Está en la página 1de 4

SILABO DE ELECTIVO II: LEGISLACION EMPRESARIAL

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Facultad : Ingeniería
1.2. Programa de estudio : Ingeniería Industrial
1.3. Asignatura : Legislación Empresarial
1.4. Pre Requisitos : 405-EE
1.5. Modalidad : Presencial
1.6. Código : 809-ES
1.7. Créditos : 02
1.8. Ciclo de estudios : VIII
1.9. Semestre académico : 2020 - I
1.10. Profesor : Mg. Luis Hugo Avalos Aurora

2. FUNDAMENTACIÓN
La asignatura de Legislación Empresarial es de naturaleza teórico-práctica y pertenece al Área
de estudios de especialidad cuya finalidad es el estudio de un conjunto de ramas jurídicas
inherentes al funcionamiento de una empresa.

El propósito de la asignatura es la utilidad inmediata con el objeto que los estudiantes


desarrollen las capacidades necesarias para comprender el funcionamiento de una empresa
en un determinado mercado socio-económico.

Durante el desarrollo de la asignatura, se practica la metodología centrada en el proceso de


aprendizaje del estudiante, quien participa en forma activa, cooperativa, se promueve el
desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones y solución
de problemas, en forma permanente. Se propicia la evaluación participativa, autoevaluación y
coevaluación. Se adapta a la educación no presencial en el proceso de Enseñanza -
Aprendizaje.

3. COMPETENCIAS
a. Genéricas
1. Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.
2. Capacidad para tomar decisiones.
3. Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes.
4. Capacidad de trabajo en equipo.
5. Capacidad para organizar y planificar el trabajo.

b. Específicas
1. El estudiante conoce los principios, procedimientos, normas legales que regulan la
constitución y funcionamiento de las empresas en el Perú.
2. El estudiante entiende los términos de los contratos comerciales, así como determina
su importancia y su aplicación.
3. El estudiante conoce los fundamentos de la legislación laboral y está capacitado para
participar en negociaciones colectivas.

1
4. Facilitar y fortalecer actitudes en el estudiante que le permitan la aplicación de los
diferentes institutos jurídicos de la Legislación Empresarial ante casos concretos.

4. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
4.1. Primera Unidad

Sem Tema Proceso Didáctico Fecha Obs.


Introducción: Clase Teórica:
Consideraciones silábicas. Exposición del contenido silábico.
Introducción al curso de Exposición del tema.
1° 08/05/2020
Legislación Empresarial.
Importancia del curso en la
formación del estudiante
Marco Legal para la Clase Teórica:
Constitución de empresas. Exposición del docente.
2° Clase Práctica: 15/05/2020
Investigación, Lectura, análisis y
exposición del tema.

Formas Societarias Clase Teórica:


Exposición del docente.
3° Clase Práctica: 22/05/2020
Investigación, Lectura, análisis y
exposición del tema

Expediente legal para la Clase Teórica:


constitución e instalación de Exposición del docente.
4° empresas. Clases Prácticas: 29/05/2020
Investigación, Lectura, análisis y
exposición del tema.
 Procedimiento para la Clase Teórica:
restructuración y liquidación de Exposición del docente
5° empresas. Clases Prácticas: 05/06/2020
Investigación, Lectura, análisis y
exposición del tema.
Principales contratos Clase Teórica:
comerciales, compra – venta, Exposición del docente
6° alquiler e hipoteca Clase Práctica: 12/06/2020
Investigación, Lectura, análisis y
exposición del tema.
Normas legales que regulan el Clases Teóricas:
uso de documentos Exposición del docente.
comerciales: Letras de cambio, Clases Prácticas:
Investigación, Lectura, análisis y
7° pagares, cartas fianza, 19/06/2020
exposición del tema.
certificados de depósito, cartas
de crédito.

8° EVALUACIÓN PARCIAL Nº 01 26/06/2020

2
4.2. Segunda Unidad

Sem Tema Proceso Didáctico Fecha Obs.


Ley General de Sociedades Clase Teórica:
Exposición del docente.
9° Clase Práctica: 03/07/2020
Investigación, Lectura, análisis y
exposición del tema.
Ley General de Industrias Clase Teórica:
Exposición del docente.
10° Clases Prácticas: 10/072020
Investigación, Lectura, análisis y
exposición del tema.
Ley de Protección al Clase Teórica:
Consumidor Exposición del docente.
11° Clases Prácticas: 17/072020
Investigación, Lectura, análisis y
exposición del tema.
Legislación Laboral: Derechos Clase Teórica:
y obligaciones de Exposición del docente.
12° empleadores y trabajadores Clase Práctica: 24/072020
Investigación, Lectura, análisis y
exposición del tema.
Relaciones laborales Clase Teórica:
armónicas Exposición del docente.
13° Clase Práctica:
31/072020
Investigación, Lectura, análisis y
exposición del tema.
La Negociación Colectiva, Clase Teórica:
concepto, características, Exposición del docente.
partes involucradas. El Clase Práctica:
14° Investigación, Lectura, análisis y 07/08/2020
Convenio Colectivo.
exposición del tema.
Diferencias entre convenio
colectivo y conciliación
Leyes de protección del Clase Teórica:
medio ambiente y la ecología. Exposición del docente
Clase Práctica:
15° 14/08/2020
Investigación, Lectura, análisis y
exposición del tema.

16° EVALUACIÓN PARCIAL Nº 02 21/08/2020

17° EVALUACIÓN SUSTITUTORIA 28/08/2020

5. METODOLOGÍA

Modalidad Tipo de clase Métodos


Teórica Clase Magistral
Presencial
Práctica Demostraciones y/o cálculos

Actividades Individuales Aprendizaje autónomo


No Presencial
Actividades Grupales Participativos

3
6. RECURSOS DIDÁCTICOS
Equipos: Computadora personal, Laptop, Tablet, Celular, Proyector Multimedia y otros
Materiales: Guías de aprendizaje, recursos digitales, manual y guía de Moodle de la USP.
Medios Digitales: Portal Web de la USP, base de datos bibliográfica, entorno de aprendizaje,
Video conferencias, Sistema de Intranet USP, E mail, direcciones electrónicas relacionadas
con la asignatura

7. EVALUACIÓN
2 ∗ 𝑃𝑅1 + 3 ∗ 𝑂𝑇1 + 5 ∗ 𝐸𝑆1
𝑃𝑃𝑈 =
10

2 ∗ 𝑃𝑅2 + 3 ∗ 𝑂𝑇2 + 5 ∗ 𝐸𝑆2


𝑃𝑆𝑈 =
10

PR = Practicas, Tareas.
OT = Exposiciones, video conferencias, foro
ES = Examen Escrito de Unidad, cuestionarios
PPU = Promedio Primera Unidad
PSU = Promedio Segunda Unidad

EVALUACION PROMOCIONAL

𝑃𝑃𝑈 + 𝑃𝑆𝑈
𝑃𝑅𝑂𝑀 =
2
EXAMEN SUSTITUTORIO
El Examen Sustitutorio será solo de una de las Evaluaciones Escritas de la I unidad o de la II
Unidad. El promedio final se redondea a décimos.

8. BIBLIOGRAFIA

Arias schereiber p, max. los contratos modernos. lima t. 1 y 2. año 1994.

Beaumont, ricardo. derecho comercial y restructuración empresarial. lima 1994.

Beaumont y castellares. comentarios a la nueva ley de títulos valores. lima 2001.

Farina, j. contratos comerciales modernos. buenos aires. 1993.

Montoya manfredi, ulises. derecho comercial. tomos i y ii lima – perú. cultural cuzco s.a. 8va.
ed. 1988

Ulises Montoya Manfredi. Derecho Comercial, Tomo I, Editorial Grijley, Lima Perú 2011

También podría gustarte