Está en la página 1de 10

CUESTIONARIO MIEMBRO SUPERIOR

Facultad de medicina Lozano Peña Hector Adan


1- Describir el musculo del brazo anterior
R: BÍCEPS BRAQUIAL:
El bíceps braquial, tal como su nombre indica, está dotado normalmente de dos cabezas en
su inserción proximal. Ambas cabezas se originan proximalmente en procesos de la escápula
mediante inserciones tendinosas, y sus vientres carnosos se unen poco después de alcanzar
la mitad del brazo. En un 10 % de los casos existe una tercera cabeza del bíceps braquial.
Cuando está presente, esta tercera cabeza se extiende desde la parte superomedial del
braquial (con la cual está fusionada), normalmente por detrás de la arteria braquial. En
cualquier caso, se forma distalmente un único tendón del bíceps braquial que se une sobre
todo al radio. Aunque el bíceps braquial se localiza en el compartimento anterior del brazo,
carece de inserciones en el húmero. El bíceps braquial es un músculo de tres articulaciones,
que cruza y puede inducir movimientos en las articulaciones del hombro, del codo y
radioulnares, aunque principalmente actúa sobre las dos últimas. Su acción y eficacia vienen
determinadas en gran medida por la posición del codo y el antebrazo. Cuando el codo se
encuentra en extensión, el bíceps braquial es un simple flexor del antebrazo. Sin embargo, a
medida que la flexión del codo se acerca a los 90° y se necesita más fuerza contra la
resistencia, el bíceps braquial adquiere la capacidad de generar dos potentes movimientos,
según la posición del antebrazo: cuando el codo está flexionado a casi 90° y el antebrazo se
encuentra en supinación, el bíceps braquial induce principalmente flexión; en cambio, cuando
el antebrazo se encuentra en pronación, el bíceps es el principal (más potente) supinador del
antebrazo. El bíceps braquial actúa poco como flexor cuando el antebrazo está pronado,
incluso si se le aplica resistencia. En posición de semipronación es activo sólo contra
resistencia. El redondeado tendón de la cabeza larga del bíceps se origina en el tubérculo
supraglenoideo de la escápula, cruza la cabeza del húmero dentro de la cavidad de la
articulación del hombro y continúa para quedar rodeado por la membrana sinovial cuando
desciende por el surco intertubercular del húmero. Una amplia banda, el ligamento transverso
del húmero, se extiende desde el tubérculo menor hasta el tubérculo mayor del húmero y
convierte el surco intertubercular en un conducto. El ligamento mantiene el tendón de la
cabeza larga del bíceps en ese conducto Distalmente, la principal inserción del bíceps
braquial es en la tuberosidad del radio, mediante el tendón del bíceps braquial. No obstante,
una banda membranosa triangular denominada aponeurosis bicipital discurre a través de la
fosa del codo desde el tendón del bíceps braquial y se fusiona con la fascia (profunda) del
antebrazo que recubre los músculos flexores en la cara medial del antebrazo. Se inserta
indirectamente mediante la fascia en el borde subcutáneo de la ulna. La parte proximal de la
aponeurosis bicipital puede notarse fácilmente cuando pasa en dirección oblicua por encima
de la arteria braquial y el nervio mediano. La aponeurosis bicipital ofrece protección a esas y
otras estructuras en la fosa del codo. También ayuda a moderar la tensión del tendón del
bíceps sobre la tuberosidad del radio durante la pronación y la supinación del antebrazo.
BRAQUIAL:
El braquial es un músculo fusiforme y aplanado que se sitúa posteriormente y en profundidad
respecto al bíceps braquial. Su inserción distal recubre la parte anterior de la articulación del
codo. El braquial es el principal flexor del antebrazo. Es el único flexor puro, y produce la
mayor cantidad de fuerza de flexión. Flexiona el antebrazo en todas las posiciones sin verse
afectado por la pronación o la supinación, durante los movimientos tanto lentos como rápidos,
y tanto en presencia como en ausencia de resistencia. Cuando se extiende el antebrazo
despacio, el braquial se relaja lentamente para estabilizar el movimiento. El braquial siempre
se contrae cuando se flexiona el codo y es el principal encargado de mantener la posición de
flexión. Debido a su importante y casi constante acción, se considera el mulo de carga de los
flexores del codo.

CORACOBRAQUIAL:
El coracobraquial es un músculo alargado que se sitúa en la parte superomedial del brazo.
Constituye un útil punto de referencia para localizar otras estructuras del brazo. Por ejemplo,
el nervio musculocutáneo lo perfora, y la parte distal de su inserción indica la localización del
foramen (agujero) nutricio del húmero. El coracobraquial participa en la flexión y la aducción
del brazo y estabiliza la articulación del hombro. Junto con el deltoides y la cabeza larga del
tríceps, actúa como músculo coaptador, ya que opone resistencia contra la luxación hacia
abajo de la cabeza del húmero. El nervio mediano y/o la arteria braquial pueden discurrir en
profundidad al coracobraquial, y sufrir compresiones por parte de éste.

2- Describir el musculo del brazo posterior


R: TRÍCEPS BRAQUIAL:
El tríceps braquial es un gran músculo fusiforme localizado en el compartimento posterior del
brazo. Tal como indica su nombre, el tríceps tiene tres cabezas: larga, lateral y medial. El
tríceps braquial es el principal extensor del antebrazo. Como su cabeza larga cruza la
articulación del hombro, el tríceps braquial ayuda a estabilizarla en aducción (actúa como
músculo coaptador, ya que opone resistencia al desplazamiento inferior de la cabeza del
húmero). La cabeza larga también participa en la extensión y la aducción del brazo, pero de
hecho es la menos activa de las tres. La cabeza medial es el mulo de carga de la extensión
del antebrazo: es activa en todas las velocidades, con o sin resistencia. La cabeza lateral es
más potente, pero actúa principalmente contra resistencia. La pronación y la supinación del
antebrazo no afectan a la actividad del tríceps braquial. Justo proximalmente a la inserción
distal del trícepsbraquial se encuentra la bolsa subtendinosa del músculo tríceps braquial,
entre el tendón del tríceps braquial y el olécranon, como estructura atenuadora de la fricción.
Su fuerza debe ser comparable a la del músculo contralateral, aunque se deben tener en
cuenta las diferencias impuestas por la dominancia manual (diestra o zurda).
3- Describir el espacio cuadrangular
R: Es un espacio axilar en el brazo. Esto es un espacio anatómico clínicamente importante.
En el espacio cuadrangular, el nervio axilar y el circunflejo posterior humeral arterial se
pueden comprimir o dañarse debido a lesiones que ocupan el espacio o interrupción en la
anatomía debido a un trauma. Los síntomas incluyen la debilidad relacionada del nervio axilar
del músculo deltoides en caso de cualquier lesión de masas significativa en el espacio
cuadrangular. En este espacio se encuentra o su contenido sería, el nervio axilar y la arteria
del circunflejo humeral posterior.

4- Describir el espacio triangular


R: Es un espacio vasculonervioso que se sitúa entre el húmero y la escápula. Junto con
el cuadrilátero humerotricipital y el triángulo omotricipital participan en la comunicación de
la fosa axilar con el compartimiento posterior del brazo. El triángulo comprende el
hueso humero y los músculos redondo mayor y cabeza larga del tríceps. Está delimitado
arriba por el dorsal ancho y el redondo mayor, lateralmente por el húmero y medialmente por
la cabeza larga del tríceps. Se le atribuye el paso del nervio radial y la arteria braquial
profunda, hacia el compartimiento posterior del brazo.

5- ¿Qué estructuras pasan por el espacio triangular?


R: el nervio radial y la arteria braquial profunda

6- ¿Qué estructuras pasan por el espacio cuadrangular?


R: El nervio axilar y la arteria del circunflejo humeral posterior
7- Describir compartimentos del antebrazo anterior
Compartimento flexor: los músculos de este compartimento se distribuyen en cuatro planos que
considerados de profundo a superficial son:

Plano profundo: Únicamente incluye el pronador cuadrado músculo que cuyas fibras se extienden
entre caras y bordes anteriores del extremo distal de  la diáfisis de radio y cúbito.

Plano del flexor profundo de los dedos y flexor largo del pulgar: El flexor profundo de los
dedos presenta su inserción de origen a nivel de tercio superior de la cara anterior e interna de la
diáfisis cubital con algunas fibras de inserción a nivel de la membrana interósea y la apófisis
coronoides. Desde aquí parte un potente vientre muscular que termina dividiéndose en cuatro
tendones de inserción (tendones perforantes) que acaban anclándose en las falanges distales de los
cuatro últimos dedos.

El flexor largo del pulgar: Es un vientre muscular con su inserción de origen a nivel del tercio
proximal de la diáfisis del radio en su cara anterior y que se continúa con un largo tendón que se
inserta a nivel de la base de la última falange del primer dedo.

Plano del flexor superficial de los dedos: El músculo flexor superficial de los dedos tiene dos cabezas
de inserción ambas unidas por un haz fibromuscular.  La inserción de la cabeza húmero-cubital
comprende el epicóndilo humeral medial, el ligamento colateral cubital del codo y la apófisis
coronoides, y la inserción radial es a nivel de los dos tercios superiores de la cara anterior del radio.
Ambas inserciones dan paso a un vientre muscular que se rápidamente se continua en un tendón
que se abre en cuatro tendones (tendones perforados) que se abren en hojal antes de anclarse a
nivel de los bordes de la segunda falange de los cuatro últimos dedos.

Plano superficial que comprende los siguientes vientres musculares

Pronador redondo: músculo con dos cabezas de origen, una humeral que parte del epicóndilo medial
y otra cubital que se origina en la cresta del pronador de la apófisis coronoides. Ambas cabezas se
unen formando una cinta muscular que atraviese oblicuamente hacia afuera y abajo en el tercio
proximal del antebrazo para anclarse a nivel de la parte externa de la diáfisis radial.

Flexor cubital del carpo: Es el vientre más medial de los flexores superficiales. Su vientre muscular
se origina en una cabeza humeral anclada a nivel del epicóndilo medial del húmero junto con el resto
de los epicondíleos flexores y una cabeza cubital que está insertada en olécranon y el borde interno
de los dos tercios superiores de la diáfisis cubital. Desde estos anclajes ambas cabezas forman un
has alargado que a mitad de su trayecto se continúa con un tendón que termina anclándose a nivel
del pisiforme en el carpo. Desde allí emite una expansión fibrosa pisimetacarpiana a la base del
quinto metacarpiano y otra expansión pisiganchosa hasta el gancho del ganchoso. Igualmente, un
refuerzo fibroso forma el canal de Guyón junto con el retináculo flexor.
Palmar largo: Es un haz muscular inconstante que se ubica lateralmente al flexor cubital del carpo en
la región más superficial del compartimento flexor del antebrazo. Desde su inserción de origen a
nivel del epicóndilo medial del húmero en tendón común con los epicondíleos flexores superficiales
forma un vientre muscular delgado y alargado que se continúa con una larga banda tendinosa que se
ancla en el vértice proximal de la aponeuronesis palmar.

 Flexor radial del carpo: Desde origen común con el palmar largo y flexor cubital del carpo en el
epicóndilo medial forma un vienter muscular que rápidamente se continúa con un largo tendón que
va a anclarse a nivel de la cara anterior de la base del segundo y tercer metatarsiano metatarsiano.

Compartimento radial lateral de los extensores: Comprende cuatro músculos dispuestos en la celda


radial del antebrazo que son (de profundo a superficial):

   

Supinador: Es un músculo con dos cabezas de origen, una cubital que se origina en la cresta y
superficie supinatoria del cúbito y otra humeral arrancando del epicóndilo lateral humeral, ligamento
colateral radial del codo y ligamento anular. Estas dos cabezas se unen en un vientre que se enrolla
sobre el tercio proximal del radio anclándose a lo largo de todo su contorno posteroexterno.

Extensor radial corto: Vientre muscular con su inserción de origen a nivel de un tendón común con el
resto de los extensores que abarca el epicóndilo lateral, y ligamento colateral radial. Desde allí y
tapado por el flexor largo y braquioradial desciende como una cinta muscular que termina
anclándose a nivel de la base del tercer metatarsiano en su cara posterior.

Extensor radial largo: Vientre muscular con su inserción de origen a nivel de la cresta suparacondílea
lateral del húmero y el tendón común con el resto de los extensores en el epicóndilo lateral. Desde
allí discurre entre el barquiorradial y el flexor radial corto para anclarse en la cara dorsal de la base
del segundo metatarsiano.

Braquioradial: Es el músculo más superficial de este compartimento y se ancla a nivel de la cresta


supracondílea del húmero formando un vientre muscular superficial que terminando anclándose en
las proximidades de la apófisis estiloides del radio.

Compartimento extensor posterior: Los músculos en este compartimento se organizan en se


organiza en dos planos:

    Plano profundo que comprende los siguientes músculos:

Separador largo del pulgar: Sus inserciones de origen comprenden el tercio proximal de la cara
posterior del cúbito, membrana interósea y cara posterior del radio y sus fibras se dirigen hacia abajo
y hacia afuera para terminar en un tendón que se ancla a nivel de la base del primer metatarsiano en
su contorno lateral.

Extensor corto del pulgar: Se ancla en la porción media de la diáfisis cubital y radial en su cara
posterolateral y posteromedial medial y en la membrana interósea donde queda parcialmente
tapizado por el separador largo. Se continúa con un vientre muscular cuyo tendón termina
anclándose a nivel de la base de la falange proximal del pulgar en su cara dorsal.
Extensor largo del pulgar: Con inserciones de anclaje a nivel de la membrana interósea y diáfisis
cubital en la cara dorsal. Desde este origen sus fibras se dirigen hacia afuera y abajo para
continuarse con un tendón que en su trayecto por la muñeca emite fibras de anclaje a la cápsula
articular. En su trayecto cruza dorsalmente los tendones de extensores radiales largo y corto y
termina anclándose a nivel de la falange distal del primer dedo.

   

Extensor propio del índice: Se inserta en el tercio distal de la diáfisis cubital por debajo de la
inserción del extensor largo y desde allí sus fibras confluyendo en un tendón que en el dorso de la
mano se fusiona aproximadamente a nivel de la segunda falange con el tendón correspondiente al
dedo índice del músculo extensor común de los dedos.

  

  Plano superficial con los siguientes músculos:

Extensor de los dedos: Es un vientre largo que se origina en el epicóndilo lateral y desciende
dividiéndose en cuatro tendones que se anclan en la falange distal de los cuatro últimos dedos.
Estos tendones mantienen conexiones intertendinosas de disposición variable a nivel de los
metacarpianos y en el dorso de las falanges debido a inserciones derivadas de los músculos
interóseos y lumbricales se forma una expansión fibrosa extensora de gran relevancia en la dinámica
funcional.

Extensor del meñique: Se dispone medialmente respecto al extensor de los dedos y presenta su
inserción de origen en el epicóndilo lateral con el tendón común de inserción de los extensores y
desciende para continuarse con un tendón que se asocia a asocia con el complejo tendinoso del
extensor de los dedos a nivel del quinto metacarpiano dorso de la mano.

 Ancóneo: Es un músculo corto que se origina en el epicóndilo lateral y se dirige afuera y abajo para
anclarse en el borde lateral del olécranon y extremo superior de cara posterior del cúbito.

8- Describir los músculos del antebrazo posterior


R: En su cara superficial se encuentran: extensor de los dedos (FX: extiende del 2°-5° dedo),
extensor ulnar del carpo (FX: extiende y abduce la muñeca), extensor radial largo del carpo
(FX: abduce y extiende la muñeca), extensor del meñique (FX: extiende el meñique), braquio
radial (FX: flexiona el codo con posición neutra) y el anconeón (FX: asiste al triceps braquial
para la extensión del codo)
En la cara profunda se encuentran: supinador (FX: supinar el antebrazo con el codo
extendido), abductor del pulgar (FX: abducir el pulgar), extensor corto del pulgar (FX: extender
la articulación carpometacarpiana del 1° dedo), extensor largo del pulgar (FX: extender la
articulación interfalángica del pulgar) y extensor del índice (FX: extender el índice)

9- Describir la lesión de mano en garra


R: media garra es dada por una lesión del N. ulnar ya que no se puede flexionar el 3°-4°
lumbricales
Garra completa: por la lesión de los nervios medianos y ulnar aquí no funcionaran los
lumbricales

10- Describir la lesión de mano predicador


R: Por una lesión del nervio mediano, no se podrá flexionar la primer y segunda articulación
metacarpofalángica.

11- Describir la lesión de mano caída


R: por una lesión del N. ulnar aquí se ausentan los espacios interóseos

12- Describir en dibujo la región tenar e hipotenar

13- Si se traza una línea perpendicular entre el escafoides y el semilunar,


¿Qué pasa?
R: ligamento escafosemilunar

14- Músculos de la tabacalera anatómica


R: Estan localizados entre el tendón del extensor largo del pulgar medialmente y los tendones
del extensor corto del pulgar y el abductor largo del pulgar lateralmente

15- Describe el plexo braquial


R: El plexo braquial proporciona inervación sensitiva y motora para todo el miembro superior,
excepto una zona adyacente al hombro, cuya sensibilidad depende de los nervios supraclaviculares
(plexo cervical), y la parte interna del brazo que depende de los nervios intercostobraquiales.
El plexo braquial se forma por las comunicaciones que se establecen entre los ramos anteriores de
los nervios espinales de C5 a T1. Las variaciones anatómicas son extremadamente comunes y
pueden ser consideradas la regla y no la excepción. No es infrecuente que también reciban
comunicaciones de C4 (2/3 de los pacientes) y T2 (1/3 de los pacientes). Los ramos anteriores de los
nervios espinales pasan por detrás de la arteria vertebral y se dirigen horizontal y lateralmente por la
superficie superior de las apófisis transversas. Luego, convergen formando tres troncos situados
entre los músculos escalenos anterior y medio
Las fibras que constituyen el plexo se denominan de forma sucesiva como troncos primarios,
divisiones (anteriores y posteriores), fascículos o troncos secundarios (lateral, medial y
posterior), ramos colaterales y nervios terminales.
Los ramos anteriores de C5-C6 se unen cerca del borde lateral del músculo escaleno medio para
formar el tronco primario superior.

El ramo anterior de C7 continúa sin unirse y forma el tronco primario medio.

Los ramos anteriores de C8-T1 se unen y forman el tronco primario inferior.

16- Describir las venas que se encuentran en el antebrazo


R: las venas que se encuentran aquí serian, la vena basílica, vena cefálica, vena mediana del
codo, vena cefálica accesoria y la vena mediana del antebrazo

17- Describe las venas del brazo


R: Los dos grupos de venas del brazo, superficiales y profundas, se anastomosan libremente
entre ellas. Las venas superficiales se encuentran en el tejido subcutáneo, y las profundas
acompañan a las arterias. En ambos grupos, las venas están dotadas de válvulas, pero éstas
son más numerosas en las profundas que en las superficiales.
VENAS SUPERFICIALES Las dos principales venas superficiales del brazo serian la cefálica
y la basílica
VENAS PROFUNDAS Las venas profundas, pares, en conjunto constituyen la vena braquial
y acompañan a la arteria braquial. Sus frecuentes conexiones engloban a dicha arteria y
forman una red anastomótica con un lecho vascular común. Las pulsaciones de la arteria
braquial ayudan a que la sangre se desplace a lo largo de esta red venosa. La vena braquial
se inicia en el codo a partir de la unión de las venas satélites de las arterias ulnar y radial, y
termina cuando se fusiona con la vena basílica para formar la vena axilar. No es raro que las
venas profundas se unan para formar una única vena braquial durante parte de su recorrido.

18- Describe el drenaje linfático


R: Los vasos linfáticos del miembro superior se distribuyen formando una red superficial y otra
profunda. La profunda seguirá el trayecto de las venas

Vasos linfáticos superficiales


Comienzan en la mano, distribuyéndose por la piel y el tejido subcutáneo, formando densos plexos
linfáticos que drenan por canales que acompañan a las arterias digitales. Los vasos colectores de las
superficies palmares de los dedos pasan a unirse a los vasos colectores dorsales y desembocan en
el plexo del dorso de la mano. A nivel de la mano se forman 4 grupos de

Canales linfáticos superficiales:

Radial anterior: drena la piel del pulgar, de la región tenar y de la cara antero externa del antebrazo.
Radial posterior: drenaje linfático de los cinco dedos, de la región dorsal de la mano y región
posteroexterna del antebrazo.
Cubital anterior: drenaje de la región hipotenar, de la región anterolateral interna del antebrazo y
recibe vasos de la corriente cubital posterior.
Cubital posterior: se inicia en el extremo proximal de la cara dorsal de los dedos y se une a la
corriente radial posterior. En la cara posterior de la muñeca y tercio inferior del antebrazo pasa a
unirse a la corriente anterior.

Canales linfáticos terminales:


Anterior o bicipital: se extiende desde el codo hasta la base de la axila, donde atraviesa la
aponeurosis superficial para llegar a los diferentes grupos ganglionares axilares.
Interna o basílica: es la continuación de los canales cubitales anterior y posterior, llega a los grupos
lateral y central de los ganglios linfáticos axilares.
Externa o cefálica: recibe los canales superficiales radiales. Este canal puede desembocar en los
ganglios axilares o en los ganglios de la cadena cervical transversa, según variantes anatómicas.
Superficial posterior: se inicia en el 5º dedo, tiene un trayecto ascendente situándose en la cara
postero interna del brazo, siguiendo el surco del totricipital.

Todo el drenaje de la mano, antebrazo y casi todo el brazo sigue el trayecto de los canales bicipital y
basílico hacia la axila. Este drenaje puede ser sustituido por la vía externa o cefálica, que
ocasionalmente alcanza el hueco supraclavicular en casos de vaciamiento ganglionar importante

También podría gustarte