conservación del Patrimonio Natural y
Cultural, y a su divulgación. Las cartografías realizadas se dividen en tres grupos.

1.Temáticas. Inventario de los parámetros físico-climáticos, geológicos,


geomorfológicos, hidrológicos, edáficos, biológicos y antrópicos.
A. Mapa Litológico: Engloba los términos que representan características
geológicas similares en cuanto a composición y comportamiento.
B. Mapa de Pendientes: la pendiente es uno de los parámetros básicos para l
análisis del medio ambiente. Este parámetro es una de las consecuencias más
visibles de los procesos responsables de la configuración básica del paisaje,
tanto desde el punto de vista de apoyo como desde el perceptivo, además es
una variable determinante de las distintas capacidades de uso del suelo.
Los Mapas de pendientes se han elaborado a partir de un MDT (modelo Digital del
Terreno). Se ha añadido como capa básica, las curvas de nivel simplificadas, para
facilitar la percepción del relieve.
C. Mapa de Unidades Geomorfológicas: las unidades geomorfológicas representan
sectores de diversas formas (unidades irregulares extensas) originadas por
acciones específicas de agentes geológicos, en un contexto temporal y sobre un
sustrato determinado.
Este mapa proporciona información de las formas del terreno, de los materiales que
constituyen los distintos depósitos superficiales y de los procesos actuales y pasados.

Página 5
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

D. Mapa de Dominios Geomorfológicos: está elaborado a partir del mapa de


unidades geomorfológicas, mediante la sinterización y simplificación de las
unidades cartografiadas, con el fin de obtener, las características fisiográficas
más representativas, como componentes fundamentales del paisaje.

E. Mapa Hidrológico: este mapa solo refleja la red superficial (cursos de aguas,
lagos, lagunas y fuentes) necesaria para la elaboración de los mapas de
unidades hidrogeológicas, de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación
y de calidad de aguas superficiales.
F. Mapa de Dominios Fisiognómicos: dado el gran número de unidades que
incluye el mapa de vegetación actual, y que su utilidad última va a ser el
análisis del paisaje, se realiza una síntesis y simplificación cartográfica para
generar grandes dominios vegetales, agrupados en clases (formaciones arbóreas,
arbustivas, herbaceas y mixtas), ya que éstas son la expresión de los paisajes
vegetales dominantes.
G. Mapas de Vegetación-Mapa de Vegetación Actual: se ha elaborado en base a la
representación de la vegetación actual, incluyendo formaciones mixtas en los
casos donde los cambios son frecuentes en poco espacio.
H. Mapa de Actividad Antrópica: La actividad antrópica se ha reflejado
fundamentalmente, dentro de los dominios mixtos y se ha completado mediante
la utilización de la cartografía de usos del suelo (p.e. Proyecto Corine Land
Cover.
I. Mapa de Unidades Hidrogeológicas: se ha realizado a partir de la
caracterización de los materiales desde un punto de vista fundamentalmente
litológico, teniendo en cuenta las características hidráulicas de los materiales,
así como la estructura de los mismos.
J. Mapa de Áreas, Lugares, y Puntos de Interés Geológicos: inventario
cartográfico de los PIG existentes en el territorio.
K. Mapas Climáticos: Se han utilizado los datos de precipitación, temperatura,
evapotranspiración, radiación, etc.; necesarios para el estudio ambiental del
sector estudiado, elaborándose mapas de isoyetas, isotermas y de
evapotranspiración potencial... Y utilizando el índice de Thorthwaite para
caracterizar los aspectos catenales del clima, que se relacionan con el relieve y
la vegetación, mediante procedimientos de simplificación.

2. Sintéticas. Representan unidades homogéneas (comportamiento uniforme, con una


misma respuesta ante un determinado uso). Se han elaborado mediante superposición de
capas temáticas con SIG, obteniendo Mapas de Unidades Homogéneas, Naturales,
Ambientales y de Paisaje.

L. Mapa de Unidades Naturales: se elabora cruzando las cartografías de:


Asociaciones de suelos, Hidrología, y Vegetación.
M. Mapa de Unidades Homogéneas: se realiza a partir de la superposición de los
mapas litológicos y de Dominios Geomorfológicos previamente digitalizados.
N. Mapa de Unidades de Paisaje: El paisaje se considera actualmente como un
recurso, derivado de la valoración estética, por lo que es necesario objetivarlo y
evaluarlo con el fin de poderlo comparar con otros recursos (minerales,
edáficos, hídricos, botánicos, faunísticos etc.).
Para la elaboración de estas unidades de Paisaje se parte de un análisis con dos métodos
fundamentales:

Página 6
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

I. Método Directo: Delimitación y caracterización de las diferentes cuencas y/o


panorámicas visuales que constituyen la zona de estudio. Sobre estas áreas
extensas se delimitan las diferentes unidades de paisaje elaboradas a partir de las
unidades ambientales a las que se les caracteriza visualmente.

A partir del análisis de diferentes elementos visuales desde diversos puntos de


observación, se genera un itinerario en base a la estructuración del terreno,
procurando enfocar desde áreas bajas a zonas altas y viceversa, para poder
caracterizar los principales cambios de perspectiva de las distintas áreas
estudiadas.

II. Método Indirecto: Los componentes del Paisaje cartografiados, se pueden


analizar en base a una metodología cartográfica a partir de la delimitación y
conocimiento profundo (método directo) las diferentes unidades de Paisaje,
obteniendo las cartografías de Calidad y Fragilidad
3. Interpretativas. Representan cualidades de interés ambiental. Para su realización, se
utilizan cualidades determinadas referidas a aspectos geológicos, geomorfológicos,
hidrogeológicos, edáficos, etc., a partir de los cuales se elaboran cartografías propias,
necesarias para valorar aspectos del territorio, como las características geotécnicas o los
impactos ambientales. Realizadas en base a cualidades o aspectos ambientales de
interés. Los principales grupos son:

1. Mapas de Riesgos Geológicos: en base a la caracterización de cada tipo de riesgo y su


integración en uno único, necesario a la hora de elaborar la Cartografía de
Recomendaciones y Limitaciones de Uso, para la planificación y gestión de parques
Naturales. Se han realizado las siguientes capas: erosión de suelos (hídrica y eólica),
movimientos del terreno e inundaciones.

2. Mapas hidrológicos específicos: Hidrogeológico, de Vulnerabilidad de Acuíferos a la


Contaminación (a partir de la reclasificación de las unidades hidrogeológicas en función
de sus características.) y Mapa de Calidad de aguas Superficiales (en base a la
utilización de un índice adimensional (ISQUA).

3. Mapa de Patrimonio Natural: representación de áreas, lugares y puntos de interés


geoambiental, obteniendo un Mapa de Calidad Científica y Cultural. A partir de estos
mapas se generan itinerarios geoambientales interactivos.

4. Mapa de Impactos Ambientales. Su finalidad es localizar las áreas más afectadas


antropicamente, para su posible corrección y restauración.

5. Mapa de Vulnerabilidad a R.S.U.: A partir de las unidades litológicas,


infraestructuras antrópicas y unidades hidrogeológicas.

6. Mapa de Itinerarios Geoambientales: establece itinerarios didácticos temáticos en la


zona de estudio.

Estas cartografías permiten mejorar la gestión de los ENP, a partir de las limitaciones de
uso (Mapa integral de riesgos y Mapa de Impactos) y las recomendaciones (Mapas de
Calidad para la Conservación y Patrimonio Natural y Cultural).

Página 7
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

1.2. Fundamentos ArcGis Desktop (ArcCatalogo, ArcMap…). Formato Vectorial.


Tratamiento de Capas y Simbología. Edición Vectorial. Formato Raster. Análisis
Espacial mediante un Modelo Digital del Terreno. Análisis de Superficies. Proceso
de Digitalización en pantalla. Georeferenciación. Dr. A.M. Martínez-Graña.

Un Sistema de Información constituye un conjunto de información susceptible de


análisis mediante equipos (hardware) y herramientas informáticas (programas o
software). Además esta información se almacena en bases de datos que definen
espacialmente la posición de cada elemento o dato (información), por eso se le añade al
concepto de Sistema de Información el termino “geográfica”.

Se puede definir un Sistema de Información Geográfica como el conjunto de


“hardware”, “software", datos geográficos y personal capacitado, organizados para
capturar, almacenar, consultar, analizar y presentar todo tipo de información que pueda
tener una referencia geográfica.

Un SIG constituye una base de datos espacial, que permite análisis de problemas que
afectan en el espacio geográfico, cualidad que lo diferencia de otro tipo de software,
conociendo el comportamiento espacial de los datos para resolver situaciones y
problemas del mundo real mediante la consulta y análisis de información a través de su
representación espacial y sus atributos asociados.

Los SIG almacenan información cartográfica digital, llevando asociada información


atributiva organizada mediante tablas. Utilizando los datos descriptivos de las tablas de
atributos se pueden realizar consultas, análisis, gráficos e informes relativos a datos
espaciales.

El SIG que vamos a utilizar es ArcGIS, en su versión 10. ArcGis es un “software” SIG
diseñado por la empresa californiana Enviromental Systems Research Institute (ESRI)
para trabajar a nivel multiusuario. Representa una herramienta que incorpora los
avances tecnológicos experimentados en la última década en el área de la informática y
telecomunicaciones para capturar, editar, analizar, diseñar, publicar en la web e
imprimir información geográfica.

ArcGIS consta de dos componentes:

1. ArcGIS “Desktop”: conjunto integrado de aplicaciones SIG avanzadas para PC de


escritorio (ArcCatalog, ArcMap, ArcToolBox, ArcReader, ArcScene, ArcGlobe y
diversas extensiones específicas). ArcGIS “Desktop” se distribuye funcionalmente
bajo tres niveles de licencia que, en orden creciente de funcionalidades y coste, son
las siguientes: “ArcView”, “ArcEditor” y “ArcInfo”. Permite realizar tareas de SIG
sencillas y avanzadas: mapeo, administración de datos, análisis espacial, edición de
datos y geoprocesamiento.

2. ArcGIS “Server”: plataforma escalable con tecnología de servidor para crear


aplicaciones y servicios SIG profesionales capaces de gestionar, visualizar y
analizar información geográfica de forma centralizada. Integra las funcionalidades
de las aplicaciones ArcSDE y ArcIMS, incluidas en anteriores versiones de ArcGIS.

Página 8
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

“ArcCatalog” permite administrar los archivos del SIG; es el equivalente del


explorador de Windows para archivos geográficos. Proporciona un conjunto de
funciones que facilitan la visualización y administración de los datos geográficos; con el
uso de este módulo se facilitan las tareas de renombrar, copiar, borrar, crear nuevas
capas o “layers” y exportar los archivos SIG. Incluye un editor de metadatos basado en
el Nucleo Español de Metadatos -NEM- que consiste en una herramienta integrada en
ArcGis capaz de generar metadatos que cumplan los estándar ISO 19115 y el NEM
v.1.0. este editor de metadatos complementa las herramientas para la creación de
Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) para garantizar el intercambio de
información y la interoperabilidad de los sistemas siguiendo los estándares den la
Sociedad de la Información.

Hay tres formas de visualizar la información espacial o datos, según su contenido


(muestra el contenido de un directorio que almacena datos geográficos), vista previa
(muestra el contenido gráfico de un archivo) y Descripción de Metadatos que muestra la
información relativa al archivo (datos de los datos): descripción, objetivo, autores,
restricciones de uso, referencia espacial, etc. Los metadatos se pueden imprimir, editar,

Página 9
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

validar exportar y/o importar utilizando diferentes formatos: ESRI, FGDC, “Geography
Network”, XML... Los metadatos proporcionan validez y credibilidad a los datos del
SIG.

“ArcMap” es la aplicación central de ArcGIS. Este módulo permite la visualización,


consulta, análisis y presentación de los datos geográficos. La “Barra de Título”
despliega el nombre del proyecto “.mxd” sobre el cual se está trabajando. Las barras
“Menú”, “Estándar” y “Herramientas”, almacenan las principales funciones que se
ejecutan en este módulo. La “Tabla de Contenido” (TOC), muestra los archivos que se
incorporan con una simbología definida. El “Menú de Contexto” permite realizar tareas
adicionales. En la parte inferior de la pantalla, hay varios botones que permiten el
cambio de ver la vista normal o en composición de mapa, así como el botón de refresco.
En versiones anteriores la barra de dibujo se desplegaba en este sector, en la versión
actual esta como extensión y hay que cargarla pudiéndose poner en la barra de menús de
arriba o aquí abajo.

Página 10
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

La Tabla de Contenidos –TOC- permite organizarse, por orden de dibujo, por fuente,
por visibilidad o por selección. Para cambiar de una a otra opción pulsamos sobre los
botones existentes en la parte superior de dicha ventana. Las principales tareas que se
ejecutan desde la “Tabla de Contenido” son: Control del despliegue de los datos
(“encendido” y “apagado” de capas), Cambio del orden de despliegue de los datos,
Modificación del texto explicativo del contenido de los archivos y sus respectivas
leyendas, Eliminación de capas (“Layers”) y Visualización de la ruta (“Path”) de los
archivos.

Las “Capas” almacenan la dirección de los archivos fuente, así como las propiedades de
despliegue de la información. El “Marco de Datos” es el contenedor de las capas. Puede
haber más de un “Marco de Datos” en un proyecto. El “Marco de Datos” posee
propiedades tales como sistema de coordenadas, escala de referencia y escala de
despliegue. El “Proyecto” o “Mapa” es el documento (archivo .mxd) que almacena las
capas, los marcos de datos y otros elementos, como gráficos y textos. ArcMap lee el
origen de los archivos incorporados en una sesión, es decir el directorio donde los
archivos están guardados, por lo que debemos mantener una organización consistente de
los archivos en directorios y subdirectorios, y en el momento que cambiemos de lugar
un archivo, el ArcGis no reconocerá la fuente, por lo que habrá que indicarle
nuevamente donde esta, reparando la ruta. “Reparar fuente de datos” (botón derecho
sobre la capa en el TOC), permite redefinir la dirección de un archivo en el caso que
éste no pueda ser visualizado desde ArcMap; el sistema recupera simultáneamente la
ruta de todos los archivos almacenados en un mismo directorio. Algunas razones que
causan la perdida de datos son el cambio de nombre del archivo fuente, la reubicación
del archivo en otro directorio o el cambio de nombre del directorio que almacena los
ficheros.

Página 11
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Las herramientas de desplazamiento permiten realizar acercamientos (“zoom”),


desplazarse a través del mapa, volver a visualizar toda la extensión de la información,
retroceder o avanzar en las últimas secuencias de acercamiento y desplegar la extensión
de una capa en particular. Con la rueda del ratón, es posible hacer acercamientos o
alejamientos interactivos (“scroll”).

“ArcToolBox” es un conjunto de herramientas que permiten convertir archivos desde y


hacia otros formatos, así como realizar análisis complejos, gestionar proyecciones, y
realizar otras operaciones relativas a la geometría de los datos y a sus tablas asociadas.
Se encuentra accesible en desde todas las extensiones: ArcCatalogo, ArcMap….
Constituye el verdadero “motor” de geoprocesamiento, con numerosas aplicaciones a
diversas disciplinas.

“ArcScene” y “ArcGlobe” son aplicaciones para la visualización y análisis 3D de la


información geográfica. El ArcGlobe permite las vistas sobre la esfera terrestre, de
forma similar a Google Earth.

La información en ArcGis puede presentar dos formatos diferentes:

Formato Vectorial. Constituye la forma de representación discreta de la realidad.


Constituye una categoría de información que posee una expresión espacial claramente
definida (red de drenaje, carreteras, curvas de nivel…). Este modelo utiliza coordenadas
discretas para representar las características geográficas en forma de puntos, líneas y
polígonos.
Al abrir un archivo en la aplicación aparece por defecto con un sólo símbolo (puntual,
lineal o areal según sea el tipo de archivo. Las simbologías que se pueden crear están
basadas en tabla de atributos. La configuración de la simbología en las propiedades del
archivo. Para datos cualitativos, la simbología es de valores únicos; para datos
cuantitativos, la simbología se presenta en forma de valores degradados.

Los datos cualitativos son los que individualizan los elementos mediante un nombre o
definen clases nominales, como por ejemplo países. En estos casos la opción que se
aplica en el editor de la leyenda es Valores Únicos. En el caso de datos cuantitativos, las

Página 12
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

opciones disponibles son Colores graduados, Símbolos graduados, Símbolos


proporcionales, Densidad de puntos y Gráficos. La elección de una u otra opción
dependerá del tipo de datos, su distribución estadística y la información que se desee
resaltar. La representación de datos cuantitativos debe considerar el comportamiento
estadístico de los datos y la información que se desea resaltar. Así, el método manual,
presenta intervalos establecidos manualmente por el usuario. Los Intervalos iguales, es
el que se interpreta con mayor facilidad, por lo que es indicado para presentar
información a público no especializado. Los Intervalos Definidos establece las clases a
partir de un rango de intervalos definido por el usuario. El cuantil es apropiado para
representar datos que tienden a distribuirse uniformemente. Las rupturas naturales
(Jenks) y es adecuado cuando los datos no se distribuyen uniformemente; las clases se
crean donde los valores se agrupan, pero es un método inadecuado para hacer
comparaciones, puesto que se basa en el comportamiento intrínseco de los valores de un
atributo. El Intervalo geométrico presenta unos intervalos de ruptura que se basan en
intervalos de clase que tienen una serie geométrica. La desviación estándar representa
las características en clases basadas en la distancia de los valores con respecto a la
media; por lo que es adecuado cuando la mayoría de los valores tienden a ubicarse
próximos a la media y pocos valores se alejan de ésta ya que en este caso no se están
representando los valores como tal, sino la distancia de los valores con respecto a la
media
Una vez creada una simbología definida, se puede guardar esta simbología en un
archivo “layer”. Estos archivos se identifican en ArcCatalog mediante un icono de color
amarillo. Al incorporar un archivo “layer” en otro proyecto de ArcMap, los datos se
despliegan automáticamente con la simbología guardada previamente.

El etiquetado se genera haciendo “clic” con el botón derecho del ratón sobre la capa a
etiquetar y seleccionando la opción Etiquetar entidades. Etiquetar en forma dinámica es
el procedimiento para incorporar al mapa los textos almacenados en la tabla de atributos
de un archivo de capa, agregándose en función del espacio disponible en la vista
desplegada, y se reacomodan cuando esta extensión cambia. Las etiquetas aparecen y
desaparecen al activar y desactivar el archivo. La modificación de la apariencia,
emplazamiento y visibilidad de las etiquetas puede realizarse desde la opción
Propiedades – Etiquetas. En ocasiones pueden utilizarse anotaciones, que son textos que
se derivan de las etiquetas de un archivo. La metodología de trabajo debe comenzar por
incorporar etiquetas en forma dinámica, y aplicar una configuración tal, que permita la
ubicación y visualización más adecuada de la mayor parte de los textos. Una vez
realizado esto, se procede a convertir las etiquetas en anotaciones, y así se reduce el
trabajo de acomodar posteriormente los textos finales.

Edición Vectorial. Un archivo es editable cuando es posible alterar los puntos, líneas o
polígonos que contiene: agregar, mover, copiar, eliminar y cambiar la forma de los
elementos. ArcGis permite editar archivos “shape” (formato nativo) y “Geodatabase”.
Otros formatos, como las coberturas de ArcInfo o archivos “CAD", deben ser
convertidos a “shape” antes de poder ser modificados.
Cuando un archivo es editable cabe la posibilidad de alterar los puntos, líneas o
polígonos que contiene: agregar, mover, copiar, eliminar y cambiar la forma de los
elementos. La edición debe ser a archivos “shape” (formato nativo) y “Geodatabase”.
Otros formatos, como las coberturas de ArcInfo o archivos “CAD", deben ser
convertidos a “shape” antes de poder ser modificados.

Página 13
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Desde el menú “Editor” se inicia y cierra una sesión de edición. La lista “Task” o
“Tareas” contiene las funciones de edición. La herramienta de edición permite agregar
nuevos elementos. La tabla de atributos que se despliega permite incorporar los datos
descriptivos de los elementos espaciales digitalizados.

La edición se inicia desde la opción “Iniciar Edición” del menú del editor. La sesión de
edición se inicia para todos los archivos existentes en un mismo “Marco de Datos”; en
la opción “Destino” del menú del editor, se especifica el archivo sobre el cual se
realizan los cambios. Al terminar una edición, el sistema preguntará si se desean
guardar los cambios
Desde el menú del editor se despliega la pantalla de configuración del “Ajuste”, en la
cual se establece la ejecución de la tarea de ajuste de elementos en función de los
archivos disponibles. En algunos casos se requiere que los nuevos elementos
incorporados se ajusten a otras ya existentes y/o que lo hagan con respecto a otros que
son editables en la sesión de edición actual
Se denominan Funciones Simples de Edición aquellas que operan sobre el elemento
completo (puntos, líneas o polígonos) que se encuentra en edición. Mediante el ratón se
seleccionan los elementos a mover, rotar, copiar, pegar o eliminar. Al hacer la selección
aparece una cruz dentro del elemento; esta cruz puede moverse para cambiar el eje de
rotación
Las tareas que se pueden ejecutar dependen del tipo de archivo editado: puntos, líneas y
polígonos.La herramienta “Crear Nueva Entidad” se utiliza para crear nuevos
elementos en el archivo en edición Esta es la tarea de edición de uso más frecuente,
puesto que es la que permite incorporar nueva información al archivo en edición. Al
activar esta tarea, se procede a digitalizar vértices y segmentos que conforman los
puntos, líneas o polígonos del archivo en edición
La función “Volver a Dar Forma a la Entidad” se utiliza para modificar un tramo de
línea o el borde de un polígono. En el caso que se desee modificar el límite entre dos
polígonos adyacentes se debe utilizar la opción “Topología”.
Cuando se trabaja con archivos de líneas, se puede seleccionar un elemento y cortarlo
posicionando el cursor en el sitio deseado. En los archivos de polígonos, se selecciona
la opción “Cortar Entidades de Polígono”, desde la lista de tareas, para dividir un

Página 14
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

elemento en dos entidades. Si se tienen almacenados datos atributivos, se deben


considerar las reglas de unión y división para almacenar la información adecuada al
ejecutar esta tarea
tarea “Extender/acortar entidades”) se utiliza para ajustar líneas que no llegan a
tocarse, o que se solapan con otros elementos. Por ejemplo, límites de cultivos que
limitan con una vía, o tuberías secundarias que desembocan en una tubería matriz. Se
seleccionan los elementos que se deben ajustar, y luego se repite el trazado de la línea a
la cual deben ajustarse los elementos seleccionados
Se denomina “Topología de Mapas” al conjunto de herramientas disponibles para
modificar límites entre polígonos, y líneas y polígonos pertenecientes a más de un
archivo. En el menú de “Topología de Mapas” se definen los archivos que participan de
la topología, y con la herramienta del editor de topología se procede a efectuar las
modificaciones pertinentes
Dentro de las tareas de “Topología de Mapas”, la función “Modify Edge” permite
modificar la forma de una línea que delimita polígonos adyacentes en uno o más
archivos, seleccionando y desplazando cada vértice a la nueva posición. Esta tarea se
puede utilizar cuando se requiere mover pocos vértices a una nueva posición
Dentro de las tareas de topología de mapas, la función “Reshape Edge” o “Cambiar la
Forma del Borde” permite modificar la forma de una línea o un límite entre polígonos
adyacentes, digitalizando un nuevo segmento completo de línea. Esta tarea se suele
aplicar para realizar modificaciones que afectan a áreas extensas
Cuando se requiere digitalizar un polígono adyacente a otro, se selecciona la
herramienta “Auto-Complete Polygon” o “Auto-Completar Polígonos”, y se posiciona
el ratón sobre un punto situado en el borde del polígono existente; después, se marcan
los vértices que dan forma al nuevo polígono y se termina la operación haciendo “clic”
con el botón izquierdo del ratón sobre otro vértice del borde del polígono existente. La
línea común a ambos polígonos no se digitaliza
Cuando se requiere digitalizar un polígono siguiendo la forma de otra entidad se utiliza
la herramienta “Trace Tool” o “Herramienta de Trazado”; se posiciona el ratón sobre
un punto situado en la entidad a copiar y se lleva el cursor por dicha entidad. La entidad
a copiar puede estar contenida en un archivo de líneas o de polígonos, y debe
seleccionarse antes de utilizar la herramienta
La herramienta “Dividir” proporciona la facilidad de incorporar puntos a lo largo de
una línea especificando una distancia fija. Se ejecuta desde el menú del editor; para
activarla debe seleccionarse uno o más segmentos de la línea, y en la casilla “Target” o
“Destino”) debe haber sido seleccionado un archivo de puntos
La tarea “Buffer” o “Área de Influencia” permite crear un elemento a una distancia
específica alrededor de otro elemento previamente seleccionado. Si el archivo es de
líneas, el “buffer” es una línea, y si el archivo es de polígonos, el área de influencia
generada es otro polígono
Copiar Paralela o “Copy Parallel” permite crear una entidad lineal paralela a otra ya
existente a una distancia predefinida. La nueva línea paralela se puede crear a ambos
lados de la línea de referencia o solo a un lado de la misma (derecha o izquierda). La
tarea “Copiar Paralela” es muy práctica para el trazado de infraestructuras de
servicios: vialidad, tendidos eléctricos o tuberías.
Durante una sesión de edición, mediante la tarea “Modify Feature” o “Modificar
Entidad” los vértices de un elemento pueden ser eliminados o insertados en forma
interactiva o por medio de valores de coordenadas. De esta manera. Se puede modificar
la forma de una línea o polígono sin necesidad de crear un elemento adicional

Página 15
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Al hacer “clic” con el ratón sobre el botón “Attributes” (“Atributos”), se despliega una
ventana que permite incorporar los datos descriptivos de los elementos espaciales
digitalizados. Se puede seleccionar más de un elemento, así como asignar un mismo
valor simultáneamente a todos los elementos seleccionados. En una “Geodatabase”, la
creación de dominios facilita la tarea de incorporación de datos mediante la oferta de
listados de valores y la fijación de valores por defecto.
En el menú “Editing Options” (“Opciones”) se configuran las distancias de tolerancia
de ajuste de los elementos, la distancia “Sticky” (“Mínima tolerancia móvil”) para
evitar mover accidentalmente los elementos al seleccionarlos, y la distancia entre
vértices para la digitalización utilizando la opción “Stream”. En la opción “Topology”
(“Topología”), se configuran los colores de selección de elementos a utilizar al trabajar
con la topología de mapas o la clase topológica
Por medio de la opción “Stream” (“Modo Trazado Continuo”), que se puede activar en
el momento de iniciar la digitalización, al desplazar el cursor sobre el mapa el sistema
genera automáticamente vértices a una distancia definida. La distancia entre vértices por
defecto es cero; en las opciones del editor se puede modificar la misma para lograr la
sinuosidad más adecuada a la forma de los elementos a digitalizar
Desde el menú “Editor – More Editing Tools” (“Editor – Más Herramientas de
Edición”) se puede activar el grupo de herramientas “Advanced Editing” (“Edición
Avanzada”), con las que se puede copiar un elemento seleccionado en forma repetitiva,
desagrupar un elemento en sus partes, generalizar o suavizar un contorno o digitalizar
figuras geométricas, entre otras funcionalidades Digitalizar figuras geométricas,
generalizar, suavizar, “explotar”.

ArcGIS tiene herramientas adicionales para ajustar información que no posee la misma
configuración de referencia espacial, bien por haber sido generada por medio de otro
software, o bien por proceder de diferentes desarrolladores. Las herramientas necesarias
para ajustar los distintos tipos de datos se localizan en el menú “Spatial Adjustment”
(“Adecuación Espacial”). Se puede optar entre diversas opciones y métodos de ajuste
en función de las características de los archivos fuente. El menú “Spatial Adjustment”
puede habilitarse durante una sesión de edición.
Dentro de menú “Spatial Adjustment” (“Adecuación Espacial”), la opción “Attribute
Transfer Tool” (“Herramienta Transferencia Atributo”) permite transferir datos de la
tabla de atributos de un archivo de origen hasta la tabla de atributos de un segundo
archivo (archivo de destino). Para ello, el cuadro de diálogo de esta opción permite
seleccionar los campos de la tabla del archivo objeto de la transferencia, y
correlacionarlos con los campos del archivo de destino.

Formato “Raster”. Representación continua de la realidad. Agrupan Información que


no posee una expresión espacial claramente definida (pendientes, variables climáticas,

Página 16
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

masas de vegetación, áreas inundables…). Trabaja con celdas de igual tamaño que
poseen un valor; el tamaño de la celda define el nivel de detalle de la información.

Para volver transparente una capa vamos a Propiedades - Mostrar – Transparencia. Las
capas pueden ser “raster” o “vectoriales”. Variando el porcentaje de transparencia de las
capas es posible comparar información en el tiempo para detectar cambios en el uso de
la tierra, monitorizar el crecimiento de ciudades o áreas cultivadas, o, simplemente,
verificar la coincidencia de elementos de un archivo con respecto a otro: límites de
unidades interpretadas, trazado de redes de servicios, etc.
Con la opción “Data Management Tools – Raster - Mosaic To New Raster” se pueden
fusionar varios raster y se asigna el nombre del archivo de salida que tendrá la misma
georreferencia y resolución que los archivos originales. El resultado de la operación es
un único archivo, que contiene la información de todos los archivos adyacentes
fusionados. Igualmente se puede recortar por una zona de interés.

Georeferenciación y Proyecciones. El “Datum” define el origen y la orientación de las


líneas de latitud y longitud. Existen “Datums” de tipo local, cuyo punto fundamental se
ubica próximo a la superficie de la Tierra, y “Datums” de tipo global, cuyo punto
fundamental se ajusta al centro de masas de la misma. ED50 (“European Datum
1950”), es un Sistema de Referencia adaptado a Europa occidental y, por tanto, “local”.
Su elipsoide (Internacional 1924) está desplazado unos 230 metros respecto del centro
de masas de la Tierra. ETRS89 (“European Terrestrial Reference System 1989”), es un
sistema de referencia geodésico de tipo “global”, basado en el elipsoide GRS80. Si
modificamos el sistema de representación, las coordenadas de un punto cambian. Dado
que la Tierra es esférica y los mapas son planos, convertir las locaciones esféricas de la
superficie de la Tierra en planas requiere de fórmulas matemáticas llamadas
proyecciones de los mapas.
En España se utiliza fundamentalmente la proyección Universal Transversal Mercator
(UTM) es una proyección cilíndrica, que divide la superficie de la Tierra en 60 zonas o
husos de 6 grados de longitud. Esta proyección permite hacer mediciones en metros y es
apropiada para estudios locales y regionales. Debemos definir la proyección de las
capas, tanto vectoriales como “raster”. En formato vectorial la proyección queda
almacenada en un archivo .prj, mientras que en los archivos “raster” se guarda en el

Página 17
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

archivo .aux. La proyección se define desde ArcToolBox con la herramienta


“Projections and Transformations “.Para calcular las coordenadas de los registros de una
capa vectorial de puntos se debe utilizar la opción “Projections and Transformations –
Feature – Add XY Coordinates” del módulo ArcToolBox. Con esta función el sistema
crean dos campos en la tabla de atributos (X e Y), donde se almacenan las coordenadas
generadas.

Para georreferenciar una capa “raster”, es decir, ubicar dicha capa en un sistema de
coordenadas determinado, se puede realizar mediante el registro de puntos de control
terrestre definidos por coordenadas conocidas, de tal manera que la información
vectorial que se obtenga a partir de estas imágenes mantenga la posición de coordenadas
deseada. ArcMap proporciona una interfaz cómoda y fácil de usar para la tarea de
georreferenciar un archivo “raster”, mediante la barra de herramientas
“Georreferencing” (“Georreferenciación”).

Para la georreferenciación se requiere un mínimo de 4 puntos de control, distribuidos


equitativamente por la toda la extensión del archivo “raster”, pulsando el botón de
ingresar puntos de control. Es posible ingresar hasta 16 puntos de control, 4 en los
extremos y el resto en forma concéntrica. La precisión de la georreferencia dependerá
básicamente de la resolución del “raster”, la calidad del archivo vectorial que se esté
utilizando como referencia y la exactitud con que se establezcan los puntos de control.
Ya actualizado el “raster”, la información de georreferencia se guarda en un archivo
anexo a la imagen. También existe la posibilidad de crear un archivo “raster” nuevo
georreferenciado utilizando la opción “Rectify” (“Rectificar”) desde la barra de
herramientas de “Georreferenciación”.

Página 18
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Diseño Cartográfico: Sistemas de Coordenadas, Proyecciones. Elementos de un


Mapa: Titulo, Escalas, Leyenda... Realización de Plantillas. Cambio de Huso.
Creación de un Proyecto “mxd”. Dr. A.M. Martínez-Graña.

Mediante la función Vista de Composición de Mapa se accede a una hoja virtual sobre
la cual se despliega la información geográfica y que posee un menú de configuración
para definir sus parámetros.Estos mapas generados en la vista de pueden imprimirse en
papel o exportarse a archivos de imagen (.pdf, .bmp, .jpg, etc.). La Barra de
Herramientas permite, hacer acercamientos, moverse por el mapa y presentar la
información a vista completa o en tamaño real.

Previamente a imprimir un mapa, es conveniente definir la escala de representación, la


unidad de medida y la escala de referencia de la información que mantiene la
proporción en los topónimos (textos) que se incorporen en el mapa, lo cual permite
manejar con mayor propiedad la relación entre la escala y el tamaño y orientación del
papel. Al hacer “clic” con el botón derecho del ratón en el borde del papel se despliega
el menú de opciones; la opción Configuración de Página e Impresión que se utiliza para
establecer el tamaño y orientación del papel. El menú “Insertar” contiene las opciones
necesarias para incorporar elementos adicionales en el mapa. En el caso de la leyenda,
un asistente facilita al usuario esta tarea, aunque siempre se puede utilizar la opción de
convertir la leyenda en un gráfico para mejorar algunos aspectos de la misma; sin
embargo se debe tener en cuenta que, al convertir la leyenda en un gráfico, se
desvincula ésta respecto del mapa, por lo que deja de actualizarse al efectuar nuevos
cambios.

La Barra de Escala, permite seleccionar el estilo de la escala gráfica, las unidades de


medida, el número de intervalos, la ubicación del texto de la unidad de medida y el
espaciamiento entre el gráfico de la escala y los textos que lo acompañan. Además la
opción Texto de Escala permite insertar el texto de la escala; quedando vinculado a la
escala gráfica, y varía automáticamente con los cambios de escala que se efectúen sobre
la vista. La opción Flecha del Norte despliega una pantalla que permite seleccionar el
estilo predefinido deseado o incorporar una figura personalizada. Es posible modificar
el tamaño, color, orientación y tipo de letra del símbolo del Norte. Las salidas de
impresión pueden completarse añadiendo logotipos, fotografías u otras imágenes en
distintos formatos (.tif, .jpg, .bmp, etc.). La imagen insertada se puede reubicar,
modificar su tamaño seleccionándola y estirando desde su borde.

Página 19
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

La pestaña “Grids” del Marco de Datos ofrece la opción de insertar una retícula en
función del sistema de coordenadas utilizado, así como la posibilidad de incorporar una
malla de referencia abstracta para facilitar la ubicación de los elementos cartográficos.
Se puede incluir más de un sistema de cuadrículas en un único mapa (por ejemplo,
puede insertarse una retícula de coordenadas geográficas y otra de coordenadas en
proyección UTM). La incorporación de información textual funciona con un menú
idéntico al de la aplicación “Word” de Microsoft “Office”. Mediante este menú se
controlan tamaño, color, orientación, espaciamiento y tipo de letra.
Asimismo se pueden insertar varios Marcos de Datos, donde almacenar diferente
información, o la misma a otra escala. La creación de una plantilla resulta de utilidad
cuando se pretende producir una serie de mapas bajo un mismo formato: tamaño, color
y tipos de letras de los textos, estilo de la escala gráfica, símbolo del Norte y posición de
la leyenda, entre otros elementos. El diseño elaborado se guarda en formato “Plantilla”,
al objeto de poder recuperarlo posteriormente para crear nuevos mapas basados en este
estándar cartográfico. La impresión del mapa se puede hacer directamente desde
ArcMap mediante la opción “Archivo – Imprimir”; no obstante, si se desea guardar la
información de ploteo en un archivo externo para imprimir desde otro equipo, éste
puede ser guardado en diferentes formatos desde la opción Archivo – Exportar Mapa”.
Esta opción es de gran utilidad, dado que facilita el proceso de distribución de material
cartográfico impreso, y evita gastos innecesarios de consumibles (toner, papel, etc.).
Actualmente, existe la tendencia a trabajar cada vez menos con salidas impresas en
papel, y los mapas son usualmente intercambiados en forma de imágenes fácilmente
imprimibles desde cualquier sistema operativo, siendo los formatos más utilizados .pdf,
.jpg o .tif.

Página 20
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Geodatabases: tipos, estructura, diseño y gestión. Creación de una Geodatabase.


Introducción de datos externos. D. I. Martín Sánchez.

Introducción. En SIG podemos trabajar con dos tipos de datos: vectoriales (puntos,
líneas, polígonos) y raster (imágenes de satélite, foto aérea, modelos digitales del
terreno,…). Estos datos deben estar almacenados de forma que el software SIG pueda
reconocerlos y leerlos para visualizarlos en pantalla y trabajar con ellos.
Existen muchos formatos para organizar y almacenar los datos tanto vectoriales como
raster. Estos son algunos de los más comunes:
• Vectoriales: shapefiles (conjunto de ficheros de extensiones shp, dbf, etc.),
coberturas (nativo de versiones antiguas de ArcGIS, consistente en una carpeta
con múltiples ficheros), geodatabases (nativo de ArcGIS en las últimas
versiones, almacenadas de diferentes formas).
• Raster: imágenes (TIFF, JPEG, SID, IMG acompañados de sus ficheros de
referenciación), grids (nativo de ArcGIS, almacenado en carpetas y ficheros).
Las últimas versiones de los Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD, o DBMS en
inglés), como Oracle, Microsoft SQL Server, IBM DB2 y otros, también ofrecen
extensiones que permiten el almacenamiento de información espacial.
A efectos prácticos, para organizar los datos de un proyecto SIG en el que vayamos a
trabajar podríamos crear una colección de carpetas para guardar nuestros shapefiles,
imágenes, grids, etc. Pero podemos simplificar esto utilizando una Geodatabase.
Podemos considerar a las geodatabases como “contenedores” para el almacenamiento
de datos geográficos de diferentes tipos.
“La geodatabase es una colección de datasets de diversos tipos que se utiliza en
ArcGIS y se administra en una carpeta de archivos o una base de datos relacional. Es
la fuente de datos nativa para ArcGIS y se utiliza para la edición y automatización de
datos en ArcGIS.” (http://www.esri.com)
Se trata de un formato de almacenamiento de datos geográficos nativo de Esri para su
software ArcGIS. En sus diferentes versiones utiliza como método de gestión y
almacenamiento subyacente desde SGBD hasta simples carpetas y ficheros propios.
Organizar los datos en una geodatabase tiene ciertas ventajas: todos nuestros datos se
guardan centralizados en lugar de repartirse en diferentes ficheros y carpetas. Además
nos proporciona una visión general de todos los datos, ayudándonos a localizarlos más
rápidamente.
La geodatabase también facilita la entrada de datos, haciéndola más rápida y precisa que
otros formatos. Se pueden crear reglas para controlar que los valores que introducimos
sean válidos; se pueden relacionar los datos entre ellos de forma que se actualicen en
cascada.
La geodatabase calcula y mantiene automáticamente los valores geométricos de las
líneas y polígonos (longitud, perímetro y superficie). Esto nos libera de este trabajo y
asegura que todos los análisis que hagamos a partir de ellos van a ser correctos en
cualquier momento.
Estructura. Las geodatabases utilizan un modelo relacional de objetos, aprovechando la
potencialidad de los SGBD subyacentes. Los datos se almacenan mediante simples
tablas, con atributos, índices y relaciones bien definidos que conforman un modelo
formal fácilmente manejable mediante consultas estructuradas (SQL).
Hay dos tipos de tablas: las del sistema, que conforman el esquema de la geodatabase, y
las tablas de dataset, que contienen los datos geográficos. El SIG gestiona ambos para
poder administrar correctamente la información almacenada.

Página 21
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

La información geográfica se almacena en las geodatabases como datasets (conjuntos


de datos).
Las geodatabases tienen potentes capacidades para modelar los objetos del mundo real
mediante los tres tipos de componentes que puede almacenar:
• Feature classes: colección de elementos gráficos de la misma geometría (punto,
línea o polígono), con los mismos atributos y referencia espacial. Pueden ser
independientes o estar agrupadas en feature datasets. Los atributos geométricos
se calculan y actualizan automáticamente por la propia geodatabase: longitud
para las líneas y perímetro y superficie para los polígonos.
• Feature datasets: grupo de feature classes que comparten el mismo sistema de
referencia espacial. Es decir, tienen el mismo sistema de coordenadas y sus
elementos están situados en la misma zona geográfica. Normalmente existen
relaciones topológicas entre las feature classes, como adyacencia, continencia,
etc. Por ejemplo, un feature dataset que represente un sistema de alcantarillado
puede almacenar una feature class de líneas para las tuberías y otra de puntos
para las llaves de paso, ya que están relacionadas y comparten extensión
geográfica.
• Tablas no espaciales: se utilizan para almacenar atributos (no geometrías). Se
pueden relacionar con las feature classes y con otras tablas.
Los tipos de datos raster también tienen cabida en las geodatabases, incluso se pueden
agrupar en raster datasets y raster catalogs.
El SIG utiliza topologías para manejar las relaciones espaciales entre elementos,
consiguiendo análisis con resultados mucho más precisos. Hay dos tipos de topologías:
de geodatabase, consistente en un conjunto de reglas y propiedades que define las
relaciones espaciales, y las de mapa, que son relaciones temporales durante una sesión
de edición.
También se pueden modelar otras situaciones de la realidad (sólo con licencia ArcEditor
o ArcInfo), como las redes geométricas (alcantarillado, hidrología, etc.). A partir de
feature classes de puntos y líneas agrupados en feature dataset se crean las redes para
analizar el flujo o determinar los ramales afectados por averías, reparaciones, rutas
óptimas,…
Tipos. Hay tres tipos de geodatabase:
• Geodatabase personal (desde versión 8.0): utiliza Microsoft Access como SGBD
subyacente (se almacena en un único fichero .mdb), por lo que su uso se limita a
sistemas Windows. Debido a esta dependencia se deben utilizar en entornos de
pocos usuarios y un único editor de la base de datos; no admite muchos usuarios
concurrentes. Están limitadas a 2 Gb. de datos; aunque si la utilizan varios
usuarios simultáneamente no admite más de 500Mb sin que se vea afectado el
rendimiento. Los datos de tipo raster no se almacenan realmente en su interior,
sino que utiliza carpetas para ello. Se crean y gestionan desde ArcCatalog.
• Geodatabase de fichero (desde versión 9.2): es el formato recomendado de
trabajo para entorno de uno o pocos usuarios, con editor único. Utiliza ficheros y
carpetas como formato de almacenamiento, por lo tanto pueden existir en
distintas plataformas (sistemas operativos). Admite gran cantidad de datos (1 Tb
para cada dataset). Optimiza el espacio de almacenamiento en disco utilizado y
el rendimiento. Se crean y gestionan desde ArcCatalog.

Página 22
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

• Geodatabase de ArcSDE: utiliza SGBD relacionales, como Oracle, Microsoft


SQL Server, IBM DB2, Informix o PostgreSQL. Esto hace que las
características sean las propias de estos sistemas: múltiples usuarios
concurrentes y múltiples editores, almacenamiento casi ilimitado,
multiplataforma, alto rendimiento. Esri proporciona la tecnología ArcSDE, que
se debe montar sobre el SGBD.

Se recomienda utilizar siempre las geodatabase de fichero (File Geodatabases) para


proyectos de envergadura pequeña y mediana, ya que es el tipo que proporciona mejor
rendimiento en todos los sentidos, no requiere de software adicional (como ArcSDE), y
no tiene las limitaciones de tamaño y accesibilidad de Access.

Diseño. Cuando trabajamos en un proyecto SIG normalmente vamos a tener diferentes


fuentes de datos en diferentes formatos. Vamos a ver cómo tenemos que proceder para
reunirlos todos en una única geodatabase.
Antes de crear la geodatabase deberíamos identificar todos esos datos, y decidir la mejor
manera de estructurarlos. Si planteamos una buena organización de ellos evitaremos
futuros fallos que nos pueden costar mucho tiempo, y por lo tanto, dinero. Hay que
pensar en la estructura que mejor cumpla las necesidades de la empresa y organización
en la que estemos trabajando.
Es conveniente plantearse una serie de preguntas a la hora de diseñar la geodatabase:
• ¿Para qué la vamos a utilizar? Debemos pensar en todos los escenarios que nos
vayamos a encontrar a la hora de trabajar con ella para identificar las capas
temáticas que necesitaremos. Por ejemplo, si vamos a evaluar la cobertura de
puestos de vigilancia de incendios en una provincia sabemos que vamos a
necesitar los puntos de vigilancia, tipo de vegetación, tipo de suelo, municipios,
carreteras, etc.
• ¿Qué capas necesitamos? La pregunta anterior nos proporciona la respuesta.
• ¿Qué atributos necesitamos? La información que se puede obtener de un SIG es
tan buena como la información que contiene. En el ejemplo anterior podemos
ver claramente que necesitaremos los nombres o códigos de los puestos de
vigilancia, los nombres o códigos de los tipos de vegetación, nombres de
carretera, códigos municipales, altitudes, etc.
• ¿Qué nivel de detalle necesitamos para representar los elementos? Esto nos lleva
a decidir el tipo de geometría para cada capa. Por ejemplo, a nivel provincial una
localidad se puede representar como un punto. Sin embargo, a nivel municipal la
localidad debería ser un polígono, ya que representa un área significativa.
• ¿Cómo deberían almacenarse los atributos? Podemos guardar los atributos junto
a los elementos espaciales en la tabla de la feature class o bien podemos crear
una tabla independiente para algunos de ellos. Esta decisión normalmente se
basa en la frecuencia de cambio de los datos. Por ejemplo, los nombres o
códigos de los puestos de vigilancia no es probable que cambien con frecuencia,
por lo que los guardaríamos como atributo. Sin embargo, las personas que los
utilizan sí que pueden cambiar con frecuencia, por lo que podemos tenerlos en
una tabla independiente que podríamos actualizar de forma sencilla anualmente,
o cada vez que haya cambios de personal.
• ¿Qué feature classes están relacionadas espacialmente? Las que estén
relacionadas deberíamos agruparlas en feature datasets. Por ejemplo, edificios y
parcelas tienen normalmente una relación entre ellas: los edificios están
ubicados sobre alguna parcela.

Página 23
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Introducción de datos. Hay varias formas de meter datos en una geodatabase:

• Importación: La situación más habitual es tener los datos disponibles en otros


formatos (shapefiles, imágenes, etc.). Estos datos podemos importarlos a la
geodatabase de forma que las feature classes se crean y se rellenan con datos en
la misma operación. Se pueden importar varias fuentes de datos
simultáneamente, y podemos seleccionar los atributos que no queremos incluir.
Por defecto, el sistema de referencia para los datos importados será el que tengan
definidas las fuentes de datos.
• Carga: Es el proceso de creación de feature classes, feature datasets o tablas
vacías, y rellenado de las mismas con los datos. Se pueden cargar datos de
múltiples ficheros fuente y combinarlos en una sola feature class. También en
este caso se pueden seleccionar los atributos a cargar. Si algún atributo no está
disponible en las fuentes de datos se puede rellenar manualmente.
• Copia: Consiste en el traspaso de las fuentes de datos de una geodatabase a otra
mediante el sistema de copiar y pegar. Cuando peguemos una feature class
dentro de un feature dataset debemos asegurarnos de que los sistemas de
referencia espacial sean idénticos.

Cuando creamos nuevas feature classes y tablas vacías es importante darse cuenta de
que el tipo de campo de un atributo determina qué datos se pueden almacenar en él. Los
tipos de datos más habituales son: short integer, long integer, float, double, text, date,
blob. Por ejemplo, si vamos a almacenar un código de tipo de vegetación tenemos que
saber si es un dato puramente numérico (serviría un integer) o puede contener letras o
guiones, u otros símbolos, en cuyo caso necesitaremos un tipo de campo text.

Desde ArcCatalog podemos crear, gestionar y eliminar geodatabases de forma muy


sencilla e inmediata, así como feature classes, feature datasets, tablas y relaciones
dentro de ellas.

Página 24
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Creación de un modelo. Agregar herramientas y datos. Rellenar parámetros de las


herramientas. Crear y modificar variables. Uso de los datos y conjunto de
entidades. Integrar modelos. Guardar y Ejecutar total o parcialmente modelos.
Análisis adicional. Documentar un modelo. Herramientas geoestadisticas.
Vocabulario esencial. Flujo trabajo análisis geoestadisiticos. Creación de
superficies. Representación de capas geoestadisticas. Dª. I. Picón Cabrera.

Introducción. La mayoría de las operaciones que se realizan en el análisis de los datos


para la realización de cartografía ambiental son repetitivas, y la secuencia de
operaciones para modelar y analizar las relaciones espaciales suelen encadenarse
unas con otras formando un modelado cartográfico. Por eso, es necesario poder contar
con métodos que faciliten la automatización de estas tareas. El software de ArcGis
permite realizar operaciones de geoprocesamiento, cuya finalidad es permitir
automatizar las tareas a realizar en los sistemas de información geográfico y realizar
análisis y modelado espacial.
El constructor de modelos es una aplicación dentro del software de ArcGis para crear,
editar y administrar modelos. Permite crear y ejecutar de forma sencilla desde una
simple herramienta a una serie de herramientas y datos localizados, diseñados con un
orden determinado, que corresponde a la metodología implementada para la
resolución de los problemas de medio ambiente entre otros. Otra particularidad
importante es que no solo nos permite trabajar dentro del software de ArcGis sino que
podemos implementar la conexión con otras aplicaciones.

Vocabulario esencial.
Herramienta: Realiza operaciones Herramienta
pequeñas y especificas con los datos Integrada
geográficos o tabulares del proyecto.
Herramienta Modelo
Existen herramientas del sistema
generadas y proporcionadas por ESRI y
las herramientas personalizadas
generadas por los usuarios. Según la Herramienta
forma de creación pueden ser integrada, Secuencia
modelo, secuencia de comandos, o Modelo
especificada. Herramienta
Especializada

Lienzo de modelo: es la ventana activa


donde se diseña el modelo.

Página 25
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Diagrama de modelo: es la forma gráfica


para representar el diseño de las
herramientas y/o variables conectadas
entre sí para la resolución de un objetivo.

Elementos del Modelo:


Herramienta: es un elemento del modelo
que realiza operaciones sobre los
datos geográficos o tabulares.
Variable: es un elemento del modelo que
contiene un valor o una referencia a
los datos almacenados.
Conector: es un elemento del modelo que
conecta los datos y los valores a las
herramientas. Pueden ser de:
“conectores de datos” que conectan
datos y variables de valor a las
herramientas; “conectores de
entorno” que conectan una variable
de entorno a una herramienta; y
“conectores de condición previa” que
conectan una variable a una
herramienta que no se ejecutará hasta
que se cree el contenido de la
variable de condición previa.
Parámetros del Modelo:
Características de las herramientas.
Variables de entrada o salida que
debe especificar el usuario cada vez
que se ejecuta el modelo.
Gráficamente se reconoce por el
carácter P junto a la variable.

Crear un modelo. El constructor de modelos permite generar los modelos de forma


intuitiva al utilizar un lenguaje de programación visual en vez de un lenguaje de
programación tradicional. Utiliza una ventana o lienzo donde se incorporan las
herramientas conectadas en una secuencia determinada, alimentando la salida de una
herramienta como entrada de otra.
También se puede utilizar un lenguaje de secuencia de comandos para crear
herramientas. ArcGis usa el lenguaje Python, es un lenguaje basado en texto y
editores de texto, que es fácil de aprender y utilizar conociendo los aspectos básicos
de la lógica de programación.

Página 26
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

El proceso de creación de un modelo es generar uno nuevo dentro de una caja de


herramientas, se abrirá el lienzo del constructor de modelos que no es más que una
ventana gráfica donde incorporar los datos o herramientas necesarias para el
desarrollo del proyecto. Los datos y las herramientas deben conectarse mediante la
agregación del conector oportuno. Una vez diseñado el flujo de trabajo se debe
validar el proceso para comprobar la perfecta conexión entre los datos y las
herramientas.
Por ultimo, se procederá a la ejecución parcial o total del modelo, comprobando los
resultados intermedios o finales. Si este modelo se ha diseñado para utilizarse en otro
modelo se debe integrar en el mismo.
Para trabajar con el constructor de modelos se debe comprobar que se tiene licencia y
activar las extensiones desde el menú personalizar para activar las herramientas de
análisis espacial, redes, 3D, o análisis geoestadistico que se requieran para la
realización del proyecto.
La forma de proceder en el desarrollo del modelo es mediante el uso de la interfaz
que posee, con la elección de los botones según se muestra en la siguiente figura o
menús del lienzo del modelo.

Interface Constructor de Modelos

Durante el proceso de ejecución de un modelo se crean datos de salida sólo como un


paso intermedio para conectarse a otos procesos que crearán el producto final y que
resultarán inútiles una vez ejecutado el modelo. Estos datos son denominados datos
intermedios.
Es importante controlar donde se almacenarán los datos intermedios. Se aconseja no
llenar completamente la base de datos gráfica con estos datos intermedios, es mejor
destinar otro espacio de trabajo para éste fin. Preferiblemente, usar una base de datos
de archivos y nunca una base de datos de ArcSDE pues al hacerlo se podrían
ocasionar problemas de rendimiento debido a que se guardan los datos en una base de
datos corporativa a través de una red de área local. Para optimizar el trabajo también
es aconsejable en vez de escribir el nombre de la ubicación de salida en cada modelo
especificar el espacio de trabajo en las propiedades del modelo.

Página 27
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Los datos intermedios se eliminan automáticamente cuando se ejecuta el modelo


mediante su cuadro de diálogo o desde la ventana de Python, pero no se eliminaran
cuando se ejecuta desde la ventana del constructor de modelos para así poder mostrar
el estado de proceso del modelo ejecutado. Si no se quiere eliminar los datos
intermedios se aconseja convertirlo en parámetros de modelo ya que éstos no se
pueden eliminar automáticamente. Se pueden eliminar los datos intermedios de forma
manual en el constructor de modelos.

Agregar herramientas y datos. Existen distintos tipos de herramientas con las que
trabajar e integrar en los modelos. No es necesario conocer de que tipo son las
herramientas para utilizarlas, pero con el uso de las mismas se puede uno familiarizar
con las características que las diferencian. Por ejemplo, si está documentada en el
sistema de ayuda de ArcGis o se encuentra en una caja de herramientas de las que por
defecto se incorporan al software son las denominadas herramientas del sistema. Las
herramientas con las que trabaja el software de ArcGis se pueden clasificar en:
− Herramientas del sistema que proporciona directamente el software de ArcGis,
son construidas por ESRI, y generalmente son herramientas integradas aunque
también se pueden encontrar herramientas modelo o de secuencia de comandos.
− Herramientas personalizadas: El software de ArcGis proporciona la posibilidad de
generar distintas herramientas, por parte del usuario, que estén sujetas a las
necesidades de los distintos proyectos realizados por ellos. Estas herramientas son
generalmente de modelo o de secuencia de comandos. Dichas herramientas
pueden ser compartidas por los usuarios a través del Centro de recursos de
geoprocesamiento en http://resources.esri.com/ donde se recogen todas aquellas
herramientas que proporcionan métodos para automatizar tareas dentro del
Sistema de Información Geográfica y desarrollar flujos de trabajo personalizados.

Según las tipologías de creación las herramientas con las que trabaja el software de
ArcGis pueden considerarse como:
− Herramienta integrada, creada con ArcObjects en lenguaje de programación
compilado .NET
− Herramienta modelo, creada con el constructor de modelos.
− Herramienta de secuencia de comandos, creada con el asistente que genera un
archivo Python, un archivo AML o un archivo ejecutable.

Rellenar parámetros de las herramientas. Sobre el lienzo del modelo existen tres
formas diferentes de especificar o rellenar parámetros de herramienta: Utilizar el
cuadro de diálogo de la herramienta; Arrastrar y soltar datos en la herramienta; y
utilizar la herramienta conectar.
En el primer caso, abriendo el cuadro de diálogo de la herramienta se pueden
introducir los valores de los parámetros de entrada y salida, especificando si se trata
de una variable de modelo o de las capas de documento de mapa, o de las clases de
entidad o de los datos almacenados.
En el segundo caso, arrastrando y soltando desde las ventanas de Catalogo o Buscar
los datos se incorporarán de forma automática en la herramienta. Si se sueltan los
datos sobre una parte vacía del lienzo del modelo, los datos se agregan como una
variable de datos. Sin embargo, si se suelta sobre una herramienta, los datos se

Página 28
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

agregan como una variable de datos y se conectan a dicha herramienta, siempre que
estos datos sean válidos para usarlos en la herramienta.
En el tercer caso, el uso de la herramienta Conectar facilita la inclusión de los
parámetros al conectar directamente la variable con la herramienta. Los parámetros de
herramienta disponibles vendrán determinados por el tipo de datos de la variable que
se conecta.
Crear y modificar variables. Los elementos del modelo denominados variables
pueden contener un valor o una referencia a datos incluidos en el proyecto.
Se pueden crear varios tipos de variables: las variables de datos o elementos del
modelo que contienen información relativa a los datos almacenados, como por
ejemplo referencia espacial o la ruta de almacenamiento y las variables de valores que
son valores, como por ejemplo números, referencias espaciales, unidades lineales o
extensiones.
La forma más sencilla de creación de una variable es arrastrar sobre el lienzo del
modelo los datos mostrados en el proyecto. Otra opción es utilizar el comando de
crear variable que muestra una lista de todos los tipos de datos que se pueden utilizar.
Esta variable puede ser única o múltiple. La primera, creará una variable vacía en el
modelo donde después puede agregar datos a la variable. La segunda, creará una
variable que puede conectar al parámetro valores de entrada para iterar la
herramienta.
Una variable se debe utilizar para definir parámetros de modelo como se ha indicado
en el apartado anterior y también para conectar varias herramientas a los mismos
datos sin tener que especificar esos datos en todos los cuadros de diálogo de
herramientas.
Para facilitar la lectura o compresión de los modelos por parte de los usuarios se
pueden mostrar los parámetros de herramientas como variables.
Al agregar una herramienta a un modelo, se crea de forma automática una variable de
datos de salida conectada a dicha herramienta. Ésta variable permanece vacía hasta
que se especifiquen todos los parámetros de herramienta necesarios.
De forma gráfica se puede comprobar si una variable tiene especificados los
parámetros. Si se encuentra en el lienzo del modelo sin color no se han especificados
los parámetros, sin embargo si se encuentra de color, generalmente verde, si se han
especificado sus parámetros.
Si se quiere comprobar los datos actuales o cambiarlos en una variable, es suficiente
con realizarlo a través de la lista desplegable que muestra la pestaña de tipos de datos
desde el cuadro de dialogo de sus propiedades.

Uso de los datos y conjunto de entidades. Los datos que se pueden utilizar en el
diseño de un modelo son los mismos que se permiten para visualizar y editar en el
resto de los módulos de ArcGis.
La forma más habitual de almacenar los datos es mediante bases de datos gráficas
donde se incluyen las clases de entidades o colecciones de entidades geográficas que
comparten el mismo tipo de geometría y los mismos atributos para una zona
determinada. Otra forma de almacenamiento son los datos raster o matriz de celdas
organizadas en filas y columnas en la que cada celda contiene el valor especificado de
la variable que se representa. Las tablas almacenan datos tabulares distribuidos en
filas o registros y definiendo por cada columna o campo su valor según la variable
que se representa.

Página 29
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Existen además otras opciones de almacenamiento como son las coberturas, los
archivos CAD, los ficheros shapefiles y los modelos TIN. Las coberturas son modelos
de datos georrelacionales que almacenan datos vectoriales, y contienen datos
espaciales y atributos de las entidades geográficas. Su representación es mediante
clases de entidades que almacenan un conjunto de puntos, lineas, polígonos o
anotaciones y que mediante la topología determinan las relaciones entre las entidades.
Los ficheros Cad contienen datos de diseño asistido por ordenador de solo lectura que
comprenden cinco clases de entidad genéricas: punto, polilínea, polígono, anotación,
y multiparte. Los ficheros shapefiles tienen un formato sencillo sin topología que
sirven para almacenar la ubicación geométrica y la información de atributo de las
entidades geográficas representadas por puntos, líneas o polígonos y la tabla de
atributos. Las redes irregulares de triángulos (TIN) representan la morfología de la
superficie construida mediante la triangulación de un conjunto de vértices conectados
con una serie de bordes.

Integrar modelos. Con el fin de simplificar un modelo de gran extensión y


complejidad se aconseja dividirlo en unidades más pequeñas que se puedan integrar
posteriormente en un modelo principal como submodelo, modelo anidado o modelo
dentro de otro modelo.
El modo de trabajo en un submodelo es el mismo que en cualquier modelo, se
incorporan las herramientas necesarias para la resolución del problema, se ejecuta por
partes para ver si se detectan errores y corregirlos en su caso o se ejecuta en su
totalidad. Una vez diseñado y validado se incluye en el modelo principal y se conecta
al proceso final, agregándose la salida del submodelo como una variable de salida del
modelo principal.Es aconsejable que todas las herramientas que deban ejecutarse
varias veces como una iteración se incluyan en un modelo con un iterador de modelo
y se usen como submodelo.

Integrar modelos

Página 30
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Guardar y Ejecutar total o parcialmente modelos. Una vez diseñado el modelo, antes
de ejecutarlo es aconsejable validarlo para comprobar la correcta definición de las
variables y su conexión con las herramientas. Validar un modelo es verificar que los
elementos de datos y valores de parámetro son válidos. Si la validación es correcta los
procesos ejecutados vuelven a su estado de “preparado para ejecutarse”. Si la
validación no es correcta, los procesos ejecutados o preparados para ejecutarse
vuelven al estado de “no preparado para ejecutarse”.
Se puede validar tanto las variables de datos como las variables de valor. En las
primeras, todos los grupos de datos se abren y se actualiza la descripción del grupo
de datos y los procesos ejecutados vuelven al estado “preparado para ejecutarse”
siempre que todavía exista el grupo de datos o no haya cambiado alguna de sus
propiedades. Si esto ocurre, se debe abrir la variable o la herramienta y
proporcionarle un nuevo valor. En las segundas, el contenido de cada variable se
comprueba para ver si es válido para las herramientas en las que se utiliza.
La función de validación proporciona mensajes de cada herramienta que se pueden
visualizar independientemente o generar un informe del modelo.
El procesamiento de un modelo total o parcialmente se puede realizar en segundo
plano, de ésta forma se puede continuar trabajando con el módulo ArcMap u otras
aplicaciones mientras se ejecutan las herramientas. En la parte inferior del documento
aparece una barra de progreso en el que se muestra el nombre de la herramienta que
se está ejecutando y que cuando termina éste proceso aparece una notificación
emergente en la bandeja del sistema.
El proceso de ejecución se puede controlar mediante la ventana que muestra paso a
paso cada ejecución de las herramientas, la creación de los datos intermedios y los
resultados. En caso de no poder realizar alguna herramienta el proceso se interrumpe
y muestra en color rojo el error que se ha producido, facilitando así su resolución.
Una vez diseñado el modelo, validado y ejecutado se debe almacenar en cualquiera de
las cajas de herramientas definidas por el usuario, nunca dentro de las herramientas
del sistema ya que éstas son de solo lectura. Al almacenar los modelos garantizamos
el almacenamiento del contenido de todas las variables y los parámetros y también el
nivel de proceso del modelo y la configuración del entorno.

Análisis adicional. Como complemento al desarrollo de los modelos se puede


establecer un análisis adicional a los resultados mostrando una tabla resumen de las
estadísticas de la zona de estudio. Las operaciones estadísticas más utilizadas en este
análisis son: la suma, el valor máximo, el valor medio, el valor mínimo, el rango, la
desviación estándar, la cantidad de registros no nulos, el primer registro y el ultimo
registro. Se puede mostrar el resultado del análisis como un solo registro o como un
registro por cada valor.

Documentar un modelo. Una vez realizado el modelo es importante que se documente


para su posterior utilización por nosotros mismos o por un usuario al que se le facilita
la comprensión de sus diagramas de forma sencilla y fácil de leer. Por eso es bueno
perder unos minutos en rellenar los apartados correspondientes de la página de
descripción que habilita el software ArcGis, según las figuras adjuntas.

Página 31
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Documentar un modelo Documentación de un modelo

Puede introducir la descripción de cajas de herramientas, herramientas o simples


modelos especificando el título de las mismas, la imagen que ilustra el contenido, un
breve resumen, una explicación detallada y la autoría por parte de personas u
organizaciones que han participado en el desarrollo de las herramientas.
La información que se inserte en la descripción del elemento se puede utilizar para
buscar la herramienta.
Algunas recomendaciones, indicadas por el software de ArcGis, para facilitar la
interpretación del modelo por usuarios ajenos a su edición son las siguientes:
− Incluir en la documentación del modelo el diseño del modelo exportado como un
gráfico.
− Para mostrar el fundamento del modelo se pueden incluir vínculos web.
− Se puede cambiar la apariencia del diagrama del modelo a través de las
propiedades, controlando la disposición de los elementos en el modelo a través de
la pestaña General y el diseño, la forma y apariencia general de los elementos a
través de la pestaña Simbología.
− Se puede mostrar los entornos de geoprocesamiento.
− Se puede cambiar por gráficos los símbolos de óvalos y rectángulos estándar.
− Se puede cambiar el nombre de las herramientas para adaptarlos al caso
especifico.

Informe de un modelo. El software permite generar un informe que contiene todo lo


desarrollado en el modelo desde la fecha de ejecución.

Página 32
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Informe de modelo

Herramientas geoestadisticas. El software de ArcGis proporciona una extensión


denominada Análisis Geostadistico que proporciona la capacidad de modelado de
superficies usando métodos deterministas y geoestadisticos. Estas herramientas están
totalmente integradas en el entorno del modelado de los sistemas de información
geográfica y permiten a los usuarios generar modelos de interpolación y evaluar la
calidad de los datos antes de realizar cualquier otro análisis.
Con la extensión de Geoestadistica se puede crear fácilmente una superficie continua
o un mapa a partir de datos guardados en una capa característica de punto o mapa
raster o mediante los centroides de los polígonos. Los puntos de muestreo pueden
tener medidas por ejemplo de la elevación, la profundidad de la capa freática, o los
niveles de contaminación.
Para trabajar con esta extensión se debe comprobar que se tiene licencia para su uso y
activar dicha extensión desde el menú personalizar para activar las herramientas de
geoestadistica.
Las superficies que genera esta extensión pueden ser utilizadas posteriormente en los
modelos creados mediante el constructor de modelos o los entornos de Python, e
incluso visualizar o analizarlos en otras aplicaciones del software de ArcGis como el
Análisis Espacial y el 3D Análisis.
La extensión de geostadistica se puede utilizar independientemente en los módulos de
ArcMap y ArcCatálogo. Sin embargo ésta extensión no está disponible en ArcGlobe
o ArcScene, aunque los datos raster y vectorial generados por ella pueden ser
visualizados en estos módulos.
Se agrupan en tres categorías las herramientas proporcionadas por el software de
ArcGis:
- La barra de herramientas de los análisis geoestadisticos que permite examinar los
datos de diferentes maneras, lo que facilita la visualización de los mismos antes
de crear una superficie para obtener así una comprensión mas profunda de los
fenómenos que se están estudiando y tomar mejores decisiones sobre cuestiones
que puedan estar relacionadas con los datos. Da acceso a una serie de análisis
exploratorios de los datos (ESDA), como por ejemplo la distribución de norte a
sur, la variación espacial, etc...

Página 33
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

- El asistente de Geoestadistica que ayuda al usuario a través del proceso de creación


y evaluación de un modelo de interpolación.
- Herramientas que trabajan con las salidas de los modelos y amplían las capacidades
del asistente geoestadistico. Realiza una división del conjunto de los datos
originales en dos: por un lado los datos que se utilizan para modelar la estructura
espacial y producir una superficie y por otro lado los que se utilizaran para
comparar y validar la superficie de salida.

También se puede acceder a este tipo de herramientas a través de la ventana de


Arctoolbox. En ella nos podemos encontrar los conjuntos de herramientas de:
- Interpolación que permite predecir los valores en puntos no medidos;
- Muestreo de diseño de redes que ayuda en la colocación de nuevos sitios de
muestreo.
- Simulación que permite realizar simulaciones geoestadisticas y asistir en el análisis
de los resultados.
- Utilidades para el pre-procesamiento y el post-procesamiento.
- Trabajar con capas geoestadisticas para crear, modificar, exportar y manipular las
propiedades de una capa geoestadistica.

Vocabulario esencial.
Métodos geoestadisticos Son métodos basados en modelos estadísticos que
incluyen la autocorrelación. Mediante estos
métodos se realizan superficies de predicción y
se calcula la medida de incertidumbre o error
asociado a estas predicciones.

Métodos deterministicos Son métodos que crean superficies desde los


puntos de medida pero no proporcionan una
medida de incertidumbre. Ejemplos pueden ser
la distancia ponderada o las funciones de base
radial.
Interpolación Proceso para predecir los valores de puntos no
muestreados, dentro de una zona de estudio, a
partir de los valores de una variable en puntos
muestreados. Los tipos de interpolación se
diferencian entre sí según los datos requeridos,
y las capacidades para generar diferentes tipos
de salida.
Autocorrelación espacial La muestra de valores de una variable tomados
próximos entre sí son más parecidos que las
muestras de valores tomadas muy lejos. La
autocorrelación espacial generalmente se
presenta en los fenómenos naturales. Algunos
métodos de interpolación como el Kriging
requieren un modelo explicito de la

Página 34
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

autocorrelación espacial y otros métodos, sin


embargo, no requieren ninguna noción de
autocorrelación.
Barrido de búsqueda Para la realización de los métodos de interpolación
es necesario elegir correctamente, para una
buena predicción en la superficie resultado, el
área de barrido de búsqueda o el número de
muestras de las inmediaciones y su
configuración espacial dentro de la ventana. La
interpolación se realiza a partir de un
subconjunto de datos incluidos en una ventana
de tamaño determinado que se mueve a lo
largo de toda la zona de estudio para predecir
el valor del dato en el centro de la ventana.
Capa geoestadistica Es la capa donde se almacenan los resultados
producidos por el Asistente de Geoestadistica
y muchas de las herramientas de geoprocesado
incluidas en la caja de herramientas de
Análisis geoestadistico. Se utiliza para realizar
los mapas resultado, o mapas de predicción de
error, para ver y revisar los valores de los
métodos de interpolación y exportar los
resultados a formatos vector o raster.

Flujo trabajo análisis geoestadisticos. Al usar la geoestadistica podemos analizar y


predecir los valores asociados a los fenómenos espaciales o espacio-temporales.
Las herramientas proporcionadas por ArcGis permiten construir datos cartográficos a
partir de las coordenadas espaciales de los mismos. Se suelen aplicar a la predicción
de localizaciones muestreadas y a la muestra de la incertidumbre de dichas
predicciones.
El primer paso es analizar los datos existentes. Este paso puede consistir desde un
análisis visual de la clasificación de los datos a través de una simbología apropiada
que diferencie perfectamente cada uno de ellos, hasta los análisis más detallados
como pueden ser: ver su distribución espacial, comprobar sus estadísticas de
distribución mediante la herramienta del histograma, comprobar la variabilidad
espacial mediante la herramienta de mapas de voronoi, comprobar la distribución
normal entre los datos de un solo fichero o compararlos con los de otro fichero
mediante la herramienta de Normal Qqplot, visualizar y analizar las tendencias
espaciales mediante la herramienta de Análisis de tendencias, y comprobar la
dependencia espacial en un solo fichero o entre distintos ficheros mediante las
herramientas de semivariograma/covarianza, y la de covarianza.
El segundo paso es construir el modelo geoestadístico. Según las características de la
zona de estudio y los objetivos marcados la construcción del proceso puede ser mas
extensa o más simple. Se aconseja utilizar el Asistente geoestadístico que presenta el
software para escoger los métodos más adecuados de interpolación. A veces será
necesario la inclusión en este proceso de los datos obtenidos de la exploración previa
e incluso de los conocimientos propios de la zona o de la temática para un correcto
uso de este procedimiento.

Página 35
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

El tercer paso será la realización de la comparación de modelos, analizando las


estadísticas de ambos y escogiendo aquella cuyo error de predicción se aproxime más
a cero. Se puede corregir o borrar aquellos puntos que no satisfacen la precisión
marcada y volver a ejecutar el proceso.
El cuarto paso será la realización de la presentación de la capa geoestadística que
muestra el resultado del análisis utilizando para ello las características y herramientas
habilitadas en el software de ArcGis.

Ejemplos de aplicaciones. La extensión de Análisis Geoestadistico ofrece la


posibilidad de realizar una amplia gama de estudios. Entre ellos podemos
entresacar:

Análisis exploratorio de los datos espaciales, es decir, que a partir de una muestra de
puntos con medidas podemos crear predicciones exactas de otros lugares no
medidos en la misma zona. Por ejemplo medidas de superficie, contaminación del
aire, etc...
Modelizacion del semivariograma o covarianza para analizar la superficie y después
una interpolación con el método Kriging implementado en cualquiera de sus
posibilidades ordinario, simple, universal, indicador, probabilidad o disyuntivo,
para ajustar el modelo de datos de temperatura y crear el mapa de distribución de
la temperatura.
Superficies de predicción y modelos de error se pueden realizar a partir de mapas de
predicción, mapas de quantiles, mapas de probabilidad y de predicción del error
estándar para crear los mapas de predicción de los niveles de contaminación del
suelo.
Mapas de umbrales se pueden generar para predecir donde los valores exceden un
umbral crítico. Por ejemplo mapas de contaminación.
Modelos de validación y diagnósticos. Los datos de entrada se pueden dividir en dos
subconjuntos. El primer subconjunto de los datos disponibles se utiliza para
desarrollar un modelo para la predicción. Los valores previstos se comparan con
los valores conocidos en los lugares restantes mediante la herramienta de
validación.
Superficies de predicción, se puede utilizar para mejorar la predicción de la superficie
de una variable principal, teniendo en cuenta variables secundarias, siempre que
las variables primarias y secundarias estén espacialmente correlacionadas. Se
puede utilizar para estudiar la correlación espacial entre los distintos componentes
del aire.

Creación de superficies. El proceso de creación de superficies comienza con la


inclusión de los datos dentro del proyecto. Éstos datos pueden ser:

Datos vector, pues las herramientas de geoestadistica aceptan puntos, líneas y


polígonos como entrada. La capa de puntos debe contener el listado de las
coordenadas x,y junto con los valores del atributo. La capa de líneas contiene las
coordenadas del centroide por cada linea, tratando los datos como puntos,
generalmente se utilizan en los métodos de interpolación que contienen barreras
como el kernel con barreras. Las capas de polígonos contienen las coordenadas
del centroide de cada polígono, leyendo los datos como puntos. Estos polígonos

Página 36
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

no se alteran cuando son utilizados en algunos métodos Kriging o cuando son


usados para representar barreras.

Datos raster, se pueden usar como datos de entrada en las herramientas


geoestadísticas. Se toman las coordenadas de los centros de las celdas y los datos
son leídos como puntos.

Si los datos de entrada contienen datos vacíos o ausentes se debe importar el fichero a
una base de datos y reclasificar estos datos a nulos, o bien escribir una consulta de
definición para excluir los valores que faltan. Las herramientas no tendrán en cuenta
los valores NoData tanto en datos vector como raster.
Una vez incluidos los datos en el proyecto, se debe decidir cual es el área de
búsqueda para el procesado de la interpolación. Por esta razón, se debe atender a la
condición de que los datos que se alejan de la ubicación del dato a estimar tendrán
poco o ningún efecto sobre el valor previsto y por tanto, podrán no ser tenidos en
cuenta en el cálculo de la estimación, debido también a que puedan tener una
influencia negativa sobre el valor buscado al encontrarse en una zona que tenga
características diferentes a las del lugar de estimación. También se tiene que tener en
cuenta la dimensión del área de búsqueda para que la velocidad de procesamiento sea
la adecuada, es decir, que cuanto más pequeño el barrido de búsqueda más rápido se
generarán los valores de estimación.
El barrido de búsqueda puede ser restringido tanto en forma como en tamaño. La
forma estará definida según los datos de entrada y la superficie que se pretende crear.
Si no hay influencia de dirección en la autocorrelación espacial de los datos es
aconsejable usar los puntos por igual en todas las direcciones, es decir, usar un
círculo. Sin embargo, si hay influencia en la dirección en la autocorrelación se
aconseja utilizar la elipse orientada con su eje mayor paralelo a la dirección de
autocorrelación.

Se puede definir el máximo y el mínimo numero de puntos próximos para el calculo


de la estimación de los valores, e incluso dividir la zona de vecindad en diversos
sectores y especificar el máximo y mínimo en cada sector. Generalmente esta división
en sectores se realiza de uno a ocho sectores.
El método Kriging de interpolación utiliza los datos de configuración especificados
por la zona de búsqueda en relación con el modelo de semivariograma ajustado, es
decir, utiliza el semivariograma para definir los pesos que determinan la contribución
de cada punto para la predicción de nuevos valores en lugares no muestreados y la
zona de búsqueda se construye con los rangos de mayor y menor del modelo de
semivariograma. También puede utilizar los pesos para cada ubicación dentro del área
de estudio para crear una superficie continua.

El método de interpolación suave crea tres elipses, donde la elipse central tiene los
datos de semieje mayor y menor que se le especifican y las otras elipses multiplican
estos valores por uno y por menos uno, utilizándose todos los puntos dentro de estas
tres elipses para el cálculo de la estimación de los puntos. Los pesos dentro de la
elipse más pequeña tienen los mismos pesos que en una interpolación estándar y los
pesos de los valores entre la elipse más pequeña y la más grande se multiplican por un
valor sigmoidal que disminuye de uno a cero.

Página 37
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Elección del método de interpolación. Una de las mas importantes decisiones que
debe tomar en éste tipo de estudios es definir cual es su objetivo en el desarrollo de
un modelo de interpolación, es decir, que información necesita el modelo a
proporcionar para que pueda tomar una decisión. La herramienta de Geostadistica de
ArcGis ofrece diversos métodos de interpolación. Cada uno de ellos tiene
características únicas y proporciona información diferente. Éstos métodos se
relacionan a continuación.
GPI Interpolación global polinómica
LPI Interpolación local polinómica
IDW Inversa de la distancia ponderada
RBF Función de base radial
KSB Kernel suavizado con barreras
DKB Kernel difuso con barreras
Kriging Krigeaje método geoestadístico de estimación de puntos que
utiliza un modelo de variograma para la obtención de datos
Simulation Simulación gaussiana geoestadistica, basada en un modelo
Kriging

A continuación se muestran una serie de opciones definidas por el Software ArcGis


para facilitar la elección del método más apropiado. Lo primero es elegir el criterio
que es más importante para cada estudio particular y comprobar que métodos son
apropiados para cada situación. En caso de que existan varios métodos se aconseja
comparar ambos métodos.
La primera opción presenta métodos basados en su capacidad para generar
predicciones o pronósticos y los errores asociados.

¿Que tipo de Valores previstos Una predicción por localización:


información GPI, LPI, IDW, RBF, KSB,
tiene tu Kriging
decisión
Una probabilidad o valores
requerida?
quantile: Kriging
Muchas predicciones por
localización: Simulation
Valores previstos y LPI, Kriging
errores

La segunda opción presenta los métodos que requieren modelos de autocorrelacion


espacial para genera los valores previstos, es decir, son aquellos que hacen necesaria
la definición de los valores adicionales de los parámetros y un modelo de instalación
interactiva de los datos.

Página 38
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Métodos que requieren medidas o Si: Kriging, Simulation


modelos de autocorrelación
No: GPI, LPI, RBF, KSB, DKB
espacial.
Implicito: IDW

La tercera opción presenta los métodos según el tipo de salida que genera.

Tipos de Solo Predicción: GPI, IDW, RBF, KSB


salida
Predicción estándar condición numero: Kriging, LPI
Probabilidad quantile: Kriging
Distribución completa de los posibles valores: Simulation

La cuarta opción presenta los métodos según su nivel de complejidad, es decir, según
el número de supuestos que deben cumplirse para que el modelo sea válido.

Nivel de hipótesis/complejidad del Pocas: IDW


modelo
Intermedias: GPI, LPI, KSB, DKB
Muchas: Kriging, DK, Simulation

La quinta opción presenta los métodos según su exactitud, es decir, según muestren
los valores de la superficie con el mismo valor que el valor de entrada.

Tipo de interpolación Exacto: IDW


Inexacto: GPI, LPI, KSB, DKB,
Kriging

La sexta opción presenta los métodos según el tipo de superficies que producen. Si
usan barridos de busque da suaves producen superficies más lisas que una superficie
de búsqueda estándar.

Suavidad de la salida Suave: GPI, RBF


Intermedia: LPI, KSB, DKB, Kriging
No suave: IDW, Simulation

La séptima opción presenta los métodos según proporcionen las medidas de la


incertidumbre o no.

Proporciona una incertidumbre de los Si: LPI, Kriging, Simulation


valores esperados
No: GPI, IDW, RBF, KSB, DKB

Página 39
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

La octava opción presenta los métodos según la velocidad de procesamiento

Velocidad de proceso Lenta: KSB, DKB


Intermedia: Simulation
Rápida: GPI, LPI, IDW, RBF, Kriging

Representación de capas geoestisticas. Para la visualización de la capa de


geoestadística se utiliza el módulo de ArcMap, donde se podrá visualizar, modificar y
cambiar su simbología de forma similar a otras capas en ArcMap. Una capa de
geoestadística sólo puede ser creada por el Analista geoestadístico. Guarda la fuente
de los datos de la que fue creada, la simbología, y otras características que la definen.
También almacena los parámetros del modelo de la interpolación. Se pueden ver las
características de la capa geoestadística a través del cuadro de diálogo de sus
propiedades, por ejemplo con la pestaña General se puede identificar la fuente de los
puntos de entrada y los parámetros del modelo, con la pestaña de Grado se puede ver
y modificar medida de la capa de mapa, con la pestaña de simbología se puede
realizar el cambio de la simbología, y establecer la transparencia con la pestaña
Pantalla.
ArcMap muestra por defecto la capa geoestadística mediante una simbología con
valores predeterminados por el sistema. Se puede cambiar la visualización de la capa
de geoestadística para mejorar la interpretación de los datos utilizando para ello
cuatro formatos diferentes: contornos rellenos, curvas de nivel, grid, o sombreado. Se
pueden combinar múltiples formatos en una sola pantalla para lograr diversos efectos.
El mapa de Relleno continuo es la representación en polígonos de los datos
geoestadisticos. Se supone para la disposición gráfica que los valores entre cada línea
continua son los mismos para toda la localización dentro del polígono.
El mapa de Contornos es la representación del contorno o isolíneas de la capa de
geoestadística. Se puede visualizar independientemente o superpuesto con el mapa de
relleno.
Grid es la representación de la trama de la capa de geoestadística mediante una serie
de celdas de igual forma y tamaño clasificadas en filas y columnas. Se supone que el
valor de la predicción es el centro de cada celda (interpolación punto) o un promedio
para cada celda (interpolación de bloque).
El mapa de Sombreado crea una representación de relieve sombreado de la capa de
geoestadística. Ésta representación se utiliza cuando se quiere reforzar el efecto
visual.
Para almacenar la capa de geoestadistica se puede salvar dentro de la sesión de
ArcMap (.mxd) que guarda cada mapa que se encuentre en la tabla d contenido o
también se puede guardar como un archivo de capa (.lyr) que guarda la simbología y
se puede agregar a otra sesión de ArcMap. El fichero de capa no hace una copia del
origen de los datos, solo hace referencia a ellos.
Para hacer una copia de la capa de geoestadistica de forma permanente se debe
guardar en el disco y exportar su contenido a formato raster o vector.

Página 40
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

BLOQUE 2: SIG Y EVALUACION ESTRATEGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL.

Página 41
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1. La Cartografía Geocientífica aplicada a la Evaluación de Impacto Ambiental


(EIA) y a la Planificación Territorial. Dr. F. Santos Francés.

Introducción.-Las cartografías temáticas aplicadas a los Estudios de Impacto


Ambiental (EIA) y a los Planes de Ordenación del Territorio, constituyen una
herramienta esencial para evaluar los recursos naturales y, a la vez, realizar una gestión
responsable de los citados recursos, evitar o reducir los efectos de los riesgos naturales e
impactos ambientales que pueden afectar a un territorio y realizar una utilización
racional y protección del medio ambiente.

La explotación de las cartografías temáticas tiene en el uso de la tecnología SIG


(Sistemas de Información Geográfica) una de las herramientas más útiles para cualquier
finalidad científico-técnica que pretenda utilizar la componente espacial como elemento
de análisis.
Mediante los SIG se actualiza la cartografía instantáneamente y su utilización acabará
con el problema que supone el agotamiento y la falta de actualización de determinadas
tiradas de mapas en papel impreso.

Definición de Impacto Ambiental: “Cualquier alteración positiva o


negativa, producida por la introducción en el territorio de una determinada
actividad, la cual interviene sobre distintos componentes naturales del
medio físico (substrato geológico, morfología superficial del terreno, aguas,
suelos, vegetación y fauna) y sobre las relaciones sociales y económicas del
hombre en este medio”.
Definición de Estudio de Impacto Ambiental (EIA): “Trabajo
encaminado a predecir o prevenir los efectos que la ejecución de una obra
o de un proyecto ingenieril puede producir sobre el medio ambiente, así
como también las consecuencias que pueden derivarse para la salud y
bienestar humano y, a su vez, a establecer las medidas correctoras”.

La cartografía en los estudios de evaluación de impacto ambiental.-En los estudios


de impacto ambiental, el principal objetivo del estudio del medio físico es el
conocimiento y valoración de los efectos que en el medio producirán determinados
planes, programas o proyectos de manera que puedan tomarse las medidas oportunas, en
su caso, para disminuir o evitar los efectos negativos y fundamentalmente para que las
consideraciones ambientales sean tenidas en cuenta en la toma de decisiones de
desarrollo.

La necesidad de contar con cartografías temáticas en los E.I.A. aparece definida en el


artículo 9 del Reglamento de aplicación de la Legislación española, al referirse al
inventario ambiental dice: “comprenderá la identificación, censo, inventario,
cuantificación y cartografía de los aspectos ambientales: vegetación, fauna, gea, suelo,
agua, aire, clima, paisaje, población y patrimonio histórico-artístico”.
La cartografía y el inventario ambiental permitirán conocer y definir la situación
preoperacional y al cruzar ésta con las características del proyecto identificar los
posibles impactos ambientales.

Página 42
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

La publicación de cartografía temática por parte de algunos organismos de la


Administración posee diferentes problemas:
- Falta de actualización.
- Escalas inadecuadas.
- Escasez de determinadas cartografías (suelos, vegetación, etc.).

El Ministerio de Medio Ambiente y las Comunidades Autónomas han diseñando una


serie de bancos de datos basados en Sistemas de Información Geográfica (p. ej.: El
SINAMBA de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía). La Consejería
de Fomento de la Junta de Castilla y León dispone de un Centro de Información
Territorial integrado en la Dirección General de Urbanismo y Política de Suelo. La
Infraestructura de Datos Espaciales de Castilla y León (IDECyL) se concibe como el
conjunto de datos georreferenciados y sus metadatos, del territorio de Castilla y Leon,
que se encuentran distribuidos en diferentes sistemas de información geográfica,
accesibles vía Internet, para los técnicos que realicen este tipo de estudios.

Metodología para la realización de un estudio de impacto ambiental.-En el


siguiente esquema se muestran las distintas etapas de que consta un Estudio de Impacto
Ambiental:

Recogida de información

Estudio del medio físico y socio-económico

Identificación, descripción y valoración de impactos

Medidas preventivas, correctoras y compensatorias

Programa de vigilancia y control

A continuación, solamente me referiré a las dos primeras etapas:

Recopilación de la información disponible: Una etapa previa a la realización de un


inventario ambiental es la revisión y búsqueda de documentación y cartografía
disponibles, tanto de la zona de estudio como de los temas a considerar.
Esta tarea, a veces difícil y laboriosa por el grado de dispersión que suelen tener los
datos, es indispensable, ya que permite orientar la fase de investigación hacia los
aspectos menos contrastados, evitando duplicar información cuando no sea necesario.
Departamentos de Documentación y Publicaciones de Organismos Oficiales,
Departamentos Universitarios, Tesis Doctorales..., son fuentes imprescindibles para este
objetivo.
En los estudios de impacto ambiental, esta primera fase incluye la recopilación de la
información suministrada por las consultas previas que en su caso se hayan realizado.
Estas consultas, realizadas por el órgano ambiental a personas, Instituciones y
Administraciones previsiblemente afectadas por la ejecución del proyecto de que se
trate, podrían indicar aquellos aspectos a considerar en el estudio de impacto ambiental
que se estimen más convenientes.

Página 43
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Descripción del medio físico: En esta etapa hay que realizar un inventario ambiental y
una cartografía geológica, de suelos, vegetación, etc.

La preparación y desarrollo del inventario ambiental (suelos, vegetación, fauna, etc.)


constituye el primer eslabón técnico sobre el que se sustentarán las distintas fases del
estudio.
La idea prioritaria que debe regir la realización del inventario es la representación de la
realidad físico-biológica del territorio.
La realización del inventario debe tener presente que la última fase de esta etapa será la
cartografía de todos y cada uno de los elementos del medio analizados, así como la
elaboración de listados o fichas de aquellos aspectos que así lo requieran, localizando
los datos recogidos siempre espacialmente. Es decir, la información queda almacenada
en mapas temáticos o S.I.G, si los datos son cartografiables, y en gráficos o tablas, si se
refiere a valores o datos relacionados con puntos de inventario.

Las técnicas generalmente utilizadas para la representación gráfica de la información se


suelen diferenciar en técnicas manuales y técnicas automáticas. En esencia el
tratamiento que se hace de los datos es el mismo y la diferencia radica en el volumen y
complejidad de los datos a tratar. Así, cuando se quiere conocer la calidad de un punto
del territorio obtenida por conjunción de la calidad de todos los recursos que coinciden
en él, podrá optarse por agrupar la información temática que se tenga de ese punto en un
solo mapa mediante la simple técnica de superponer la cartografía de los distintos
elementos, obteniendo así la información combinada para ese punto. Esto mismo es lo
que puede hacerse automáticamente, mediante la utilización de los S.I.G., siendo la
única diferencia entre una y otra técnica, que en el primer caso habrá fuertes
limitaciones en cuanto a cantidad de datos a combinar, a analizar y a comparar, mientras
en el segundo aquéllas serán mucho menores.
En general, un estudio del medio físico debe conducir a una expresión gráfica de los
datos que permitan una visualización instantánea global que facilite el análisis de la
información.

Página 44
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Geología-Geomorfología.-Desde el punto de vista ambiental, la Geología debe


considerarse como uno de los aspectos básicos en la configuración del medio físico de
un territorio. Las rocas condicionan el relieve o paisaje de una región; a su vez el relieve
influye en el clima, en la erosión de los suelos, etc. Frecuentemente se olvida que el
substrato geológico es un componente fundamental de cualquier ecosistema (de la
litología dependen los tipos y propiedades de los suelos y de estos depende el tipo de
vegetación).

La importancia de los estudios de Geología-Geomorfología en los E.I.A. Se basan en la


necesidad de tener información acerca de:
- La estabilidad de los taludes y desmontes de las obras de ingeniería (p.
ej.:carreteras), desprendimientos de piedras, deslizamiento de terrenos (arcillas),
hundimientos kársticos, etc.
- Detectar la presencia de puntos de interés geológico bajo el punto de vista didáctico
o científico (p.ej.: yacimientos paleontológicos).
- Conocer la situación de los yacimientos minerales o recursos geológicos
explotables (rocas ornamentales, áridos o graveras, etc.).
- Conocer la morfología o el modelado del relieve del área en la que se pretende
realizar la obra. En un mapa geomorfológico se deben señalar las formas del relieve
de “especial interés”, como son los campos de dunas, relieve kárstico -lapiaz,
dolinas, etc.- formas glaciares -morrenas-. Estas unidades geomorfológicas son tan
singulares que se las debe asignar el valor máximo para la conservación y eso
significa que no debería efectuarse en estas zonas ningún tipo de actuación ingenieril.

Edafología.-El suelo es una formación superficial de potencia decimétrica o a lo sumo


métrica, que necesita bastante tiempo, del orden de milenios para su formación. Tanto el
pequeño espesor como el elevado tiempo que necesita para su formación, hacen que su
degradación (p. ej.: por erosión) sea fácil mientras que su reconstrucción suceda a un
ritmo tan lento que a escala humana es inapreciable. En consecuencia, se puede afirmar
que el mal uso del suelo lleva a su pérdida irreversible, siendo ésta de un valor
incalculable. Por lo tanto, el suelo constituye un recurso “no renovable”. Además, los
suelos de mayor calidad agrológica tienen un elevado valor: “La pérdida de suelo fértil
se debe valorar adecuadamente”.

Las obras de infraestructura conllevan la ocupación de una importante superficie


edáfica, a lo que hay que añadir las pérdidas irreversibles debidas a obras adicionales
(canteras, graveras, caminos, etc.), por recubrimientos artificiales (escombreras) y la
compactación del suelo debido al movimiento de maquinaria pesada.

El suelo constituye un medio receptor de vertidos provocados por distintas actividades


(industria, ganadería, agricultura, etc.) que se traducen en contaminación.

Existe la necesidad de conservar algunos suelos por su rareza o singularidad (p. ej.:
turberas, vertisoles, etc.), por tener interés cultural, didáctico o científico. Estas
unidades edáficas son tan singulares que se las debe asignar el valor máximo para su
conservación y esto significa que no debiera efectuarse en esa área ningún tipo de
actuación ingenieril.

Página 45
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

En España no existe una cartografía completa, a una escala suficientemente detallada,


que sea útil en cualquier estudio aplicado de suelos. “Hasta el momento, y de entre los
miembros de la Unión Europea, España es el Estado con menor información
cartográfica de suelos” (Boixadera y Porta, 1991).
La realización de un Plan Regional de Cartografía de Suelos (mapas a escala de
semidetalle) puede llevar muchos años, pero su acometimiento sistemático es
inaplazable. En cualquier caso, estos mapas que hay que elaborar deben realizarse con
nuevas técnicas, como la Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, que
representan importantes ahorros en tiempo y dinero en la elaboración de mapas, así
como una mayor calidad en el producto final.

La elaboración de una cartografía de suelos es un proceso lento, costoso en términos


económicos, que requiere un nivel de precisión adecuado a la escala de planificación y
que precisa buenos profesionales capaces de realizar:
- Un trabajo de campo (es decir, la elaboración de un inventario morfológico y
clasificación de los suelos, la determinación de la superficie que ocupan y la relación
entre los tipos de suelos con los factores formadores o componentes del medio).
- Un trabajo de gabinete (elaboración del documento cartográfico, de la
correspondiente memoria y la base de datos de suelos).
- Un trabajo de laboratorio (análisis de las propiedades físicas y químicas de los
suelos).

Para realizar una cartografía detallada de suelos es necesario:

- Definir “unidades fisiográficas homogéneas”


- Realizar un “inventario morfológico de suelos”
- Análisis de suelos (pH, textura, materia orgánica, conductividad,
capacidad de intercambio de cationes, etc.)
- Clasificación de suelos (Soil Taxonomy o FAO)
- Cartografía básica de suelos
- Evaluación de suelos
- Cartografía temática de suelos (clases agrológicas)

La definición de unidades homogéneas del paisaje se realiza mediante la


fotointerpretación de fotografías aéreas. Teniendo en cuenta la litología, las pendientes
y la edad de las superficies, se procede mediante fotointerpretación a la separación de
zonas homogéneas desde un punto de vista fisiográfico.
Por fortuna, los límites de separación entre los diferentes suelos tienden a coincidir con
los límites geográficos impuestos por cambios, a veces sutiles, de uno de los factores
formadores (roca, relieve, clima, organismos y tiempo) o de una combinación de los
mismos, por lo que nos hemos de esforzar en descubrir las relaciones que existen entre
el suelo y el paisaje, con objeto de mejorar la precisión de las delineaciones, puesto que
a cada unidad litológico-fisiográfica le suele corresponder una determinada unidad
cartográfica de suelo.

Página 46
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Además de la fotointerpretación, hoy día se deben utilizar otras herramientas


complementarias como son: las imágenes de satélite (Teledetección) y el MDT (Modelo
Digital del Terreno).

La última fase en la elaboración de la cartografía de suelos consiste en la digitalización


del mapa básico de suelos y el de clases agrológicas (elaboración de un SIG).

Por último, el almacenamiento, tratamiento y gestión de los numerosos datos que se


recogen durante la realización de una cartografía de suelos, lleva necesariamente al
desarrollo e implementación de Bases de Datos o Sistemas de Información de Suelos
computerizados.
La Base de Datos, asociada al Mapa de Suelos, estará formada por los Puntos de
Información de Suelos (PINS) constituidos tanto por los perfiles más representativos de
estas unidades, con los correspondientes datos de los respectivos horizontes, como por
los puntos muestreados en las observaciones de suelos.

Hidrología-Hidrogeología.-Los efectos que sobre la Hidrología-Hidrogeología puede


tener la ejecución de una obra o de un proyecto ingenieril están ligados principalmente
a:
- La protección de las “aguas superficiales”. Para ello, es necesario realizar la
cartografía de todas las formas de agua presente (red de drenaje) y localización de
puntos singulares que confieran a la zona unas características especiales por su
interés estético (cascadas, lagunas, etc.). Se debe evitar la contaminación de las aguas
superficiales.
- La protección de las “aguas subterráneas”. Se hace necesario cartografiar los
terrenos impermeables y permeables (zonas de recarga y de protección de acuíferos
subterráneos, que deben constituir áreas de restricción para las actividades
ingenieriles). Se debe evitar la contaminación de las aguas subterráneas.
La contaminación de las aguas puede estar provocada por las industrias que originan
residuos potencialmente peligrosos o tóxicos, por las explotaciones mineras y
graveras, por los vertederos de residuos urbanos, etc.
Se deben reservar los terrenos impermeables para las actividades industriales más
contaminantes o para la instalación de vertederos o fosas sépticas.
- Riesgo de inundaciones (efecto barrera-presa).

A partir de la litología se puede realizar un mapa de permeabilidad de las rocas


(Hidrogeología) y de su vulnerabilidad ante la contaminación:

La cartografía en los estudios de ordenacion del territorio.- El medio físico es un


elemento básico en la configuración de Planes urbanísticos, y así ha sido valorado en la
Ley sobre Régimen del suelo y Ordenación Urbana (1956) y en los textos legales del
suelo publicados posteriormente. Pero los equipos redactores de los documentos sobre
ordenación del territorio y planeamiento municipal (abogados, arquitectos o ingenieros
de caminos) han mostrado, casi siempre, un gran desinterés y falta de formación a la
hora de analizar y valorar la importancia del medio físico en la Planificación Territorial.
A pesar de que la legislación sobre ordenación de territorio recoge este extremo, resulta
descorazonador y poco frecuente encontrar análisis detallados del medio físico en la
documentación exigida en los proyectos.

Página 47
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Las grandes transformaciones realizadas, sobre todo en las áreas periurbanas de las
ciudades, durante las últimas décadas, ha traído como consecuencia, entre otras cosas:
- La disminución de zonas fértiles en beneficio de la expansión urbana e industrial y
la construcción de infraestructuras viarias.
- El crecimiento de las ciudades se está realizando, en muchas ocasiones, hacia zonas
que nacieron con vocación industrial. Por lo tanto, los suelos de estos
emplazamientos que se dedicaron anteriormente a fines industriales pueden estar
muy contaminados.
- La degradación de ecosistemas (p. ej: riberas de los ríos).
- La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Entre los documentos necesarios para realizar un Plan de Ordenación Territorial debería
considerarse como imprescindible: “Disponer de la máxima información (cartografías
temáticas) sobre las limitaciones y potencialidades de los recursos naturales, como
base fundamental para realizar una gestión racional de los usos del suelo”. Semejante
a otros instrumentos preventivos de la gestión medioambiental como son los Estudios
de Impacto Ambiental.

Página 48
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Actualmente el hombre necesita una gran variedad de espacios para realizar sus
diferentes actividades:
- Espacios agrícolas para la producción de alimentos
- Espacios urbanos (construcción de viviendas)
- Espacios industriales
- Espacios reservados para las comunicaciones (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos)
- Espacios reservados para el ocio (campos de juego, campings)
- Espacios naturales (bosques, parques naturales)
Pero la expansión de las ciudades suele acarrear una gran competencia entre estos
espacios (por ejemplo: la expansión urbanística a costa de tierras agrícolas de buena
calidad).

Una ordenación racional del territorio debe perseguir:


- Establecer los usos más indicados para cada unidad territorial.
- Proteger las unidades territoriales que presentan una elevada calidad ambiental o
valor ecológico.
- Procurar un uso adecuado de las zonas sometidas a riesgo.

Uso agrícola de los suelos.-La pérdida de suelo como consecuencia de la urbanización


(viviendas e industrias) se ha generalizado en las regiones con mayor densidad de
población y en las principales zonas industriales de la Europa occidental. Por ejemplo,
se pierden cerca de 120 hectáreas de suelo diariamente en Alemania occidental.
Con toda seguridad, la pérdida de suelo aumentará en Europa durante el próximo siglo,
es por ello, por lo que algunos países han decidido no destinar sus mejores suelos
agrícolas a la construcción o al desarrollo de infraestructuras y existen algunos ejemplos
de carreteras que han sido desviadas para evitar su paso por suelos fértiles.
Se deben estudiar los suelos, realizar una valoración de su capacidad agrológica y
delimitar las áreas con mayor nivel de producción para los cultivos.
Es evidente que el interés general debe consistir en no dejar sustraer superficies
agrícolas para demandas como viviendas, industrias y carreteras, excepto las tierras
menos fértiles.

Uso ingenieril de los suelos.-El suelo y las rocas subyacentes son el soporte de
actividades ingenieriles (viviendas carreteras, aeropuertos, etc.).
El suelo y las rocas están dotados de unas propiedades con mayor o menor aptitud para
estos usos (por ejemplo: capacidad para soportar cargas, presencia de un nivel freático a
escasa profundidad -problemas de cimentación-, riesgo de inundación por avenidas de
ríos, deslizamiento de arcillas, desprendimiento de rocas, hundimientos kársticos, alto
grado de rocosidad -necesidad de utilizar explosivos-, etc.).
Se hace necesario valorar las características geotécnicas de las rocas y suelos y de esta
forma se delimitarán las áreas con mejor aptitud para la construcción de edificios.

También, dentro del proceso de cartografía que conlleva un Plan de Ordenación del
Territorio, se considera imprescindible la localización de los lugares o enclaves de alto
valor científico, didáctico o cultural:
- De interés botánico (endemismos)
- De interés arqueológico
- De interés paleontológico
- De interés paisajístico

Página 49
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Estos lugares deben ser preservados de cualquier tipo de actuación urbanística, que
pueda provocar su desaparición.

La teledetección y la planificación territorial.-Las imágenes obtenidas desde satélites


(Teledetección) tienen un gran interés en el campo de la ordenación del territorio, para
cartografiar usos actuales del suelo, aptitud de los suelos para diferentes usos agrícolas e
ingenieriles, degradación ambiental, etc. que son considerados como documentos
básicos sobre los cuales debe de orientarse toda planificación territorial.

La Teledetección también es muy útil para construir un sistema periódico de


información y reconocimiento territorial, que permita detectar las modificaciones en los
usos del suelo y en los ecosistemas que, de forma significativa, pueden afectar a
intereses locales, regionales o suprarregionales.

Desde que se lanzó el primer satélite LANDSAT, en el año 1972, se han realizado
numerosos estudios sobre recursos geológicos, forestales, hidrológicos, agrícolas, de
suelos, de ordenación del territorio, etc., los cuales han puesto de manifiesto que la
Teledetección constituye una excelente herramienta para proporcionar información
actualizada, global y periódica de la superficie terrestre, a un costo menor que los
procedimientos tradicionales.
En España, el desarrollo de esta tecnología es desgraciadamente escaso y lento, pese a
que algunos de nuestros investigadores realizaron estudios pioneros en esta línea, ya a
mediados de los años setenta.
En el momento presente, existe un gran interés en la comunidad científica y la
Teledetección se ha incluido como asignatura en un gran número de los nuevos planes
de estudio universitarios.
La reciente puesta en órbita de satélites con sensores más sensibles, con una resolución
espacial muy superior y con equipos de radar, que permiten operar en cualquier
condición climática, hacen prever que el uso de la Teledetección adquirirá un papel
predominante para el reconocimiento y una mejor gestión de los recursos naturales.

La teledetección no sustituye a la fotografía aérea y al trabajo de campo, sino que los


complementa. La fotografía aérea tiene mayor definición y poder resolutivo que las
imágenes de satélite, pero estas últimas tienen varias ventajas, entre las que se destacan
las principales:

-Visión global: La Teledetección supone un importante avance en las técnicas de


prospección, principalmente porque posibilita la realización de mapas de suelos de una
manera rápida y económica y facilita el control continuado de los cambios que se
producen en el suelo, tales como lo procesos de erosión, de hidromorfía o
encharcamiento, de salinización, etc.

-Cobertura frecuente: Se pueden obtener imágenes repetitivas de la Tierra,


permitiendo realizar un seguimiento de grandes icebergs, reduciéndose los accidentes en
la navegación ártica, detectar emisiones incontroladas de petroleo, etc.
También es necesario contar con una observación cíclica, ya que buena parte de los
fenómenos medioambientales tienen un gran dinamismo (inundaciones, deforestaciones,
etc.).

Página 50
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

-Regiones no visibles del espectro: Los sensores multiespectrales facilitan imágenes


que no son visibles por el ojo humano o la fotografía convencional, como es el caso del
infrarrojo medio y térmico o las micro-ondas.
Estas bandas proporcionan una valiosa información para estudios medioambientales. En
el campo de las micro-ondas, el radar permiten adquirir imágenes sobre áreas donde la
cobertura nubosa es casi constante (zonas tropicales).

-Formato digital: Las imágenes se pueden procesar en un ordenador, se pueden hacer


múltiples combinaciones en color de las diferentes bandas, se pueden combinar las
imágenes con un modelo digital topográfico y obtener imágenes tridimensionales.

Página 51
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

1.2. Procedimiento de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Legislación y


Cartografía Ambiental. Dr. A.M. Martínez-Graña.

La incidencia de las actividades humanas en el medio ambiente, ha puesto de manifiesto


la necesidad de regular dichas actividades de forma sostenible teniendo en cuenta la
capacidad de acogida del entorno natural. Para ello se establecen una serie de
herramientas medioambientales con las que la sociedad elabora las diferentes políticas y
actividades sectoriales, garantizando un uso racional de los recursos naturales, la
prevención y reducción de los efectos de la contaminación y los riesgos naturales. Estas
herramientas son de cuatro tipos. Las dos primeras, son la Evaluación Ambiental
Estratégica (EAE) y la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), que se realizan en fase
de anteproyecto, es decir, su aprobación es vinculante para que el plan o proyecto que se
pretende ejecutar se realice, constituyendo herramientas de prevención. De gran
importancia en la ordenación territorial, por lo que se aplican y describen en este
trabajo.

Secuencia del proceso de planificación ambiental.


En cambio, las otras dos herramientas: Auditorias Medioambientales (AMAs) y los
Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA), se aplican a posteriori, cuando la
actividad esta en funcionamiento, constituyendo medidas correctoras, más que
preventivas, aplicándose a actividades ya en funcionamiento, y por ello no las vamos a
utilizar en nuestro análisis.
A nivel europeo, la Directiva 85/337 /CEE (DOCE 175, 1985), la Directiva 97/11/CEE
(DOCE 73, 1997), y la Directiva 2003/35/CEE (DOCE 156, 2003), evalúan las
repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.
A nivel nacional, el Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de junio de Evaluación
de Impacto Ambiental (BOE 155, 1986), constituye un instrumento de prevención
ambiental en el cual se identifican, predicen, interpretan, previenen y comunican los
impactos producidos en el medio ambiente, en base a la caracterización del proyecto y
sus alternativas, así como del medio donde se va a desarrollar. No obstante, pese a la
eficacia demostrada a lo largo de la última década, la EIA presenta algunas carencias,
como la dificultad de evitar los impactos una vez que las decisiones estratégicas han
sido tomadas, es decir, su aplicación en fase de proyecto, y no en fases anteriores de
planificación de usos.
El problema surge cuando al realizar la EIA, la ordenación de los posibles usos del
territorial ya está establecida, ubicando los proyectos según esas normas urbanísticas,
por lo que solamente cabe identificar los impactos, valorarlos y con respecto a su

Página 52
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

ubicación, minimizar y/o corregir dichas afecciones. Se ha observado, la necesidad de


que en fases anteriores: fase de anteproyecto de planificación urbanística, se utilicen
criterios ambientales, técnicos, y económicos, determinando los grados de protección
natural de los diferentes sectores territoriales y posteriormente establecer la “resilencia”
del medio o capacidad de acogida que brinda cada territorio para ubicar las diferentes
actividades humanas (zonas urbanas residenciales e industriales, zonas verdes,
infraestructuras…), que consiste en la EAE. Tanto la EAE como la EIA, persiguen la
protección del medio ambiente, mediante un desarrollo sostenible, siendo la EAE
precursora de la EIA, interactuando ambos procedimientos, y compartiendo datos de
partida y sistemas de seguimiento. La obligación de realizar una EIA para proyectos
específicos puede emplearse como una medida de mitigación en la EAE.
El gran desarrollo de actividades humanas que se ha producido durante el último siglo
ha dado lugar a un importante deterioro del medio ambiente y los impactos producidos
por este desarrollo no sostenible han dado lugar a un aumento de la preocupación y a la
aparición de una concienciación social sobre la necesidad de proteger el medio ambiente
contra la actuación del hombre. Por eso se han regulado mediante la Directiva 2001
/42/CEE del Parlamento y del Consejo Europeo (DOCE 197, 2001), relativa a la
evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el medio ambiente,
conocida como Directiva de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), introduce la
Evaluación Ambiental como un instrumento de prevención ambiental clave para que la
planificación tenga como objetivo determinante el desarrollo sostenible. El objetivo de
la Directiva es garantizar un elevado nivel de protección del medio ambiente y
contribuir a la integración de las consideraciones ambientales en la elaboración y en la
adopción de determinados Planes y Programas (P/P).
La Directiva exige una evaluación ambiental para los Planes y Programas de ámbitos
sectoriales muy diversos (planificación territorial, energía, turismo, agricultura,
transporte, gestión de residuos, etc.), así como aquellos que tengan un efecto probable
sobre los Espacios Naturales, los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y las
Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y otras figuras de protección de
espacios europeos.
En España, se transpone esta Directiva con la Ley 9/2006 (BOE 102, 2006), de 28 de
abril, sobre la evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente,
que exige que se evalúen una amplia variedad de éstos e integra los aspectos
ambientales en la elaboración de dichos planes y programas, llegando a un alto nivel de
protección ambiental en su triple dimensión: económica, social y ambiental, a través de
un proceso continuo de evaluación en el que se garantice la transparencia y la
participación.
El punto clave de la Evaluación Ambiental Estratégica está en su capacidad de integrar
y dar coherencia al proceso de planificación física. Implica la predicción, evaluación y
mitigación de los impactos ambientales de los Planes y Programas integrando las
consideraciones ambientales en la toma de decisiones.
El procedimiento de EAE, consta de una etapa inicial y cinco fases:
Fase Inicial. En el momento de la definición de las directrices del Plan o Programa
(P/P), este proceso interviene para determinar si existe la necesidad de llevar a cabo la
Evaluación Ambiental (fase de “screening”).
Una vez decidido si se realiza la evaluación ambiental, se evalúa el grado de
sostenibilidad de las propuestas de la planificación. En esta fase se determinan los

Página 53
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

objetivos, alcance y desarrollo del plan, así como la interrelación con el medio ambiente
y planes sectoriales y territoriales, mediante el llamado “Documento de inicio”, el cual
presenta los siguientes apartados:
a) Objetivos de la planificación.
b) Alcance y contenido de la planificación, de las propuestas y de sus alterna-tivas.
c) Desarrollo previsible del Plan o Programa.
d) Efectos ambientales previsibles.
e) Efectos previsibles sobre los elementos estratégicos del territorio, sobre la
planificación sectorial implicada, sobre la planificación territorial y sobre las normas
aplicables.
Fase 1. En esta fase, se analiza el alcance y profundidad del Informe de Sostenibilidad
Ambiental (ISA), a desarrollar en la fase 2. Para ello, se parte del documento de inicio
donde se estudian las características ambientales, socioeconómicas y territoriales en el
entorno en el que se va a desarrollar el P/P. Posteriormente, se saca a exposición pública
durante un periodo de consultas previas a los organismos que puedan estar afectados por
el P/P. (Subfase 1A). En base al documento de inicio y al resultado de las consultas, el
órgano ambiental, realiza el denominado “Documento de Referencia” (Subfase 1B), que
se publica, en nuestro caso, en el boletín de la comunidad autónoma, en el cual se
establecen los criterios e indicadores ambientales a tener en cuenta, así como los
principios de sostenibilidad en la elaboración del ISA.

Fases o etapas del procedimiento de Evaluación Estratégica Ambiental.

Página 54
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Durante esta fase se lleva a cabo la identificación de los aspectos ambientales de


importancia para la aplicación del P/P y definición del grado de detalle con el que se
van a tratar estas cuestiones ambientales y la profundidad del análisis de los efectos
ambientales.
La autoridad competente en materia ambiental además de seleccionar el grado de
profundidad con el que deben ser consideradas las cuestiones ambientales (scoping),
construye el marco de conocimiento acerca del estado de los diferentes componentes
ambientales.
Esta autoridad también puede contribuir a la identificación, en función de la tipología
del plan o programa, de los componentes ambientales afectados por la ejecución y a la
determinación del ámbito territorial en el que es probable que dichos efectos se
manifiesten.
La importancia de la identificación de los aspectos ambientales consiste en que permite:
• Jerarquizar los problemas ambientales relacionados con el P/P.
• Detectar las carencias de información para afrontar los principales problemas.
• Contextualizar los problemas económicos y sociales más importantes relacionados
con la planificación.
Fase 2. Se procede a la redacción del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), que
deberá contener como mínimo:
a) Un esbozo del contenido, objetivos principales del plan o programa y relaciones
con otros planes y programas conexos.
b) Los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable
evolución en caso de no aplicar el plan o programa “situación de no intervención”.
c) Las características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera
significativa. (Subfase 2A)
d) Cualquier problema ambiental existente que sea relevante para el plan o programa,
incluyendo en concreto los relacionados con cualquier zona de particular importancia
ambiental designada de conformidad con la legislación aplicable sobre espacios
naturales y especies protegidas.
e) Los objetivos de protección ambiental fijados en los ámbitos internacional,
comunitario o nacional que guarden relación con el plan o programa y la manera en
que tales objetivos y cualquier otro aspecto ambiental se hayan tenido en cuenta
durante su elaboración.
f) Los probables efectos significativos en el medio ambiente (secundarios,
acumulativos, sinérgicos, a corto, medio y largo plazo, permanentes y temporales,
positivos y negativos), sobre la geología, la geomorfología, los suelos, el agua, el aire,
los factores climáticos, la fauna y la flora (biodiversidad), la población, la salud
humana, los bienes materiales, el patrimonio geológico y cultural, incluido el
patrimonio histórico, el paisaje y la interrelación entre estos factores. (Subfase 2B)
g) Las medidas a adoptar para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible,
contrarrestar cualquier efecto significativo negativo en el medio ambiente por la
aplicación del plan o programa.

Página 55
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

h) Un resumen de las razones de la selección de las alternativas previstas y una


descripción de la manera en que se realizó la evaluación, incluidas las dificultades
(como deficiencias técnicas o falta de conocimientos y experiencia) que pudieran
haberse encontrado a la hora de recabar la información requerida. La selección de las
alternativas en caso de propuestas tecnológicas, incluirá un resumen del estado del
arte de cada una y justificará los motivos de la elección respecto a las mejores técnicas
disponibles en cada caso.
i) Una descripción de las medidas previstas para el seguimiento.
j) Un resumen no técnico de la información facilitada en virtud de los párrafos
precedentes.
k) Un informe sobre la viabilidad económica de las alternativas y de las medidas
dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del plan o programa.
Este informe de sostenibilidad ambiental (Subfase 2C) debe explicar la relación del P/P
con otros P/P relevantes y con objetivos de protección ambiental importantes a nivel
internacional, estatal o regional; por ello debe presentar un análisis de la coherencia
externa (objetivos generales del P/P, coherentes con objetivos de sostenibilidad
ambiental, social, económica y territorial de otros P/P de rango superior) y coherencia
interna (entre los objetivos específicos y las líneas de acción del P/P).
Fase 3. Etapa de exposición pública del ISA por parte de la administración y el público
afectado (Subfase 3A). Esta participación entendida como proceso que permite a los
ciudadanos influir en la toma de decisiones que lleva a cabo la Administración, queda
resaltada por la Directiva 2001/42/CE (DOCE, 197, 2001) y por el Protocolo CEPE
(Comisión Económica Para Europa) de Naciones Unidas sobre Evaluación Ambiental
Estratégica. Estas consultas pueden generar alegaciones que deberán tenerse en cuenta
en la fase posterior, dándose publicidad al resultado de dichas consultas. (Subfase 3B).
Fase 4. Elaboración de la “Memoria Ambiental”, por parte del órgano ambiental y el
promotor (Subfase 4A). Esta memoria es vinculante a la hora de la planificación de los
usos del suelo por parte de la administración local (Ayuntamientos), y constituye un
resumen de la planificación y sus efectos ambientales, que está a disposición pública
(Subfase 4B).
Fase 5. Se realiza una supervisión de los efectos ambientales significativos de la
implementación del P/P para identificar los efectos adversos no previstos y permitir que
se lleven a cabo medidas de reparación adecuadas.
El procedimiento administrativo de EAE, conlleva una secuencia de elaboración de
documentos por parte del órgano promotor (Ayuntamientos, Sociedades Públicas y/o
privadas…) y del órgano medioambiental (Consejería de Medio-ambiente). El inicio del
procedimiento parte del órgano promotor con la elaboración del planeamiento y el
documento de inicio, posteriormente el órgano ambiental establece el documento de
referencia, elaborándose por el órgano promotor el ISA, teniendo en cuenta consultas a
la ciudadanía y, transfronterizas entre órganos Administrativos (municipios, provincias,
comunidades autónomas, países, etc.); a partir de las cuales se redacta la memoria
ambiental por parte de ambos órganos: promotor y ambiental.

Página 56
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Secuencia de elaboración de los diferentes documentos del procedimiento de EAE.


Por último se efectúa el seguimiento lo que permite que se comparen los efectos
previstos en el P/P con los que realmente se producen tras la implementación del P/P.
Esto ayuda a que los problemas que aparezcan durante la implementación, previstos o
no, puedan ser detectados y las futuras predicciones se realizan con mayor precisión.
Esta información será usada como información de base para la elaboración de futuros
Planes y Programas y para la Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. Este
seguimiento debe tener en cuenta, por un lado, los efectos ambientales significativos
que puedan provocar un daño irreversible (Figura IV-4), tratando de identificar las
tendencias antes de que tal daño sea causado, y por otro, los efectos significativos en los
que hay incertidumbre en la EAE y en los que el seguimiento puede permitir que se
tomen medidas preventivas o de mitigación.

Fichas del proceso de análisis y evaluación de los efectos ambientales.

Página 57
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Los criterios que deben tenerse en cuenta a la hora de determinar los efectos sobre el
medio ambiente son:
1º. Características de los Planes y Programas considerando:
a) La medida en que el Plan o Programa establece un marco para proyectos y otras
actividades con respecto a la ubicación, la naturaleza, las dimensiones, las condiciones
de funcionamiento o mediante la asignación de recursos.
b) Aquella en que el Plan o Programa influye en otros Planes o Programas, incluidos los
que estén jerarquizados.
c) La adecuación del Plan o Programa para la integración de consideraciones
ambientales, con el objeto, en particular, de promover el desarrollo sostenible.
d) Problemas ambientales significativos relacionados con el plan o programa.
e) La pertinencia del Plan o Programa para la implantación de la legislación comunitaria
o nacional en materia de medio ambiente (por ejemplo, los planes o programas
relacionados con la gestión de residuos o la protección de los recursos hídricos,
planificación de los usos del suelo en base a su protección…).

2º. Características de los efectos y del área afectada, hay que considerar:
a) La probabilidad, duración, frecuencia y reversibilidad de los efectos.
b) El carácter acumulativo de estos.
c) Su carácter transfronterizo, ya que en ocasiones la planificación influye en territorios
adyacentes (municipales, provinciales, autonómicos, etc.).
d) Los riesgos para la salud humana o el medio ambiente.
e) La magnitud y el alcance espacial de los efectos (área geográfica y tamaño de la
población que puedan verse afectada).

En general, los beneficios de la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica a


la hora de evaluar un Plan o Programa, se establecen mediante análisis DAFO
(Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) y son los siguientes:

• Fortalecer la evaluación de impactos, mediante la incorporación de principios y


metas ambientales a los Planes y Programas que delinean los proyectos individuales.
• Anticipar aspectos sinérgicos y acumulativos territoriales, como consecuencia del
desarrollo sectorial o regional.
• Introducir principios y responsabilidades en cuanto a sostenibilidad en el proceso de
toma de decisiones económicas al dirigir la atención hacia los beneficios
ambientales y la potencial degradación ambiental (aspectos que pueden contribuir a
sostener o restringir el desarrollo).
• Facilitar el análisis de las opciones y alternativas de desarrollo, de acuerdo con su
sostenibilidad.

Página 58
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3. Análisis Ambiental de la Vegetación., Descarga y Manejo de Información en


diferentes formatos de tablas (dbf, excell, access…) y análisis en formato
“Shapefile”. Dr. L. Delgado Sánchez y Dr. J.A, Sánchez Agudo.

Las nuevas tecnologías informáticas en el campo de los SIG han abierto grandes
posibilidades en el estudio y conservación de la vegetación, tanto a escalas locales
como en ámbitos más generales. En la actualidad hay definidas varias vertientes en la
aplicación botánica de estos SIG, todas ellas complementarias y convergentes hacia
el objetivo prioritario que es la preservación de la biodiversidad. Una de las más
conocidas, por su utilidad a la hora de establecer planes de gestión del medio natural,
es la delimitación de unidades fisonómicas (teselado) a través de la interpretación
botánica de ortoimágenes. Los mapas de vegetación georreferenciados así obtenidos
ayudan a establecer las prioridades de conservación, puesto que permiten evaluar
numerosas circunstancias en las que las características geoespaciales juegan un papel
determinante. En un contexto más eminentemente taxonómico, la representación
cartográfica precisa de las citas de una especie ayuda a establecer su patrón de
distribución y a extraer conclusiones de índole filogenética. A partir de esos mismos
mapas de presencia y con la ayuda de algoritmos matemáticos que juegan con capas
de información climática, satelital y las derivadas del Modelo Digital del Territorio,
se pueden extrapolar tendencias de desarrollo de poblaciones de una especie concreta
o de una comunidad vegetal; son los modelos de distribución de especies.

Procedimientos de Trabajo: Realizar la delimitación fisonómica cartográfica de la


vegetación de un territorio es un trabajo que innegablemente tiene un cierto
componente mecánico, pero que para ser llevado a cabo con una calidad aceptable y
una buena precisión, requiere un conocimiento previo del paisaje vegetal existente.
Ello nos permitirá intuir qué cambios de vegetación existen según las texturas, los
colores y sombras diferentes que se aprecien en la ortofoto. El trabajo de campo es
por tanto imprescindible y debe ir complementado con una revisión bibliográfica de
los estudios botánicos preexistentes. Teniendo en cuenta esta consideración,
describimos a continuación de forma detallada los pasos para crear una capa
georreferenciada que describa de forma visual la información botánica de un espacio.
1.-Creación de un proyecto nuevo en ArcMap.
2.-Obtención de mapas de vegetación.
El punto de inicio comienza con la obtención de las ortofotografías sobre las que
vamos trabajar. Podemos conseguirlas a través de los servidores oficiales de
descargas, en nuestro caso vamos a recurrir al Geoportal (Imagen 1) de la Junta de
Castilla y Leónhttp://www.itacyl.es/opencms_wf/opencms/informacion_alciudadano/
wms/) para descargar los archivos ecw correspondientes a las imágenes más actuales
(las fechas varían en función de los vuelos que cubren zonas concretas; en el
repositorio de la Junta se ofrece también un archivo shp con la malla de la región en
la que se indica el código de las ortofotos o se puede visualizar directamente (Imagen
2)).

Página 59
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Página web del servicio de descargas cartográficas de la Junta de Castilla y León.

Retícula con la codificación de las ortoimágenes, su resolución y la fecha de creación

El servicio de descarga directa a través de protocolo FTP es rápido y eficaz


(ftp://ftp.itacyl.es/) una vez conocemos el código de la ortoimagen.

Página 60
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Servidor de descargas ftp del ITACYL.

Las imágenes pueden estar a dos resoluciones 25 y 50 cms y están en el


Datum_Etrs89, Geoide_IBERGEO95, lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de
posibles reproyecciones de puntos procedentes de GPS. Una vez descargada, el
siguiente paso es importarla al ArcMap.

Servidor de descargas ftp del ITACYL.

Existe otra forma de trabajar con estas ortoimágenes si disponemos de una conexión
de internet rápida, que es acceder a la cartografía en línea siguiendo los estándares
WMS (Web Map Service), WCS (Web Coverage Service) y WFS (Web Feature

Página 61
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Service) con el sistema WMS. Este método nos permite disponer de las imágenes sin
necesidad de descargarlas.

Para poder acceder al servicio, debemos indicar a Arcmap la cadena de conexión a la


que debe acceder (http://orto.wms.itacyl.es/WMS?)

Debemos volver a insistir en el Datum en el que trabaja la administración


regional, que es el ETRS89, por si en algún momento vamos a proyectar puntos
procedentes de un gps o superponer otras capas con distintos sistemas de proyección
geográfica. Para ello podremos hacer uso del procedimiento de reproyección que nos
brinda Arc Catalog (ver más adelante).

Página 62
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Una vez tenemos la ortoimagen ya cargada pueden plantearse dos situaciones en


relación al área de estudio que pretendemos cartografiar: que dispongamos ya de los
límites en formato shp, que sería lo idea o que sólo tengamos una imágen con el espacio
delimitado. En este último caso podemos elaborar nosotros mismos un archivo shp con
esos límites usando como base esa imágen una vez georreferenciada.
El proceso de georreferenciación es sencillo y puede realizarse con imágenes de
distintos formatos, jpg, tif, pdf, etc. Nosotros para ejemplo disponemos de una en jpg
que contiene la ortofoto del área de estudio con los límites propuestos. La importamos a
nuestro proyecto usando el mismo procedimiento que una ortoimagen (añadir datos). La
activación de la utilidad de Georreferenciación se hace picando con el botón derecho del
ratón encima de la barra de tareas.

Debemos asegurarnos de que tenemos seleccionado el nombre del archivo que


queremos georreferenciar que aparece en el recuadro de la barra de herramientas de
la función.
Una vez activado el siguiente paso es Ajustar pantalla que lleva la imágen al ámbito
de las ortoimágenes que tenemos activadas. Se buscan puntos que puedan servir de
referencia entre la imágen jpg y la ortofoto, p.e. un edificio, una intersección de una
carretera, un árbo, etc. Con la función de incorporación de puntos de control
señalamos el punto de referencia en la foto a reproyectar y el otro vértice en el
mismo punto de referencia pero en la ortofoto ya georeferenciada.

Página 63
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Lo ideal es seleccionar al menos tres o cuatro puntos de control, a fin de dejar la


fotografía ensamblada en el mismo lugar de la ortofoto. Tras ésto se le puede dar a
actualizar georreferenciación con lo que se crea un archivo asociado a la imagen jpg
que le señala dónde tiene que situarse la próxima vez que la carguemos en un
proyecto Sig.
Para crear la capa shp que nos marque el límite de la zona de trabajo abrimos
ArcCatalog y allí le decimos que nos genere una nueva situándonos encima de la
carpeta de trabajo y pulsando el botón derecho del ratón.

Durante el proceso nos pedirá el tipo de capa, le daremos un nombre y le diremos


que sea una capa de tipo polígono. El sistema de coordenadas, lo más fácil es decirle
que lo importe de una de las ortofotos, que ya está georreferenciado, con lo cual no
tendremos problemas de usar distintas proyecciones.

Página 64
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Volvemos a ArcMap e importamos la capa, que activamos y empezamos a editar.


Ahora creamos una nueva tesela y vamos siguiendo el contorno del límite existente
en la imagen jpg, a fin de que se ajuste lo máximo posible.

Ya tenemos creado el polígono con los límites de nuestra zona de trabajo,


georreferenciados. Podemos ajustar el tipo de representación, dejando que sólo se
muestren los márgenes y diciendo que elimine el relleno, de esa forma ya tenemos
acotado nuestro entorno para ponernos a teselar.
Volvemos de nuevo a Arc Catalog y creamos una nueva capa de tipo polígono con el
mismo sistema de coordenadas que anteriormente a la que le daremos el nombre que
queramos. Podemos hacer un simple copy/paste de la capa de límite que habíamos
creado de tal forma que se copia también el sistema de referencia. Ésta será la capa
en la que haremos la delimitación fisonómica de la vegetación del área de trabajo.

Página 65
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

El proceso comienza como en el caso anterior, creando una nueva tesela (. Es


importante saber a qué escala de trabajo debemos realizar el teselado ya que no es lo
mismo hacerlo a una escala de 1:10.000 que a 1:1000; a mayor resolución, el nivel de
detalle es mucho mayor con lo que será posible detectar cambios más sutiles en la
vegetación. El número de vértices será mayor a menor escala porque es más fácil
seguir las irregularidades de las manchas y por tanto el tiempo de teselado es también
más largo. Sin embargo, a veces es necesario trabajar a una escala baja a fin de ver
posibles cohesiones en los fragmentos de vegetación (se puede pecar por exceso
separando formaciones en teselas diferentes cuando realmente son lo mismo pero nos
parecen diferentes por cuestiones totalmente casuales: inclinación del suelo, sombras,
podas, etc.) En cualquier caso, durante un trabajo de esta índole, será necesario ir
cambiando de una resolución a otra en función del tipo de vegetación, la calidad de
la ortofoto, etc. Lo normal en estos trabajos cartográficos, es que la escala de
actuación se establezca en función de la dimensión del área de estudio. Difícilmente
será de utilidad de cara a la gestión un teselado fino realizado a 1:1000 para un
territorio de, pongamos, más de diez mil hectáreas. Observad en la imágen a
continuación cómo un teselado que realizado a una escala de 1:5000 parece fino y
bien delimitado, visto a 1:000 muestra discontinuidades y zonas mal definidas.

Para poder mantener la escala de trabajo o volver a ella de forma rápida sin tener que
usar la herramienta zoom, podemos hacer dos cosas: 1.-crear una “Bookmark”
cuando estemos posicionados en la escala que queremos memorizar, asignándole un
nombre , con lo que cada vez que queramos volver a la resolución deseada vamos a
ese menú y la seleccionamos; 2.-en el menú Scale Settings añadimos la escala que
queremos.

Página 66
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta estas apreciaciones, seguimos con el procedimiento de teselado.


Tras realizar la primera tesela, la siguiente se hace usando parte de su contorno con
la función Auto-Complete Polygon. Ello nos garantiza que van a estar
perfectamente solapadas, sin dejar espacios entre ellas. Este tipo de edición requiere
que el trazo del teselado comience y termine sobre una tesela previa.

Podemos seleccionar el tipo de trazo, por puntos o continuo (Streaming), lo que


depende del pulso del teselador y el nivel de detalle que se pretende teselar. Se
selecciona con el botón derecho del ratón.

Página 67
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Existen varias funciones incluidas en ese mismo menú que son de utilidad a la hora
de teselar, entre ellas, las que permiten llevar el punto activo hacia un vértice, un
punto medio, o el borde, más cercano de la otra tesela; la que permite borrar el
polígono en activo, etc.
Es conveniente ir guardando cada cierto tiempo el teselado para evitar que por
cualquier razón se pierda el trabajo. El proceso seguiría de la misma forma indicada
hasta completar el teselado de la superficie de trabajo.

Tenemos ya la delimitación fisonómica del territorio en la que hemos priorizado el


reconocimiento de los distintos tipos de vegetación que pueden existir. El siguiente
punto consistirá en adscribir cada tesela a cada uno de esos tipos o a lo que sea que
contengan, carreteras, embalses, casas, etc. Como sabemos, la capa shp lleva

Página 68
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

asociada una base de datos en formato dbf en la cual podemos crear todos los campos
para introducir la información que consideremos pertinente para nuestros objetivos.
La forma de acceder a esa dbf es pulsando el botón derecho del ratón encima del
nombre del archivo de nuestras teselas.

La tabla de atributos está por defecto constituida por tres campos que definen el tipo
de teselas y su identificación. Necesitamos incorporar varios más para contener
nuestros datos. Para poder hacerlo necesitamos que la capa no esté editándose. Para
crear nuevos campos en Options pulsamos en Add Field, le damos un nombre,
decidimos el tipo de datos que anexaremos y el número de caracteres que podrá
incorporar.

Página 69
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Ahora con los campos ya creados, volvemos a comenzar la edición. La forma más
cómoda es la de mantener minimizada la tabla lo suficiente como para poder escribir
en el campo deseado pero dejándonos ver la zona de trabajo. Si seleccionamos en la
parte inferior de la ventana de la tabla, la opción “Selected”, nos mostrará solamente
la celda de la tesela que tengamos activada. En este punto volvemos a repetir lo
mencionado al principio, es decir, que es necesario tener conocimientos botánicos
sobre la vegetación del territorio para poder completar la tabla con éxito. Existen
diversos métodos para optimizar este apartado, ya que si el número de teselas es
elevado y el texto que hay que incluir es largo, puede llevarnos bastante tiempo. Uno
de ellos es crear una tabla aparte en la que escribamos los tipos de vegetación
haciéndolos corresponder con un código simple numérico que es el que usaremos
para asignar las teselas. Una vez hecho, podremos hacer una simple consulta de
actualización de datos para transformar ese código numérico con el texto que
realmente queremos que vaya en la dbf. Otra cosa que podemos hacer es seleccionar
de una vez varias teselas al mismo tiempo que consideremos comparten el mismo
tipo de vegetación. De esta forma copiando y pegando adelantaremos bastante.

En la gran mayoría de trabajos de cartografía de vegetación la prioridad es


determinar, más que la adscripción puramente botánica de las teselas, la
correspondencia del contenido de las teselas con los códigos Hábitats de la Directiva
Europea 92/43CEE. Estos hábitats -en concreto los considerados prioritarios-, tienen
respaldo legal en los espacios que constituyen la Red Natura, por lo son
determinantes a la hora de plantear actuaciones. Existen varios manuales que nos
ofrecen información sobre las características de dichos hábitats, a nivel nacional
(http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/banco_datos/info_disponible/atlas_man
ual_habitats_espanioles.htm) y regional (http://rednatura.jcyl.es/natura2000/
Normativa%20y%20documentos%20de%20interpretaci%C3%B3n/Borrador%20ma
nual%20interpretaci%C3%B3n%20h%C3%A1bitats%20EUR25%20para%20CyL.p
df). Nuestro trabajo podrá consistir en buscar la correspondencia entre las
formaciones botánicas y esos hábitats. Ello requerirá un estudio de campo detallado,
realizando inventarios florísticos para caracterizar los distintos tipos de vegetación
definidos. A este respecto, la traslación de la información geográfica de esos

Página 70
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

inventarios recogida mediante sistemas GPS al proyecto SIG podrá servirnos de gran
ayuda para ubicar correctamente cada tesela. El procedimiento de incorporación de
los puntos y rutas que hayamos memorizado en un dispositivo gps es sencillo aunque
debemos prestar atención al tema de las proyecciones para no cometer errores,
procurando configurar el datum del GPS de igual modo que el proyecto SIG.
Pulsando en el botón derecho del ratón sobre la barra de tareas de Arc Map se
despliega un menú en el que seleccionamos la opción de GPS.

En este menú disponemos de varias opciones que son bastante útiles para nuestro
trabajo. La más relevante es la de configurar un registro que nos permite guardar los
puntos directamente en un archivo shp o en una base de datos con la información
relevante.

Página 71
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Los puntos pueden representarse encima de las teselas con lo que toda la información
que hayamos recogido en el campo asociada a cada punto podrá ser trasladada a la
representación cartográfica del SIG,
Al igual que en el caso de la capa de teselas, podemos jugar con la tabla dbf asociada
a la capa de puntos, añadiendo los campos que consideremos oportunos para
implementarlos con datos botánicos, de hábitats, de estado de conservación, etc.

Podemos crear un campo en el que incorporemos la ubicación de fotografías


realizadas en el mismo punto del inventario, con lo que puede servirnos para
conseguir mayor información sobre la vegetación de la tesela en el que se adscribe
ese punto. Para ello en ese campo ponemos la ruta donde se sitúa el archivo
fotográfico. Después picamos con el botón derecho del ratón encima de la capa de
inventarios y en la ventana de propiedades, pestaña de “Display”, marcamos el
recuadro de “Support Hyperlinks using field” y seleccionamos en el listado el
nombre del campo donde escribimos la ubicación de las fotografías. Ahora se activa
un icono con forma de rayo en la barra de tareas que si lo seleccionamos y lo
arrastramos al punto al cual hemos adscrito la fotografía, ésta se activará. Este
método puede ser útil para verificar información rápidamente.

Página 72
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

El resultado final del trabajo de asignación de tipos de vegetación y de hábitats a la


tabla dbf de las teselas que hemos creado nos permite realizar mapas temáticos
representando conjuntamente o por separado los distintos valores. La forma de

Campo del que queremos


representar valores

Añadir valores

hacerlo es a través de la ventana de propiedades de la capa de teselas, que se activa


pulsando con el botón derecho encima del nombre de la capa. En la pestaña
Symbology aparecen varias opciones de representación de los contenidos de la tabla
dbf; a nosotros nos interesa la representación por Categorías ya que nuestros valores
no son cuantitativos. En la pestaña “Value Field” seleccionamos el campo donde
están los valores que queremos mostrar. En el ejemplo que usamos, tenemos un
campo en el que hemos incluido las denominaciones de los tipos de vegetación. Para
poder verlas le damos a añadir valores “Add values”, podríamos darle a añadir todos
los valores, pero queremos mostrar diferencialmente unos pocos, entonces “Add
values”. Nos sale otra ventanita donde para ver todo el listado de valores le damos al
botón “Complete list”, seleccionando los que queramos ver. Podemos dejar los
colores que salen por defecto o buscar los que nos gusten, picando encima del
recuadro coloreado de cada tipo. Podemos dejar además que se muestren el resto de
valores con un mismo color, o deseleccionando la casilla, hacer que no lo hagan.

Página 73
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

De esta forma podemos obtener una imagen para cada tipo de vegetación o cualquier
otra información que tengamos incorporada a la tabla dbf, como los hábitats
prioritarios. La forma correcta de editar un mapa en ArcMap es a través de una vista
“Layout”, que se activa en la pestaña “View” de la barra de tareas. En este modo
podemos diseñar un formato para la presentación de los resultados.

Página 74
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Podemos definir el tamaño de página que tendrá la imagen, insertar una leyenda, una
barra de escalas, etc. Hagamos un ejemplo con el mapa que ya tenemos creado. Para
acceder al formato de la página, se hace a través del comando “File” de la barra de
herramientas principal y después “Page and Print setup”.

Ahora podemos modificar los márgenes de la imagen, aumentar o disminuir la escala


o desplazarla simplemente, hasta ubicarla en la posición adecuada.
Podemos insertar en el mapa una serie de objetos que pueden ser de gran ayuda para
su interpretación, como el título, alguna nota aclarativa, una barra de escala, una
flecha que indique el norte o una leyenda. Todo ello se puede hacer a partir de la
pestaña “Insert”.
En cada opción encontramos numerosas posibilidades de edición; nos centraremos en
la que posiblemente sea la más interesante, que es la leyenda. Ésta nos va a permitir
comprender el contenido cartográfico del mapa de un simple vistazo.

El editor de leyenda nos va llevando por varios pasos que nos permiten decidir sobre
cuestiones como el título, su formato, el color del fondo, los márgenes, etc. El
resultado del proceso nos muestra aquellos campos que tenemos activados en la capa
que queremos representar. Ahora, si picamos dos veces sobre la leyenda nos vuelve a
salir el menú de edición, que nos permite modificar lo que no nos guste.

Página 75
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Una vez terminado de editar el mapa, se puede exportar a distintos formatos, por
ejemplo jpg.

Por último, otra de las herramientas que podrá sernos de utilidad para la elaboración
de esta cartografía de la vegetación, es la de medir las áreas de las teselas, a fin de
establecer porcentajes de presencia de hábitats, formaciones de interés, etc., que
pueden ser representados también gráficamente en ArcMap Ello se puede llevar a
cabo mediante una de las herramientas incluidas en el Arc ToolBox, en “Spatial
Statistic tools”>>”Utilities”>> “Calculate areas”.

Página 76
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Esta herramienta nos crea una nueva capa shp que es réplica de la que queremos
calcular el área, solo que con un nuevo campo que lleva las medidas y con las que
podemos calcular las correspondientes a cada tipo.

Página 77
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

1.4. Análisis de Lugares de Importancia Ecológica. Descargas en la Web


Ministerio Medio Ambiente: Zonas LIC, ZEPA, Red Natura
2000…Aplicaciones SIG en la EIA de Proyectos de Parques Eólicos. Dr. L.
Delgado Sánchez y Dr. J.A, Sánchez Agudo.

Los Sistemas de Información Geográfica pueden ser de gran utilidad en muchos


estudios relacionados con la botánica. Además de poder realizar múltiples cartografías
de la vegetación de una zona determinada, los SIG también nos permite representar
poblaciones de especies en el espacio, gestionar datos con los que tomar decisiones
medioambientales con relativa rapidez o proponer zonas de máximo interés desde un
punto de vista de la conservación, por poner sólo algunos ejemplos.
La información relacionada con los SIG aplicables a la botánica cada día es más
abundante y cada vez son más los datos que se encuentran disponibles. La mayor parte
de esta información ha sido desarrollada por diferentes organismos oficiales y se puede
obtener en diferentes portales de internet. Básicamente esta información se traduce en
capas vectoriales asociadas a bases de datos relacionadas con la vegetación, hábitats
incluidos en la Directiva Habitats, localización de especies amenazadas o de interés,
áreas propuestas como microrreservas de flora, Lugares de Interés Comunitario (LICs),
etc. A continuación se expone un pequeño elenco de cartografías básicas con las que a
partir de ellas se pueden realizar estudios relacionados con la botánica. Es preciso
señalar que la cubierta vegetal varía a lo largo del tiempo y la información que aparece
en estas cartografías ha de ser comprobada y revisada directamente en el campo. Sólo
así los estudios realizados a partir de esta información tendrán una mayor fiabilidad.
Buena parte de las cartografías mencionadas pueden descargarse desde el portal del
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en la sección
Biodiversidad>Servicios>Banco de datos de la Biodiversidad. Las capas de mayor
interés son las siguientes:
Atlas y Manual de los Hábitats Españoles. Se trata de una cartografía de la vegetación
realizada a una escala de trabajo de 1:50.000 y en la que la unidad inventariable es la
asociación (en ocasiones alianza). En las teselas que forman esta cartografía se incluyen
hábitats incluidos en la Directiva 92/43/CE conocida también como Directiva Habitat.
Para diferenciar estos hábitats de los no incluidos en la normativa europea existe un
campo en la tabla dbf específico cuyos valores son “prioritario”, “no prioritario” y
“nulo”. De esta manera podremos trabajar con hábitats catalogados de interés
comunitario tal y como se expondrá más adelante.
La descarga de la información se realiza por provincias y en cada una de ellas existen
dos archivos comprimidos denominados Hábitat_código de la provincia (en nuestro
caso Habitat16 ya que los ejemplos que usaremos corresponden a la provincia de
Cuenca) y Datos_código de la provincia (Datos16). El primer archivo (Hábitat16)
contiene la cartografía digital en formato “shp” y en el segundo (Datos 16) se adjunta
una tabla de relación en formato “mdb”. Es en esta tabla donde aparece toda la
información relativa a la fitosociología así como a la información relativa a la Directiva
Habitat. Así, para poder conocer el contenido de los polígonos de la cartografía digital
es necesario relacionar la dbf de la capa con la base de datos. Para ello, aunque se verá
con mayor detenimiento posteriormente, existe un campo común a ambas tablas que nos
permitirá realizar diferentes consultas.
La información de esta cartografía que nos ofrece el Ministerio corresponde al año 2005
por lo que en algunos casos el contenido de las teselas no coincidirá con lo que existe en
la actualidad. Esto se aprecia muy bien en prados y matorrales próximos a campos de

Página 78
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

cultivo que han desaparecido al haber sido roturados para el cultivo de cereal, olivares,
etc. La superposición de esta cartografía sobre ortofotografías nos ayudará a comprobar
este hecho sin necesidad de verlo in situ. No obstante, ello no implica que no sean
necesarias visitas para comprobar la estructura de las diferentes unidades de vegetación
de nuestra zona de estudio.

Vegetación Potencial:Clasificaciones de Rivas Martínez y Allúe Andrade. En este


apartado se encuentra la cartografía de las series de vegetación correspondiente a la
“Memoria del Mapa de Series de Vegetación” realizado por Salvador Rivas Martínez.
Esta cartografía está realizada a una escala de 1:400.000 y en ella aparece las áreas de
las series o unidades reconocidas (macroseries, series y faciones) en la Península
Ibérica. La información se descarga en un archivo comprimido (series_p) en el que
aparece la cartografía digital (shp) y un archivo excell (xls) en el que se desarrolla la
información de la tabla dbf del shape o capa.
Además de la vegetación potencial también se puede descarga en este msmo apartado la
cartografía digital del “Atlas de subregiones fitoclimáticas de España peninsular y
balear” desarrollado por Allúe Andrade. En esta cartografía se caracterizan subtipos de
vida vegetal, cada uno de ellos asociados a unas características climáticas concretas y
que se reúnen en cuatro tipos fitoclimáticos generales: Áridos, Mediterráneos,
Nemorales y Oroborealioides. La escala de trabajo es 1:1.000.000 y al igual que en el
caso anterior la información disponible se descarga en un archivo comprimido
(allue_shp) junto con un diccionario de datos del Atlas Fitoclimático de España en
formato excell.

Mapa Forestal de España (MFE200). Se trata de la principal capa de representación de


la vegetación de España. Esta cartografía está realizada a una escala de 1:200.000 y
viene acompañada de abundante información relativa a especies arbóreas, arbustivas y
herbáceas, así como de los diferentes niveles de madurez de las formaciones vegetales.
Está dividida en 92 hojas distribuidas en 12 zonas y está acompañada de un libro en el
que viene recogida la información relacionada con la vegetación además de un pequeño
análisis de la geología y del clima. En formato digital se puede descargar la cartografía
digital (shp), el mapa cartográfico (jpg) y un diccionario de datos (xlm) que nos
permitirá interpretar parte de la información que figura en la tabla dbf de la cartografía
digital. A pesar del tiempo transcurrido (se realizó en 1997), en general la información
que contiene no difiere mucho de la realidad. No obstante, es conveniente realizar
visitas a la zona de estudio para comprobar posibles cambios que se hayan podido
producir en la estructura de la vegetación.

Mapa Forestal de España (MFE50). Se trata de la cartografía de masas forestales más


actualizada de España que se dispone en la actualidad. El teselado está realizado a una
escala 1:50.000 a través de la interpretación de ortofotografías anteriores a 2006. La
información asociada a estas teselas está principalmente relacionada con especies
arbóreas (además de la especie se aportan datos de su ecología, crecimiento, ocupación
del suelo, etc) aunque también de manera muy general el tipo de vegetación (matorral,
pastizal, mosaico arbolado) en aquellas teselas en las que no aparecen formaciones
arbóreas. Hasta el momento esta cartografía no está disponible en internet; se adquiere
en CD-rom por provincias. No obstante se puede consultar de manera gratuita a través
del servidor Web Map Service (WMS) de la La Dirección General de Medio Natural y
Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Página 79
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Cartografía de áreas de interés como Lugares de Importancia Comunitaria (LICs),


Espacios Naturales Protegidos, áreas críticas para la flora (referido a Castilla-La
Mancha). Estas cartografías nos serán de gran utilidad para comprobar si nuestra zona
de estudio se encuentra dentro o próxima a un lugar de interés para la Unión Europea
(Red Natura) o para una Comunidad Autónoma. La cartografía digital de los LICs de
toda España se puede descargar desde el portal de internet del Ministerio de Medio
Ambiente, en la sección de Red Natura 2000.

Capas vectoriales de diversa índole.Estas capas están relacionadas con la cartografía


geográfica de la zona de estudio, como por ejemplo límites administrativos
(Comunidades Autónomas, provincias, municipios, comarcas), ríos, caminos, curvas de
nivel, cotas, cuadrículas cartográficas MTN25 y MTN50, etc. Toda esta información se
puede obtener de la BCN25 (Base Cartográfica Numérica 1:25.000) que ofrece el
Instituto Geográfico Nacional desde su Centro de Descargas. Además, otras dos capas
que nos serán de gran utilidad son las correspondientes a las mallas UTM 10x10 y UTM
1x1, esta última disponible en el portal de internet del Ministerio de Medio Ambiente en
su sección “Inventario Nacional de Biodiversidad. Acceso a las bases de datos”.

Capas ráster de interés.El Instituto Geográfico Nacional pone a disposición desde su


Centro de Descargas archivos ráster del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000 y
1:50.000 así como también ortofotografías del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía
Aérea) de máxima actualidad y resolución, entre otras cartografías de índole diverso.

Bases de datos de Flora Amenazada.Se trata de una base de datos donde se recoge la
información correspondiente al Inventario Nacional de Biodiversidad (IBN) cuyos datos
son los que forman el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España.
Está disponible en el portal de internet del Ministerio de Medio Ambiente en su sección
“Inventario Nacional de Biodiversidad. Acceso a las bases de datos”. Nos será de gran
utilidad una vez proyectos los datos para comprobar la existencia de especies
amenazadas próximas a la zona de estudio.

A continuación se explica brevemente algunas operaciones con las tablas asociadas a


estas cartografías que nos permitirán organizar y estructurar la información. Estas
transformaciones nos facilitarán la confección de cartografías específicas ante un
requerimiento específico.

Cómo representar citas corológicas de especies contenidas en una base de datos, una
tabla, etc. En numerosas ocasiones en las citas corológicas de una especie aparecen
coordenadas geográficas de la población que nos permitirá proyectar esas citas en el
espacio. A la hora de buscar información sobre la flora de un lugar puede sernos de gran
utilidad el portal del “Programa Anthos”, una de las mayores y fiables bases de datos
sobre plantas de España. Además de ofrecernos una información taxonómica
actualizada, gracias a la obra Flora iberica, podemos disponer de numerosas citas
procedentes de revistas especializadas, colecciones de herbario y libros científicos.
Estas citas vienen acompañadas de una coordenada UTM 10x10 ó 1x1 que nos servirán
para proyectarlas en nuestro proyecto.
A continuación, y a modo de ejemplo, se expone una de las formas que podemos
emplear para proyectar citas de especies amenazadas incluidas en la base de datos de
Flora Amenazada del Inventario Nacional de Biodiversidad.

Página 80
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Al abrir la base de datos observamos que el formato de la información geográfica de las


citas está en el sistema de coordenadas MGRS por lo que necesitaremos de unas
pequeñas modificaciones para su proyección. Para ello, nos valdremos del programa
Microsoft®Acces importando la tabla dbf de la capa UTM 10x10 donde aparecen los
datos relativos a la longitud y latitud de los centroides de las cuadrículas UTM 10x10.
Para ello seguiremos la siguiente ruta desde el menú principal de este programa de bases
de datos: Insertar, tabla, importar tabla, eligir dBase IV e ir al archivo correspondiente
(es aconsejable que el nombre de estos archivos no superen los 8 dígitos).
Una vez que dispongamos de las dos tablas, añadiremos tres campos a la tabla
“FloraAmenazada”. Para ello nos dirigiremos a “Diseño” y añadimos los tres campos:
“UTM10x10”, “X” e “Y”, estos dos últimos con tipo de datos numérico. El siguiente
paso será copiar y pegar los datos del campo “Cuadrícula” de la tabla
“FloraAmenazada” en “UTM10x10” y eliminar el número del uso y la letra de la zona
(29T, 30T, etc) con el comando buscar y reemplazar. De esta manera podremos vincular
las dos tablas al tener un campo en común (UTM10x10 y CUTM) y poder realizar
consultas de actualización en los campos “X” e “Y”.

En el campo “actualizar a” emplearemos una expresión para importar el valor


correspondiente de X a través del “Generador de expresiones” tal y como se muestra en
la siguiente figura:

Página 81
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Una vez actualizado el campo “X” hacemos la misma operación con el campo “Y” de
manera que al final dispondremos de una tabla con las coordenadas latitud y longitud
del centroide de cada cuadrícula UTM 10x10 de las especies amenazadas tal y como
aparece a continuación:

Una vez tengamos modificada y actualizada la tabla seguimos los siguientes pasos para
su representación en ArcGis. El primer paso es conectar la base de datos desde
ArcCatalog dirigiéndose a la carpeta que contiene el archivo. A continuación añadimos
a nuestro proyecto una geodatabase escogiendo la tabla “FloraAmenazada” a través del
comando “Ad data”. Una vez localizada, en la tabla de contenidos de nuestro proyecto
la seleccionamos, cliqueamos con el botón derecho y elegimos del submenú “Display
XY data” del submenú. A continuación especificamos los campos X e Y de nuestra
tabla y obtenemos una capa denominada FloraAmenazadaEvents. El mismo resultado se
obtiene a través de la herramienta “Make XY Event Layer” que se encuentra en “Data
Management Tools > Layers and Table Views”.

De esta manera podremos consultar la infomación de esta base de datos (como se


muestra en la siguiente tabla) y hacernos una idea de si las citas se encuentran próximas
a una zona determinada así como la categoría de protección que poseen las especies.

Página 82
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Trabajar con tablas relacionadas

En ocasiones la información con la que estamos trabajando se encuentra en diferentes


tablas, bien en el mismo formato (bases de datos de Acces) o en archivos diferentes
(hojas de cálculo, bases de datos, archivos dbf, tablas de texto, etc). ArcGis nos permite
mediante una serie de herramientas relacionar esta información siempre y cuando exista
un campo en común entre las diferentes tablas. Otra opción (más robusta pero más
pesada si trabajamos con un elevado número de registros) es la agregar campos a una de
las tablas dbf del shape correspondiente e ir actualizando la información mediante
consultas de actualización utilizando programas de bases de datos como por ejemplo
Microsoft©Acces.
Para ver cómo se relacionan tablas mediante ArcGis 10, utilizaremos como ejemplo la
información relativa a los Habitats de la provincia de Cuenca. Lo primero que debemos
hacer es conectar nuestra base de datos en formato Acces desde ArcCatalog. Para ello
damos doble clic en “Add OLE DB Connection” y a continuación elegimos como
proveedor “Microsoft Office 12.0 Acces Database Engine OLE DB Provider”. Después
de dar en “siguiente” escribimos la ruta donde se encuentra nuesta base de datos y
probamos la conexión. Si todo funciona correctamente obtendremos algo similar a lo
siguiente:

Página 83
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Una vez conectada la base de datos cargamos la tabla correspondiente en nuestro


proyecto. Si obsevamos los atributos de la tabla de la capa “Habitats16” comprobamos
que en dicha tabla no aparece ninguna información relativa a hábitats ya que esta se
encuentra en la base de datos que se adjunta junto con la capa de hábitats (Datos16). Lo
que sí aparece es un campo en común denominado “HAB_LAY” y que es el campo-
puente que emplearemos para conectar ambas tablas. Debido a que puede ocurrir fallos
de conexión en la relación entre la base de datos conectada con la tabla dbf de la capa
“habitat16” es aconsejable exportar estos datos a una tabla independiente. Para ello
elegimos Data>Export… del submenú que aparece al hacer clic con el botón derecho
sobre la tabla Datos16.

Atributos de las tablas correspondientes a “habitat16” y “Datos16” con el campo


“HAB_LAY” en común
Para relacionar estas dos tablas simplemente tendremos que hacer clic con el botón
derecho sobre la capa “habitat16”, ir a “Join and Relates” y Relate… y nos aparecerá la
siguiente ventana en la que elegiremos el campo en común, la tabla que queremos
relacionar y el campo de esta que tiene en común con la primera.

Página 84
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

De esta manera, cuando abrimos la tabla de atributos del tema “habitat16” en la parte
inferior de la ventana aparece una pestaña con el nombre la tabla relacionada. Para
cambiar de tabla sólo tendremos que dar al botón y seleccionar el nombre de la
tabla relacionada.

Una vez relacionadas las tablas podemos realizar consultas de selección por atributos
que nos permitirá realizar determinadas cartografías a partir de la capa general, como
por ejemplo una cartografía de hábitats prioritarios descartando las zonas en las que no
aparezcan este tipo de hábitats. Para ello activamos la tabla de atributos de
“Datos16_export” con el botón y vemos todos los registros (“Show all records”).
Una vez que aparecen todos los registros, seleccionamos “Select by Attributes” del
menú principal y escribimos la secuencia que nos permitirá seleccionar los registros que
tengan el valor de “*” (prioritario) en el campo “Prioritari”. Para obtener los valores del
campo del que queremos seleccionar un valor determinado tenemos que hacer clic en
“Get Unique Values”. La expresión que tenemos que escribir es como aparece en la
figura:

Página 85
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Una vez seleccionados los registros regresamos a la tabla de atributos del tema
“Habitat16” con el botón y de esta manera se seleccionan los registros donde
aparecen hábitats prioritarios. Así tendremos seleccionadas sólo las teselas en cuyo
interior aparecen hábitats prioritarios y crear una cartografía independiente. Para esto
sólo tendremos que hacer clic con el botón derecho sobre la capa “Habitat16”,
“selection” y “create layer from selected features”; se creará una capa virtural
denominada “habitat16 selection” (si lo deseamos podremos guardar esta capa virtual
accediendo al menú secundario y seleccionar “Save as layer file”).
Para visualizar la información elegiremos el botón “Identify”. Al hacer clic sobre uno de
los polígonos aparece una nueva ventana en la que se muestra en primer lugar el
contenido del campo empleado para la relación de las dos tablas. Al dar sobre el
símbolo “+” se abre un árbol con la información de la tabla en la que figura la
información (Datos16).

Si queremos conocer qué hábitats prioritarios están catalogados en un área de estudio


determinada, lo primero que tendremos que realizar es una selección por localización
(Select by location…) desde la capa “habitat16selection”. Si lo que queremos es
conocer todos los hábitats tendríamos que hacer la selección a partir de la capa general.

Página 86
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

En la ventana de Selección por localización escogemos las capas correspondientes tal y


como se muestra a continuación:

Una vez seleccionadas las teselas abrimos la tabla de atributos y escogemos la tabla
relacionada “Datos16_export” donde aparecerán los registros seleccionados
correspondientes a las teselas que quedan incluidas en el área de estudio. En estos
registros aparecerán todo tipo de hábitats, prioritarios y no prioritarios. Se puede realizar
un listado de los hábitats prioritarios creando un informe o Report; para ello se
despliega el menú asociado al botón escogiendo Reports>Create Report. En la
ventana que aparece a continuación seleccionamos los campos que queremos que
aparezcan en el informe. Como queremos seleccionar sólo aquellos registros que
contengan hábitats prioritarios haremos una consulta de selección; para esto nos
dirigimos a “Dataset Options2 y escogemos “Definition Query”.

Página 87
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

La consulta de selección también nos permite agrupar registros por categoría y


ordenarlos por orden alfabético haciendo que el informe sea bastante práctico. Para
agrupar sólo tendremos que elegir el campo del que queremos asociar los registros
(máximo 4 niveles) y desplazarlo a la ventana derecha. Para ordenar los campos
simplemente elegiremos en la siguiente ventana los campos deseados e indicar el orden
ascendente o descendente.

A continuación se muestra un ejemplo de informe en el que se eligieron los campos que


aparecen en la figura anterior. En este informe, además del código, nombre de hábitat,
nombre común, etc, también podremos tener accesible en qué tesela aparece a través del
campo HAB_LAY el cual identifica a cada una de las teselas.

A pesar que ArcGis posee potentes herramientas que nos permiten interpretar y trabajar
con una gran cantidad de información, en ocasiones hemos de realizar algunas
transformaciones en tablas valiéndonos de programas informáticos más especializados
en bases de datos como, por ejemplo, Microsoft©Acces. Siguiendo con el ejemplo de
los hábitats de Cuenca, hasta ahora hemos trabajado con dos tablas relacionadas a través
de un campo en común. Este tipo de relación es “1 a varios”, es decir, el contenido de
un registro del campo “HAB_LAY” de “habitats16” está relacionado con 1 o más

Página 88
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

registros de “datos16” por lo que a la hora de representar estos habitats entraña bastante
dificultad.

Lo interesante es poder tener todos los códigos de los hábitats que hay en una tesela en
una sola fila para así poder representarlos, tal y como se muestra a continuación.

Uno de los procedimientos para conseguir estos sumatorios en un único campo es a


través del lenguaje Visual Basic aunque para ello el nivel de usuario a de ser elevado.
Por lo tanto explicaremos una manera más sencilla, aunque mucho más laboriosa,
utilizando los programas Microsoft©Excell y Microsoft©Acces. Básicamente la idea es
la de trasponer los registros de los diferentes hábitats asociados a una tesela que en el
documento original figuran en filas.

Página 89
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Después de conseguir este formato de hoja de datos la exportamos en formato dbf para
posteriormente importarla en Microsoft©Acces. Una vez allí nombramos cada columna
(Habitat_1, Habitat_2, etc) y eliminaremos todos los registros que tengan todos los
campos de hábitats vacíos (un método rápido es ordenar los registros por la tercera
columna, seleccionar los registros y eliminar). Posteriormente creamos un nuevo campo
donde irá el sumatorio de hábitats. Para ello nos valdremos de una consulta de
actualización en la que insertaremos un símbolo + ó - entre cada hábitat en la cadena de
expresión, tal y como se muestra en la siguiente figura:

Una vez que disponemos la información estructurada de esta manera podemos ir


añadiendo campos y actualizarlos mediante sucesivas consultas de actualización
(nombre del hábitat, código Unión Europea, etc).
Como ya hemos comentado anteriormente, en el Inventario Nacional de Hábitats
aparecen hábitats recogidos en la normativa europea (Directiva Hábitat) y hábitats que
no poseen ninguna categoría. Así, en los diferentes sumatorios tendremos códigos de
hábitats considerados como “prioritarios”, hábitas recogidos en la Directiva pero
considerados como “no prioritarios” y hábitats sin categoría. Los Sistemas de
Información Geográficos nos permiten realizar cartografías específicas de determinados
hábitats que queramos, como se muestra en el siguiente ejemplo.
Supogamos que de entre todos los hábitats que tenemos en las teselas de nuestra zona de
estudio queremos una cartografía exclusiva del hábitat 152023 (Herniario fruticosae-
Teucrietum floccosi) propio de los tomillares gipsófolas mesomediterráneos manchegos.
Página 90
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Este hábitat es escaso, muy sensible a alteraciones y aparece en laderas de tesos y cerros
sobre costras de yeso. Para realizar esta cartografía emplearemos una búsqueda por
selección partiendo de la tabla de atributos de la capa donde están todos los hábitats. En
la ventana de selección de atributos seleccionamos el campo “Habitats_s”, cargamos los
valores y escribimos la siguiente expresión: “Habitats_s” Like ‘%152023%’, tal y como
aparece en la siguiente figura:

Si deseamos añadir a una selección nuevas teselas donde aparazca otro hábitat sólo
tendremos que cambiar el código del hábitat y en “Method” seleccionar “Add to current
section”.

A continuación, a modo de ejemplo, se muestran algunas de las cartografías empleadas


en la Evaluación de Impacto Ambiental en la construcción de parques eólicos. Estas
cartografías de vegetación consisten en la representación de la vegetación potencial, la
vegetación actual, los hábitats catalogados procedentes del Inventario Nacional de
Hábitats y los hábitats considerados como prioritarios en la Directiva Habitat, por poner
algunos ejemplos. Algunas comunidades autónomas, como por ejemplo Castilla-La

Página 91
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Mancha, disponen de una legislación relativa a hábitats que no tienen por qué coincidir
con los incluidos en la Directiva Habitat, por lo que sería otra cartografía más que
añadir a este tipo de estudios. Los ejemplos que a continuación se muestran proceden de
la parte norte de la provincia de Cuenca, rica en suelos calizos con abundantes yesos
donde aparecen endemismos ibéricos de notable importancia como Lepidium
subulatum, Brassica repanda subsp. gypsicola, Helianthemum marifolium subsp.
conquensis, etc. Los límites de la zona de estudio sobre la que se ha realizado las
diferentes cartografías son ficticios y no corresponden a ningún parque eólico en
concreto.

Cartografía de la vegetación potencial:

Es una de las cartografías más fáciles de realizar ya que simplemente tendremos que
proyectar la capa correspondiente a las series de vegetación. A partir de esta cartografía
también se puede realizar representaciones gráficas de los pisos bioclimáticos
seleccionando el campo “PISO” en lugar de “SERIE” en Propiedades de la capa, en la
pestaña Simbología.
524000,000000 526000 ,000000 528000,000000 530000,000000 532000,000000 534000,000000 536000 ,000000 538000,000000 540000 ,000000
4440000,000000

4440000,000000
22b

19bb 19b
4438000,000000

4438000,000000
4436000,000000

4436000,000000
4434000,000000

4434000,000000
22b
4432000,000000

4432000,000000
22a
I 19bb
I
19b
4430000,000000

4430000,000000

22b

0 0,5 1 2 3 4
I 22a Kilómetros

524000,000000 526000 ,000000 528000,000000 530000,000000 532000,000000 534000,000000 536000 ,000000 538000,000000 540000 ,000000

Series de vegetación que aparecen en el área de estudio. El significado de cada etiqueta


figura en el archivo adjunto que acompaña a la cartografía a la hora de descargarse la
información (ver anteriormente).

Página 92
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

524000,000000 526000 ,000000 528000,000000 530000,000000 532000,000000 534000,000000 536000 ,000000 538000,000000 540000 ,000000

4440000,000000

4440000,000000
4438000,000000
Piso Mesomediterráneo

4438000,000000
Piso Supramediterráneo
4436000,000000

4436000,000000
Vegetación Edafófila
4434000,000000

4434000,000000
Piso Mesomediterráneo
4432000,000000

4432000,000000
ila
óf
af
Ed
Piso Supramediterráneo

ón
i
ac
get
Ve
4430000,000000

4430000,000000
Vegetación Edafófila

Piso Mesomediterráneo

0 0,5 1 2 3 4
Vegetación Edafófila Kilómetros

524000,000000 526000 ,000000 528000,000000 530000,000000 532000,000000 534000,000000 536000 ,000000 538000,000000 540000 ,000000

Representación de los pisos de vegetación existentes en la zona de estudio.

Cartografía de la vegetación actual:


524000,000000 526000,000000 528000,000000 530000,000000 532000,000000 534000,000000 536000,000000
4438000,000000

4438000,000000
Huete

Pineda de Giguela
4436000,000000

4436000,000000

iso
del Para
Campos
4434000,000000

4434000,000000
ey

Leyenda
R

Ríos
l
de

Municipios
o

Carreteras
ll

Agrícola
ci
on
4432000,000000

4432000,000000

Artificial
ej

Bosque
rr

Bosque de repoblación
To

Formación riparia
Matorral
Matorral gipsófilo
4430000,000000

4430000,000000

Mosaico arbolado
Pastizal
Limite estudio 0 0,5 1 2 3 4
Kilómetros

524000,000000 526000,000000 528000,000000 530000,000000 532000,000000 534000,000000 536000,000000

Página 93
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Como se comentó anteriormente el Mapa Forestal de España nos ofrece una


información valiosa en lo que respecta a la vegetación ya que a través del teselado,
realizado sobre ortofotografías a una escala 1:50.000, se indica la formación vegetal
(bosque, bosque de plantación, matorral, pastizal, etc) y las diferentes especies arbóreas
que aparecen en esa tesela. Además nos indica la abundancia de cada una de ellas, entre
otra abundante información de tipo forestal. Así, por ejemplo podemos saber si una
mancha de vegetación dominada por árboles es un encinar, un quejigar o un bosque
mixto de encina y quejigo sólo con ver la información existente. No obstante, como
también se indicó anteriormente, es muy aconsejable realizar visitas por nuestra cuenta
para comprobar el estado real. Los diferentes matorrales y pastizales podemos hacer una
primera aproximación a través de la cartografía correspondiente al Mapa Forestal de
España (1:200.000). En ambas cartografías, es decir, la del MFE50 como la del
MFE200 es necesario realizar modificaciones en las tablas asociadas. Esto se debe a que
la información relativa a las especies que figura en la tabla asociada a las teselas viene
en formato numérico, por lo que es de poca utilidad si no tenemos en esa tabla el
nombre de la especie correspondiente. Las modificaciones consisten en añadir campos
para posteriormente actualizarlos con los nombres de las especies. En la siguiente figura
se muestra parte de la tabla modificada correspondiente a la cartografía del MFE50. Los
números que aparecen en los campos SP1, SP2, SP3 corresponden a especies de árboles
que han sido actualizados en el campo ESPECIES_A con el fin de disponer de la
información. Estas actualizaciones se realizaron con el programa de bases de datos
Microsoft©Acces.

Una vez que disponemos de la información actualizada y hemos asignado una unidad de
vegetación a cada tesela realizamos un “dissolve” del campo “Unidad de vegetación”
para trabajar mejor a la hora de realizar las cartografías correspondientes.

Cartografía de hábitats catalogados en la zona de estudio.

Esta cartografía, así como la información que contiene, procede del Inventario Nacional
de Hábitats. Para su representación se han realizado numerosas operaciones (explicadas
anteriormente) hasta conseguir una estructura de tabla cómoda para la elaboración de
diferentes cartografías que queramos llevar a cabo.

Página 94
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

4440000,000000
522000 ,000000 524000,000000 526000,000000 528000,000000 530000,000000 532000,000000 534000,000000 536000,000000 538000,000000

4438000,000000

4438000,000000
4436000,000000

4436000,000000
Leyenda
Hábitats (sumatorio)
4434000,000000

4434000,000000
Ríos
Carreteras
14101C-542015
152025-14101C-152021-145026
152025-309094-522076-834034
152025-309094-834034
152021-152025-309094-522076
4432000,000000

4432000,000000
152021-152023-152025-309094-834034-14101C
152021-152023-152025-309094-522021-834034-14101C
309094-421010-522076
309094-522062
309094-522076-834034
309094-834034-152025
411544-421014-521415-521418-824011-834034-309094
421010-521418-522076-145026-309094-411544
4430000,000000

4430000,000000
522021-309094-834034-152025-152023-152021-14101C
522076-14101C-309094-152023-152021-152025
522076-834034-309094
542015
834034-152025-309094-522076
834034-309094-152025
0 0,5 1 2 3 4
834034-522076-521415-152025-309094
Kilómetros

522000 ,000000 524000,000000 526000,000000 528000,000000 530000,000000 532000,000000 534000,000000 536000,000000 538000,000000

Cartografía de hábitats prioritarios (según la Directiva Habitat) catalogados en la zona


de estudio.

Al igual que en el caso anterior, esta cartografía se ha realizado a partir de la cartografía


del Inventario Nacional de Hábitats donde se han seleccionado los hábitats catalogados
como Prioritarios por la normativa europea. Debido a que puede haber más de un
hábitat prioritario en las teselas se ha realizado un sumatorio. Todos los hábitats que
aparecen en la leyenda se consideran dentro de esta categoría ya que se ha prescindido
de los hábitats no catalogados así como también los considerados como “no
prioritarios” por la Directiva Habitat.
4440000,000000

522000,000000 524000,000000 526000 ,000000 528000,000000 530000,000000 532000 ,000000 534000 ,000000 536000,000000 538000,000000
,000000

4438000,000000
4438000
,000000

4436000,000000
4436000
,000000

4434000,000000
4434000
,000000

4432000,000000

Leyenda
Hábitats prioritarios (Directiva Habitat)
4432000

Ríos

Carreteras
152021+152023+152025

152021+152023+152025+522021
152021+152023+152025+522076
152021+152025
,000000

4430000,000000

152021+152025+522076
4430000

152025
152025+522076
522062
522076

0 0,5 1 2 3 4
Kilómetros

522000,000000 524000,000000 526000 ,000000 528000,000000 530000,000000 532000 ,000000 534000 ,000000 536000,000000 538000,000000

Página 95
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Por lo general, la implantación de parques eólicos supone para la vegetación un escaso


impacto ya que, en un principio, se ve afectada directamente sólo por el lugar que ocupa
el molino de viento. Sin embargo, es la creación de nuevas infraestructuras asociadas a
los aerogeneradores las que pueden producir un gran impacto medioambiental. Para
subir estos aparatos a la cima de los tesos hay que construir nuevas pistas y caminos o
modificar los existentes. Además, hay que tener en cuenta las líneas de evacuación de la
energía producida que se traducen en la creación de nuevas líneas de alta tensión. A
través de los SIG se pueden diseñar diferentes estrategias para la creación de pistas,
líneas de evacuación, etc que conlleven el menor impacto posible. Supongamos que en
el área de estudio nos proponen las siguientes dos opciones para la creación de una línea
de evacuación de otros parques eólicos situados en las proximidades y se nos pide que
valoremos cuál de las dos conlleva el menor impacto para la vegetación:
524000,000000 526000,000000 528000,000000 530000,000000 532000,000000 534000,000000 536000,000000 538000,000000 540000,000000
4440000,000000

4440000,000000
n Este
te
4438000,000000

4438000,000000
es
O
n

Opció
io
pc
O
4436000,000000

4436000,000000
4434000,000000

4434000,000000
Habitats prioritarios
4432000,000000

4432000,000000
152021+152023+152025
152021+152023+152025+522021
152021+152023+152025+522076
152021+152025
4430000,000000

4430000,000000
152021+152025+522076
152025
152025+522076
522062
522076
4428000,000000

4428000,000000
0 0,5 1 2 3 4
Kilómetros

524000,000000 526000,000000 528000,000000 530000,000000 532000,000000 534000,000000 536000,000000 538000,000000 540000,000000

Ante esta disyuntiva tendremos que analizar una serie de cuestiones en cada opción.
Así, tendremos que tener en cuenta si existen citas corológicas de especies protegidas
(tanto a nivel nacional como autonómico) y los hábitats afectados por esta construcción,
especialmente si se tratan de hábitats prioritarios. Por lo tanto, podemos hacer un buffer
de 500 m de distancia en cada una de las opciones y realizar una intersección con las
diferentes cartografías para obtener los hábitats afectados (esta operación también se
puede realizar con la capa de las formaciones vegetales). Una vez realizada esta
intersección observamos la tabla de atributos para ver qué hábitats se verían alterados:

Página 96
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Observamos que en la opción Este se ven afectado un mayor número de hábitats


relacionados con yesos (152025, 152021, 152023) que en la opción Oeste. Como se
comentó anteriormente en este tipo de hábitats crecen endemismos ibéricos que pueden
verse afectados por este tipo de obras de ingeniería por lo que, desde el punto de vista
botánico, aconsejaríamos en un primer momento la opción Oeste. No obstante es muy
recomendable realizar visitas a la zona de estudio con el fin de comprobar in situ
posibles poblaciones así como caracterizar mejor las comunidades vegetales existentes.

Página 97
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

1.5. Geoportales. Otras aplicaciones SIG. Servidores de Mapas Web (WMS).


Infraestructuras de Datos Espaciales -IDE-. Descarga y Montaje Información
Digital. Plataforma IDECyL. Importar y Exportar Archivos Shapefile, Layer,
CAD.... Cartografía de Riesgos Naturales y Cartografía de Limitaciones de
Usos. Dr. A.M. Martínez-Graña.

Una IDE es un sistema estandarizado integrado por un conjunto de recursos


informáticos cuyo fin es visualizar y gestionar cierta Información Geográfica disponible
en Internet. Este sistema permite, por medio de un simple navegador de Internet, que los
usuarios puedan encontrar, visualizar, utilizar y combinar la información geográfica
según sus necesidades.
La información geográfica a la que se quiere acceder debe ser acorde con ciertas normas
y estándares y los recursos informáticos con especificaciones, protocolos e interfaces
que garanticen la interoperabilidad.
Una IDE, como Sistema de Información Geográfica distribuido, es algo más que un
servidor en funcionamiento que está publicando mapas y datos en Internet. Desde el
punto de vista tecnológico hay cuatro componentes fundamentales de toda IDE:

1. Datos: que pueden clasificarse en:

1. Datos de Referencia: son los que forman el Mapa Base o mapa sobre el que se
referencian los datos temáticos, como por ejemplo: el sistema coordenado, las redes de
transporte, la red hidrológica, el relieve, los límites administrativos, etc.
Datos Temáticos: son los valores de las distintas capas de información geográfica, como
por ejemplo: Clima, Edafología, Hidrología, Vegetación, etc.

2. Metadatos: son los descriptores de los datos, como por ejemplo: la fecha del dato, el
formato, el propietario, la ubicación, el precio, etc. La Norma que regula los metadatos
de la información geográfica es la norma ISO 19115 “Geographic Information -
Metadata”. El NEM o “Núcleo Español de Metadatos” es una recomendación de
metadatos para España y está formado por el conjunto mínimo de elementos de
metadatos necesarios para describir un recurso de Información Geográfica.

3. Servicios: son las funcionalidades ,accesibles mediante un navegador de Internet, que


una IDE ofrece al usuario para ser aplicadas sobre los datos geográficos. Estas
funcionalidades se organizan en servicios: de visualización de mapas, de descarga, de
consulta, etc. Observa los servicios más importantes de una IDE:

• Servicio de mapas en la Web (WMS). Permite la visualización de una imagen


cartográfica generada a partir de una o varias fuentes: mapa digital, datos de un
SIG, ortofoto, etc., provenientes de uno o varios servidores.

• Servicio de fenómenos en la Web (WFS). Permite acceder a los datos mismos,


mediante el empleo del formato GML. Así puede acceder al archivo que define
la geometría de un objeto cartográfico, como un río, una ciudad, una parcela,
etc., y disponer de esa información vectorial en el propio ordenador.

• Servicio de Coberturas en Web (WCS). Es un servicio similar al WFS pero para


datos raster, como son imágenes satelitales y modelos digitales del terreno.

Página 98
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

• Servicio de Nomenclátor (Gazetteer). Este servicio permite localizar fenómenos


geográficos. El servicio une cada nombre geográfico con su localización en base
a coordenadas.

• Servicio de Catálogo (CSW). Gracias a este servicio puede buscarse la


información geográfica que se necesita en base a los metadatos que la definen.

4. Organización: Es el componente más complejo y el que hace que el resto funcione y


se mantenga, incluye el personal humano dedicado, una estructura organizativa y de
reparto del trabajo, estándares y normas que hacen que los sistemas puedan interoperar,
leyes como la Directiva Europea INSPIRE, reglas y acuerdos entre los productores de
datos, etc.
Todos los componentes son necesarios, pero la organización es de especial importancia
en una IDE porque ordena, regula, estructura y armoniza todos los demás.
Uno de los objetivos de las IDE es poder compartir la información geográfica que está
dispersa en la Red de Internet, con objeto de visualizarla o utilizarla al grado que
permita el dueño de esos datos. Esto implica que las máquinas se entiendan entre sí
(protocolos de comunicaciones compartidos), los datos que se compartan deben ser
entendibles y utilizables por todas las máquinas que los usen.
La Norma ISO 19119 dice que la interoperabilidad es la capacidad para comunicar,
ejecutar programas, o transferir datos entre varias unidades funcionales sin necesitar que
el usuario tenga conocimiento de las características de esas unidades.
El concepto de interoperabilidad, en el que los sistemas se entienden, conduce a la
creación y adopción de estándares. Ejemplo: El lenguaje HTML es un estándar
especificado por el W3C. Si se quiere que algo sea visible a través de la web, debe estar
escrito en HTML. Los estándares permiten que haya acuerdos para mejorar tanto la
interoperabilidad sintáctica como semántica entre:

a.- Organizaciones y Sistemas. Un estándar es una recomendación en forma de


especificación dada por una autoridad, acerca de una materia.

b.- Hardware y plataformas de software. Los estándares deben ser independientes de la


industria y vendedores particulares. Deben ser desarrollados por instituciones oficiales o
por consorcios ampliamente admitidos.

Los propósitos de los estándares en la geoinformación son:

• Proporcionar una buena especificación semántica. Los usuarios reducirán costes


al tener bien definidos los datos que quieren intercambiar.

• Proporcionar especificaciones sobre formatos. Se reducirán costes y no se


perderá la calidad al no tener que convertir formatos para que sean
interoperables.

• Reducir costes en la implementación y mantenimiento del software.

• Reducir costes al evitar duplicaciones. Cada productor de datos se encarga de


mantener sus datos actualizados.

Página 99
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

• Disponer de plataformas y formatos no propietarios. Se evitan industrias


ventajistas y monopolísticas

• Mejorar la colaboración. Entre instituciones y clientes entre si.

El Open Geospatial Consortium (OGC) (http://www.opengeospatial.org/) y el Comité


Técnico 211 de la ISO (http://www.isotc211.org/) tienen como objetivo el desarrollo de
especificaciones y estándares en el área de la Información Geográfica.

El OGC es un Consorcio Internacional de más de 340 compañías, agencias


gubernamentales y universidades que participan en un proceso de consenso par
desarrollar especificaciones o estándares para la información geográfica.

INSPIRE (Infraestructure for Spatial Information in Europe) es una iniciativa de la


Comisión Europea cuyo funcionamiento se recoge en la Directiva 2007/2/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2007, publicada en el Diario
Oficial de la UE (DOUE) el 25 de Abril de 2007. Principales características:

El objetivo de la presente Directiva es fijar normas generales con vistas al


establecimiento de una infraestructura de información espacial en la Comunidad
Europea (INSPIRE), orientada a las políticas comunitarias con un impacto, directo
indirecto, sobre el medio ambiente. La creación de una Infraestructura de Datos
Espaciales en Europa se basa en las IDE de sus estados miembros. La Directiva
establece los objetivos, y los Estados miembros tendrán dos años desde su publicación
para ajustar sus respectivas legislaciones y procedimientos administrativos nacionales.

INSPIRE es el primer paso de una amplia iniciativa multilateral que inicialmente


dirigirá su interés sobre la información espacial necesaria para políticas
medioambientales y que estará disponible para satisfacer las necesidades prácticas de
otras áreas, tales como la agricultura y el transporte.
Se aplica a los conjuntos de datos y servicios de los Estados miembros de la UE, en
formato electrónico y que traten de uno o más de los temas recogidos en los Anexos I, II
o III.

Los Estados miembros se asegurarán de que se creen metadatos para los conjuntos y
servicios de datos espaciales que correspondan a los temas enumerados en los Anexos I,
II y III, y de que se actualicen tales metadatos.

Los Estados miembros establecerán y gestionarán una red con los siguientes servicios:
de localización (gratuito), de visualización (gratuito), de descarga, de transformación y
servicios que permitan el acceso a servicios de datos espaciales. Los Estados miembros
pondrán en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias
para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Directiva antes del 15 de mayo de
2009.

Esta operabilidad mediante estándares permite interactuar y compartir información


espacial diferente para objetivos concretos aplicados a Riesgos Naturales, Análisis
Territoriales y Problemáticas Ambientales Concretas (grados de contaminación,
vulnerabilidad…), estableciendo mediante diferentes técnicas SIG (superposición,
vecindad…) cartografías de Limitaciones de Usos del Suelo.

Página100
“SIG Y CARTOGRAFÍA AMBIENTAL”: EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL

Referencias.

Cruz Ramos, R. (2007). Análisis geológico-ambiental del espacio natural de Gredos,


Cartografía del paisaje e itinerarios geoambientales. Tratamiento y representación
mediante SIG. 472 pp. Universidad de Salamanca.

ESRI (2011). “Biblioteca de ayuda on line de ArcGis”.

ESRI. (2005). Creating, Editing and Managing Geodatabases for ArcGIS Desktop.
Virtual Campus. ESRI Educational Service. Environmental Systems Research Institute,
Inc.

ESRI. (2007). Creating and Editing Label and Annotation. Virtual Campus. ESRI
Educational Service. Environmental Systems Research Institute, Inc.

Martínez, A. (2010). Estudio Geológico-Ambiental para la ordenación de los Espacios


Naturales de “Las Batuecas-Sierra de Francia” y “Quilamas”. Aplicaciones
Geomorfológicas y Paisajísticas al Paisaje, Riesgos e Impactos. Análisis Cartográfico
mediante SIG. Tesis Doctoral Inédita. Tomo I (Memoria) 864 pp y Tomo II (Anexos)
371 pp. Universidad de Salamanca.

Martínez-Graña, A; Goy, J.L., Zazo, C., Picón, I. De Bustamante, I. (2006). Cartografía


Geoambiental aplicada a la gestión de residuos del Espacio Natural Protegido “Las
Batuecas-Sierra de Francia” (Salamanca, España). Geogaceta 40, 311-314.

Mateos, J.; Goy, J.L. (2006). Cartografía Ambiental: Trazado de mapas climáticos
desde bases de datos texturales. M+A. Revista electrónica@de medioambiente 1: 55-69.

Moreno Jiménez, A. (2007). “Sistemas y Análisis de la Información Geográfica.


Manual de autoaprendizaje con ArcGis”. Ed. Rama.

Peña llopis, J. (2006) Sistemas de Información Geográfica aplicados a la gestión del


Territorio. Entrada, Manejo, análisis y salida de datos espaciales. Edita Club
Universitario. Alicante.

Picón; González-Hernández, Barrera, I; Sanz, R. (2002). Análisis Ambiental mediante


SIG en el NO del Espacio Natural Protegido de Las Batuecas-Sierra de Francia y su
entorno (Serradilla del Arroyo, Salamanca, España). Avances en Calidad Ambiental
(Ed. P. Ramos, MC Marquez). 469-475. Ed. Univ. Salamanca.

Santiago, Iván. (2005). Fundamentos de ArcGIS –Versión Arcview 9.1. Tutorial de


Lecturas. Primera y Segunda parte. Oficina de Gerencia y Presupuesto del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico.

Vicente González, J.L. & Behm Chang, V. (2008). Consulta, edición y análisis espacial
con ArcGIS 9.2. Tomo I y II. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León.

Página101

View publication stats

También podría gustarte