Está en la página 1de 34

SENA – CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” REGIONAL TOLIMA

Tecnólogo En Gestión Logística

Ficha 1881658

Evidencia 2: “Matriz de riesgos”

Integrantes

Jaider José Cárdenas Barba

Anyi Caterine Castellanos Ariza

Sandra Patricia García Pimienta

Bogotá, Julio de 2020


Tabla De Contenido

1.) Introducción

2.) Objetivos Generales

3.) Objetivos Específicos

4.) Desarrollo de Actividad

5.) Conclusiones
INTRODUCCIÓN

Una matriz de riesgos según la norma GTC 45 es un instrumento que busca implementar
de una mejor manera la práctica en la identificación de peligros y valoración de riesgos
en el trabajo, en el marco de la seguridad industrial, en el cual se deben tener en cuenta
los factores de riesgo a los cuales se encuentra sometido el trabajador.

Por lo anterior, es de vital importancia que la empresa tenga establecida su matriz para
con ello establecer los posibles riesgos y peligros a los cuales están expuestos los
trabajadores de conformidad con la labor y el cargo que desarrollen, por lo anterior es
pertinente que la empresa cuente con esta matriz para además de identificar posibles
riesgos, se pueda verificar la posibilidad de mitigar estos y tener conocimiento que
procedimiento efectuar en caso que se presente un incidente de este tipo.

Lo principal en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es que sea


coherente. Lo quiere decir que cada parte del sistema debe tener una relación lógica con
las demás. No puede haber elementos sueltos, o que sean contrarios. Para llegar a ser
coherente lo más importante que se identifiquen los peligros prioritarios. Esta matriz de
riesgos es el verdadero centro del sistema: todos los demás elementos deben estar
orientados al control o erradicación de esos peligros. Conocer los peligros prioritarios nos
va a otorgar una base muy sólida para elaborar todo el sistema.
OBJETIVO GENERAL

Inspeccionar los recursos asignados a los procesos y clientes, los programas de


seguridad e higiene industrial en el desarrollo de las actividades según procedimientos
establecidos por la organización y a su vez realizar seguimiento a las actividades propias
de los procesos logísticos para el suministro y uso de los recursos frente a las variables
de seguridad de objetos e instalaciones y aplicando normas de seguridad e higiene
requeridas según el proceso, de acuerdo al plan de trabajo e indicadores de gestión.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Monitorea los presupuestos de acuerdo con los informes de ejecución y la


capacidad de rotación de áreas de almacenamiento según los indicadores de
gestión de acuerdo con objetivos fijados por la organización de acuerdo con el plan
de trabajo e indicadores de gestión.

• Revisa las instalaciones y los objetos, los equipos de seguridad industrial


existentes en tiempos establecidos aplicando normas de higiene, seguridad,
manejo y mantenimiento, la utilización de elementos de protección y seguridad del
personal en el desarrollo de actividades ejecutadas de acuerdo con el plan de
trabajo e indicadores de gestión de la organización.

• Caracterizar procesos logísticos de acuerdo con las normas de salud y seguridad


en el trabajo estableciendo oportunamente los riesgos presentes y su adecuado
manejo mitigando efectos negativos a la organización.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Identifique los procesos logísticos relacionados con la seguridad de las personas


y de los objetos, aplicando técnicas de control y revisión en los tiempos
establecidos, y el control de los recursos de acuerdo con el consumo y
requerimientos de los procesos.

EMPRESA DE DETERGENTES ULTRA CLEAN S.A. (CEDI)

LOS PROCESOS LOGISTICOS

Los procesos logísticos ayudan a facilitar las relaciones entre la producción y el


movimiento de mercancías, al tiempo de que reducen tiempo y costos. La logística es
parte esencial de una empresa, por ello, para que un proceso sea exitoso se debe diseñar
un circuito que abarque proveedor, empresa y cliente.
Los procesos logísticos que se estudiaran para la empresa Detergentes Ultra Clean S.A.
son:

1. ZONA DE ALMACENAMIENTO:

 Proceso: Zona de alta y baja rotación, zonas especiales, des selección y recogida
de mercancía y reposición de existencias.
 Personal Involucrado: Operadores de montacargas, jefe logístico.
 Maquinaria y herramientas: Maquina de montacarga, escalera tijeras,
transpaleta, Lectores RFID, baterías, conexiones eléctricas, estibas.

2. ZONA DE EXPEDICIÓN Y DESPACHO:

 Proceso: Zona de consolidación, embalaje y control de salidas


 Personal Involucrado: Operarios, encargados de cargue y descargue,
alistadores, jefe logístico, jefe de inventarios.
 Maquinaria y herramientas: Lectores RFID, rampa móvil de carga y descarga,
transpaleta, carretillas de carga, tijeras, bisturí, estibas, etiquetadores.

3. ZONA DE SERVICIO AL CLIENTE:

 Proceso: Asesoría, revisión de sugerencias, quejas o reclamos.


 Personal Involucrado: Secretaria, gerente general.
 Maquinaria y herramientas: Computador, teléfono, tijeras, bisturí, conexiones
eléctricas, impresora.
CONTROL Y VERIFICACIÓN

EMPRESA DE DETERGENTES PERSONAL EN ÁREA


ULTRA CLEAN S.A.
Zona De Almacenamiento 16
Zona De Expedición Y Despacho 24
Zona De Servicio Al Cliente 6

EMPRESA DE DETERGENTES HORARIO HORARIO HORARIO


ULTRA CLEAN S.A APERTURA TARDE NOCHE
Zona De Almacenamiento 6:00 am- 2:00 pm 2:00 pm- 10:00 10:00 pm – 6:00
pm am
Zona De Expedición Y 6:00 am- 2:00 pm 2:00 pm- 10:00 10:00 pm – 6:00
Despacho pm am
Zona De Servicio Al Cliente 6:00 am- 2:00 pm 2:00 pm- 10:00 10:00 pm – 6:00
pm am

FRECUENCIA DE VERIFICACIONES
EMPRESA DE VENTILACIÓN SISTEMA GASES ILUMINACIÓN
DETERGENTES ELÉCTRICO
ULTRA CLEAN S. A
Zona De 6:00 am- 2:00 pm- 6:00 am- 2:00 6:00 am- 6:00 6:00 am- 2:00
Almacenamiento 10:00 pm pm- 10:00 pm pm pm- 10:00 pm
Zona De 6:00 am- 2:00 pm- 6:00 am- 2:00 6:00 am- 6:00 6:00 am- 2:00
Expedición Y 10:00 pm pm- 10:00 pm pm pm- 10:00 pm
Despacho
Zona De Servicio Al 6:00 am- 2:00 pm 6:00 am- 2:00 6:00 am 6:00 am- 2:00
Cliente pm- 10:00 pm pm- 10:00 pm
2. Seleccione 3 áreas o puestos de trabajo que considere fundamentales para hacer
una evaluación de riesgo (identificación, análisis, evaluación y sugerencias que se
pueden realizar por cargo o puesto, que es lo más recomendable dentro de una
empresa).

1. ÁREA DE ALMACENAMIENTO:

 Proceso: Apilamiento de Mercancía


 Zona: Bodega
 Actividades: Consiste en la ubicación de las mercancías en las zonas
idóneas para ello, con el objetivo de acceder a las mismas y que estén
fácilmente localizables. Para ello se utilizan medios fijos, como estanterías
mecánicas industriales, depósitos, instalaciones, soportes, etc. y medios de
transporte interno como montacargas, elevadores o cintas transportadoras.

 Tarea Rutinaria: Si
 Peligro:
 Condiciones de seguridad:
 Eléctrico: Manipulación de instalación eléctrica, carga de
baterías
 Locativo: Pisos resbalosos, salida de las vías de circulación
 Biomecánico: Manipulación manual de cargas.
 Biológico: Virus (Covid 19) por contacto entre empleados y
derivados del mal uso de los equipos de protección individual.
 Físico: Iluminación (exceso o deficiencia), ruido (impacto
intermitente o continuo).

 Efectos Posibles: Golpes, quemaduras, descargas eléctrica, hinchazón,


fracturas, caídas, electrocución, shock eléctrico, incapacidades, gripe.
 Controles existentes: Señalización para la adecuada circulación del
personal en zonas de almacenaje, utilización de elementos de protección
personal, curso de alturas, reglamento estipulado con normatividad vigente
para el trabajo dentro de la organización. Mantenimiento de redes y equipos
eléctricos, Capacitación, empleo de cintas antideslizantes en señalización
de piso húmedo, escaleras y rampas, aplicación de normas de autocuidado.
Mantener condiciones de luz adecuadas al espacio.

2. ÁREA DE EXPEDICIÓN Y DESPACHO:

 Proceso: Expedición de mercancía


 Zona: Recibo o muelle
 Actividades: La expedición de mercancías comienza desde que el cliente
realizar el pedido, comenzando el proceso con la selección de mercancía y
embalaje, así como la elección del medio de transporte. Se verifica que
el remolque en espera es el correcto. Se coloca la mercancía en el camión
equilibrando las cargas. Además, el remolque debe estar anclado de forma
segura a los muelles de carga. Para esta labor se suelen utilizar equipos de
manutención como estibadores o montacargas elevadores y debe
realizarse con sumo cuidado. Se le entrega al transportista
la documentación para su firma.

 Tarea Rutinaria: Si
 Peligro:
 Psicosocial: Condiciones intralaborales. Falta de apoyo y de calidad
de liderazgo. Jornadas de trabajo.
 Físico-Químico: Incendios en zonas de cargue por la proliferación
de elementos de cartón, plástico o madera acompañada de un
elemento de combustión y a su vez las altas temperaturas,
exposición a polvo ambiental.
 Biomecánico: Esfuerzo y movimiento repetitivo.
 Condiciones de seguridad:
 Locativo: Tropiezo con restos no recogidos que invaden las
zonas de paso
 Uso de elevadores, carga de camiones, mal apilamiento de
objetos, atrapamiento de pies con transpaleta, transporte
manual de cargas, manejo de estibas.

 Efectos Posibles: Estrés, enfermedades psicosomáticas, ansiedad y


depresión, alteraciones del sistema vascular, fatiga, heridas, cortes,
quemaduras, contusiones, amputaciones, irritaciones y alergias en piel, que
generalmente son causadas por alguno o varios aditivos del detergente.

 Controles existentes: Estrategias de afrontamiento del estrés. Análisis de


puestos de trabajo. Aprovechar ventilación natural en los sitios de trabajo,
diseño del puesto de trabajo, manejo de cargas, Mantenimiento de
máquinas, uso de EPP (guantes, gafas, casco, calzado de seguridad,
caretas). fortalecimiento muscular. Es importante una buena ventilación por
extracción del aire para eliminar el polvo ambiental. Aplicación de pausas
activas.

3. ÁREA DE SERVICIO AL CLIENTE:

 Proceso: Secretariado
 Zona: Oficina de Atención Al Cliente
 Actividades: Digitalización de información. Un representante de servicio al
cliente es la persona que se encarga de proporcionar a los usuarios
información y soporte con relación a los productos o servicios que la
empresa en la que trabaja comercializa. Canalizar quejas, reclamos y
sugerencias. Maneja conflictos, Asistencia en ventas, gestiona tareas
generales.

 Tarea Rutinaria: Si
 Peligro:
 Psicosocial: Presión por parte de los superiores, falta de dominio
de la tecnología, Falta de autonomía suficiente para tomar
decisiones, rectificar errores, marcar el propio ritmo de trabajo.
 Físico: Iluminación del puesto de trabajo insuficiente o excesiva que
obligue al usuario a forzar la vista, confort acústico, radiaciones no
ionizantes.
 Biomecánicos: Posturas mantenidas, manipulación manual de
cajas con documentación.
 Biológicos: Virus (Covid 19).
 Condiciones de seguridad:
 Condiciones de aseo, servicios sanitarios, falta de zonas de
Vestier, estado de escaleras y salidas de emergencia, puertas
de interiores y salidas, contacto con redes eléctricas.
 Efectos Posibles: Estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares,
respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas,
endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales. Fatiga visual, cefalea,
disminución de la destreza y precisión, perdida capacidad visión, lesiones
por movimientos repetitivos. Desmotivación, aburrimiento, sentimiento de
ansiedad o estrés en el trabajo.

 Controles existentes: Para lograr mantener una postura sana es


necesario controlar y adaptar una serie de factores como son: la superficie
de trabajo, la silla de trabajo, la ubicación de la pantalla, los hábitos de
trabajo, etc. Se deberá tener en cuenta las necesidades de visión que
requiera la tarea. En un centro de trabajo con PVD el ruido procedente de
las impresoras se puede minimizar dividiendo las zonas de trabajo, de esta
forma las personas que deban realizar un trabajo intelectual quedan
aisladas respecto a las zonas con ruido. Diseñar las tareas de tal forma que
se asegure que la información se percibe claramente y se entiende e
interpreta de manera clara y fácil, también se recomienda alternar el trabajo
frente a las pantallas de visualización con otras tareas que exijan un menor
nivel de atención, como puede ser la atención telefónica, el archivo, etc.

PLAN DE ACCIÓN, CONTROLES Y OTRAS ACCIONES COMPLEMENTARIAS.

Con la valoración de los riesgos se identifica una serie de acciones concretas o


intervenciones que son insumo para la conformación de un PLAN DE ACCIÓN con un
cronograma de trabajo orientado a mantener o mejorar los controles existentes. Según el
número de trabajadores, la peor consecuencia y las exigencias legales se definen las
prioridades de intervención y el establecimiento de controles de los riesgos. Los controles
por implementar pueden ser de eliminación, sustitución, ingeniería, administrativos y
elementos de protección personal. Los controles de eliminación buscan quitar el peligro
si es viable reemplazando por un sistema mecánico, la sustitución corresponde a
reemplazar haciendo uso de materiales menos peligrosos, reducir fuerza, amperaje; los
controles de ingeniería se refieren a implementar barreras o elementos que permitan
controlar el riesgo como es el caso del uso de aires acondicionados, protección de
máquinas; los controles administrativos, señalización y advertencia hacen referencia a la
implementación de medidas para proteger al trabajador capacitándolo, instalando
señales, haciendo inspecciones etc. Y finalmente, la implementación del uso de los
elementos de protección personal como gafas, botas, carpas, guantes etc. El plan de
acción, los controles y las medidas de intervención que se implementen en las
organizaciones, obligan a garantizar su efectividad mediante el seguimiento y control de
las acciones establecidas, su mantenimiento y actualización por los factores internos y
externos que impacten los peligros y riesgos dentro de la organización.
3. Identifique las condiciones de las instalaciones locativas de cada una de las áreas
seleccionadas e indique los recursos de apoyo para el desarrollo de los programas
de higiene y seguridad industrial, planes de mantenimiento, plan de trabajo e
indicadores de gestión de la organización y para los recursos físicos y humanos.

INSTALACIONES LOCATIVAS

1. ÁREA DE ALMACENAMIENTO

CONDICIONES LOCATIVAS:

 Falta de señalización.
 Desorden y falta de aseo.
 Almacenamiento inadecuado por falta de espacio
 Áreas de trabajo defectuosas o no acordes a la labor.
 Escaleras y rampas inadecuadas.
 Andamios y techos inseguros o defectuosos.
 Cargas mal apiladas, o almacenadas de forma insegura o irresponsable por
distribución de espacios inadecuado
 Ventanas y techos sin acceso para iluminación adecuada

2. ÁREA DE EXPEDICIÓN Y DESPACHO

CONDICIONES LOCATIVAS:

 Arrumes elevados sin estibas en pisos desnivelados


 Cargas o apilamientos no trabados en espacios angostos
 Cargas apoyadas contra muros
 Paredes y techos en mal estado, deteriorados
 Pisos en mal estado, irregulares, resbalosos o húmedos
 Mal estado de vías de circulación
 Carencia de señalización
 Señalización o ubicación inadecuada de equipos de emergencia
 Deficiencia en plataformas

3. ÁREA DE SERVICIO AL CLIENTE

CONDICIONES LOCATIVAS:

 Cajones o archivos abiertos por falta de espacio


 Cables de teléfono o eléctricos en vías de desplazamiento de personal
 Almacenamiento inadecuado de documentos en estanterías altas
 Desorden
 Escaleras y salidas de emergencia sin señalización
 Paredes de baños construidas en materiales no lavables
 Falta de mantenimiento a ventilaciones
 Suelos de materiales deslizantes
 Desniveles que tenga el suelo
 Suelo mojado

RECURSOS DE APOYO

Dentro de los recursos de apoyo que debe tener presentes la empresa de detergentes
Ultra Clean S.A. para el desarrollo de los programas de higiene y seguridad industrial,
planes de mantenimiento, plan de trabajo e indicadores de gestión de la organización y
para los recursos físicos y humanos.

 Plano de la empresa
 El inventario de las materias primas o insumos utilizados.
 Subproductos.
 El inventario de las áreas y lugares.
 Equipos principales y auxiliares.
 Procesos.
 Actividades rutinarias y no rutinarias.
 Tareas.
 Personal en riesgo (trabajadores vinculados, tercerizados, visitantes, proveedores,
entre otros) y tiempo de exposición.
 Personal más vulnerable (personal nuevo, aislado, con limitaciones de movilidad,
entre otros, mujeres en embarazo).
 Análisis histórico de accidentes, incidentes y enfermedades laborales.
 Análisis histórico de comportamiento del personal.
 Efectos posibles y daño potencial.
 Requisitos legales y de otro tipo aplicables y su grado de cumplimiento.

Clasificación de materiales

El primer paso es conocer y clasificar los materiales. Se clasifican bajo dos aspectos
importantes:

Almacenamiento en patios o áreas descubiertas: Se ubican materiales que no


sufran deterioro en su naturaleza misma y en su embalaje.
Almacenamiento bajo techo: Se deben almacenar los materiales que por su
forma, volumen, valor, actividad de entrega y salida lo requiera.

Almacenamiento

Analizados los aprovechamiento de los espacios y de las áreas especiales del


almacenamiento se procede a la organización interna de la bodega, para lo cual se debe
tener en cuenta:

• Pasillos: Dejar un pasillo peatonal periférico de 70 cm, entre los materiales


almacenados y los muros del almacén, lo que facilita realizar inspecciones,
prevención de incendios y defensa del muro contra los derrumbes. Los pasillos
interiores longitudinales y transversales deben tener dimensiones apropiadas al
tipo de manipulación y al equipo a utilizar en esta maniobra.
• Demarcación: Pintar una franja de 10 cm con pintura amarilla en los pasillos, las
zonas de almacenamiento y la ubicación de los equipos de control de incendios y
primeros auxilios.

• Señalización: Colocar carteles y/o avisos en los sitios de ubicación de los equipos
de control de incendios y de primeros auxilios, salidas de emergencia, sitios y
elementos que presenten riesgos como columnas, áreas de almacenamiento de
materiales peligrosos y otros.

Técnicas De Almacenamiento

o En estantería: Calcular la capacidad y resistencia de la estantería para sostener


los materiales por almacenar, teniendo en cuenta que la altura más apropiada la
determina la capacidad portante del piso, la altura disponible al techo, la capacidad
del alcance del equipo de manipulación y la altura media de la carga en los
entrepaños. Los materiales más pesados, voluminosos y tóxicos, se deben
almacenar en la parte baja.

No se deben almacenar materiales que por sus dimensiones sobresalgan de las


estanterías, y en caso de que esto ocurra (lo cual se debe evitar) se debe señalizar
convenientemente.

o En apilamiento ordenado: Se debe tener en cuenta la resistencia, estabilidad y


facilidad de manipulación del embalaje. Se debe cubrir y proteger el material
cuando éste lo requiera.

Muelles de carga

Los muelles de carga son los puntos de entrada y salida del material. Es muy importante
que los muelles tengan una buena ubicación, tanto para las maniobras de los vehículos
en el exterior como para la distribución y espacios de almacenaje en el interior.

Para reducir al máximo los riesgos, se deben tener en cuenta varios factores como:
➢ Conocer la frecuencia de uso del muelle o muelles, margen para maniobras de
camiones, accesibilidad de la zona, etc.
➢ Carga máxima de los camiones que utilizarán los muelles
➢ Características del terreno
➢ Conocer si el muelle tiene la misma entrada y salida o si son diferentes. Distancias
de separación con relación a otras áreas de trabajo: oficinas, etc.
➢ Cambios bruscos de temperatura: los accesos de los muelles están abriéndose y
cerrándose continuamente y esto puede afectar a las condiciones ambientales del
interior de la nave tanto por las variaciones de temperaturas de trabajo cómo para
la contaminación de gases emitidos por los combustibles de los vehículos
➢ Conocer la dirección de los vientos para que en caso de fuertes vientos o lluvia
afecte lo mínimo posible a las tareas habituales de carga y descarga.

Prevención de Riesgos Locativos

Para evitar riesgos locativos en la empresa, es necesario seguir las siguientes


recomendaciones:

❖ El espacio de trabajo debe permanecer limpio y ordenado.


❖ Respetar las normas de seguridad y atender a las señalizaciones.
❖ Se deben señalizar las áreas con piso resbalosos, las salidas de emergencia, los
servicios que no funcionen, etc.
❖ No fumar, comer o beber durante el trabajo.
❖ Informar cualquier cambio de estado en instalaciones, y restringir el paso por el
área hasta no solucionar el problema.
❖ Efectuar inspecciones de trabajo periódicas, con el fin de corroborar el estado de
las instalaciones de la empresa, y hacer las correcciones respectivas.
4. Defina la lista de verificación donde se incluyen todos los factores de riesgo que
se pueden encontrar dentro de la empresa, el código y la descripción. Sólo se
deben marcar los factores de riesgo presentes dentro del puesto de trabajo a
diagnosticar.

LISTA DE VERIFICACIÓN

GRUPO FACTOR DE CÓDIGO DESCRIPCIÓN


RIESGO
1 Del ambiente de 1D Niveles de luz natural
ÁREA DE trabajo. Microclima inadecuados
ALMACENA
2 Contaminante s del 2A Ruido
MIENTO
ambiente tipo físico 2B Vibraciones
2 Contaminante del 2P Microorganismos
ambiente tipo
biológico
4 Productores de 4B Postura corporal
sobre carga física inadecuada: encorvado,
rotado, flexionado,
extendido, encogido
6 Productores de 6A Máquinas peligrosas sin
inseguridad tipo protecciones
mecánico 6C Herramientas manuales
defectuosas
6E Herramientas manuales
defectuosas
6F Sistemas de izar
Productores de 6M Estado de pisos
inseguridad tipo 6R Zonas de almacenamiento
locativo 6º Vías y pasillos
6Q Estado instalación
eléctrica
6Z Superficies y máquinas de
trabajo inadecuadas
ÁREA DE GRUPO FACTOR DE CÓDICO DESCRIPCIÓN
EXPEDICIÓN RIESGO
Y 1 Del ambiente de 1ª
DESPACHO trabajo. Microclima Temperatura extrema:
calor o frío

2 Contaminante s del 2E Polvo


ambiente tipo
químico
4 Productores de 4C Tipo de trabajo: liviano,
sobrecarga física moderado, pesado,
dinámico, estático
5 Productores de 5B Tarea monótona rutinaria
sobrecarga síquica fragmentadas repetitivas
sin valorar
5C Alta concentración
5E Amenaza seguridad
laboral y extralaboral
5G Alta decisión y
responsabilidad
5H Políticas de estabilidad
6 Productores de 6ª Máquinas peligrosas sin
inseguridad tipo protecciones
mecánico 6C Herramientas manuales
defectuosas
6E Bandas transportadoras
6F Sistemas de izar
Productores de 6G Sustancias o materiales:
inseguridad tipo combustibles / inflamable /
fisicoquímico reactivos productores de
incendio

Productores de 6R Zonas de almacenamiento


inseguridad tipo 6T Desorden y desaseo
locativo 6º Vías y pasillos
6X Trabajos en alturas o
profundidades
6Z Superficies y máquinas de
trabajo inadecuadas
ÁREA DE GRUPO FACTOR DE CÓDICO DESCRIPCIÓN
SERVICIO RIESGO
AL CLIENTE Del ambiente de 1D Niveles de luz natural
1 trabajo. Microclima inadecuados

2 Contaminante s del 2ª Ruido


ambiente tipo físico
2D Radiaciones no
ionizantes: luz visible
directa; ultravioleta (UV),
infrarroja (IR), láser
Contaminante s del 2P Microorganismos
ambiente tipo
biológico
3 De insalubridad 3ª Basuras

3B Aseo servicios sanitarios


3G Vestier
3I Suministro elementos
aseo
4 Productores de 4ª Posiciones inadecuadas:
sobrecarga física sentado, parado acostado
4D Organización trabajo:
jornada, ritmo, descanso,
incentivo, exceso atención
5 Productores de 5B Tarea monótona rutinaria
sobrecarga síquica fragmentadas repetitivas
sin valorar
5C Alta concentración
5D Estilo de mando
5E Amenaza seguridad
laboral y extralaboral
5F Relaciones tensas
5G Alta decisión y
responsabilidad
5H Políticas de estabilidad
6 Productores de 6C Herramientas manuales
inseguridad tipo defectuosas
mecánico

6N Estado de escaleras
Productores de 6Ñ Puertas de interiores y
inseguridad tipo salidas
locativo 6T Desorden y desaseo
6Q Estado instalación
eléctrica
6Z Superficies y máquinas de
trabajo inadecuadas.
5. Cree el instrumento para la recolección de la información. Puede basarse en el
modelo que está en el material complementario denominado “Anexos Salud
ocupacional” perteneciente a esta actividad de aprendizaje.

FECHA:

SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN CIUDAD:


EL TRABAJO
VERSIÓN:

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Actividad principal: ______________________________________________________

Dirección: __________________________________Teléfono: ___________________

Correo electrónico: ______________________________________________________

Comité de seguridad y salud: SI____ NO____

Servicio de prevención:

Propio: ____ Composición: _______________________________________________

Ajeno: ____ Titularidad/Empresa: __________________________________________

No Constituido: ____

# de trabajadores/as:

HOMBRES MUJERES TOTAL


Personal fijo
Personal eventual
Total

Empleado: __________________________ Jefe Inmediato: _____________________

Encargado se Seguridad y Salud en el trabajo: ________________________________


CUESTIONARIO

SI NO

1. Incomodidad por falta de espacio o mala distribución

2. Orden y limpieza insuficientes

3. Dificultas de evacuación en caso de emergencia

4. Riesgo de caída de personas

5. Riesgo de caída de objetos

6. Riesgo de accidentes en relación con las maquinas

7. Riesgo de accidentes en relación con las herramientas

8. Riesgo de accidentes por sobreesfuerzos

9. Riesgo de accidentes por contacto eléctrico

10. Riesgo de incendio o explosión

11. Temperatura inadecuada

12. Humedad o sequedad excesiva

13. Corrientes de aires molestas

14. Ventilación insuficiente

15. Iluminación insuficiente

16. Ruido muy elevado o molesto para la realización del trabajo

17. Vibraciones transmitidas por maquinas o herramientas

18. Presencia de radiaciones

19. Riesgo de contraer infecciones

20. Humos, gases, vapores o aerosoles


21. Riesgo por contacto por líquidos o salpicaduras

22. Polvo molesto o nocivo en el ambiente

23. Problemas relacionados con la utilización de equipos de protección

24. Esfuerzo físico importante que produce fatiga

25. Manipulación de cargas pesadas

26. Mantenimiento de una misma postura durante mucho tiempo

27. Posturas forzadas para realizar algunas tareas u ocupaciones

28. Movimientos repetitivos demasiado frecuentes

29. Duración excesiva de la jornada laboral

30. Organización insatisfactoria de horarios o turnos de trabajo

31. Ritmo de trabajo demasiado elevado

32. Trabajo monótono, rutinario, con poca variedad de tareas.

33. Trabajo aislado o que dificulta el contacto con los compañeros

34. Falta de medios adecuados para la realización del trabajo

35. Conflictividad con los clientes o usuarios

36. Mal clima de relaciones entre los compañeros.

37. Poca capacidad de decisión sobre cómo realizar el trabajo

38. Malas relaciones con los jefes, mandos o encargados

39. Situaciones de discriminación laboral

40. Desconocimiento o formación insuficiente sobre los riesgos del propio


trabajo

41. Riesgos de contaminación o de seguridad para el ambiente externo


CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Enunciado del problema:

Secciones o áreas de trabajo afectadas:

¿Se cumple la normativa? Incumplimientos:

SI NO

¿Se pueden identificar las causas Propuestas:

del problema?

SI NO

¿Se puede eliminar o controlar el riesgo? Descripción:

SI NO

¿Se requiere asesoramiento técnico Especificación:

para resolverlo?

SI NO

¿Se han producido daños relacionados Citar:

con este problema?

SI NO

¿Existe interacción con otros riesgos? Descripción:

SI NO

¿Está la gente preocupada? Grado de preocupación:

SI NO
PERFIL DE PELIGROS OCUPACIONALES DEL CENTRO DE TRABAJO

PELIGRO OCUPACIONAL FISICO SI NO NO SABE

Disconfort térmico. (temperaturas elevadas en el puesto de trabajo.)

Disconfort térmico. (temperaturas muy bajas en el puesto de trabajo.)

Ruido (Ruido tan alto que no permite seguir una conversación a un


metro de distancia, sin elevar la voz o más alto) (de impacto,
intermitente y continuo)

Iluminación en exceso

Iluminación deficiencia

Vibraciones de herramientas manuales, maquinaria etc. (cuerpo


entero o segmentaria)

Humedad muy alta (ambiente muy húmedo) o muy baja (ambiente


muy seco).

Radiaciones ionizantes (Radiaciones tales como rayos X, gamma,


isótopos radioactivos)

Radiaciones no ionizantes (Radiaciones tales como rayos infrarrojos,


laser, ultravioleta, miro ondas, radiofrecuencias)

PELIGRO OCUPACIONAL QUÍMICO SI NO NO SABE

Manejo o contacto con sustancias químicas

Inhalación de Material particulado

Fibras

Inhalación de Gases o vapores

Inhalación Polvos orgánicos, inorgánicos


Líquidos (nieblas y rocíos)

Humos metálicos (plomo, zinc, mercurio, hierro, cobre, etc.) y no


metálicos (humo de tabaco, leña, derivados del petróleo, carbón,
asfalto, etc.)

PELIGRO OCUPACIONAL BIOLÓGICO SI NO NO SABE

Virus

Hongos

Parásitos

Mordeduras

Bacterias

Rickettsias

Picaduras

Fluidos o excrementos

PELIGRO OCUPACIONAL BIOMECÁNICO SI NO NO SABE

Manipulación manual de cargas sin ayuda mecánica

Movimientos repetitivos

Esfuerzo

Espacio reducido para la tarea

Posiciones que producen cansancio o dolor

Postura (prolongada, mantenida, forzada, anti gravitacionales)

PELIGRO OCUPACIONAL PSICOSOCIAL SI NO NO SABE


Gestión organizacional (estilo de mando, pago, contratación,
participación, inducción y capacitación, bienestar social, evaluación
del desempeño, manejo de cambios)

Caracterización de la Organización del trabajo (comunicación,


tecnología, organización del trabajo, demandas cualitativas y
cuantitativas de la labor)

Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea,


demandas 47 emocionales, sistemas de control, definición de roles)

Características del grupo social del trabajo (relaciones, cohesión,


calidad de interacciones, trabajo en equipo)

Interface persona tarea (conocimientos, habilidades con relación a la


demanda de la tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento,
identificación de la persona con la tarea y la organización)

Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras,


descansos)

PELIGRO OCUPACIONAL CONDICIONES DE SEGURIDAD SI NO NO SABE

Trabajo en alturas

Eléctrico (alta y baja tensión, estática)

Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio)

Accidentes de tránsito

Publico (Robos, atracos, asaltos, atentados, desorden público, etc.)

Mecánico (elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar,


materiales proyectados sólidos o fluidos)
Locativo (almacenamiento, superficies de trabajo (irregularidades,
deslizantes, con diferencia del nivel) condiciones de orden y aseo,
caídas de objeto)

Espacios Confinados

PELIGRO OCUPACIONAL FENOMENOS NATURALES SI NO NO SABE

Sismo

Terremoto

Vendaval

Inundación

Derrumbe

Precipitaciones, (lluvias, granizadas, heladas)


SIMPLIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

ITEM DESCRIPCIÓN

Proceso

Zona o Lugar

Actividades

Tarea Rutinaria

Peligro Descripción

Clasificación

Efectos Posibles

Efectos
Adversos

Controles Fuente:
Existentes
Medio:

Individuo:

Evaluación Del Nivel de deficiencia:


Riesgo (Basarse
Nivel de exposición:
en las tablas
contempladas en nivel de probabilidad:
la norma GTC 045 Interpretación del nivel de probabilidad:
de ICONTEC)
Nivel de consecuencia:

Nivel de riesgo:

Interpretación del nivel de riesgo:


Valoración del
riesgo
(Aceptabilidad)

Numero de
expuestos

Peor
consecuencia

Existencia del
requisito legal
específico
asociado (Si o
No).

Medidas de Eliminación:
intervención
Sustitución:

Controles de ingeniería:

Controles
Administrativos,
señalización,
advertencia.

Equipos /
Elementos de
protección
personal.
6. Siga el procedimiento de acuerdo con la Metodología GTC 45/2012 para el
diligenciamiento de la matriz, identificación de los peligros y valoración de los
riesgos

La matriz se encuentra anexada en la entrega en un documento Excel.


CONCLUSIONES

El objetivo de la evaluación de riesgo es identificar y ponderar los riesgos a los cuales los
sistemas de información, sus activos o servicios están expuestos, con la finalidad de
identificar y seleccionar los controles apropiados. La gestión de los riesgos tecnológicos
es importante dado que las organizaciones al usar tecnología en su actividad diaria y
como parte de sus procesos de negocio se encuentran expuestas a este tipo de riesgos;
por ello pueden afectar la actividad propia de las mismas y ser fuentes de pérdidas y
daños considerables. Los planes de seguridad deben contemplar crear conciencia a
todos los involucrados en las empresas para prevenir los riesgos y buscar una estrategia
con el fin de obtener el apoyo de la alta gerencia para poder cumplir con los objetivos
estratégicos de la empresa, evitar en gran medida la generación de incidentes. Por todo
esto las empresas deben robustecer su protección físicamente, lógicamente y el factor
humano, en estos aspectos se observa la presencia de la tecnología y por esto la
información se encuentra expuesta y los activos se deben proteger en gran medida
realizando los respectivos análisis de riesgos para poder mitigar la fuga de información.
Para muchas organizaciones la toma de medidas preventivas, que es el principal punto
de la gestión de riesgos, y la continuidad de negocios puede pasar como irrelevante, pero
su debido cuidado radica la disminución de pérdidas y perjuicios.

También podría gustarte