Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL

SUR DE MANABI
FACULTAD:

CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA:

RELACIONES COMERCIALES

DOCENTE:

ECON. PACO GRANOBLE CHANCAY

Integrantes:
ALMENDARIZ GONZALEZ STEPHANIE
CASTILLO VITERI MILDRED
CHELE CHAVEZ CARLOS JAVIER
INTRIAGO RIVAS LUIS
LOOR PEÑA JULISSA
MACIAS MACIAS KAREN

TEMA:
ENFOQUE GEOPOLITICO DE LA RELACIONES
INTERNACIONALES, PAÍSES Y GOBIERNOS

NIVEL:

OCTAVO” B”

PERIODO ACADÉMICO:

JUNIO/SEPTIEMBRE 2020
ENFOQUE GEOPOLÍTICO DE LA RELACIONES
INTERNACIONALES, PAÍSES Y GOBIERNOS

La Geopolítica

La geopolítica es una disciplina que fundó el geógrafo de origen sueco Rudolf Kjellén.
En 1899, con su libro Introducción a la geografía sueca, expuso los rudimentos básicos
de la misma.

La geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía humana y la geografía


física sobre la política y las relaciones internacionales. La geopolítica es un método de
estudio de la política exterior para entender, explicar y predecir el comportamiento
político internacional a través de variables geográficas. Es una ciencia que se ocupa del
estudio de la causalidad espacial de los sucesos políticos y de los próximos o futuros
efectos de los mismos. Se nutre especialmente de otras disciplinas tales como la
historia, las relaciones internacionales, la geografía política, la ciencia política,
sociología y antropología. 

Utilizado en nuestros días de múltiples maneras la geopolítica, designa en la práctica


todo lo relacionado con las rivalidades por el poder o la influencia sobre determinados
territorios y sus poblaciones: rivalidades entre poderes políticos de todo tipo -no solo
entre estados, sino también entre movimientos políticos 0 grupos armados más o menos
clandestinos- y rivalidades por el control o el dominio de territorios de mayor 0 menor
extensión. Los razonamientos geopolíticos ayudan a comprender mejor las causas de tal
0 cual conflicto, en el seno de un país o entre estados, así como a considerar cuales
pueden ser las consecuencias de esas luchas entre países más o menos alejados y a veces
incluso en otras partes del mundo.

La Geopolítica y sus características

El estudio de estos aspectos tiene como ciencia a la geopolítica que, como su nombre lo
indica, es la combinación del estudio del entorno geográfico de una ciudad, región o
nación determinados con el análisis de los factores políticos que han intervenido desde
su fundación hasta estos días, contando como ciencia complementaria a la historia, que
contribuye a entender de mejor manera el pasado y el presente de una comunidad, con
lo que se determina una teoría de cómo será su futuro.
El análisis de los distintos Estados y naciones no solo debe medirse en torno a sus
relaciones exteriores, sino que esta ciencia se enfoca inclusive en los factores endógenos
presentes en un país, analizando cada una de sus provincias y ciudades en particular, y
su interacción con sus pares dentro del territorio de un Estado constituido, tomando
distintos campos de estudio que van desde su desarrollo hasta su historia política.
[ CITATION Wik203 \l 3082 ]

Tipos de geopolíticas.

Geopolítica clásica y crítica

La primera interrogante que surge, es determinar qué se entiende por “geopolítica


crítica”. Hablar de geopolítica en estos tiempos, es referirse a un concepto que ha sido
demonizado, según mi parecer, por su concepción eminentemente ideológica, totalitaria
y militarista.

Los primeros geopolíticos eran estatistas, porque consideran que el hombre necesitaba
un elemento aglutinador y director, como el Estado, que le sirviera de instrumento para
establecer su dominio sobre el entorno. También, desde una perspectiva organicista y
darwiniana, consideraban al Estado como un organismo vivo, que nace, se desarrolla y
muere, dentro de un espacio físico que es susceptible de expandirse.

El pensamiento geopolítico clásico se desarrolla desde una visión marcadamente


organicista y fuertemente determinista, que lleva a esta corriente de análisis a ser
asociada con los proyectos expansionistas, racistas y belicistas del nazismo alemán,
otorgándole una justificación ideológica y política. Sus postulados hicieron crisis junto
con la caída del III Reich. No sólo era una geopolítica del poder, sino que es también
una ideología de la guerra, muy entroncada con la escuela realista de las relaciones
internacionales.

La teoría clásica, tiende a considerar una concepción totalizadora del poder y en la idea
absoluta de la Nación y del Estado, como si ambas fueran entidades totales,
coincidentes y homogéneas. De ahí el término Estado Nación, que es profunda y
radicalmente estatista, ya que lo concibe como un organismo absoluto y predominante
en la escena geográfica y política.

La moderna geopolítica ha asumido que el espacio, como ámbito geográfico constituye


a la vez un factor estructural de poder y un territorio donde tiene lugar la presencia y la
dominación humanas. Desde esta perspectiva, el espacio geográfico, tanto terrestre y
marítimo, ha sido definido como fuente de recursos, que se constituyen también en otros
tantos factores de poder.[CITATION FRA \l 3082 ]

Enfoque Geopolítico de la Relaciones Internacionales, países y gobiernos

Evolución teórica-conceptual de la geopolítica en el contexto de las relaciones


internacionales de la guerra fría

Si bien como se dijo al inicio, la geopolítica ha estado presente en diferentes etapas de


la humanidad, no es menos cierto que en el siglo XIX comienza tener rostro visible con
el estudio de referentes militares, políticos y académicos que comienzan a enmarcarla
en la comprensión del comportamiento de los Estados a nivel nacional e internacional,
la revisión teórica permitió constatar tales premisas.

En cuanto a las diversas definiciones que se manejan en torno a la geopolítica hay


algunas que conjugan numerosos elementos como por ejemplo un término usado para
designar la influencia determinante del medio ambiente (elementos tales como
características geográficas, las fuerzas sociales y culturales, así como los recursos
económicos) en la política de una nación.
Importantes militares del siglo XIX como el general prusiano Karl Von Clausewitz,
historiador especializado en temas bélicos y destacado profundizador del fenómeno de
la guerra como estrategia, basado en su preparación, organización y movilización,
concebido en su libro “De la Guerra”, convirtiéndose en un verdadero tratado sobre el
tema leído por chinos, franceses, italianos y rusos [ CITATION Gir10 \l 3082 ]; por su parte,
el general suizo Antoine-Henri Jomini reflexionó acerca de la estrategia militar como
responsable directa del planeamiento y dirección de las campañas bélicas; igualmente el
historiador militar francés Liddell Hart con su estrategia de aproximación indirecta,
considero el uso de la táctica de gran importancia para el despliegue y desarrollo de la
guerra en cuanto a lograr la dispersión de las fuerzas enemigas como objetivo básico de
combate.

Enfoques contemporáneos de la geopolítica en el contexto de las relaciones


internacionales posguerra fría

Diversos y novedosos cambios en el sistema internacional acompañaron el final de la


llamada Guerra Fría, a continuación, se traerá a contexto los referentes más
representativos que marcaron pauta en explicar los nuevos cambios emergentes desde la
perspectiva geopolítica en el marco de las relaciones internacionales que comenzaron a
configurar el nuevo milenio del siglo XXI.

No obstante, conviene destacar varios acontecimientos notables que le dieron forma a lo


que se llamó el final de la Guerra Fría, denominados por muchos la posguerra fría, están
a considerar: la retirada de las tropas soviéticas en Afganistán (1988-1989), las protestas
a favor de la democracia en la Plaza Tiananmen en la República Popular China (1989),
la caída del muro de Berlín (1989) y finalmente la desintegración de la Unión Soviética
(1991).

Algunos autores repensaban el hecho de reconceptualizar la geopolítica en términos del


discurso y se refirieron a ella como el estudio de la especialización de la política
internacional por las potencias del centro y los Estados que ejercen hegemonía en el
sistema internacional. Además, la conceptualización política que se puede realizar de un
discurso hoy, no es la misma que se realizó hace diez o más años atrás. Desde esta
perspectiva el discurso geopolítico se fundamenta en una relación dialéctica y
finalmente sintética o complementaria, entre las “representaciones del espacio” las
“prácticas espaciales”.
Diversos episodios transformaron los paradigmas que en cierta forma conformaban la
coherencia del sistema internacional que se mantuvo por varias décadas, la geopolítica
vuelve al escenario para explicar a través de distintos enfoques y perspectivas cual sería
el comportamiento tanto de los nuevos actores como del Estado en la dinámica
compleja de las relaciones internacionales que se desarrollaría luego del fin de la Guerra
Fría.[ CITATION Zui12 \l 3082 ].

Repercusiones y mundialización

Si bien la mayoría de los conflictos geopolíticos tienen lugar entre fuerzas cercanas
territorial· mente unas de otras, entre estados vecinos, a ambos lados de una Frontera o
de una línea de frente, se dan igualmente relaciones de fuerza entre países separados por
grandes extensiones marítimas. Este fue el caso en otros tiempos de la mayoría de las
conquistas coloniales de ultra mar y, más recientemente, durante la Segunda Guerra
Mundial, cuando Estados Unidos proyecto sus fuerzas al otro lado del Atlántico y del
Pacifico.

Dos años después de este espantoso conflicto, las dos únicas potencias que resultaron
victoriosas, y que se convirtieron en "superpotencias", empezaron a enfrentarse de
múltiples maneras en el plano internacional. Esta gran rivalidad geopolítica se
desarrolló la mayoría de las veces de manera indirecta en otros países en guerra, como
Corea, Vietnam o Afganistán, para evitar que los "Grandes" recurrieran a las armas
nucleares, lo cual hubiera provocado una catástrofe planetaria. Lo que se denominó
Guerra Fría habría de durar cuarenta arios entre las dos superpotencias. AI
desmembrarse bruscamente una de ellas en 1991, la otra, que se ha mantenido, se ha
desarrollado aún más, tanto en el plano militar como en el económico, para convertirse
hoy en la "hiperpotencia". No por ello se encuentra a salvo de las repercusiones de
conflictos lejanos entre estados mucho menos importantes.

Geopolítica interna y problemas múltiples en el seno de los estados

Ciertamente, no todas las cuestiones geopolíticas conducen a guerras o a


enfrentamientos sangrientos, y afortunada mente un elevado número de rivalidades
geopolíticas de alcance bastante reducido se resuelve pacifica mente en el marco de
regímenes democráticos. Se trata, por ejemplo, de rivalidades electorales en el seno de
un mismo estado-nación o de reivindicación es de autonomía regionales. Hablamos en
estos casos de un contexto de Geopolítica interna, es decir de problemas que se plantean
en el seno de todo estado, de manera más o menos grave según los casos.

Poderes, naciones y territorios

Poder y territorio son dos términos fundamentales en Geopolítica. Desde un punto de


vista jurídico, en todas las sociedades, ambos están estrechamente relacionados entre sí,
pues todo poder político oficial (ya se trate del de un estado, de una tribu o de un
municipio), posee su propio territorio, es decir una extensi6n claramente delimitada
sobre la cual ejerce su autoridad y en principio de su soberanía, donde normalmente es
responsable del orden público y cuya defensa pretende asegurar; en principio, decimos,
porque responden al hecho de que entre los aproximadamente doscientos estados que se
reconocen hoy, muchos de ellos ejercen en realidad unos poderes más o menos teóricos.

Atendiendo a la estrecha relación existente entre poder y territorio, algunos teóricos han
tratado de medir el poder relativo de un estado en funci6n de la extensión de su
territorio. En realidad, tanto la superficie de un estado como el trazado de las fronteras
que lo delimitan resultan de las relaciones de fuerza geopolíticas con los estados
vecinos.

Los diferentes niveles de análisis espacial

Para comprender una situaci6n geopolítica, ya se trate de una ciudad, de una región o de
un estado más o menos amplio, no basta con atenderá las relaciones de poder entre las
fuerzas políticas locales o nacionales. Conviene considerar además las relaciones de
alianza o de hostilidad que estas mantienen con las fuerzas exteriores, las de estados o
movimientos políticos que pueden ser vecinos más o menos lejanos, Hay que atender
igualmente a lo que se ha convertido en una parte importantísima del razonamiento
geopolítico: las repercusiones más o menos lejanas en el espacio de los diferentes
conflictos y las formas de alianza entre fuerzas políticas y militares de envergaduras
diferentes y muy alejadas unas de otras.[CITATION LaG \l 3082 ].
BIBLIOGRAFÍA
GALLARDO, F. L. (2017). ContribucionDeLaGeopoliticaCriticaALaComprension.
Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
ContribucionDeLaGeopoliticaCriticaALaComprensionDe-5625304.pdf

Girard, R. (2010). Política guerra y apocalipsis. Madrid.

La Geopolitica. (2006). Obtenido de recursosbiblio:


http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_pol/geo_pol/cap
/01.pdf

Wikipedia. (2020). Obtenido de eciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Geopol


%C3%ADtica

Zuinaga, S. (2012). EL ENFOQUE DE LA GEOPOLÍTICA. Revista Venezolana de


Análisis de Coyuntura, 11-32.

También podría gustarte