Está en la página 1de 3

Taller de lenguaje

Prof. Jhonatan Gómez R.


Universidad Industrial de Santander

FICHA-GUÍA PARA LA ESCRITURA DEL BOSQUEJO (BORRADOR) INICIAL DE UN TEXTO ACADÉMICO


TÍTULO TENTATIVO MI TÍTULO
Busque un título que funcione de anzuelo para su lector ideal. Trate de que el Las cárceles como proceso de resocialización ¿Un fracaso en nuestra sociedad
título que proponga no sobrepase las 12 palabras. colombiana?
INTRODUCCIÓN MI INTRODUCCIÓN

1. Sea claro con su lector. Para esto dele de una vez: El sistema penitenciario se creó con el objetivo de procurar a los infractores
 Tópico de la ley la posibilidad de vincularse a programas educativos y laborales que
 Propósitos les permita adquirir nuevos conocimientos, habilidades, destrezas y patrones
 Organización de su texto de comportamiento facilitando una vez recobren su libertad una integración
2. Posterior a lo anterior, haga una contextualización del tema y positiva en los ámbitos familiar, social y laboral
después explicite la tesis.
En nuestra sociedad colombiana las cárceles se han convertido en una falsa
sensación de seguridad y paz cuando realmente no se está ejerciendo un
efectivo proceso de resocialización cuando el preso salga en libertad.

¿pero realmente se está cumpliendo? el objetivo de este texto académico es


analizar la efectividad de este sistema dando una crítica hacia el ambiente
deshumanizado que se ha creado en las cárceles y la situación que vive el
preso al salir en libertad, siendo única alternativa, volver a delinquir


Ficha elaborada por Jhonatan Gómez Rodríguez, profesor de español y literatura. Esta ficha es solo una propuesta. De ninguna manera termina por ser el único método para la elaboración de textos académicos, de modo
que el estudiante no tiene porqué tomar esta estructura como una atadura, sino como una posibilidad más entre todas las que hay dentro de las culturas académicas.
Taller de lenguaje
Prof. Jhonatan Gómez R.
Universidad Industrial de Santander

DESARROLLO MIS IDEAS GENERALES DE ARGUMENTOS Y POSIBLES CITAS A UTILIZAR


1. Postura I (idea que usted tenga a favor de su propia tesis)
Argumento I (funciona como soporte a su postura, recuérdelo)
Comentario I al argumento para su favor.
2. Postura II
Argumento II
Comentario II
3. Contrapostura III
Contrargumento III
Comentario III (aquí usted refuta su propio contrargumento)

NOTA: Los argumentos expuestos son los que al final permitirán saber si se cumplió o no con
los propósitos que buscaba su texto académico.
CONCLUSIÓN POSIBLES REFLEXIONES
Taller de lenguaje
Prof. Jhonatan Gómez R.
Universidad Industrial de Santander

1. Recoja en un párrafo algunas de las ideas más importantes que


sustentan su postura de manera sucinta. Esto permite hacerle ver al
lector cómo argumentó a favor de su premisa.
2. Busque hacer una reflexión en la que haga un llamado a la acción;
señala, de ser posible, lo que queda pendiente.
3. Puede cerrar el párrafo con una pregunta, un llamado, una aseveración,
una invitación, una incertidumbre que termine invitando al lector a que
continúe leyendo sobre el tema, etc.

También podría gustarte