Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN GESTION EMPRESARIAL

GERENCIA
Proceso de trabajar con y a través de otras personas y grupos, para alcanzar metas
organizacionales. Esta definición no hace distinción entre organizaciones comerciales o
industriales. Puede aplicarse a cualquier organización, trátese de negocios, instituciones
educacionales, hospitales, organizaciones políticas y aún la familia. Para tener éxito,
estas organizaciones requieren que el gerente tenga habilidades interpersonales. El logro
de objetivos organizacionales a través de liderazgo es la gerencia.
La gerencia puede definirse como el arte de manejar recursos y orientarlos al logro de
objetivos. La definición puede disponerse en, al menos, dos partes: la de manejar y
orientar, altamente comprometida con hacer cosas, y la de lograr objetivos, asociada a
los resultados. Esto es eficiencia, la primera, y eficacia, la segunda. La primera no tiene
sentido de existir, si no se logra la otra.
PROCESO DE GERENCIA
Las funciones de planificación, organización, motivación y control, son consideradas
básicas cuando se habla de gerencia organizacional. Estas funciones son relevantes,
independientemente del tipo de organización o nivel gerencial con el cual se está
trabajando. El proceso de planificación comprende el alcanzar metas y objetivos para la
organización y desarrollar esquemas de trabajo señalando como las metas y objetivos
van a ser logrados.
Una vez que los planes han sido formulados, el proceso de organización es importante.
Este comprende una integración de recursos, capital y equipo, en una forma efectiva
para alcanzar los objetivos organizacionales. Así como la planificación y la
organización son importantes, la motivación, juega un papel muy destacado para
determinar el nivel de rendimiento de los empleados, quienes constituyen un factor
determinante en la forma en que los objetivos organizacionales van a ser alcanzados.
Este proceso es a veces incluido como parte de otros procesos como comunicación y
dirección.
Otra importante función es el control. Este comprende el proceso de retroalimentación
de los resultados y el seguimiento para comparar los logros con los planes y hacer los
ajustes necesarios para alcanzar los mismos. Aún cuando estas funciones de gerencia
están formuladas separadamente y con una determinada secuencia, ellas están
interrelacionadas, tal como se señala en el gráfico siguiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN GESTION EMPRESARIAL

DESTREZAS DE UN GERENTE
Generalmente, existen tres áreas de destrezas necesarias para llevar a cabo el proceso de
gerencia: técnicas, humanas y conceptuales. Las destrezas técnicas son las habilidades
para usar el conocimiento, métodos, técnicas y equipo necesario para ejecutar tareas
específicas, adquiridas de la experiencia, educación o entrenamiento. Las destrezas
humanas se refieren a la habilidad y juicio para trabajar con y través de la gente,
incluyendo el conocimiento de motivación y la aplicación de un liderazgo efectivo y las
destrezas conceptuales son las habilidades para entender las complejidades de toda una
organización y como nuestras propias actividades encajan en la organización.
Este conocimiento permite actuar de acuerdo a los objetivos de toda la organización y
no únicamente considerando los objetivos y necesidades del grupo más inmediato. La
combinación apropiada de estas destrezas varía cuando una persona avanza en el
proceso de gerencia desde el nivel inferior hasta el nivel superior, tal como se presenta
en el gráfico siguiente:

Un buen gerente irá siempre un paso más adelante que toda la organización. Vivirá en el
momento t+1, logrando con esto el nivel de control necesario para gerenciar. El control,
efecto más inmediato de la anticipación, se compone a su vez de organización,
delegación de autoridad, plan de cuentas, tecnología de información y por supuesto el
presupuesto. El equilibrio de un gerente está asociado a cinco aspectos puntuales y tres
permanentes. Los puntuales son aquellos que hay que revisar y armonizar
periódicamente, tales como:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN GESTION EMPRESARIAL

 Las técnicas gerenciales (que se deben aplicar en cada caso).


 Los indicadores de desempeño (válido para cada empresa / organización, sector
o región).
 El impacto de la tecnología de información (en cada negocio).
 La orientación al cliente (como premisa de existencia).
 El criterio financiero (como parte de la toma de decisiones). Y los tres
permanentes son:
 La gerencia del cambio (al cual toda empresa está sujeta).
 El impacto de sector público en los negocios (que en Latinoamérica es muy
grande),
 La intuición como validador final de la estrategia y la toma de decisiones.

Técnicas gerenciales: Se podrían definir como el conjunto de herramientas y modos de


usarlas, del cual dispone el gerente, como en un menú, para utilizar según las
circunstancias. La toma diaria de decisiones (rutinarias y de excepción) debe presuponer
un conocimiento de elementos básicos y de experiencias de cómo lo hacen en otras
empresas (benchmarking); debe poder optar entre hacer algo internamente, o darlo a
terceros (outsourcing), o poder manejar una reducción de personal (downsizing) de toda
la empresa, o de áreas de negocio o soporte específicos, contando con el outplacement
(colocar afuera, en su traducción textual).
Indicadores de desempeño: Son aquellos propios de cada empresa, industria, mercado
o región, que el gerente debe poder modelar para lograr resultados en un ambiente
armónico y organizado. Aspectos tales como organización, liderazgo, manejo de riesgo,
competitividad, reglas del negocio, consideraciones ambientales (ecología) y
orientación al proyecto, son algunos de los criterios a considerar para dar forma a la
organización.
Tecnología de información: Tomada como un elemento de potenciación del negocio,
tanto en el caso en el cual la tecnología de información es el negocio, como el caso en el
cual apoya al negocio. Para esto hay que estar conscientes de la relevancia que tiene la
información en un negocio cualquiera.
Estar conscientes de que las decisiones de negocio solamente puede tomarse basadas en
información. Y que si esa información no es precisa, no llega a tiempo, o no contiene
todos los elementos necesarios, las decisiones pueden costar realmente mucho dinero,
prestigio, imagen o mercado, por nombrar sólo algunos de los activos que se logran y se
sostienen sobre la base de decisiones acertadas.
Orientación al cliente: Es un punto de chequeo importante a la hora de tomar
decisiones. En qué medida cada unidad monetaria gastada, tiene su impacto en los
clientes. Si existe conciencia de los mercados que se sirven, las características de los
productos o servicios, el perfil y la calidad de los clientes, su ciclo de operaciones en el
mercado y el comportamiento de la competencia.
Hay que tomar conciencia de dónde está la verdadera adición de valor para un cliente.
Que lo motiva y que produce irritación o rechazo. Nuestro público, mercado, cliente,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN GESTION EMPRESARIAL

están cada vez más exigentes y perdonan cada vez menos las ofertas efectistas que les
crean falsas expectativas.
Criterio financiero: Para moverse en un entorno en el cual las reglas para manejo de
las operaciones dentro de cualquier país de la región, no son las mismas que para el
resto del mundo. Comenzando por la madurez del sistema financiero. Ya dentro de la
empresa, no toda la responsabilidad para manejar la situación es del área de finanzas y
de tesorería; estamos en una coyuntura en la que cada uno de los responsables de una
empresa (desde el presidente hasta los gerentes de mercadeo y ventas, operaciones y
logística) debe tener “conciencia financiera”, lo cual significa que todas sus decisiones
deben tomar en cuenta al menos, un parámetro financiero, entre los usuales para su área
de influencia.

FUNCIONES
 El Gerente General es el ejecutor de las disposiciones del Directorio y de la
JGA. Las principales funciones de este funcionario son las siguientes:
 Realizar los actos de administración y gestión ordinaria de la sociedad.
 Organizar el régimen interno de la sociedad, usar el sello de la misma, expedir la
correspondencia y cuidar que la contabilidad esté al día.
 Representar a la sociedad y apersonarse en su nombre y representación ante las
autoridades judiciales, administrativas, laborales, municipales, políticas y
policiales, en cualquier lugar de la República o en el extranjero.
 Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del Directorio, salvo que éste
acuerde sesionar de manera reservada.
 Asistir, con voz pero sin voto a las sesiones de la JGA, salvo que ésta decida lo
contrario.
 Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de las actas de JGA
o de sesiones de Directorio, de libros contables y registros de la sociedad.
 Someter al Directorio, para su aprobación, los proyectos de la memoria y los
estados financieros, los presupuestos de la sociedad para cada año, así como los
programas de trabajo y demás actividades.
 Delegar total o parcialmente las facultades que se le conceden en el estatuto de
la sociedad.
 Ejecutar el Plan de Negocios aprobado por el Directorio y proponer
modificaciones al mismo.  Preparar y ejecutar el presupuesto aprobado por el
Directorio y proponer modificaciones al mismo.
 Celebrar y firmar los contratos y obligaciones de la sociedad, dentro de los
criterios autorizados por el Estatuto y el Directorio de la sociedad. Delegar su
celebración, desconcentrar la realización de las licitaciones o concursos,
contratar a personal que desempeñe cargos de nivel directivo, de acuerdo con el
reglamento que sobre contratación expida el Directorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN GESTION EMPRESARIAL

 Diseñar y ejecutar los planes de desarrollo, los planes de acción anual y los
programas de inversión, mantenimiento y gastos.
 Dirigir las relaciones laborales, con la facultad para delegar funciones en esa
materia y ejercer la facultad nominadora dentro de la Sociedad, teniendo en
cuenta el número de personas que conforman la planta de personal aprobada por
el Directorio.
 Determinar la inversión de fondos disponibles que no sean necesarios para las
operaciones inmediatas de la Sociedad.
 Dirigir la contabilidad velando porque se cumplan las normas legales que la
regulan.
 Constituir apoderados que representen a la Sociedad en actuaciones judiciales,
extrajudiciales y administrativas, fijarles honorarios y delegarles atribuciones,
previa autorización del Directorio.
 Rendir cuenta justificada de su gestión en los casos señalados por la Ley.
 Informar al Directorio las operaciones celebradas con accionistas, filiales o
vinculadas de los mismos.
 Realizar todas las gestiones y trámites necesarios para la formalización e
inscripción en los Registros Públicos de los acuerdos de JGA y de Directorio.
 Vender, arrendar, dar en uso, pignorar, hipotecar, otorgar fianzas y otras
garantías y, en general, efectuar toda clase de operaciones que impliquen
afectación o disposición de los bienes, muebles, inmuebles y de los derechos, de
la sociedad, incluyendo las concesiones de las que ésta sea titular y los flujos de
la sociedad hasta por los límites que le imponga el directorio o la JGA.
 Girar, suscribir, aceptar, re aceptar, endosar, avalar, prorrogar, descontar,
negociar, protestar, cancelar, pagar y descontar letras de cambio, vales, pagarés
y otros títulos valores, cartas de crédito o cartas órdenes, letras hipotecarias,
pólizas de seguros, y otros efectos de giro y de comercio; y en general realizar
todo tipo de operaciones con títulos valores hasta por los límites que le imponga
el directorio o la JGA.
 Abrir, cerrar y administrar cuentas bancarias, sean corrientes, de ahorro, crédito
o cualquier otra naturaleza, con o sin garantía. Girar cheques sobre los saldos
acreedores, deudores o en sobregiros autorizados en las cuentas bancarias que la
empresa tenga abiertas en instituciones bancarias de la República del Perú o de
otro país
 Someter los asuntos que estime necesarios a arbitraje, celebrar convenios
arbitrales o celebrar transacciones judiciales o extrajudiciales, de conformidad
con las normas legales vigente.
 Transferir, adquirir, ceder, otorgar licencias, dar en garantía, registrar, renovar,
cancelar y realizar cualquier acto que implique la modificación del registro de
marcas de fábrica, marcas de servicio, nombres comerciales, cualquier otro
signo distintivo, tecnologías y otros derechos de la propiedad intelectual, sean
extranjeros o nacionales; así como celebrar contratos de asistencia técnica o de
servicios técnicos con nacionales o extranjeros.
 Representar a la Sociedad en licitaciones públicas o privadas, concursos de
precios o concursos de méritos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN GESTION EMPRESARIAL

 Otorgar todo tipo de poderes, incluyendo las facultades que le otorga este
artículo exigiendo garantías si lo considera necesario, así como revocar los
poderes conferidos.
 Ejercer las demás funciones legales y estatutarias y las que le asignen o deleguen
la Junta General de Accionistas o el Directorio.
 Asegurar la difusión interna y externa de las prácticas de Gobierno Corporativo.
COMENTARIO PERSONAL
A mi criterio la Gerencia como tal podría considerarse la base de una empresa, la
persona a cargo tiene la tarea de lograr que la gente que trabaja a su alrededor logre un
desempeño de manera conjunta. Así mismo el gerente tiene una larga lista de funciones,
siendo las más resaltantes y/o básicas, la planificación, la organización, motivación y
control de la empresa. Considerando que la planificación se basa en las metas y
objetivos que van a lograrse a medida que pase el tiempo y del trabajo en conjunto.
Actualmente muchas de los principios y habilidades básicas aprendidas y desarrolladas
por los gerentes irán cambiando, para darle paso a nuevas necesidades, nuevas
tecnologías, como se ha de saber actualmente se está pasando de manera global una
crisis por pandemia y muchas empresas han cerrado y han dejado de producir, pero así
mismo poco a poco las empresas se impulsan a salir adelante, entonces los gerentes
tienen que adaptarse a las nuevas necesidades, solucionar los problemas por los que
pasa la empresa, analizar e innovar, preparar nuevos equipos y capacitar a sus
empleados, desarrollar nuevas tecnologías y sobre todo generar una estabilidad
emocional e incentivar a los trabajadores para sobre salir.
REFERENCIAS
Andino, sf. Gerencia, Extraído de: http://www.andino.com.pe/wp-
content/uploads/2011/11/Gerencia..pdf

Koontz, H y Heins Weihrich, sf. Conceptos fundamentales de Gerencia. Extraído de:


https://postgradouft.files.wordpress.com/2012/10/conceptos-fundamentales.pdf

También podría gustarte