Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO II – EL PODER DE

LA INFANCIA

ÁREA CURRICULAR COMPRENSIÓN LECTORA Grado QUINTO Sección A-B


DOCENTES HILSA RODRÍGUEZ AGUILAR Fecha:
NOMBRE DEL
ESTUDIANTE

Programa de calidad educativa

INSTRUCCIÓN I: Lee atentamente el Pero la muchedumbre no se detenía. Al llegar


texto y subraya las palabras que a una calle en que estaban aún los cadáveres

COMPETENCIA:
desconoces. Lee diversos textos en su lengua
de materna
los que el ejército había matado la
víspera, la gente fue invadida por una furia
EL PODER DE LA INFANCIA salvaje.

León Tolstoi -¿Qué esperamos? Hay que matar a ese

infame aquí mismo. ¿Para qué llevarlo más


-¡Que lo maten! ¡Que lo fusilen! ¡Que fusilen
lejos?
inmediatamente a ese canalla…! ¡Que lo
maten! ¡Que corten el cuello a ese criminal! El cautivo se limitó a fruncir el ceño y a
¡Que lo maten, que lo maten…! -gritaba una levantar aún más la cabeza. Parecía odiar a la
multitud de hombres y mujeres, que muchedumbre más de lo que ésta lo odiaba a
conducía, maniatado, a un hombre alto y él.
erguido. Éste avanzaba con paso firme y con
la cabeza alta. Su hermoso rostro viril -¡Hay que matarlos a todos! ¡A los espías, a
expresaba desprecio e ira hacia la gente que los reyes, a los sacerdotes y a esos canallas!
lo rodeaba. Hay que acabar con ellos, en seguida, en
seguida… -gritaban las mujeres.
Era uno de los que, durante la guerra civil,
luchaban del lado de las autoridades. Pero los cabecillas decidieron llevar al reo a la
Acababan de prenderlo y lo iban a ejecutar. plaza.

“¡Qué le hemos de hacer! El poder no ha de Ya estaban cerca, cuando de pronto, en un


estar siempre en nuestras manos. Ahora lo momento de calma, se oyó una vocecita
tienen ellos. Si ha llegado la hora de morir, infantil, entre las últimas filas de la multitud.
moriremos. Por lo visto, tiene que ser así”, -¡Papá! ¡Papá! -gritaba un chiquillo de seis
pensaba el hombre; y, encogiéndose de años, llorando a lágrima viva, mientras se
hombros, sonreía, fríamente, en respuesta a abría paso, para llegar hasta el cautivo-. Papá
los gritos de la multitud. ¿qué te hacen? ¡Espera, espera! Llévame
-Es un guardia. Esta misma mañana ha tirado contigo, llévame…
contra nosotros -exclamó alguien. Los clamores de la multitud se apaciguaron
por el lado en que venía el chiquillo. Todos se
apartaron de él, como ante una fuerza, -No. ¡Nada de eso! No me van a hacer nada
dejándolo acercarse a su padre. malo.

-¡Qué simpático es! -comentó una mujer. Despidiéndose del niño, el reo se acercó al
hombre que dirigía a la multitud.
-¿A quién buscas? -preguntó otra,
inclinándose hacia el chiquillo. -Escuche; máteme como quiera y donde le
plazca; pero no lo haga delante de él
-¡Papá! ¡Déjenme que vaya con papá!
-exclamó, indicando al niño-. Desáteme por
-lloriqueó el pequeño.
un momento y cójame del brazo para que
-¿Cuántos años tienes, niño? pueda decirle que estamos paseando, que es
usted mi amigo. Así se marchará. Después…,
-¿Qué van a hacer con papá? después podrá matarme como se le antoje.
-Vuelve a tu casa, niño, vuelve con tu madre El cabecilla accedió. Entonces, el reo cogió al
-dijo un hombre. niño en brazos y le dijo:
El reo oía ya la voz del niño, así como las -Sé bueno y ve a casa de Catalina.
respuestas de la gente. Su cara se tornó aún
más taciturna. -¿Y qué vas a hacer tú?

-¡No tiene madre! -exclamó, al oír las -Ya ves, estoy paseando con este amigo;
palabras del hombre. vamos a dar una vuelta; luego iré a casa.
Anda, vete, sé bueno.
El niño se fue abriendo paso hasta que logró
llegar junto a su padre; y se abrazó a él. El chiquillo se quedó mirando fijamente a su
padre, inclinó la cabeza a un lado, luego al
La gente seguía gritando lo mismo que antes: otro, y reflexionó.
“¡Que lo maten! ¡Que lo ahorquen! ¡Que
fusilen a ese canalla!” -Vete; ahora mismo iré yo también.

-¿Por qué has salido de casa? -preguntó el -¿De veras?


padre.
El pequeño obedeció. Una mujer lo sacó
-¿Dónde te llevan? fuera de la multitud.

-¿Sabes lo que vas a hacer? -Ahora estoy dispuesto; puede matarme


-exclamó el reo, en cuanto el niño hubo
-¿Qué? desaparecido.
-¿Sabes quién es Catalina? Pero, en aquel momento, sucedió algo
incomprensible e inesperado. Un mismo
-¿La vecina? ¡Claro!
sentimiento invadió a todos los que
-Bueno, pues…, ve a su casa y quédate ahí… momentos antes se mostraron crueles,
hasta que yo… hasta que yo vuelva. despiadados y llenos de odio.

-¡No; no iré sin ti! -exclamó el niño, -¿Saben lo que les digo? Deberían soltarlo
echándose a llorar. -propuso una mujer.

-¿Por qué? -Es verdad. Es verdad -asintió alguien.

-Te van a matar. -¡Suéltenlo! ¡Suéltenlo! -rugió la multitud.


Entonces, el hombre orgulloso y despiadado  Altura: 1,81 m
que aborreciera a la muchedumbre hacía un
instante, se echó a llorar; y, cubriéndose el
rostro con las manos, pasó entre la gente, sin Nació el 9 de septiembre de 1828 en la
que nadie lo detuviera. propiedad familiar de Yásnaia Poliana (sur
de Moscú).

Fue el cuarto de los cinco hijos del conde


Nikolai Ilyich Tolstoy y la condesa Mariya
LEÓN TOLSTÓI TVolkonskaya.

(1828/09/09 - 1910/11/20) Su primera infancia transcurrió en Yásnaia


Poliana. En 1830 fallece su padre y cuando
tenía nueve años, murió su madre. Los
hermanos Tolstoi fueron confiados a la tutela
de dos tías paternas y en 1841 pasó a vivir
con una de ellas en la ciudad de Kazán.

Recibió educación de tutores franceses y


alemanes y a los 16 años entra en la
Universidad Kazán, donde cursó estudios
de lenguas y leyes.

En el año 1851 se incorpora al ejército y


entra en contacto con los cosacos, que se
convertirían en los protagonistas de una de
sus mejores novelas cortas, Los
cosacos (1863). Como militar, participó
contra los guerrilleros tártaros en los límites
del Cáucaso y en la guerra de Crimea, en
Escritor ruso 1853.

"El secreto de la felicidad no es hacer


Desde su juventud se esforzó por contribuir
siempre lo que se quiere sino querer siempre
de manera práctica a la instrucción pública.
lo que se hace"
La idea que inspiró su primer libro "Las
Leon Tolstoi cuatro épocas del desarrollo" es
profundamente simbólica. En dicha obra se
 Obras: Guerra y paz, Ana Karenina, propuso describir el proceso de formación del
La muerte de Iván Ilich... carácter del hombre, desde los primeros
 Género: Novela, cuento, drama, años, cuando comienza la vida espiritual,
ensayo hasta la juventud, cuando esa vida ha
 Movimiento: Realismo adquirido su forma definitiva. Concluyó una
 Padres: Nikolai Ilyich Tolstoy y obra autobiográfica, Infanciaen 1852, a la
Mariya TVolkonskaya que siguieron otras
 Cónyuge: Sofía Behrs dos, Adolescencia (1854)
 Hijos: 14 y Juventud (1856).
 Nombre: Liev Nikoláievich Tolstói
Después aparece Sebastopol (1855-1856), tinieblas (1888) es una tragedia, y su última
tres historias basadas en la guerra de Crimea. novela Resurrección(1899), es la historia de
Se traslada a San Petersgburgo en 1856. la regeneración moral de un noble hasta
Realiza viajes por el extranjero (en 1857 y entonces falto de escrúpulos. Sus obras han
1861), visitando escuelas alemanas y dejado una huella imborrable en la historia de
francesas y, más adelante, en Yásnaia la literatura universal: la profundidad de sus
Poliana crea para sus campesinos escuelas y intuiciones humanas y la precisión psicológica
centros de trabajo. en la descripción de sus personajes lo erigen
en uno de los pensadores morales más
fecundos y más fascinantes de la literatura de
En 1862, se casó con Sofía Andréievna todos los tiempos.
Bers, miembro de una culta familia de
Moscú. Durante los siguientes quince años Con 82 años, atormentado por la disparidad
formó una extensa familia (tuvo 14 hijos). entre sus criterios morales y su riqueza
material, y por las disputas con su mujer, que
Escribió sus dos novelas principales, Guerra se oponía a deshacerse de sus posesiones,
y Paz (1865-1869) y Ana Karenina (1875- Tolstói, acompañado por su médico y la
1877). Guerra y paz es un retablo de la vida menor de sus hijas, se marchó de casa a
rusa durante las guerras de Napoleón, siendo escondidas en medio de la noche. Tres días
su obra maestra. Ana Karenina es una novela más tarde, cayó enfermo de neumonía y, el
de costumbres de la sociedad rusa cuyo 20 de noviembre de 1910, falleció en una
propósito moralizador no prevalece sobre su estación de ferrocarril en Astápovo (hoy Lev
valor artístico. Tolstói), provincia de Lípetsk. Fue enterrado
sin ninguna ceremonia religiosa en una
Alrededor de 1877 se convirtió pequeña loma cercana a Yásnaia Poliana, el
al cristianismo. En Confesión (1882), se día 22 de noviembre de 1910. En el año
culpa de llevar una existencia vacía y 2001, un biznieto de Tolstói solicitó a la
autocomplaciente y emprende una larga iglesia ortodoxa rusa la revocación de la
búsqueda de valores morales y sociales. excomunión pronunciada contra el escritor
Escribe los ensayos Amo y criado (1894). ruso. Fue excomulgado en 1901 por la visión
En ¿Qué es el arte? (1898), realiza una del cristianismo que daba en sus obras.
condena de casi todas las formas de arte, y
abogó por un arte inspirado en la moral, en el Obras
que el artista comunicara los sentimientos y
Infancia — (1852)
la conciencia religiosa del pueblo. Escribe
Adolescencia — (1854)
cuentos de carácter edificante, reunidos en el
Juventud — (1856)
volumen Historias para el pueblo (1884-
Relatos de Sebastópol — (1855-56)
1885) y obras destinadas a lectores cultos, en
De las memorias del príncipe D. Nejliúdov —
las que se permite un mayor espacio para
(1857)
desarrollar su poderosa inventiva. La más
Felicidad conyugal — (1858)
conocida de estas obras es "La muerte de
Tres muertes — (1858)
Iván Ilich" (1886).
Albert — (1858)
Los Cosacos 1863)
El cuento La sonata a Kreutzer (1889)
Polikushka — (1863)
trata de la educación sexual y el matrimonio;
Dos húsares — (1866)
la obra teatral El poder y las
Guerra y Paz — (1865-1869)
Nuevo abecedario — (1872-1875)
Anna Karénina — (1875-1877)
Confesión — (1882)
La Muerte de Iván Ilich — (1886)
La Sonata a Kreutzer — (1889)
Iglesia y Estado — (1891)
El Reino de Dios está en Vosotros — (1894)
El Padre Sergio — (1898)
Resurrección — (1899)
El diablo — (1911)
Hadji Murat — (1912)
No Puedo Callarme
Cuentos Populares
¿Qué es el Arte?
Cantando por mi vida
La escuela de Yásnaia Poliana
El origen del mal

INSTRUCCIÓN II: Responde a las


siguientes preguntas en tu cuaderno:

A. Respecto el autor:

1. Referencias del autor (biografía)


2. Producción literaria (obras escritas
por el autor)

B. Respecto la obra:

1. Vocabulario
2. Acciones o hechos
3. Tema de la obra
4. Personajes
5. Tiempo
6. Espacio (ambiente)
7. Dibujo de la escena que más te ha
gustado.
8. Mensaje

También podría gustarte