Está en la página 1de 42

PREPARACIÓN Y

EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN


REYNALDO SAPAG CHAIN
QUINTA EDICION 2008
Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño
2011
Capítulo 8

LA DETERMINACION DEL
TAMAÑO DE UN PROYECTO
1. Factores que determinan el
tamaño de un proyecto.
 Importancia Inversiones Y costos.

 Rentabilidad.

 Nivel de Operación Estimación de los


 Ingresos por venta.
 Demanda
 Disponibilidad
 de insumos
 Análisis interrelacionado: Localización
 Plan estratégico
 comercial
Factores :
DEMANDA
 La cantidad demandada proyectada en 3
situaciones:
 Demanda menor a la producción.

 Demanda igual a la producción


 Demanda superior a la producción


Factor :
Distribución Geográfica del Mercado.
 Definir una o varias fabricas de
tamaño igual o diferente.

 (economía escala = mayor costo de


distribución)
Factor:
Disponibilidad de Insumos.
 Humanos Materiales Financieros

 Cantidad , Calidad

 Analizar recursos renovables, no renovables,


 sustitutos, cambio en los precios a futuro.
Insumos vs. Localizacion del
proyecto
 Aumento de costos.
 (abastecimiento, costo unitario)

 Una gran planta vs. Varias


 (economía de escala)
Factor:
Estrategia comercial
 Concentración de un segmento del mercado.

 Tecnología (inversión)

 Calidad y cantidad

 Bajar precios
Capítulo 8

ECONOMIA DEL TAMAÑO


Economía del tamaño

tamaño

Mayoría de proyectos
presenta una
desproporcionalidad

inversión costo
Relación de la inversión al tamaño de un proyecto

Tt
It = I0 --------
T0

Donde:

It = Inversión necesaria para un tamaño Tt de planta

I0 =Inversión necesaria para un tamaño T0 de planta

T0 = Tamaño de planta utilizado como base de referencia

α = Exponente del factor escala


Ejemplo:
Datos:

T0 = producción de 30.000 toneladas anuales de azufre (SH 2 )


I 0 = US$ 18.000.000
Tt = inversión requerida para producir 60.000 toneladas anuales
α = 0.64
0,64
60.000
α It =18.000.000 ------------
Tt 30.000
It = I0 --------
T0
It = US$ 28. 049.925
Exponente de factor de escala
Mayor Margen de No siempre
demanda contribución incrementa la
positivo rentabilidad
cierto nivel de producción por economías de escala

Suban costos

Bajen costos
Estructura de costos determinada despejando la
variable x (ALTERNATIVA TECNOLÓGICA)

F = Costo fijo
D= depreciación
t= impuesto a las utilidades
i= costo de capital
ik=inversión de capital fijo
j= porcentaje costos variables
f= capital de trabajo-costo fijo
RI= valor total de la inversión
p= precio
v= costo variable
Ej precio unitario es 100
Costo variable de $30 x cada unidad producida
Costo fijo de $20.000 x año
Depreciación de $10.000 anuales
Tasa de impuesto a las utilidades 10%
Inversión fija $100.000
Tasa de costo de capital de 20% anual
Capital de trabajo equivalente 50% de costos fijos y variables
Tasa de exigida de recuperación de inversión de $ 10.000 anuales

(20.000 + 10.000) (1-0,1) – 10.000 + (0,2 * 100.000) + (0,2*0,5*20.000)+10000

X= ---------------------------------------------------------------------------------------------------
(100- 30) (1 -0,1) –(0,2* 0,5* 30)

X= 817 (tamaño mínimo que hace atractivo al producto)


Capítulo 8

LA OPTIMIZACION DEL
TAMAÑO
La optimación del tamaño
 Precio – volumen
Efecto de la elasticidad
Estimar costos y
de la demanda. beneficios
de la diferentes
alternativas
 Costo – volumen de determinar el
VAN de cada
Economías y des- tamaño opcional.
economías de escala
La optimación del tamaño

Un estudio de mercado resultados


cuantitativos elasticidad precio –
demanda.
Mejor alternativa tecnológica capacidad
de producción demanda estimada.
Capacidades ociosas estudiar utilizarlas
Elasticidad – precio conveniencia bajar
el precio.
La optimación del tamaño
Ingreso - volumen comparado con el costo –
volumen maximice beneficio neto del proyecto.
Proyecto con demanda creciente requerir
capacidad ociosa.
La optimación del tamaño
Por otra parte:
 Proceso productivo llega a capacidad máxima de producción.

 Deben desarrollar estudios comparativos:

 Costos fijos
opción que
 Costos variables maximice el
 Inversiones
beneficio

Opciones que logran el objetivo deseado


Pago de horas extraordinarias, turnos dobles, días, feriados,
tecnología adicional, cambio de tecnología o incluso aumento
en precio del producto para lograr una disminución en la
cantidad demandada.
La optimación del tamaño
 Estas opciones podrán
estudiarse comparativamente TIR > Tasa de corte
con el objeto de seleccionar definida
aquella que le reporte los por el proyecto, convendrá
mayores beneficios netos al aumentar el tamaño.
proyecto.
Criterio: proyecto global
 Mediante análisis flujo de caja
de cada tamaño puede
El nivel optimo estará
definirse una TIR que
corresponda a una tasa de dado
descuento que hace nulo el flujo en el punto en que
diferencial de los tamaños de ambas
alternativa. tasas se igualan.
Relación de la TIR marginal, del VAN incremental
y del VAN máximo con el tamaño optimo.

En To , el VAN se hace máximo


Relación de la TIR marginal, del VAN incremental
y del VAN máximo con el tamaño optimo.

El VAN incremental es cero ( el costo marginal


es igual el ingreso marginal)
Relación de la TIR marginal, del VAN incremental
y del VAN máximo con el tamaño optimo.

La TIR marginal es igual a la tasa de descuento


exigida por el proyecto.
Capítulo 8

EL TAMAÑO DE UN
PRODUCTO CON MERCADO
CRECIENTE
El tamaño de un proyecto con
mercado creciente
 Es necesario considerar el comportamiento
futuro de la cantidad demandada para
optimizar la decisión.
 El tamaño óptimo depende de las economías

de escala presentes en un proyecto. Esta


variable toma más importancia.
 Si no hay economías de escala asociadas con

un mayor tamaño, no se justifica el tamaño de


capacidad ociosa.
 La demanda crece a tasas diferentes a las del
aumento en las capacidades de planta, obliga
a elegir entre 2 estrategias alternativas:
Satisfacer por exceso la demanda
Satisfacer por defecto la demanda
Año 1 2 3 4 5
Demanda 1.500 3.000 4.500 7.500 12.000

Planta Tamaño Costo Costo Fijo Costo


Unitario Variable
A 3000 $650 35,5% 64,5%
ton/año
B 7000 $540 26.3% 73.7%
ton/año
C 12000 $490 25.0% 75.0%
ton/año

Capacidad 3000 ton/año 7000 ton/año 12000


ton/año
Inversión $1.500.000 $2.601.813 $3.693.433
Año Producción Ingresos ($) Costo Fijo ($) Costo Flujo Anual
Variable ($) ($)
1 1.500 1.425.000 632.250 628.875 103.875
2 3.000 2.850.000 632.250 1.257.750 900.000
3 3.000 2.850.000 632.250 1.257.750 900.000
4 3.000 2.850.000 632.250 1.257.750 900.000
5 3.000 2.850.000 632.250 1.257.750 900.000

Año Producción Ingresos ($) Costo Fijo ($) Costo Flujo Anual
Variable ($) ($)
1 1.500 1.425.000 994.140 569.970 -166.110
2 3.000 2.850.000 994.140 1.193.940 661.920
3 4.500 4.275.000 994.140 1.790.910 1.489.950
4 7.000 7.125.000 994.140 2.785.860 2.870.0000
5 7.000 11.400.000 994.140 2.785.860 2.870.000
Año Producción Ingresos ($) Costo Fijo Costo Flujo Anual
($) Variable ($) ($)
1 1.500 1.425.000 1.470.000 551.250 -596.250
2 3.000 2.850.000 1.470.000 1.102.500 227.500
3 4.500 4.275.000 1.470.000 1.653.750 1.151.250
4 7.500 7.125.000 1.470.000 8.756.250 2.898.750
5 12.500 11.400.000 1.470.000 4.410.000 5.520.000
Capítulo 8

EL TAMAÑO DE UN
PROYECTO CON DEMANDA
CONSTANTE
El tamaño de un proyecto con
demanda constante.
Cuando la demanda es constante, la opción que exhiba el costo medio
mínimo es la que maximiza el valor actual neto, ya que asume que los
beneficios son constantes, cualquiera sea la configuración tecnológica
que logre satisfacer el nivel de demanda que se supone dado.

Donde: = demanda
VAN= valor actual neto
= inversión para el tamaño
= costo de operación para el
tamaño
El tamaño de un proyecto con
demanda constante
Sin se convierte la inversión en un flujo anual
equivalente, CAI(costo anual equivalente)
El tamaño de un proyecto con
demanda constante
Compra a
proveedores
Empresa
externos que
estudia la 30.000 envases requiere para su
viabilidad de diarios producción normal
fabricar

Planta Capacidad Costo medio Nivel de operación


A 10.000 48 3 turnos/día
B 15.000 52 2 turnos/día
C 20.000 51 1.5 turnos /día
D 30.000 46 1 turno /día
E 40.000 47 1 turno /día
RESUMEN

• Demanda.
• Disponibilidad de insumos .
Tamaño • Capacidad financiera del
inversionista.
• Crecimiento de la competencia.

• Estrecha vinculación con la cuantía


de las inversiones, los costos de
Tamaño operación y los niveles de venta.
• Se asocia con efectos de
economías de escala .
Maximización Es determinante en la
del VAN elección de la opción de
tamaño.

Tamaño Decidir si se seguirá una estrategia


enfrenta en que satisfaga la demanda por
mercado exceso o por defecto, aunque sea
creciente por periodos parciales.

Análisis de la opción de
Demanda mínimo costo medio o el menor
constante costo total.
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Msc. JAVIER CARLOS INCHAUSTI GUDIÑO

También podría gustarte