Está en la página 1de 113

Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
COMITÉ EDITORIAL

Tomasz Bogdanski
E. Pamela Santana Elizalde
Alma Delia Portillo Arvizu

EDU © UNID 2014


www.unid.edu.mx

El contenido de este material es propiedad de la Editorial digital UNID, por lo


que no podrá distribuirse y/o difundirse por ningún medio sin la previa
autorización escrita de los editores. La editorial no se hace responsable por el
mal uso que se le pueda dar al contenido. Se prohíbe su utilización total o
parcial para cualquier fin.
© Universidad del Tercer Milenio, S.C. Av. Gustavo Baz No. 2160-4

Col. La Loma Tlalnepantla, Estado de México

C.P. 54060 Tel.: 5362-1500

Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
VALORES EN LO COMÚN

Los valores para la vida nos llevan a reflexionar sobre la manera en la


que nos desenvolvemos en nuestro entorno. Los valores son las
cualidades que vamos adquiriendo o que son atribuidas a lo largo de
nuestra formación como individuo y como parte de un grupo social. Son
importantes por lo que significan y por lo que representan, son actitudes
y sentimientos que van de acuerdo con nuestras creencias y
pensamientos siendo la fuente de satisfacción y plenitud.

Este libro nos brinda apoyo para conocer los valores que debemos
considerar para aplicar en nuestra vida diaria, como una propia
manifestación ante la sociedad, que nos permite orientar nuestro
comportamiento en diversos aspectos como el personal, en la relación y
para el sentido último.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
¿Qué es un valor?

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE VALOR


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Se puede decir que existen dos fundamentos que apoyan al valor y a


los principios: el religioso y el metafísico. En el primero, entendemos
que Dios manifiesta su voluntad a través de su ley y en el segundo los
griegos evocaban a la naturaleza humana lo que llevaba a mantener
una armonía entre el cosmos y la conciencia personal.

El estudio de los valores nos lleva a reconsiderar nuestra forma de


actuar desde diferentes escenarios: el personal, el de relación y el de

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 1


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
sentido último, identificando en todo momento su funcionalidad e
interiorización como parte de la vida de cada persona pero sobre todo,
de su propia manifestación ante la sociedad. En este libro
descubriremos aquellos valores que nos rodean en los diversos
escenarios en los que participamos, y a evaluar su vivencia en nuestro
actuar.

Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 2


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
El Ser Humano como
fundamento del valor

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

EL SER HUMANO COMO FUNDAMENTO DEL VALOR

EL FUNDAMENTO DEL VALOR


El término valor o precio parece tener su origen en la economía, sin
embargo, mucho antes del advenimiento de la axiología como estudio
formal se aplicó analógicamente a otros aspectos de la vida. Acerca de
la definición de valor no hay mayor acuerdo del que hay con respecto a
la definición de bien, pero en la práctica todos sabemos qué es un valor
y podemos empezar, nuestro examen partiendo del sentido común.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 3


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
Una cosa nos gusta en alguna forma, en tanto otra no lo hace. Aquello
que nos gusta podrá proveer una necesidad, satisfacer un deseo,
despertar interés, estimular una emoción, provocar una respuesta,
motivar un hecho o, simplemente, suscitar nuestra aprobación. La
existencia de valores subjetivos —valoraciones, apreciaciones o juicios
de valor, según prefieren llamarlos algunos— es una cuestión de
experiencia. Formulamos juicios de valor tanto si están justificados
como si no; lo mismo si tienen algún contenido real o si no lo tienen.
Algunos de estos juicios no establecen una comparación y en ellos
expresamos simplemente nuestra aprobación o desaprobación con
respecto a algo, en tanto que otros sí son comparativos y ordenándolos
apropiadamente podemos construir una escala de valores. Conformar
una escala completa sería demasiado complejo, pero todos tenemos
algunas preferencias constantes que representan puntos conocidos en
nuestra escala.

¿El bien es un valor?


NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL VALOR

Con base en lo anterior, algunas características generales del valor


aparecen inmediatamente.

1. Los valores son bipolares, con un polo positivo y uno negativo:


agradables- molestos; fáciles-difíciles; fuertes-débiles; ricos-pobres;
bellos-feos; verdaderos-falsos; buenos-malos. El polo positivo
representa el valor preferido, en tanto que al polo negativo sería más
correcto no llamarlo valor sino ausencia de valor.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

2. Los valores no son homogéneos, sino de muchas clases, algunos


incluso totalmente extraños entre sí. Ésta es la razón por la que la
construcción completa de una escala de valores resulta tan difícil: hay
demasiados cortes transversales.

3. Los valores trascienden los hechos en el sentido de que nada resulta


jamás tal como lo esperábamos; e incluso si algo lo hiciera, no haría

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 4


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
más que mostrar que nuestras expectativas apuntaban demasiado bajo
y que, en realidad, queremos algo más.

4. Aunque no todos son totalmente realizables, los valores exigen


realización. Deberían existir, merecen ser, más allá de si contamos o no
con alguna manera de llevarlos al plano de la existencia.

Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 5


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
Descubrir valores
en la vida cotidiana

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

DESCUBRIR VALORES EN LA VIDA COTIDIANA

EL VALOR DE LOS VALORES


El hombre siempre se ha hecho preguntas como:

• ¿Qué debo hacer para ser feliz?


• ¿Qué debo hacer para comportarme correctamente?
• ¿Qué debo hacer para conseguir la paz interior?

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 6


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
• ¿Qué debo hacer para ser un buen soldado, un buen arquitecto o un
buen profesional?
• ¿Qué debo hacer para ser digno de consideración y respeto?

De un modo u otro, el pensamiento humano ha respondido a todas


estas preguntas. Entrar en el análisis de estas respuestas supondría
hacer una historia de la ética. No obstante, acercarse a las alternativas
de comportamiento que se han dado a lo largo de la historia es una
labor apasionante y llena de sorpresas, porque en estos menesteres,
como en tantos otros, los hombres no se han puesto de acuerdo y las
alternativas son tan dispares y diferenciadas que a un lector interesado
en estos temas le aseguramos un amplio abanico de posibilidades a
elegir y la seguridad de que, al final, si no le convence ninguna
alternativa de comportamiento de las que la historia ofrece, de algo sí
podrá estar seguro, y es de que la respuesta a cuestionamientos como
los anteriores ha ocupado a muchos hombres durante muchos siglos, lo
cual refrenda aún más su importancia.

A modo de ejemplo, analizaremos muy brevemente algunas de estas


alternativas éticas, no tanto para ver los antagonismos que existen entre
ellas, sino para reflexionar sobre las soluciones que nos ofrecen y
comprender, de este modo, que las exigencias éticas de la persona han
sido una constante en la historia de la humanidad.

Así, en Grecia, en el siglo III a.C., encontramos tres posturas morales


diferentes: la de los estoicos, la de los cínicos y la de los epicúreos. La
ética griega en general trata de dar respuesta a la siguiente pregunta:
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

¿Qué debo hacer para ser feliz?

Escuelas éticas
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO DE LOS ESTOICOS
Los estoicos parten de la siguiente premisa:

“El mundo está regido por una ley cósmica que todo lo tiene previsto”.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 7


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
Esta ley es inmutable, incontrovertible. De ello depende todo lo que
ocurra. Todo lo que acontece está “programado” —previsto, como se
dijo— por esa ley. Como parte del mundo, el hombre, en tanto
“microcosmos”, también está sujeto a los designios de la ley cósmica.
De ahí que todo lo que nos acontece ya ha sido previsto por esa ley que
todo lo rige y todo lo controla. Aceptando esta premisa, el estoico
propone que para ser feliz basta con aceptar sin alegrías y sin tristezas
todo lo que nos ocurra, pensar que somos parte del mundo, que
estamos sujetos a la ley cósmica y que no podemos rebelarnos contra
ella. Siguiendo esta disciplina, dicen, alcanzaremos lo que ellos llaman
ataraxia, que puede traducirse como imperturbabilidad, absoluta y total
tranquilidad de ánimo, que es, en suma, la felicidad para los estoicos.
Podemos comprender con facilidad que se trata de una ética de la
resignación a la que muy bien podríamos llamar fatalista.

CARACTERÍSTICA DEL PENSAMIENTO DE LOS CÍNICOS

Los cínicos, por el contrario, afirman que la espontaneidad es la


característica fundamental del hombre. La sociedad ha creado leyes
que van en contra de esa espontaneidad, que la aniquilan o reprimen;
por ello, para ser feliz hay que ser espontáneo, y para ser espontáneo
hay que obrar según la naturaleza y no según los convencionalismos
sociales. Los cínicos predicaron también la indiferencia ante la sociedad
y sus normas. Se trata, pues, de una alternativa antiintelectualista y una
moral de la espontaneidad, bien diferente, por cierto, de la
anteriormente expuesta.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO DE LOS EPICÚREOS

Por su parte, para los epicúreos la felicidad consistía en el placer,


postura a la que se conoce como hedonismo. Hacían un análisis de los
placeres y consideraban dos tipos: placeres en movimiento y placeres
en reposo.

Los placeres en movimiento son aquellos que una vez conseguidos


pierden su efecto, de modo que el hombre tiene que moverse de nuevo

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 8


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
para reconquistarlos. Serían éstos los placeres sexuales, de la bebida,
de la comida, etc. Por el contrario, los placeres en reposo se mantienen
una vez conseguidos, no son fugaces, y son aquellos que pueden
proporcionarnos el estudio, la contemplación, la reflexión y la amistad.

La tesis de los epicúreos es que los placeres en reposo son los más
importantes y los que más felicidad pueden proporcionarnos. No
descartan la consecución de los placeres en movimiento, pero con
respecto a los mismos aconsejan lo que ellos llaman “la sabia economía
del placer”, esto es, el uso, pero no el abuso de los mismos, a fin de que
el hombre los domine y no sea él quien se vea dominado por ellos,
pudiendo así verse libre para conseguir el don más preciado de todos
los hombres, aquello que “nos hace iguales a los dioses”, lo que está
más enraizado en la naturaleza y lo que más guarda proporción con el
grado de inteligencia: la amistad.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CRISTIANO

El cristianismo recomienda acatar la voluntad de Dios para llegar a ser


felices, aunque la plena felicidad sólo se encontrará en la vida después
de la muerte. El cristianismo tiene un concepto trascendente del
hombre, esto es, el cristiano no sólo vive esta vida, sino también la del
más allá. La conducta correcta consiste en el cumplimiento de la
voluntad divina que nos es dada a través de los mandamientos y por el
Sermón de la Montaña. Al regir la conducta por las virtudes típicamente
cristianas —en especial el amor al prójimo—, se alcanzará la paz
interna y finalmente la bienaventuranza eterna.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Escuelas Éticas del siglo XX

Existencialismo
Se define existencialismo como el movimiento filosófico cuyo principio
ético es que los seres humanos, en forma individual, son los creadores
del significado y la esencia de sus vidas.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 9


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
! !

HISTORIA
Surge en la tercera década del siglo XX, en Alemania, especialmente en
Francia. Ésta escuela, podría interpretarse como una reacción ante un
periodo de crisis de conciencia a nivel social y cultural. Los
existencialistas afirman que el hombre es un ser “arrojado al mundo”,
esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede
ser interpretada de modo literal; los europeos se sienten arrojados en
mundos inhóspito, arrojados de sus hogares, destruidos y de la
seguridad de sus creencias, valores e ideales.

CONCEPTOS BÁSICOS
EXISTENCIA

El modo de ser propio del hombre.

EXISTIR EN EL MUNDO
Para el existencialismo, existir es estar ene el mundo y relacionarse con
las cosas y otros seres existentes. Pero no se teta simplemente de estar
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

entre las cosas, sino en dirigirse hacia ellas. esta actitud se entiende
como trascendencia, eso es, salir de la propia conciencia para dirigirse
hacia el Mundo. Estar en el Mundo es algo plenamente activo. Así, el
hombre crea lo único que constituye su “verdadero” mundo.

LA POSIBILIDAD Y LIBERTAD
Concepto central del existencialismo ya que la posibilidad se identifica
con la libertad puesto que soy libre porque posee posibilidades y gracias

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 10


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
a ellos es que me hago a mí mismo.

LA ANGUSTIA
No sólo la razón descubre la realidad. Existen sentimientos básicos
como la angustia que nos hacen experimentar mejor lo que es la
existencia. Kierkegaard se refiere a esta sensación y la distingue del
temor porque a diferencia de este, la angustia no posee un objeto
definido y nace justamente de las posibilidades sin garantías que ofrece
la existencia.

PRINCIPALES REPRESENTANTES
Sören Kierkegaard (1813 - 1856)
Martin Heidegger (1889 - 1976)
Jean Paul Sartre (1905 - 1980)
José Ortega Y Gasset (1883 - 1936)
Miguel de Unamuno (1864 - 1936)

EXISTENCIA Y LIBERTAD
El ser humano trasciende el orden material y recibe el nombre de ser-
para-si porque es libre, existe de manera concreta y como un ser
dinámico, abierto: Fabrica su propia esencia. Su existencia es libre y
precede a la esencia, se va haciendo a sí mismo a la medida en que
hace uso de su libertad. El ser humano es para sí, que es libertad, se
diferencia del ser-en-si, que son las cosas, los objetos inertes.
Todo hombre vive en función de un proyecto fundamental: hacerse dios,
es decir, realizarse, ser algo pleno, acabado y completo, por ello
significa la anulación de su condición como existente. (ser-en-si y ser-
para-si), de allí su imposibilidad y su fracaso en la existencia. Lo único
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

con que cuenta el hombre es su libertad, si quiere vivir plenamente debe


ser autónomo.

VALORES Y MORAL
Los valores son creaciones de la libertad humana.
Amoralismo: cada persona vale por su acto libre y no por la sumisión a
una jerarquía de valores ya hechos.
La existencia auténtica es existencia angustiada, porque siempre esa
frente a la necesidad de tomar decisiones. El héroe existencialista vive

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 11


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
con lucidez si libertad y sus consecuencias.
“El Hombre es una pasión inútil”

RELACIONES INTERPERSONALES
Las relaciones interhumanas se realizan siempre bajo una tónica de
lucha:
“l infierno son los otros”.
De la lucha derivan 3 caminos: sadismo y masoquismo. El
existencialismo fácilmente puede conducir el egoísmo insolidario.
Históricamente el existencialismo aparece como u a ideología propia de
una época pesimista y desengañada, que vio fracasar los grandes
ideales de la modernidad e hizo de ese fracaso el horizonte de su
existencia.

EXISTENCIALISMO ACTUAL
El individuo radial basado en una concepción de la intersubjetividad
como conflicto insuperable (“el infierno son los otros”: Sartre), su
incapacidad para integrar positivamente lo que significa el conocimiento
científico y el desarrollo técnico, el carácter insostenible de una ética
heroica alimentada en el absurdo fueron algunos de sus puntos más
débiles, para los que no encontró repuesta adecuada.

El existencialismo de Sartre exagera la libertad, negando a dios y la


naturaleza humana, pero insostenible pesimismo entorno a las
relaciones interpersonales
“que la libertad sea el fundamento de los valores, significa que esta filosofía es sin
duda buena y verdadera para su creador, pero que no lo es para nadie más”.
Lo rescatable del existencialismo es la denuncia de cualquier idolatría
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

frente a la ciencia y la técnica, la desconfianza ante las desueradas


pretensiones del racionalismo moderno, así como la singularidad del
existente que desborda cualquier sistema.

Pragmatismo
La palabra pragmatismo proviene del vocablo griego praxis que significa
“acción”, o también el griego pragmata que significa “utensilio”. Para los
pragmatistas la verdad y la bondad deber ser medidas de acuerdo el
éxito que tengan en la práctica. en el pragmatismo no existe el conocer

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 12


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
por conocer. Si algo no tiene un fin o uso determinado, no hay razón
para que cosa exista.

HISTORIA

El pragmatismo es una escuela filosófica naciera en los Estados Unidos


a finales del s. XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se
caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de
caracterizar la verdad o significado de las cosas filosófico. La vedad
desde el punto de bisté de la utilidad social se le atribuye al psicólogo y
filósofo idealista norteamericano W. James y a Ch. Sanders Peirce,
entre otros.
El concepto es conocida desde tiempos anteriores a nuestros era
Polibio quien propuso que su historia fuera dirigida al conocimiento
preciso y técnico de los hechos políticos, distintas y que puede aplicarse
a diferentes disciplinas.
John Dewey asoció la actividad científica con el instinto deportivo,
expresando que de este modo se hubiera logrado vencer innumerables
obstáculos ideológicos a la libre investigación y por consiguiente el
profeso material y moral de la humanidad.

PRINCIPALES REPRESENTANTES

Por un lado tenemos e pragmatismo representado por Charles Sanders


Peirce (1839- 1914). quien denominó si filosofía como “pragmaticismo”,
en contra del pragmatismo vulgar que se confunde con el utilitarismo.
Por otro lado, William James (1842-1910) representa una dirección
distinta del pragmatismo.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

!
Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
El pragmatismo de Peirce, al que él mismo dio más delante el nombre de

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 13


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
pragmaticismo, es concebido inicialmente como un método lógico para aclarar el
significado de los conceptos, por ello se le considera el fundador de la semiótica
contemporánea.
Su criterio de moralidad es el análisis de las consecuencias o los efectos de una
acción; ello es lo que determina su valor moral; “obra de al modo que las
consecuencias de tus actos sean positivas para la mayoría y no exclusivamente para
ti”.

!
William James (1842 -1910) y
John Dewey (1859 - 1952)
La otra vertiente del pragmatismo, representada por James y Dewey, llamada también
instrumentalismo o experimentalismo, sostiene como principio ético que la bondad de
una acción depende del resultado que obtenga con ella, así lo bueno se identifica con
lo útil, lo efectivo y lo eficaz. Solo se admite como verdadero aquello que produce
éxito en la práctica. Colocan la verdad y el bien un función del éxito puedan producir.

VALORACIÓN DEL PRAGMATISMO


Si se aceptará e pragmatismo, continuamente se incurriría en
contradicciones, puesto que lo que para unos tiene éxito pata otros no.
La verdad es la adecuación del pensamiento a la realidad. Se espera
que se pueda obtener alguna utilidad de las verdades conocidas, pero
su carácter de verdad no queda afectado por carencia de utilidad.
Además, ¿cómo se sabe que una situación tiene realmente éxito? Esto
significa que aún el éxito debe tener otro fundamento que sirva de base
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

para juzgarlo. Lo específico de la verdad es su adecuación a la realidad.

Lo positiva del pragmatismo es que se resaltó todo lo práctico,


esforzándose en demostrar cómo las ideas filosóficas pueden actuar en
los asuntos de la vida diaria. su planeamiento lógico y filosófico era de
cambio permanente, adaptándose a las necesidades y a las
circunstancias concretas.
El proceso de pensamiento en su filosofía es un medio de planificar a

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 14


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
acción y de superar los obstáculos ente lo que hay y lo que se proyecta.
La verdad es una idea que ja penetrado en la experiencia práctica.
La influencia del pragmatismo es percibida en otros muchos campos
además de la educación y de la filosofía.

Sociologismo
El sociologismo deriva del desarrollo de la sociología como ciencia
fundamental para explicar los fenómenos humanos (sociales).
La sociología es una ciencia social que estudia, describe, analiza y
explica la casualidad de los procesos propios de la vida en la sociedad.
Busca comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una
perspectiva histórica. Pretende ubicar el carácter de los conflictos y los
problemas de la sociedad y sus relaciones con los individuos.
La moral de una sociedad depende de la sociedad misma, ésta forma
una especie de “conciencia” que determina lo bueno y lo malo, lo
positivo o negativo dentro de un grupo social.

!
Emile Durkheim (1858-1917)
Uno de los fundadores de la sociología moderna, junto con Karl Marx.
Fundador de la primera revista dedicada a las ciencias sociales, con lo que se le
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

identifica al grupo de estudios que desarrolló su programa de investigación


sociológica. Era hijo de un rabio. Desde joven se sintió atrajo por el método
científico, que se oponía a su educación basada en la religión. En muchos de sus
trabajos, de hecho, atuvo dedicado a demostrar que los fenómenos religiosos
provienen de factores sociales más divinos.
Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como:
…”modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de
coerción en virtud del cual se imponen a él…” Dichos hechos existen con
anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad;por lo tanto, son
exteriores a él.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 15


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque
los individuos se educan conforme a las normas y reglas de ella sólo por el hecho de
nacer en aquella.

EVALUACIÓN DEL SOCIOLOGISMO

Consiste en al exageración del papel que tiene la Sociología entre las


cuencas para explicar al ser humano y su conducta.
La Sociología es una ciencia de carácter táctico, reporta hechos y
costumbres. no es de ningún carácter normativo. La sociología nos dice
que la raíz de ciertas obligaciones en determinadas personas está en la
presión social que ejerce la sociedad sobre ellas. Muchos tabúes y
convencionalismos sociales son expresión de una época y no tienen
mayor fundamentación que la costumbre.

PERO
Nuestra conciencia moral es obra de la sociedad y es su expresión;
cuando nuestra conciencia habla, es la sociedad la que está hablando
por medio de nosotros. Pero desde este punto de vista la investigación
acerca del fundamento de la obligación moral ya no es campo de la
Ética, sino de la sociología, pues ya se trata simplemente de hechos.
Sin embargo nosotros consideremos que la verdadera obligación se
fundamente en un cimiento mucho más sólido que la simple presión
social. Es la tendencia al bien que hay en la naturaleza humana.

Psicoanálisis
Una teoría sobre el funcionamiento psíquico humano. Método que
investiga los aspectos inconscientes de la vida psíquica humana a
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

través de sus manifestaciones en la libre asociación de ideas, en los


sueños y fantasías en los actos erróneos e involuntarios.
El analista invita al paciente a decir cuanto le venga a la mente
haciendo a un lado cualquier juicio sobre el valor o la pertinencia de sus
propias ideas.
Poco a poco se vuelven evidentes ciertos patrones repetitivos,
característicos de cada paciente, llevándolo a descubrir por sí mosco el
origen de sus dificultades al volver a experimentarlas en la situación
analítica. no e posible predecir la duración de este proceso.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 16


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
!
Sigismund Schlomo Freud
(6 de mayo de 1856- Londres, 23 de septiembre 1939), médico y neurólogo austriaco.
creador del psicoanálisis.
Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llego a elaborar n
sistema que expiaba la psicología del hombre en su totalidad. Comenzó estudiando el
trastorno mental y luego se preguntó por sus causas.

La ética moderna esta muy influid por el psicoanálisis de Sigmund Freud


y sus seguidores. Freud atribuyó el problema del bien y del mal a la
lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos
y la necesidad del yo social.
La psicología freudiana no ha sido asimilada éticamente ya que ha
demostrado que la culpa, respondiendo a motivaciones de naturaleza
sexual, subyace en el pensamiento clásico que dilucida sobre el bien y
el mal.

PSICOANÁLISIS
Llegó a la convicción de que el origen de los trastornos mentales está
en la vida sexual y que la sexualidad comienza mucho antes de lo que
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

en aquellos momentos se pensaba, en la primera infancia. La afirmación


de la existencia de la sexualidad infantil produjo muchas críticas y
ponentes a su teoría. La técnica de Asociación libre, al principio era
paralela al uso de la hipnosis, pero esta última técnica la acaba
desechando por considerarla menos efectiva, en esta el paciente
expresa sin censuras todo aquello que le viene a la conciencia de forma
espontánea.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 17


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
Posteriormente incorpora la interpretación de los sueños en el
tratamiento psicoanalítica, ya que entiende que el sueño expresa, de
forma latente y a través de, un lenguaje de símbolos, el conflicto origen
del trastorno psíquico. El análisis de la transferencia, entendida como la
actualización de sentimientos, deseos y emociones primitivas e
infantiles que el paciente tuvo hacia sus progenitores o figuras más
representativas y que ahora pone en el terapeuta.
Su análisis permitirá al paciente comprender a qué obedecen dichos
sentimientos, deseos y emociones y reinterpretarlos sin que ocasionen
angustia. Derivado de loa anterior nacerá su famosa teoría de
interpretación de la estructura de la psiqué humana: el psicoanálisis.

EL APARATO PSÍQUICO ESTÁ FORMADO POR TRES INSTANCIAS


El ello, instancia inconsciente que contiene todas las pulsiones y se rige
por el denominado principio de placer.

El yo, que tiene contenidos en su mayoría conscientes, pero puede


contener también aspectos inconscientes, se rige por el principio de
radiad y actúa cmi intermediario entre el ello y la otra instancia del
aparato psíquico.
El superyo, que representa la prescripciones o normas morales,
religiosas, sociales e ideales para frenar el ello.

PANSEXUALISMO

Es uno de los puntos más discutidos en la doctrina Freud, en la cual


dice todo esta influido por el sexo. el hombre funciona con una energía
sexual llamada líbido, y apartar de ella, se realizan las diferentes
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

conductas del hombre.


Pero muchos han malentendido a Freud, pues el usa la palabra “sexual”
en un sentido muy amplio lo que se refiere a placer o gusto, en cambio,
reserva la palabra “genital” en los estrictamente sexual. Por el contrario,
ha habido aquellos que exageran alrededor del pansexualismo, pues
algunos pretenden dar rienda suelta al instinto sexual, para no caer en
la neurosis, pero Freud nunca menciona libertinaje sexual.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 18


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
OBSERVACIONES SOBRE EL SUPERYO Y LA MORAL

El Superyo ara Freud lo define como el conjunto de normas de conducta


que recibes de niño por autoridades (padres, maestros, etc).
La conciencia moral actúa conforme a las reglas que fueron
introyectadas en el niño. El Superyo es inconsciente y la conciencia
moral es consciente.

En la antigüedad existían varias formas de educar a un niño, por


ejemplo, a gritos y amenazas. (“La letra, con sangre entra”). Lo correcto
es formar la conciencia con base en razones para que el niño peda
comprenderlas y así modelar en el Superyo con reglas y hábitos sanos,
moderados y flexibles.

La conciencia moral por un Superyo no exagerado, puede garantizar el


equilibrio y la armonía de la personalidad futura.

El miedo del Superyo no motiva el valor moral, sino la conciencia moral


es la que nos indica el camino concreto el valor moral. Por otro lado
para Freud, la razón y la libertad, son los que realmente dan valor
humano a nuestra conducta.
El psicoanálisis ha sido una doctrina que ha despertado grandes
pasiones, a favor y en contra.

Entre las críticas se han hecho a la teoría de Freud, la principal ha sido


la falta de objetividad de la observación y la dificultad de derivar
hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

A su vez, se le cuestiona el determinismo al que deja arrojado al


individual en su conducta, con la posibilidad de eliminar o evadir la
responsabilidad.
El psicoanálisis fue una revolución pata la psicología y el pensamiento
de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de
una gran cantidad de teorías y escuela psicológicas.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 19


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
Valor y valoración

VALOR Y VALORACIÓN
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

DEFINICIÓN DE AXIOLOGÍA

La disciplina que se ocupa de los valores se llama axiología. En torno a


la naturaleza del valor existe una polémica entre dos escuelas: los
objetivistas y los subjetivistas. Como su nombre lo indica, el objetivismo
axiológico (uno de cuyos representantes es Platón) sostiene que los
valores existen objetivamente, son entidades eternas inmateriales y no
dependen de si el hombre las capta o no.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 20


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
El subjetivismo axiológico, en cambio, mantiene que las cosas no son
valiosas en sí, sino que algo es valioso en la medida en que es
deseado. Para esta escuela, lo valioso no radicaría en el valor como tal,
sino que dependería del deseo. Los valores serían, entonces,
creaciones humanas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Los valores pueden referirse a cosas, por ejemplo a la belleza o a la


fortaleza, como cuando decimos: “Ese cuadro es bello” o “Ricardo es
fuerte”. Las cosas depositarias de valores se denominan bienes. Los
valores de las personas, por otra parte, son valores morales, por ello se
dice de una persona que es buena o mala, virtuosa o viciosa. Hay,
además, valores positivos y negativos: una acción justa es un valor
positivo, en tanto la no existencia de una acción justa que debería haber
existido es un valor negativo.

EL CONOCIMIENTO DE LOS VALORES EN LA ESCUELA


OBJETIVISTA

Desde una perspectiva objetivista, los valores se conocen por la vía de


la intuición, esto es, mediante una capacidad cognoscitiva específica
(cuya existencia es impugnada por los axiológicos no objetivistas).
Además, los valores se intuyen jerárquicamente, es decir, que existe en
ellos un orden o escala que nos lleva a preferir unos a otros. Para
Platón, la idea del bien es el máximo valor al que todos los demás se
subordinan. Para Max Sheler (1874-1928), los valores materiales son
inferiores a los espirituales; así, por ejemplo, el placer del sentido del
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

gusto es un valor fugaz, mientras que valores como la justicia o el valor


religioso son permanentes.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 21


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
!
Max Scheler
Es un personaje de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética, la
antropología filosófica y dentro de la filosofía de la religión. Scheler se dedico a
estudiar los fenómenos emocionales y las intencionalidades de estos (los valores), de
aquí surge la fundamentación personalista de la ética. Scheler menciona tres clases
de saberes: el inductivo, el de la estructura esencial o fenomenológico y el metafísico.
Max estructura los valores en dos rasgos fundamentales y exclusivos: la polaridad y
la jerarquía. Una de sus grandes aportaciones es la descripción de la riqueza e
importancia ética que posee la vida emocional del hombre.

EL PENSAMIENTO DE SÓCRATES

El hombre es un ser “utópico” por naturaleza; es decir, tiende siempre a


sonar en un futuro mejor, ya sea para sí mismo o para los que le
rodean. De ahí que haya filósofos que opinan que en realidad todos
buscamos el bien de nuestras acciones. En lo que se ha dado en llamar
intelectualismo moral, Sócrates llegó a la conclusión de que el bien es
un conocimiento y que es tal conocimiento el que conduce al hombre a
realizar el acto bueno. Para este filósofo, el bien es la virtud y su
ejercicio, de lo que dio testimonio con su vida y con su muerte. El mal es
producto de la ignorancia humana acerca de lo que realmente es el
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

bien. El conocimiento nos hace buenos; la ignorancia, malos. Siguiendo


esta lógica, Sócrates proponía que a los malhechores no se les
castigara, sino se les enseñara qué es la virtud.

Sócrates
Es considerado uno de los más grandes en la filosofía occidental y universal. Es uno
de los grandes representantes de la filosofía en la antigua Grecia. La sabiduría de
Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los
conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 22


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
Sócrates representa la reacción contra el relativismo y el subjetivismo sofista. Su gran
capacidad de expresión provocaba conseguir la atención de las personas. No escribió
ninguna obra ya que consideraba que cada persona era capaz de tener sus propias
ideas. Inculcó la creencia en una comprensión objetiva de la justicia, el amor y la
virtud; así como el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado
de la ignorancia y que nadie desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y
aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa.

EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

Para otro filósofo griego, Aristóteles, la felicidad es el máximo bien que


todos los hombres buscan y a ella se subordinan todos los demás
bienes, doctrina a la que se llama eudaimonismo. De acuerdo a
Aristóteles, la felicidad más grande consiste en la contemplación de
Dios, a quien llama “motor inmóvil”. Este óptimo tipo de felicidad es sólo
alcanzable para el filósofo.

!
Aristóteles
Fue un filósofo, lógico y científico de la antigua Grecia. En su juventud fue discípulo
de Platón. Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, busco fundamentar el
conocimiento humano en la experiencia. Formuló la teoría de la generación
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

espontánea y el principio de no contradicción. Sus ideas fueron novedosas y en la


actualidad forman parte del sentido común de las personas. Para Aristóteles las
virtudes más importantes son las del alma ya que provienen de la parte racional del
hombre.

LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

La búsqueda de la felicidad, idea sobre la que ya se cuestionaban los


filósofos centrales de Grecia —como Sócrates, Platón y Aristóteles—,
se convirtió en fuente de reflexión moral para las escuelas que les

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 23


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
sucedieron. Algunas se inclinaban por hallarla en la práctica de la virtud,
como dominio de la voluntad del hombre por encima del placer
exclusivo. Esta idea la compartían estoicos y cínicos, ejemplo de lo cual
era Diógenes, filósofo de la escuela cínica y seguidor de Sócrates.
Cuenta la leyenda que Diógenes vivía en un tonel en la máxima
pobreza; se decía, además, que iba rastreando los caminos con una
linterna porque buscaba a “un hombre”, al hombre verdadero y
auténtico, al hombre independiente de los bienes exteriores, al hombre
puro. Se ha dicho que, por su actitud de protesta ante lo establecido, los
cínicos constituyeron en la antigüedad lo que hoy llamaríamos un
movimiento “contracultural”.Por el contrario, los epicúreos —moralistas
que junto con los estoicos aparecieron en Grecia hacia el siglo III A.C—
buscaban la felicidad mediante el placer, pero proponiéndose que esta
búsqueda al mismo tiempo fuera acompañada de un intento por evitar el
dolor en la medida de lo posible.

MI SITUACIÓN CONCRETA Y MI COMPROMISO ÉTICO

Estas tres posturas dominaban el pensamiento filosófico de la Grecia


antigua, pero qué hay de la actualidad, cuál es nuestra situación
concreta y qué compromisos éticos sostenemos con los seres y objetos
que nos rodean. Recordemos las palabras de Bernard Shaw: “La gente
siempre está culpando a las circunstancias de su situación, yo no creo en las
circunstancias. En este mundo triunfan aquellos que se levantan y buscan las
circunstancias que sean y, si no las encuentran, las fabrican”.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

!
Bernard Shaw.
Escritor inglés que produjo varios obras de teatro después de la primer guerra

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 24


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
mundial. Fue ganador del premio Nobel en literatura en 1925 y del Óscar al mejor
guión adaptado en 1938.

Es muy fácil decir que las cosas están como están por culpa de los
gobernantes, de la crisis, de la sociedad o del sistema. Constantemente
estamos justificándonos para evadir nuestras obligaciones morales,
desplazando las responsabilidades hacia entidades abstractas u
organismos que nada solucionan.

Hemos visto, sin embargo, que el hombre es un ser incierto, que tiene
varias posibilidades de acción moral y que es precisamente esta
condición la que provoca el conflicto de no saber qué hacer, cómo
responder. El hombre que se contenta siempre con lo que hay no está
haciendo valer su condición de persona, es decir, de sujeto autónomo
en desarrollo de sus potencialidades. Ya sabemos que el hombre no
“tiene” la libertad; estamos condicionados por varios frentes —político,
cultural, social— que “ordenan” qué tenemos que pensar y desear,
como se constata, por desgracia, en los medios de comunicación de
masas.Sin embargo, el hombre sí sabe lo que es la libertad y siente en
sí mismo la aspiración hacia ella.

Esta aspiración es la que le impulsa a la acción; por ejemplo, a la


búsqueda de justicia para que todos alcancen la misma posibilidad de
ser libres. No basta, por otro lado, con ponernos una etiqueta y
conformarnos, como advierte Harris: “Es más fácil ser ‘humanitarios’ que
dar a nuestro país lo que le corresponde; es más sencillo ser “patriotas” que
hacer de nuestra propia comunidad un sitio más agradable para vivir. Cuesta
menos ser ‘líderes sociales’ que tratar a nuestras propias familias con amor y
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

comprensión. Cuanto menor es el foco de atención, más ardua es la tarea ”. Y


es que, en nuestra calidad de personas morales, somos, por tanto,
personas siempre comprometidas en todas las circunstancias en que
nos encontremos.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 25


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
Identificar, apreciar y
elegir los valores

IDENTIFICAR, APRECIAR Y ELEGIR LOS VALORES


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

SUBJETIVO U OBJETIVO

¿Llamamos “valiosa” a una cosa porque tiene en sí alguna propiedad


real, o la revestimos como tal mediante nuestra actitud hacia ella? Si
quiere ser consecuente, el filósofo subjetivista ha de adoptar este último
punto de vista. Pero también los filósofos objetivistas —cuya
epistemología general admite la existencia de un ser real que es
independiente de nuestro pensamiento— pueden ser subjetivistas por lo

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 26


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
que se refiere al valor. Las cosas existen, dicen, pero cualquiera que
sea el valor que tengan, les es conferido por los otros. Así pues, hay un
ser objetivo pero ningún valor objetivo. ¿Qué pruebas tenemos al
respecto?

LA EXISTENCIA DEL VALOR

La existencia de valores se hace evidente a partir del hecho de que


tenemos preferencias. El que algunos valores sean totalmente
subjetivos atestigua la arbitrariedad de algunas de esas preferencias. La
cosa no posee valor intrínseco, al menos para nosotros, pero le
conferimos un valor a causa de nuestros prejuicios peculiares, de
nuestra condición psicológica o de nuestros gustos y caprichos
arbitrarios. Pueden ser subjetivos tanto los valores sociales como los
personales. Las elecciones, el voto popular y otras formas de consulta
de opinión no son más que un resumen de valores personales de
individuos, pero no prueban que exista base objetiva alguna para la
preferencia general.

SIGNIFICADO DE LOS VALORES SUBJETIVOS

Otros valores son subjetivos por naturaleza, pero su falta de


arbitrariedad completa muestra, con todo, que poseen alguna base
objetiva. Muchos de estos valores son creados por la convención
humana, como el valor del papel moneda, del crédito, de la reputación,
de los títulos académicos o de las obras maestras del arte. El que estas
convenciones no sean totalmente subjetivas se comprueba en el hecho
de que si no tienen fundamento alguno en la realidad, se les considera
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

como fraudulentas y su valor desaparece.

SIGNIFICADO DE LOS VALORES OBJETIVOS

Aparte de estas dos variedades de valor subjetivo, encontramos otras


que acertadamente podemos llamar objetivas. Con todo, ningún valor
puede ser absolutamente objetivo o no contener algún elemento
subjetivo. En efecto, todos los valores tienen alguna relación con el que
valora: son valores para alguien. Cuando decimos que un valor es

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 27


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
objetivo no negamos su relación con respecto al sujeto valorante, sino
afirmamos la existencia de una razón objetiva para dicha relación con el
objeto valuado. Hay algo en la cosa que la hace atractiva para esa
persona, de modo que su preferencia no es arbitraria. Así, por ejemplo,
el gusto de una persona en materia de alimentos es subjetivo y
arbitrario, pero su necesidad de alimento en general es objetiva y tiene
sus raíces en las necesidades biológicas.

¿Cuán extensos pueden ser los valores subjetivos?


Es fácil de comprobar a partir de una lista parcial de los mismos: vida
(valor) / muerte (negación de valor); salud (valor) / enfermedad
(negación de valor); placer (valor) / dolor (negación de valor);
prosperidad (valor) / pobreza (negación de valor); belleza (valor) /
fealdad (negación de valor); inteligencia (valor) / estupidez (negación de
valor)… Y así sucesivamente. Llévese la lista tan lejos como se quiera.
Su extensión es tan evidente que no requiere comentarios. La razón no
radica simplemente en que la mayoría de la gente prefiera una de estas
cosas a la otra, sino en su congruencia o incongruencia con la clase de
seres que somos.

¿CÓMO SE RECONOCE LOS VALORES?

¿Cómo llegamos a reconocer estos valores?


A algunos —conocidos como valores derivados— podemos llegar con
mayor razonamiento lógico a partir de otros, pero a los valores primeros,
habitualmente los más generales y abstractos, no se llega por la vía del
razonamiento. Se presentan sencillamente ellos mismos. Sentimos la
atracción del bien. Cuando nos preguntamos por qué la cosa es
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

atractiva para nosotros, podemos concluir que no hay razón alguna


aparte de nuestra constitución psicológica o los caprichos pasajeros del
grupo, y entonces a estos valores los designamos como subjetivos; pero
también puede ser que encontremos una razón objetiva en una
conveniencia real de la cosa para nosotros, una conveniencia que no
creamos, sino que la encontramos ya existente; son a estos valores a
los que llamamos objetivos.

LOS VALORES COMO IDEA UNIVERSAL

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 28


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
Cabe hacer hincapié en una dificultad que con frecuencia se emplea
como argumento: los valores no son más que abstracciones y, por
consiguiente, son subjetivos porque sólo existen en la mente de quien
los concibe como tales. A esto podríamos responder que los valores se
entienden de la misma forma que cualquier otra idea universal. La teoría
epistemológica del nominalismo no admite bases en la realidad para
ninguna idea universal y, por ende, tampoco aceptará ninguna para los
valores, pero aquellos que admiten que las ideas universales están
formalmente en la mente y fundamentalmente en las cosas otorgarán el
mismo estatuto a los valores.
De la misma manera en que no puede haber ideas universales sin un
cognoscente que realice la abstracción, tampoco podrá haber valores
sin un valorante que efectúe la valoración. Al igual que las demás ideas
universales, los valores se extraen de los datos de la experiencia y
tienen su realización concreta en las personas, las cosas y los actos
existentes. Es un hecho que apreciamos los bienes que compramos, a
las personas que empleamos, a los estudiantes que recompensamos, a
los candidatos por quienes votamos y a los amigos con quienes vivimos.
Lo hacemos así porque vemos en ellos ciertas cualidades objetivas que
los hacen merecedores de dicho aprecio.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 29


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
Interiorización de los
valores

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

INTERIORIZACIÓN DE LOS VALORES

¿VIVES LOS VALORES?

Comenzaremos empleando como ejemplo el acto de robar para entrar


al tema que nos compete. Partiendo del caso específico, iremos
dilucidando la interiorización de los valores.

En primera instancia, robar es un mal universal. No sólo atenta contra algunos

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 30


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:38:24.
valores —la honestidad, el respeto, la obediencia, el orden, la libertad, etc.—, sino
también contra la persona: no la hace más humana y mucho menos la perfecciona.
El robo es un acto que sólo llevan a cabo los humanos. Los animales —
que no tienen inteligencia, ni voluntad, ni libertad— no roban,
simplemente actúan por instinto. Así, por ejemplo, si dejamos un plato al
alcance de un perro y éste se come la deliciosa carne asada que
contiene, no podremos decir que el perro robó la comida, pues lo único
que hizo fue actuar siguiendo sus instintos.

FIN DE LA PERSONA

El fin de la persona no es otra cosa que la misma persona: el fin del


hombre es desarrollarse plena e integralmente para poder ser feliz.
El sujeto humano está dotado de un triple dinamismo: somático,
espiritual y psíquico, que constituye un nivel intermedio. Estos tres
movimientos se dirigen a objetos formales distintos, es decir, tienden a
la realidad desde puntos de vista diferentes.

DINAMISMOS Y PROCESO DE INTEGRACIÓN

El proceso de integración de estos tres dinamismos consistirá en la


subordinación del dinamismo somático al psíquico y del psíquico al
espiritual. Tal subordinación no comporta una destrucción o menoscabo
de las operaciones somáticas y psíquicas por parte de las espirituales;
por el contrario, consiste en la plenitud y la perfección de los primeros
niveles (somático y psíquico) debido a su contacto y elevación con el
dinamismo espiritual, que los gobierna a ambos.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

LA TOTALIDAD INTEGRADA

Una realidad íntegra es una totalidad no simple y está compuesta de


varias partes a las que se conoce como integrales o integrantes.

Por ejemplo: no podemos considerar a un montón de piedras como una realidad


íntegra, pero un edificio, en cambio, sí lo es, y no porque el edificio destruya la
multiplicidad de las piedras, sino porque las ordena en un complejo unitario y
armónicamente estructurado.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 31


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
!

El concepto de totalidad integrada está íntimamente relacionado con el


orden, entendido éste como la reducción de la multiplicidad a unidad y,
recíprocamente, el despliegue de la unidad en la multiplicidad.

Las diversas partes quedan integradas en una unidad según un


proyecto, es decir, según un orden. El problema ético de la integración
de la persona es el problema de la unificación de los tres dinamismos
operativos del hombre en el sujeto personal según un orden objetivo,
esto es, según una jerarquía. La integridad significa, por tanto, aquel
estado o modo de ser por el cual la persona humana existe en el orden.

La voluntad pone a la persona humana en una actitud de movimiento


hacia lo que quiere, de tensión dinámica hacia la realidad. La raíz de
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

este movimiento de la voluntad es la bondad y el valor del ser, que


previamente han sido entendidos por la inteligencia.

En el universo de la persona, en el conjunto de la realidad, hay una


pluralidad de cosas que poseen su propio valor intrínseco, el cual no es
el mismo en cada ser. Así, por ejemplo, no vale lo mismo mi camisa que
mi hermano. La actitud de la voluntad frente a las realidades estará
entonces directamente relacionada con la precisa o justa medida en que

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 32


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
cada realidad merece ser querida, esto es, en la medida de su valor
intrínseco.

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 33


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
Funcionalidad
de los valores

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

FUNCIONALIDAD DE LOS VALORES

EL ACTO DE PREFERIR

Las necesidades de rango se revelan en un acto especial del


conocimiento estimativo: el acto de preferir. En los actos de preferencia
y postergación aparecen frente a nosotros las diferencias de altura de
los distintos valores. El acto de preferir no es posterior a la intuición
emocional del grado de un valor; lo que ocurre es más bien que la

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 34


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
superioridad de éste nos es dada forzosa y esencialmente en dicho
acto.

DIFERENCIA ENTRE ACTO DE PREFERENCIA Y DE ELECCIÓN

Los actos de preferencia no deben ser confundidos con los de elección.


La elección supone una tendencia, mientras que el acto de preferir se
realiza sin que previamente existan una aspiración o un querer
determinados. Decimos, por ejemplo:

“Prefiero la poesía a la música”, sin pensar en elección ninguna. La superioridad


de un valor no es dada antes del acto de preferencia, sino en el preferir mismo.
La jerarquía de los valores es rigurosamente objetiva. Por ello sería
erróneo declarar que el valor más alto es el que ha sido preferido. El
orden jerárquico de lo valioso es inmutable, en tanto que las reglas de la
preferencia pueden variar a lo largo de la historia.El preferir debe ser
distinguido de la forma de su realización. La preferencia puede ir
acompañada de reflexión o manifestarse de manera intuitiva, pero el
acto es el mismo en ambos casos.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

LA DIFERENCIA DE RANGO DE LOS VALORES


Entre los criterios que permiten determinar las diferencias de rango
entre los valores, Scheler menciona los siguientes.
Un valor es tanto más alto:

• Cuanto más duradero es.


• Cuanto menos participa de la extensión y la divisibilidad.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 35


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
• Cuanto más profunda es la satisfacción ligada a la intuición del
mismo.
• Cuanto menos fundamentado esté en otros valores.
• Cuanto menos relativa sea su percepción sentimental a la posición
de su depositario.

Durabilidad
CARACTERÍSTICAS DE LA DURABILIDAD

Un valor es tanto más alto cuanto más duradero. No se trata aquí de la


magnitud del tiempo objetivo en que aquél existe pues la brevedad de la
existencia en nada disminuye su altura. Lo que Scheler quiere decir
cuando habla de durabilidad es que hay ciertos valores que, por su
misma índole, sólo tienen un sentido en cuanto son permanentes. Sería
contraria a la esencia del amor la actitud de quien diga: “Te amo ahora”
o “Te amo durante un cierto tiempo”.

Hay que advertir que la conexión esencial entre el valor y el fenómeno


de la permanencia es independiente de la duración real de un amor
determinado. Si hallamos que en la experiencia fáctica no se cumple
aquella conexión del amor personal con la duración, y que llega un
tiempo en que “ya no amamos”, cuidamos entonces de decir a este
respecto: “Me he engañado. No amaba a esa persona, era tan sólo una
comunidad de intereses lo que tuve por amor”.

En cambio, la fugacidad es la esencia de una comunidad de intereses,


aun cuando, de hecho, tal comunidad pueda prolongarse
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

indefinidamente, incluso mucho más que un amor concreto entre


personas.

Divisibilidad
CARACTERÍSTICAS DE LA DIVISIBILIDAD

También es indudable, dice Scheler, que un valor es tanto más alto


cuanto menor es la necesidad de fraccionarlo para que en él participen
muchas personas. La circunstancia de que un gran número de

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 36


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
individuos pueda participar de los bienes materiales obedece a que los
valores de lo agradable son claramente extensivos, pudiendo decirse lo
mismo de las correspondientes vivencias de sentimiento. “Así, lo
agradable de la dulzura se extiende sobre el azúcar, y el sentimiento
correspondiente se localiza sobre la lengua.” Los bienes materiales
pueden repartirse precisamente en tanto son divisibles y su valor es
proporcional a su magnitud objetiva. En cambio, una obra de arte es,
por su misma esencia, “indivisible”, y esta indivisibilidad” es uno de los
factores condicionantes de su valor. Lo propio ocurre con los valores
religiosos: “Nada unifica a los seres tan íntima e inmediatamente como
la adoración y la veneración comunes de lo religioso, que por su misma
esencia excluye un depositario material, aunque no un símbolo de
índole material”. Este valor de lo religioso es propio de cada ser porque
es indivisible.

Fundamentación
CARACTERÍSTICAS DE LA FUNDAMENTACIÓN

Entre los valores pueden darse relaciones de fundamentación. Se dice


que un valor fundamenta a otro si la existencia del segundo supone la
del primero. Cuando entre dos valores existe una relación de esa índole,
puede afirmarse que el fundado es de rango inferior al de aquel que le
da fundamento. Los valores vitales, por ejemplo, se fundan en los
propiamente espirituales (estéticos, religiosos, etc.), pues la vida sólo
tiene valor en tanto ella misma, con todas sus facetas, es depositaria de
esos valores que reciben determinada altura con arreglo a una jerarquía
absolutamente objetiva.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Satisfacción
CARACTERÍSTICAS DE LA SATISFACCIÓN

Otro criterio que permite establecer la altura de un valor es la


profundidad de la satisfacción que acompaña a la intuición emocional
del mismo. Por satisfacción Scheler no entiende un estado placentero,
sino una vivencia de cumplimiento. Tal vivencia se da cuando se cumple
una intención orientada hacia un valor mediante la aparición de éste.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 37


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
Relatividad
CARACTERÍSTICAS DE LA RELATIVIDAD

Existe una escala de relatividad de los valores en la cual puede


buscarse igualmente un criterio de la altura de aquéllos. Los de lo
agradable, por ejemplo, son relativos a un ser dotado de sentimientos
sensibles, del mismo modo que los de la vida son relativos a los seres
vivientes. Tienen en cambio carácter absoluto aquellos que existen para
un puro sentir (preferir, amar), es decir, para un sentir independiente de
la esencia de la sensibilidad y de la vida en sus diversas clases y leyes
funcionales. A este grupo pertenecen, por ejemplo, los valores morales.

En un puro sentir podemos comprender, desde luego, el sentir de los


valores, aun sin ejercitar aquellas funciones del sentimiento sensible
mediante las cuales nosotros mismos gozamos de lo agradable, pero no
podemos nunca percibir sentimentalmente esos valores.

Jerarquía objetiva de valores

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES


En su obra “El formalismo en la ética y la ética material valorativa”, Max
Scheler esbozó una clasificación de los valores desde el punto de vista
de su ordenación jerárquica. El autor distingue cuatro grupos de
modalidades:

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 38


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
!

Valores de lo agradable y desagradable


CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES DE LO AGRADABLE Y
DESAGRADABLE

A los del primer grupo corresponde la función sentimental sensible,


cuyos modos característicos son el sufrimiento y el goce. Con los
valores de lo agradable se relacionan todos los que corresponden a la
producción de las cosas que despiertan agrado, lo mismo que los
valores que sirvan al goce de éstas.

Valores vitales
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES VITALES

Tienen las cualidades comprendidas en la antítesis de lo noble y lo


vulgar. Corresponden a éstos los que se hallan incluidos en el concepto
de bienestar. Estados relativos son los diversos modos del sentimiento
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

vital, por ejemplo: el sentimiento de la salud o enfermedad, el de la vida


ascendente, etcétera.

Valores espirituales
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES ESPIRITUALES
Se dividen en tres subgrupos:

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 39


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
!

Valores religiosos
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES RELIGIOSOS

La última modalidad axiológica —la religiosa— está constituida por los


valores de lo santo y lo profano. Valores específicos a esta modalidad
son la fe e incredulidad, veneración, adoración y posturas análogas. Es
parte de la esencia de este acto dirigirse a personas, es decir, hacia
algo de forma personal, sin importar qué clase de contenido o qué
concepto de personas se tenga presente. El valor por sí mismo en la
esfera de valores de lo santo es pues, esencialmente, un valor de
personas. Los valores de referencia para los valores personales santos
son las formas de adoración, y las cosas de valor se dan parte en el
culto, parte en los sacramentos.

Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 40


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
Valores en la
propia identidad

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

VALORES EN LA PROPIA IDENTIDAD

La sinceridad es la cualidad de la persona que reconoce la verdad y


actúa conforme a ella, sin manipularla ni ignorarla para justificar sus
acciones. Quien es sincero hace de la verdad el centro de su vida y se
esfuerza por ser objetivo y realista todo el tiempo. La vida es la
posibilidad de ser, de existir. Nadie puede disponer ni tratar la vida como
un simple objeto.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 41


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
Sinceridad

SINCERIDAD
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

EL VALOR DE LA VERDAD
La verdad es un valor que siempre estamos buscando. Es indiscutible
que deseemos que todo lo bueno sea verdadero, porque de no ser así
no será de gran diferencia. Existen muchos momentos y circunstancias
que constantemente ponen en peligro la honestidad, tantos que a veces
ni siquiera nos damos cuenta.

La sinceridad es una cualidad de la persona que reconoce la verdad y

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 42


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
actúa conforme a ella, sin manipularla ni ignorarla para justificar sus
acciones. Quien es sincero hace de la verdad el centro de su vida y se
esfuerza por ser objetivo y realista todo el tiempo.

El hombre se caracteriza por caminar hacia la verdad pues se alimenta


de ésta, pero al mismo tiempo vive rodeado de una constante mentira
con la que debe romper para encontrar el camino.

EL SIGNIFICADO DE LA MENTIRA

La mentira es una transgresión de la propia identidad del ser humano.


Mentir es ir en contra de la naturaleza humana, puesto que los ojos
fueron hechos para ver, los oídos para escuchar y la inteligencia
humana siempre tiende a descubrir la verdad. Cuando la persona
miente, confronta su propia naturaleza pues el ser humano no puede
mentirse: todo su ser apunta a la verdad. Aquel que miente en cualquier
asunto es como si pusiera en circulación una moneda falsa. Pocas
cosas son tan naturales al ser humano como la búsqueda de la verdad,
sobre todo durante la juventud, esa etapa en la que la realidad nos
ofrece un abanico de posibilidades en todos los aspectos y sentimos
que no queremos desperdiciarlas. Nuestra vida es una constante
búsqueda de identificación con algo o con alguien, y una vez que hemos
decidido qué tipo de personas queremos ser, buscamos ser auténticos y
fieles a ello. Pero una cosa es querer encontrar el ideal y otra muy
distinta tener la disciplina y el hábito que se requieren para conseguirlo
y vivirlo.

Es difícil encontrar una personalidad sin dobleces. Con frecuencia, las


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

personas somos difíciles y complejas precisamente porque no


aceptamos con facilidad nuestras propias limitaciones y defectos. Sin
embargo, la sinceridad significa, por un lado, humildad para reconocer
exactamente quiénes somos y en qué fallamos, y por el otro, fidelidad
ante la verdad que hemos encontrado y que nos exige ser respetada.

LA ACTITUD DE “FANFARRONEAR”

“Fanfarronear” con los amigos y compañeros de trabajo. A veces nos

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 43


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
dejamos ganar por la imaginación y nos habituamos a exagerar o a
confundir lo que realmente logramos o hicimos con lo que hubiéramos
deseado. Podemos perder la noción de que una mentira pequeña, que
aparentemente no daña a nadie, sigue siendo una mentira, una manera
de enmascarar la persona que realmente somos y de la que
deberíamos sentirnos orgullosos.

EL ENGAÑO
Las personas han creado muchas formas de engañar, tanto en
situaciones concretas u objetos tangibles como en lo que respecta a las
actitudes. Un ejemplo común a cualquier sociedad es la corrupción —en
todas las formas que de ella se conocen—, que afecta la dignidad de las
personas pues constituye una forma de ponerse precio a uno mismo.

Durante nuestra infancia o juventud, algunos engaños parecen


pequeños o irrelevantes y se perdonan al paso del tiempo, pero a la
larga, al llegar a la edad adulta, nos impiden encontrar el verdadero
sentido de la sinceridad.

Son muchos los engaños que pueden cometerse a lo largo de una vida:
desde culpar a nuestro hermano por algo que nosotros hicimos, copiar
en los exámenes, falsificar documentos, mentir sobre nuestra identidad,
evadir impuestos. Siempre hay un buen pretexto: no estudiamos lo
suficiente por cualquier motivo, los impuestos son muy altos, los
trámites son muy costosos…

Siempre que queramos justificar nuestros errores encontraremos una


razón que parece buena para obtener fácilmente lo que buscamos,
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

aunque eso signifique mentir a los demás y, sobre todo, engañarnos a


nosotros mismos respecto de lo que nuestra conciencia nos está
diciendo que es la verdad. Al engañarnos estamos falseando todo
nuestro proyecto de vida porque al resolver sin sinceridad los
problemas, tarde o temprano terminaremos decepcionados.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 44


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
!
Así como no podemos engañarnos a nosotros mismos, tampoco
debemos permitirnos engañar ni ser engañados en las relaciones
sentimentales. Tendemos a idealizar, a copiar las historias y conductas
que vemos en la televisión o en otras personas que quizás aparentan
ser exitosas. Incluso llegamos a buscar que nuestras relaciones sean
como las de las telenovelas: trágicas, supuestamente “románticas” y
apasionadas, llenas de mentiras.

Con esta actitud, existe un gran riesgo de acostumbrarse a representar


un personaje que no necesariamente expresa nuestros verdaderos
proyectos de vida, sino sólo aquello que está de moda y puede resultar
atractivo para los demás. Con frecuencia, estas relaciones terminan por
aburrirnos y decepcionarnos porque no son auténticas, y entonces viene
la “infidelidad” o simplemente el empezar a pelear buscando la ruptura
de la relación. Si los jóvenes no empiezan a tener experiencias sinceras
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

desde sus primeros acercamientos a las relaciones de pareja, ¿sabrán


tener relaciones sólidas y sinceras en su vida adulta?

Las personas han creado muchas formas de engañar, tanto en


situaciones concretas u objetos tangibles como en lo que respecta a las
actitudes.
Un ejemplo común a cualquier sociedad es la corrupción —en todas las
formas que de ella se conocen—, que afecta la dignidad de las
personas pues constituye una forma de ponerse precio a uno mismo.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 45


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
Son muchos los engaños que pueden cometerse a lo largo de una vida:
desde culpar a nuestro hermano por algo que nosotros hicimos, copiar o
comprar los resultados de un examen, hasta cosas más graves que
traen consigo serias consecuencias.
Durante nuestra infancia o juventud, algunos engaños parecen
pequeños o irrelevantes y se perdonan al paso del tiempo, pero a la
larga, al llegar a la edad adulta, nos impiden encontrar el verdadero
sentido de la sinceridad.

LA FIDELIDAD

La fidelidad es aquella parte de la virtud cardinal de la justicia que


inclina a cumplir con exactitud las promesas hechas, adecuando así lo
realizado a lo ofrecido. Es, pues, la respuesta adecuada y verdadera de
una persona a una promesa realizada. Ser fiel es, entonces, dar
seguimiento o cumplimiento íntegro a la palabra dada, sea a la pareja, a
las convicciones personales, a los asuntos de trabajo, etcétera.

LA MANIPULACIÓN DE LA VERDAD

Manipular la verdad frente a los demás. Es bien sabido que la


personalidad nunca termina de enriquecerse y en ese intento, algunos
buscan círculos de amigos, estímulos o comportamientos que les hagan
salir de la rutina de casa. En esta búsqueda, frecuentemente estamos
tentados a desentendernos de los valores en los que centramos
nuestras convicciones y podemos llegar a manipular la información para
no meternos en problemas con quienes se sienten “traicionados”. La
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

mala relación con los demás es una de las principales causas por las
que una persona se siente decepcionada y sola.

LA MENTIRA SOBRE EL PODER ADQUISITIVO

Mentir respecto al poder adquisitivo o el nivel socioeconómico que se


tiene. Ésta es una conducta típica en una sociedad de consumismo y
hedonismo como la nuestra. Muchos se sienten más seguros con “la
ropa de moda” o el auto último modelo; con frecuencia, aquellos que

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 46


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
tienen un nivel socioeconómico más alto serán más buscados por
algunos oportunistas, la mayoría de las veces sólo por conveniencia y
no por auténtico interés.

Aquellos que no tienen un alto poder adquisitivo o nivel de vida


necesitarán un mayor grado de madurez para valorarse a sí mismos y
escoger a sus amistades, que los valorarán por su carisma y simpatía y
no por su billetera. Nadie está exento de caer en la tentación de querer
facilitar las cosas, de ganar amigos fingiendo ser más “pudientes” de lo
que realmente son. Con esta actitud sólo hacen evidente su falta de
autoestima y seguridad en sí mismos, lo que a la larga terminará por
alejar más a aquellos supuestos amigos.

FINGIR EMPATÍA

Fingir empatía sólo para ser aceptado por un grupo. En la búsqueda de


reconocimiento y aceptación, es muy común que seamos capaces de
sacrificarnos con tal de compartir actividades que nos ayuden a
socializar y relacionarnos con un mayor número de personas

por ejemplo, aquellos que aprenden a jugar un deporte que detestan sólo por
lograr acercarse a cierto tipo de personas.

El gran peligro de esta actitud es que nos vamos acostumbrando a


desconocer lo que realmente queremos, aquello que de verdad nos
satisface como personas. Esto puede dificultar más adelante tomar
decisiones respecto a otras áreas de nuestra vida en las que está
implícita la elección, como la pareja, el trabajo, etcétera.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 47


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
Dignidad

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

DIGNIDAD

CONCEPTO DE DIGNIDAD

La dignidad es el merecimiento que tenemos por ser hombres. La


dignidad humana es grande pues poseemos dos facultades superiores
que nos distinguen de otras especies: la inteligencia y la voluntad.

DEFINICIÓN DE FACULTAD

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 48


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
Entendemos por facultades aquellas capacidades humanas que
provienen del espíritu. La inteligencia es la capacidad superior que nos
guía a la verdad, por la que pensamos, razonamos y reflexionamos. La
voluntad es la capacidad superior que nos lleva al bien, el motor que
nos mueve a hacer algo.

CARACTERÍSTICAS DE LA DIGNIDAD

Sin embargo, además de tener dignidad por el simple hecho de ser


humanos, ésta se ennoblece cuando mejoramos como personas; sólo
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

entonces nos convertimos en hombres y mujeres dignos. Una actitud de


respeto a las personas demuestra el reconocimiento de su dignidad.

Todas las personas tenemos dignidad por el solo hecho de existir.


Nuestra dignidad reside en el ser, no en el poder o en el tener. Todos los
seres humanos tienen un alto valor y merecen respeto porque tienen
una gran dignidad como personas, pero debemos trabajar para
ennoblecer nuestra dignidad por medio de pensamientos, palabras y

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 49


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
acciones que nos hagan mejores seres humanos.

Esto podemos lograrlo si vivimos de una manera acorde a nuestra


naturaleza, es decir, el ser humano tiene capacidades que no tienen las
plantas ni los animales: podemos pensar, amar y tomar decisiones
libres; mover nuestra voluntad y actuar de una u otra manera para ser
mejores personas cada día y poner lo mejor que tenemos al servicio de
los demás.

TODOS TENEMOS LA MISMA DIGNIDAD

Todos los seres humanos tenemos la misma dignidad, pero hay


hombres que, al no respetar la dignidad de los demás ni la suya propia,
se hacen indignos y no son confiables. Cuando alguien no se respeta o
no respeta a los demás, en realidad está atentando contra su propia
dignidad.No debemos olvidar que todos los hombres merecen nuestro
respeto, aun aquellos que no se respeten a sí mismos. Tal vez con
nuestro trabajo y buen ejemplo podamos lograr que respeten su
dignidad y trabajen para ser cada día mejores.

EL RESPETO A LA DIGNIDAD

El respeto a la dignidad de los demás se manifiesta en el respeto a sus


ideas, costumbres y creencias por mucho que difieran de las nuestras.
Ésta es una forma de reconocer que también los otros son libres y que
sabemos lo mucho que valen. Esta actitud implica dejar a un lado el
egoísmo que nos hace pensar solo en nosotros, en nuestros gustos y
en nuestras necesidades, y reflexionar sobre las necesidades de los
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

demás.

Existen derechos que no dependen de lo que el hombre hace o de sus


méritos pues proceden de la dignidad de ser persona, pero se debe
tener muy presente que también hay derechos que se adquieren por el
trabajo propio, por el esfuerzo por conseguir una meta y por la manera
en que la persona se comporta frente a los individuos. Al esforzarnos
por ser mejores personas estamos utilizando la inteligencia para
descubrir lo que es bueno para el ser humano, estamos haciendo uso

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 50


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
de la libertad para elegir aquello que consideramos bueno y estamos
empleando nuestra voluntad para llevarlo a cabo.

DESCUBRIENDO LA DIGNIDAD PROPIA


Cuando descubrimos la propia dignidad somos capaces de salir de
nosotros mismos y ver a los demás con respeto y aceptación,
independientemente de su estado o posición o del grado de simpatía
que podamos sentir por ellos. Cuando descubrimos nuestra dignidad,
comenzamos a descubrir la de los demás y, por ende, aprendemos a
respetar a los otros y a nosotros mismos. En la actualidad se han
acrecentado los atentados en contra de la vida humana: los homicidios,
los genocidios, las guerras y el suicidio.

ACCIONES QUE VIOLAN LA DIGNIDAD

Pero también hemos visto cómo incrementan aquellas conductas y


actos que violan la integridad y la dignidad de la persona humana, como
los intentos de coacción psicológica, la corrupción, las condiciones
infrahumanas de vida, la miseria, la desnutrición, el hambre o la criminal
distribución de la droga.

A todo ello se suman los encarcelamientos arbitrarios, las


deportaciones, la esclavitud, la prostitución y la trata de personas. Se
observan condiciones penosas de trabajo en las que los obreros son
tratados como mero instrumento de lucro y no como personas libres y
responsables. Todas estas situaciones y otras semejantes constituyen
una degradación que corrompe la civilización humana, deshonra tanto a
quienes la practican como a quienes la padecen y es totalmente
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

contraria a la dignidad humana.

Un relativismo particular —según el cual la moral depende de cada


situación— ha confundido a la conciencia humana y se traduce en
inestabilidad en el sentir, en el valorar y en la toma de decisiones. Como
consecuencia de ello, el auténtico concepto de la dignidad humana se
nos presenta desdibujado y cada vez más perdido.

Sin embargo, la dignidad humana es indestructible. No es posible

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 51


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
arrebatársela a nadie. Ninguna acción que venga de fuera puede privar
al ser humano de ella, pues es valiosa por sí misma.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 52


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
Autoestima

AUTOESTIMA
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

La autoestima es el valor que nos hace tener plena seguridad de


nuestras capacidades para superar los momentos difíciles de nuestra
vida.
Encontrar un equilibrio en la vida y no dejarse llevar por el placer
significa
regirnos a nosotros mismos y a nuestra vida de acuerdo a la inteligencia
y a la
voluntad.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 53


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
LA AUTOESTIMA FORTALECE

La autoestima es el valor que nos permite tener seguridad en nosotros


mismos y enfrentar cualquier obstáculo que se presente en nuestras
vidas. La autoestima nos da la Fortaleza que requerimos para evitar
caer en el pesimismo y el desánimo.

LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA

Debemos apreciar nuestras capacidades sin considerarnos mejores o


peores que los demás. Recordemos que una persona vale por lo que es
y no por lo que aparenta ser. La autoestima no se basa sólo en el
exterior de la persona, sino que se construye básicamente en nuestro
interior.

ELEMENTOS QUE SE RELACIONAN CON LA AUTOESTIMA

La autoestima está relacionada con nuestras habilidades y debilidades.


Debe estar construida sobre una visión realista y objetiva de nuestra
persona, por lo que es necesario aceptar tanto nuestros defectos y
limitaciones como nuestras aptitudes y destrezas.

Así, por ejemplo, podemos sentirnos mal porque en un determinado momento no


pudimos hacer un negocio, tener éxito en un proyecto, ingresar a un nivel superior
de estudios o llevar a buen fin nuestras relaciones personales. También podemos
sentir desánimo porque nuestra persona no ha cambiado, conservamos todo lo
que somos; en todo caso, adquirimos una nueva experiencia y conocimiento para
poner más esfuerzo y tener más cuidado en ocasiones posteriores.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

DEFINICIÓN DE AUTOCONCEPTO

El autoconcepto es la percepción que tenemos de nosotros mismos. Por


ejemplo:

puedo pensar que soy un torpe y sentirme mal por ello, lo que me lleva a emprender
actividades negativas con las que no soluciono el problema.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 54


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
FACTORES QUE DETERMINAN EL AUTOCONCEPTO
Algunos factores que determinan el autoestima son:

! •Actitud o motivación: es la forma —positiva o


negativa— en que reaccionamos ante una situación. Es aquello que nos
impulsa o mueve a actuar de determinada forma. Por ejemplo: la familia
(hijos o pareja).

! •Esquema corporal: es la idea que tenemos de nuestro


cuerpo, la cual está influenciada por las modas, complejos o presiones
sociales. Por ejemplo: la tendencia a la delgadez.

! •Aptitudes: son las capacidades que tiene una


persona para realizar bien algo (habilidades y conocimientos).
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

! •Forma en la que nos ven las personas: es lo que las


personas piensan y sienten de nosotros. Por ejemplo: “Mi vecina me ve
como una persona muy enojona porque…”

LA INTERVENCIÓN DE OTRAS PERSONAS EN LA FORMACIÓN

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 55


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
DEL AUTOESTIMA

El autoconcepto no es inamovible. Va cambiando a lo largo de las


diferentes etapas de la vida de una persona. La familia tiene mucha
relación con la formación de nuestro autoconcepto y, por tanto, de
nuestra autoestima, ya que ellos son las primeras personas con las que
convivimos e interactuamos. No podemos olvidar que la autoestima se
forma a través del concepto e imagen que tenemos de nosotros
mismos, pero también de aquello que los demás ven en nosotros.

TIPOS DE AUTOESTIMA

Una persona con autoestima alta se caracteriza por tener pensamientos


como: “Soy una gran persona”
“Soy capaz de enfrentarme y resolver los problemas aunque a veces
falle”
“Me gusta cómo soy a pesar de mis defectos”
“Tengo muchas cualidades”.
Algunas de las características de las personas que tienen alta
autoestima son las siguientes:

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON AUTOESTIMA ALTA

• Independencia: no dependen de nadie para tomar decisiones en su


vida
• Seguridad: confían en sus capacidades.
• Persistencia: luchan hasta alcanzar lo que se proponen.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 56


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
!
Una persona con autoestima baja se caracteriza por tener
pensamientos como:

“No valgo nada”, “Todo lo hago mal o no todo lo bien que debería”, “No sé si estoy
haciendo lo correcto”, “No sé si seré capaz de...”, “No me gusto a mí mismo”.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

!
Algunas de las características de las personas que tienen baja
autoestima son las siguientes:

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON AUTOESTIMA BAJA

• No confían en sus capacidades.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 57


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
• No luchan por lo que desean alcanzar.
• Les cuesta mucho trabajo establecer y mantener relaciones
interpersonales.

PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA

El proceso de mejora de la autoestima se extiende a lo largo de toda la


vida, ya que puede haber factores o situaciones difíciles que la lastiman
o deterioran.

Algunas recomendaciones para mejorar la autoestima son:

• Conocerse a uno mismo


• Reconocer fortalezas y debilidades
• Aprender de los errores
• Controlar sentimientos y emociones
• Valorarse como persona.

La autoestima está integrada tanto por lo interno (pensamientos y


sentimientos) como por lo externo (apariencia física) del ser humano.

En tanto estas dos partes son complementarias, si descuidamos alguno


de los dos aspectos no lograremos un equilibrio en nuestra autoestima.

Etiquetas como “el feo”, “el burro” o “la amargada” lastiman la


autoestima de las personas a las que nombramos de esa manera.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Recordemos que somos como una esponja, todo lo absorbemos y


grabamos dentro de nosotros mismos.

Por ello debemos ser muy cuidadosos de la forma en que nos


expresamos de la gente. Por todo lo anterior, debemos procurar el valor
de la autoestima en nuestra propia persona; con él podremos
mostrarnos tal y como somos ante todas las personas. Sólo por medio
de una autoestima fuerte y bien construida seremos capaces de
alcanzar los objetivos que nos proponemos a lo largo de la vida.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 58


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 59


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
Equilibrio

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

EQUILIBRIO

VIVIR EL EQUILIBRIO

Para vivir en equilibrio se requiere:

• Autoconquistarse. La primera batalla es siempre vencerse a uno


mismo.
• Ser dueño de uno mismo

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 60


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:18.
• Equilibrar las emociones, los deseos y las necesidades
• Controlar los impulsos del carácter y la tendencia a la comodidad
mediante la voluntad
• Ordenar reacciones y emociones
• Dominar tendencias y caprichos
• Educar la voluntad
• “Meter en cintura” el carácter y la forma de vivir
• No dejarse llevar por el placer, sino, de acuerdo a la inteligencia y a
la voluntad, regirnos a nosotros mismos y a nuestra propia vida.
• Comprender que controlar el instante es dominarse; dominarse es
poseerse; poseerse es ser auténticamente libre; y estar en perfecta
armonía es estar en equilibrio. (Es decir, somos libres en la medida
en que no estamos esclavizados a pasiones, sentimientos, etcétera.)

La mesura

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA MESURADA


Una persona mesurada está dotada de un gran equilibrio de sí misma.
Se entrega a las demás personas y siempre está segura y consciente.
Un hombre con mesura se muestra en comunidad aportando
moderación y templanza, tranquilidad y capacidad analítica, espíritu de
reflexión y talante conciliador.
Una persona mesurada mantiene una actitud de convivencia, se
comunica con los demás, muestra buena voluntad y tiene una
disposición favorable, por lo que puede comportarse con coherencia en
cualquier ambiente.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Para lograr la mesura debemos contemplar nuestro comportamiento


cotidiano y hacer constantes ensayos, pues los problemas y la
adversidad se nos presentarán sin previo aviso. Debemos recordar que
si no estamos bien con nosotros mismos, no lo estaremos con los
demás. Asimismo, hay que tener presente que el equilibrio y la mesura
sólo se logran con fortaleza.

La Fortaleza

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 61


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
CARACTERÍSTICAS DE LA FORTALEZA
La fortaleza es una virtud cardinal que hace posible que el hombre haga
el esfuerzo necesario para adquirir un hábito, superar el propio
temperamento y lograr el autodominio (es decir, el control sobre la
propia persona).

La fortaleza implica:

• Moderar las pasiones


• Resistir las influencias nocivas y soportar contratiempos y molestias
• Entregarse con valentía (si es el caso) para influir positivamente
• Vencer las dificultades
• Mostrar firmeza en los propósitos y valores
• Establecer objetivos sólidos
• Mantener el ánimo al atravesar dificultades
• Tener la entereza para volver a empezar, cueste lo que cueste.
• Ser capaz de privarse incluso de cosas buenas para dirigirse hacia
objetivos más importantes
• Luchar contra los malos hábitos que nos alejan de nuestros objetivos
y comprometen nuestro bienestar.

La fortaleza es, en esencia, tener un dominio de la propia persona que


vaya más allá de cualquier situación que le tiente a perder ese control.
Es el control sobre uno mismo no sólo para resistir y dejar de actuar
ante una agresión o una situación adversa de la vida, sino para
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

transformar una dificultad o un dolor en una motivación para luchar por


los propios ideales y convicciones.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA CON FORTALEZAEL


SIGNIFICADO DE LA FORTALEZA EN NUESTRAS VIDAS

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 62


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
Ser fuerte va más allá de tener un físico imponente, no ser tímido, saber
responder con agresividad o contener las lágrimas. Algunas personas
no están muy convencidas con la postura de dar sentido al sacrificio y
guardar silencio; sin embargo, si no hay fortaleza en nuestra vida, las
circunstancias adversas —que siempre las habrá— nos van comiendo,
nos roban las ganas de existir y luchar y nos llenan de decepción. En
cambio, con ella todas nuestras capacidades se desarrollan mejor,
conseguimos lo que necesitamos y lo que queremos más rápido,
vivimos más alegres y en armonía con nuestros semejantes.

IMPLICACIONES DE VIVIR EN EQUILIBRIO

Cuando vivimos en equilibrio es posible:

• Afrontar con serenidad los contratiempos.


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• Tener paciencia y comprensión en las relaciones personales


• Priorizar antes de actuar
• Evitar entrar en conflicto en las relaciones personales
• Encontrar armonía entre las capacidades, debilidades, éxitos y fracasos
• Evitar caer en deseos desordenados

IMPLICACIONES DEL DESEQUILIBRIO EN LA VIDA


Por el contrario, cuando vivimos en desequilibrio corremos el riesgo de:

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 63


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
• Actuar de acuerdo al estado de ánimo, lo que ocasiona problemas.
• Caer en excesos de todo tipo
• Entrar en un estado de comodidad que nos impide concretar
propósitos
• Ocasionar problemas con repercusiones en todas las áreas de la
persona e incluso para toda la vida.

Por ejemplo: Si no se domina la cantidad de alcohol que se ingiere, se puede


provocar o sufrir un accidente; hechos que posteriormente llevan al
arrepentimiento. — Si no se domina una situación de enojo, se puede lastimar a
otra persona.

LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD

Es necesario conocernos a nosotros mismos y aceptarnos a lo largo de


las diversas experiencias y enseñanzas que nos ofrece la vida.
Lograr el equilibrio a través de la educación de nuestra voluntad nos
llevará a la consecución de nuestras metas. El ser humano debe ser
preparado para enfrentar las diversas situaciones con las que se
encontrará en su vida. En todas las etapas de su desarrollo está
presente el deseo de superarse a sí mismo y lograr la consecución de
sus metas y objetivos, y esto solamente lo logrará poniendo en práctica
los principios inherentes al equilibrio.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 64


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
Honradez

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

HONRADEZ

Por su naturaleza, el ser humano está dotado de todos los valores; sin
embargo, es decisión de cada quien vivir su vida con base en ellos o
abandonarlos.
La felicidad no es un sentimiento o una emoción pasajera —como el
contento la alegría— sino un estado duradero del ser.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 65


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
EL SIGNIFICADO DE LA HONRADEZ

Por su naturaleza, las personas están dotadas de un sinfín de valores;


sin embargo, cada individuo puede decidir vivir su vida con base en
ellos o abandonarlos.

Algunos ejemplos de la honradez en la vida cotidiana: cuando


compramos algo y la persona encargada se equivoca y nos da más
cambio, podemos comentar el error y devolverle la diferencia; o si en el
trabajo un empleado recibe una felicitación por una labor que realizó
otro compañero, una acción honrada sería que el empleado explicara al
jefe que el indicado para recibir la felicitación es su compañero.

La honestidad, como todos los valores, es integral. Debe vivirse día a día en el
pensar, decir y actuar de cada persona, y no sólo cuando conviene o se tienen ganas.

VIVIR LA HONESTIDAD

Cuando no vivimos el valor de la honestidad, generamos desconfianza


en nosotros mismos, en nuestro actuar, pensar y sentir, así como en la
percepción que los demás tienen de nosotros. Cuando no vive con
honestidad, el ser humano es incapaz de asumir su responsabilidad y
su vida se desarrolla en la mentira.

Las relaciones humanas honestas se desenvuelven en un ambiente de


confianza y armonía, lo cual garantiza fidelidad, congruencia, discreción,
trabajo profesional, respaldo, seguridad y credibilidad en las personas.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA HONESTA

• Es clara en sus palabras, sentimientos y comportamiento.


• Lleva a cabo sus compromisos y obligaciones sin pretextos, engaños
o retrasos voluntarios
• Evita la calumnia y la crítica negativa hacia otras personas
• Guarda seriedad y reserva ante revelaciones personales y secretos
profesionales.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 66


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
ACCIONES PARA VIVIR EL VALOR DE LA HONRADEZ

Las personas honestas aspiran a códigos de conducta elevados, son


leales a los principios universales de la vida y la benevolencia, y sus
decisiones se basan en elegir pertinentemente lo que es correcto sobre
aquello que es incorrecto.

• Ser constante con las promesas y compromisos que realizamos


aunque sean pequeños.
• Realizar nuestros deberes y evitar la pereza.
• No decir cosas que afecten negativamente a otras personas.
• Aceptar las consecuencias de nuestros actos.
• No robar bienes ajenos.
• Manifestar respeto y lealtad a la pareja.
• Utilizar adecuadamente los instrumentos de trabajo que están bajo
nuestra responsabilidad.

LA CONGRUENCIA DE NUESTROS ACTOS

Las personas honradas se caracterizan por tener una actitud


congruente en todo momento, la cual se basa en la veracidad de sus
palabras y acciones.

Mostrarnos tal como somos nos hace ser congruentes entre lo que
pensamos, decimos y hacemos, pero esto sólo podremos lograrlo
conociendo y aceptando
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

nuestras limitaciones y cualidades.

EN RELACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD

Al ser sinceros y honestos debemos ser responsables, lo cual implica


aceptar la verdad y asumir las consecuencias de nuestros actos.

Ser una persona honrada también conlleva a saber decir

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 67


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
adecuadamente las cosas a los demás, tomando en cuenta los
siguientes principios:

• Ser conscientes de que el objetivo principal de nuestros actos y de


nuestras palabras es ayudar.
• Determinar el momento y lugar adecuado para establecer una
conversación que permita a la persona escuchar y comprender que
nuestra intención es ayudarla a mejorar.

Ser sinceros nos brinda beneficios como: establecer amistades con las
personas, ser honestos con nosotros mismos y con los demás, y ser
personas dignas de confianza por la franqueza en nuestra conducta y
nuestras palabras.

Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 68


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
Felicidad

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

FELICIDAD

CONCEPTO DE FELICIDAD

El significado popular de la palabra feliz es el de una persona favorecida


por la fortuna, esto es, aquella a la que tocan en suerte cosas buenas.
El individuo afortunado, próspero, exitoso, satisfecho, alegre, contento o
gozoso podrá ser relativamente feliz pues se ha acercado más a la
felicidad que la mayoría de los hombres, o bien lo ha hecho así en algún

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 69


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
terreno determinado. Sin embargo, esto no necesariamente significa
que se es feliz en el sentido filosófico de la felicidad.

La felicidad no es un sentimiento o una emoción pasajera —como estar


contento alegre—, sino un estado duradero del ser. Sólo los seres
intelectuales son estrictamente capaces de obtener felicidad, en la
medida en que son ellos quienes pueden reflexionar sobre su estado y
apreciar en conciencia la satisfacción de que gozan.

La felicidad es un estado subjetivo que implica la existencia de deseo de


uno mismo; la conciencia de la existencia del deseo; la satisfacción real
de éste; y la conciencia de que el deseo en cuestión está siendo
satisfecho o lo ha sido. Semejante estado sólo puede darse en un ser
capaz de reflexionar y estar consciente del yo, esto es, en un ser
intelectual. La felicidad es el estado consciente de satisfacción o
plenitud que acompaña la posesión del bien.

LA NECESIDAD DE FELICIDAD DEL HOMBRE

El hombre está hecho de tal modo que debe buscar la felicidad, pero la
voluntad humana no es libre con respecto a ésta en general. Sin
embargo, sí es libre en la elección de objetos concretos con cuya
posesión espera conseguir felicidad.

LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

Todo el mundo quiere ser feliz, pero no todos saben cómo encontrar la
felicidad. La felicidad es el motivo básico en todo lo que hacemos. Cada
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

uno de nuestros actos está motivado por algún deseo cuya satisfacción
se concibe como un ingrediente al menos parcial en la suma total de
nuestra felicidad.

Necesitamos sacrificar a menudo algunos bienes por amor a otros.


Podremos escoger erróneamente el bien aparente en lugar del
verdadero; preferir con necedad algún goce pasajero aquí y ahora a la
felicidad duradera en un mundo mejor; pero todo ello lo hacemos por
causa de la felicidad. Esto muestra que deseamos la felicidad a tal

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 70


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
grado que no podemos soportar su espera, y así pues, asimos sus
formas parciales e imperfectas que vehementemente nos atraen en el
momento presente. No necesitamos pensar en la felicidad al realizar
todo aquello que hacemos.

En efecto, no nos detenemos antes de cada acto y nos decimos “Voy a


hacer ésto para ser más feliz”. Cuando reflexionamos sobre el
significado de la vida, formamos explícitamente esta intención que
permanece en el fondo de nuestras mentes dirigiendo el resto de
nuestros actos.

LA FELICIDAD PERFECTA

La felicidad perfecta satisface a plenitud todos los deseos, en tanto que


la imperfecta tiene fallas debido a las capacidades finitas del hombre; su
felicidad, por tanto, no puede ser perfecta en términos absolutos, sino
sólo relativos.
La felicidad es el fin último del hombre y es asequible. La
argumentación de la que parte tal razonamiento, que presupone la
existencia de Dios y la inmortalidad del alma, comprende los siguientes
pasos:

1. El hombre busca toda la felicidad de la que es capaz.


2. Esto constituye una tendencia natural que brota de la
naturaleza humana.
3. Semejante tendencia fue implantada en la naturaleza humana
por Dios.
4. Dios no puede proponer una tendencia humana para
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

frustración.
5. La propone para realización, como fin último del hombre.

Se responde así que la tendencia básica de nuestro deseo natural de la


felicidad es única; que los demás seres vivos no tienen idea alguna de
felicidad; que la consecución de felicidad requiere nuestra cooperación;
y que la búsqueda legítima del yo no constituye egoísmos sino la razón
misma de nuestro ser.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 71


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
EL ARGUMENTO DOBLE DE LA FELICIDAD

El encuentro de la felicidad tiene un argumento doble:

• Proceso de eliminación. Nada por debajo del hombre puede hacerle


feliz; por consiguiente, sólo puede hacerlo algo que esté por encima
del hombre y ese algo es Dios. Los bienes de fortuna y del cuerpo
son dados a unos pocos, se conservan con ansiedad y acaban
perdiéndose. El conocimiento es fatigoso, incompleto e
insatisfactorio. La virtud, aparte de ser dura de practicar, no es más
que un medio para el fin y no el fin mismo. El placer no puede
gozarse constantemente. El servicio de los demás supone que éstos
tengan algún fin último. El progreso personal solo se traduce en un
hombre plenamente desarrollado que no puede estar satisfecho
consigo mismo. El progreso de la especie humana no le hace bien
alguno ahora al individuo y deja sin aclarar cuál es su objeto.
• Argumento positivo. Dios ha de satisfacer necesariamente todos los
deseos del hombre, porque el intelecto tiende a toda la verdad y la
voluntad a todo el bien. Dios es suficiente porque toda perfección se
encuentra en el infinito.

Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 72


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
Valores en la
relación

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

VALORES EN LA RELACIÓN

El conocimiento pleno de nuestras limitaciones nos permite reconocer


nuestras capacidades y cualidades para efectuar diversas tareas y
acciones diarias. Saber agradecer es un valor en el que pocas personas
piensan; la gratitud es un modo de ser en el mundo y se da entre
personas de noble carácter y de conducta irreprochable.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 73


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
Confianza

CONFIANZA
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

DEFINICIÓN DE CONFIANZA

La confianza es el convencimiento que alcanzamos sobre nuestras


propias capacidades y cualidades. El valor de la confianza se desarrolla
por medio del reconocimiento propio para realizar ciertos trabajos, los
cuales con el tiempo podemos transformar en habilidad y llevarlos a
cabo con una mayor calidad y en un menor tiempo.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 74


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
La confianza se genera en el interior de uno mismo; es ahí desde donde
debemos desarrollarla. Cuando somos pequeños, necesitamos que
nuestros padres nos brinden seguridad, protección y atención para, de
este modo, sentirnos amados. También a lo largo de nuestra vida
tenemos la necesidad de sabernos queridos y escuchados, pero es
importante tener presente que la confianza es algo personal. Por eso las
relaciones deben establecerse con paciencia, cuidando las formas y
dando el valor que corresponde a nuestras acciones. Es esto lo que nos
permitirá comprobar nuestras capacidades y conocer nuestras
limitaciones.

LA CONFIANZA EN UNO MISMO


La confianza nunca viene de afuera: si no creemos en nuestras
potencialidades y no tenemos un verdadero equilibrio interno,
pensaremos que el apoyo, la admiración o el aplauso nos los brindan
sólo por guardar las formas o, en todo caso, porque la gente en realidad
no nos conoce bien.

Esto sucede porque muchas veces hacemos las tareas no pensando en


el resultado, sino esperando que otras personas aprueben nuestras
acciones aun cuando nosotros mismos no estemos convencidos de
nuestra labor.

Para tener una buena autoestima debemos tener el firme


convencimiento de que somos aptos para aquello que hemos decidido
realizar. La persona que no tiene confianza en sí misma va haciendo a
un lado sus decisiones, da largas a los asuntos pendientes y hace las
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

cosas a tientas, sin un faro que le alumbre el camino. Con actitudes


como éstas, la persona sólo demuestra que en ella no se puede confiar.

CUESTIÓN DE CONFIAR

La confianza no puede ser ciega; necesariamente debe tener sustento


en el conocimiento personal. La persona humana debe ser capaz de
reconocer con honestidad sus propias posibilidades y limitaciones, de
manera que pueda ir acumulando éxitos en vez de frustrarse ante

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 75


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
expectativas demasiado elevadas.

Si no hemos sido honestos con nosotros mismos, tendemos a restarle


valor a nuestras propias acciones, a nuestras relaciones y a todo lo que
nos hace quedar mal ante los demás y para con nosotros mismos. Nos
volvemos entonces dependientes y le damos el control de nuestra vida
a todo aquello que creemos superior. La falta de confianza hace que
asumamos con imprudencia riesgos y dificultades de la vida, y al actuar
de esta manera dejamos de aprender, de experimentar y de vivir cada
día.

EL SIGNIFICADO DE CONFIAR EN NOSOTROS MISMOS

Es nuestra responsabilidad cuidar y mantener las relaciones con las


personas que nos rodean, siempre enalteciendo su propia dignidad y
buscando la valoración de nuestra propia estima.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

La confianza es imprescindible en todo tipo de relación. Las relaciones


basadas en la honestidad y el respeto mutuo son signo de buena salud
y nos permiten vivir en un ambiente de equilibrio y armonía con nuestros
semejantes.
Por tanto, la confianza en nosotros mismos nos abre las puertas a la
propia existencia, crea una atmósfera de esperanza e ilusión que nos
permite movernos y dota a la vida de sentido.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 76


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
Gratitud

GRATITUD
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

DEFINICIÓN DE GRATITUD

Saber agradecer es un valor en el que pocas veces se piensa. Para


algunos, la gratitud puede limitarse a decir “gracias” por los pequeños
servicios cotidianos que recibimos: el desayuno, la ropa limpia, la oficina
aseada... Sin embargo, este valor es mucho más que una palabra que
se repite mecánicamente; es, de hecho, un modo de estar en el mundo.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 77


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
La gratitud surge del corazón y hace que las personas realcen su
carácter al reconocer lo que alguien ha hecho por ellas. El ser
agradecidos nos hace mejores personas y facilita la convivencia.

Gratuidad y gratitud tienen origen en el interior de la persona y se


manifiestan en los actos de dar sin esperar nada a cambio y
corresponder a lo que se nos ha dado. Un ejemplo de gratitud lo dan
aquellas personas que no obstante de poseer escasos recursos, son
muy agradecidas; el tener poco no disminuye su gratitud, y por lo tanto,
dan de corazón cuando tienen la oportunidad de ofrecer algo.

QUÉ SIGNIFICA AGRADECER

La gratitud no es devolverle a alguien el apoyo recibido. Por ejemplo, si


alguien nos sirve algo de tomar, agradecerle no significa que debamos
servirle algo también para quedar a mano. El agradecimiento no es
liquidar un adeudo, sino reconocer la generosidad de otra persona.

La gratitud es:

• Dar a conocer que alguien es de nuestro agrado.


• Manifestarle a quienes nos han ayudado que estamos dispuestos a
ayudarles.
• Estar relacionados con otras personas. Estar cerca de otros.
• Mostrar amor, corresponder a otros y dar cuenta de nuestra
humanidad.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• Reconocer con sencillez y humildad que necesitamos de los demás.


• Crear lazos de solidaridad pues al agradecer abrimos la posibilidad
de que el otro vuelva a ayudar con gusto. Cuando agradecemos algo
pequeño, recibimos cosas más grandes.
• Reconocer a alguien que nos apoya de manera generosa, es decir,
sin pedir nada a cambio.

LA ACTITUD DEL AGRADECIMIENTO

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 78


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
Ser agradecido es una actitud. Todos podemos agradecer y todos
tenemos algo que ofrecer a las demás personas, de modo que en la
gratitud y en la donación están implícitas emociones y sentimientos,
pero también el sentido del deber, el apoyo y la conciencia moral. Una
manera de hacer notar nuestro agradecimiento es mostrar el afecto.
Recordemos que la gratitud surge por la actitud de las personas, mas
no por el bien o beneficio que se ha recibido.

Para vivir el valor de la gratitud se debe:

• Reconocer en otras personas la voluntad de servir.


• Convertir en hábito la palabra gracias.
• Ser atentos con las personas.

El valor de la gratitud no sólo ayuda a las personas de manera


individual, sino que tiene el poder de transformar a sociedades
completas. Es importante remarcar que la gratitud responde a un favor
previo, no se basa en beneficios ni en determinar un precio por la ayuda
recibida.

VIVIR EL VALOR DE LA GRATITUD


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 79


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 80


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
Orden

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

ORDEN

DEFINICIÓN DE ORDEN

El orden es un valor porque nos permite tener armonía con nosotros


mismos y con nuestro entorno. Al darle a cada cosa un lugar, propicia el
equilibrio y, por tanto, trae plenitud a nuestra vida.
Es, pues, un estilo de vida que nos permite organizar nuestros
sentimientos, emociones y pensamientos de manera que podamos

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 81


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
distribuir el tiempo que dedicamos a nuestras actividades.

IMPLICACIONES DEL ORDEN

Si bien el orden exterior es necesario y resulta agradable encontrar


cada cosa en su lugar, debemos resaltar la importancia del orden
interior pues es éste el que más impacto tiene en nuestra vida.

Algunas de sus implicaciones son:

• Envuelve a la persona de manera integral (persona, familia y


sociedad). No es sólo perfección y disciplina absoluta, es equilibrio.
• Implica limpieza y seguridad.
• Permite darle a cada cosa su peso, a cada actividad su prioridad y a
cada afecto el espacio que le corresponde.

Entendemos ordenarse como:

• Realizar las obligaciones menos agradables pero más necesarias en


primer lugar y lo más pronto posible.
• Enfrentar nuestras responsabilidades y asumir las consecuencias.
• Ordenar pensamientos y sentimientos como personas únicas e
irrepetibles.

Asumir el valor del orden es mucho más que acomodar cosas y objetos:
implica poner todas las cosas de nuestra vida en su lugar. Así, por
ejemplo, si aplicamos el orden a nuestra vida entenderemos que no es
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

adecuado salirse del trabajo a medio día por ir a ver un programa de


televisión.

CARENCIA DE ORDEN

La carencia de orden en nuestras vidas:

• Nos aparta de la seguridad.


• No nos permite llegar a nuestras metas.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 82


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
• Nos lleva a la inestabilidad.

Todos conocemos a gente desordenada que olvida pagar sus cuentas o


no sabe establecer sus prioridades y termina generando un desastre
tanto en su propia vida como en la de los demás.

CÓMO VIVIR LA VIDA CON ORDEN

1. Ordena tu vida de acuerdo a tus responsabilidades.


2. Lleva una vida espiritual adecuada, ya que las reglas de
conducta facilitan nuestra vida y la hacen mejor.
3. Planea tus gastos.
4. Agenda tus actividades para organizar tu tiempo; así serás
puntual y cumplirás con lo previsto.
5. Cuida tu persona por dentro y por fuera.
6. Da un uso correcto a las cosas.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

DEFINICIÓN DE DISCIPLINA

La disciplina consiste en actuar ordenada y perseverantemente —


haciendo un esfuerzo continuo y constante— para obtener un bien.

DEFINICIÓN DE AUTOEXIGENCIA

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 83


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
La adquisición de disciplina requiere autoexigencia, esto es, la
capacidad de exigirnos a nosostros mismos un mayor esfuerzo en las
tareas que realizamos.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 84


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
Respeto

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

RESPETO

DEFINICIÓN DE RESPETO

Respetar es actuar o dejar actuar considerando no afectar ni dejar de


favorecerse a uno mismo o a los demás, atendiendo a los derechos, las
condiciones y las circunstancias.

EL RESPETO COMIENZA EN UNO MISMO

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 85


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
El respeto es la base de la convivencia social. En toda relación humana
debe haber aprecio y reconocimiento de las cualidades de las personas
que conviven en un ambiente digno. En otras palabras, debe haber
respeto, pero para lograrlo debemos empezar por respetarnos a
nosotros mismos.

La base del respeto es reconocer a cada individuo como un ser único


integrado por un cuerpo y un alma. Para hacernos merecedores de
respeto necesitamos reconocer nuestro propio valor y honrar el de los
demás. Este valor es inseparable del ser humano y de los derechos que
por naturaleza tenemos como individuos y como sociedad.

CONFLICTO POR RESPETO

Cuando las personas no reconocen su propia naturaleza humana y la


de los demás, sobrevienen los conflictos.

Como todos los valores, el respeto proviene del interior de las personas;
no obstante, hay quien pretende medirlo por aspectos físicos o
materiales como la raza, el color de piel, la nacionalidad, la religión y el
nivel económico.

LA ACTITUD ALTRUISTA

Cuando un ser humano tiene respeto por su propio ser, tiene también la
capacidad para discernir y la sabiduría para ser justo e imparcial con los
demás. Lo anterior indica la existencia del valor por la individualidad.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

EL RESPETO AL MEDIO QUE NOS RODEA

Asimismo, el respeto genera una actitud altruista en el ser humano que


se refleja en acciones honrosas, carentes de arrogancia y contrarias a la
estrechez de pensamiento. Una actitud arrogante perjudica la
autenticidad de otras personas y quebranta sus derechos
fundamentales.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 86


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
EL RESPETO A LAS LEYES

Así como debemos respetar a los demás y a nosotros mismos, este


valor se extiende también al medio ambiente. Faltar el respeto a la
naturaleza ocasiona desastres y desequilibrios ecológicos. Si, por el
contrario, el hombre respeta la naturaleza, ésta nos proporcionará
elementos útiles en abundancia.

Otro fenómeno frecuente en las sociedades actuales es la falta de


respeto por las leyes y, sobre todo, por el derecho a la libertad.
Olvidamos que así como hay derechos, tenemos también obligaciones,
y una consecuencia de ello es la falta de respeto a la dignidad de las
personas y a sus responsabilidades con y en la sociedad.

RELACIÓN DE RESPETO Y RESPONSABILIDAD

El respeto implica responsabilidad hacia uno mismo. Si no respetamos


nuestra conciencia moral no tenemos dignidad y, por tanto, no sentimos
amor por nosotros mismos.

IMPLICACIONES DE LA TOLERANCIA

En el respeto está implícita la tolerancia, entendida ésta como la


capacidad de aceptar formas de pensar y de actuar de otros. Una
actitud tolerante implica:

• Tener un límite que no implique ser indiferente a las cosas que no


son buenas. Por ejemplo, a una persona que ha sido encarcelada se
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

le debe respetar como el ser humano que es, pero el hecho de que se
respeten su integridad y sus derechos no quiere decir que se tolere la
falta que cometió y por la cual fue encarcelado.
• Tener en cuenta que siempre habrá diversas opiniones sobre un
mismo hecho y diferentes percepciones sobre las cosas.
• Respetar toda creencia religiosa siempre que no atente contra la
dignidad y el bien común.

VISIÓN OPUESTA DE LA TOLERANCIA

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 87


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
Por otro lado, existe una visión opuesta sobre la tolerancia que a
menudo lleva a incurrir en posturas contradictorias como:

• Promover el relativismo, según el cual todo es relativo y no existen


realidades absolutas.
• Promover el subjetivismo, es decir, que todo depende de la
perspectiva desde la cual se mira.
• Promover la aprobación de ciertas cosas —ya sea una ideología, una
costumbre, un pensamiento o una idea—, validarlas o tomarlas
como buenas.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 88


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
Valores para el
sentido último

VALORES PARA EL SENTIDO ÚLTIMO


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

La ecuanimidad es llegar a conocer una paz y quietud mental que nos


permita estar plenamente presentes en todas las experiencias de este
mundo tan cambiante en que habitamos. Para obtener determinados
resultados se debe tener disposición, lo que implica realizar un esfuerzo
continuo, es decir, ser persistentes y firmes en lo que decimos y en lo
que hacemos.


Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 89


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
Ecuanimidad

ECUANIMIDAD
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

DEFINICIÓN DE ECUANIMIDAD

La ecuanimidad es llegar a conocer una paz y quietud mental que nos


permita estar plenamente presentes en todas las experiencias del
mundo en que vivimos.
Cualquier conocimiento que no cambie la calidad de la vida es estéril y
de valor cuestionable. Si, por el contrario, la calidad y los patrones

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 90


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:39:52.
emocionales de la vida cambian, es posible rastrear el conocimiento
hasta llegar a algún destello de entendimiento o percepción nueva.

Estos destellos y percepciones generan seguridad y confianza y, en


consecuencia, propician un clima de ecuanimidad. Tales percepciones
se pueden enumerar de la siguiente forma:
Estos destellos de entendimiento son, en resumen, la percepción de la
ecuanimidad en la vida personal, es decir, de la realidad que determina
nuestra participación en la felicidad de una vida humana.

EL PUNTO DE VISTA INDIVIDUAL

Cada uno de nosotros ve la realidad a través de los ojos de la mente, lo que hace que
nuestra visión sea diferente. La perspectiva de un joven universitario no será la
misma que la de un adulto mayor y viceversa. Ambas pueden ser limitadas en
algunos puntos e inadecuadas en otros, pero no en el mismo grado. Cada cual ha
visto parte de la verdad y de la belleza disponibles, pero no más que eso una parte
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

que probablemente haya pasado inadvertida para otras personas.

El punto principal es que son las dimensiones y la ecuanimidad de esa


visión lo que determina las dimensiones de nuestros mundos y la
calidad de nuestras vidas. Nuestra vida y nuestra felicidad se verán
socavadas en la medida en que estemos ciegos o tengamos una
realidad distorsionada. En consecuencia, si queremos crecer debemos
primero cambiar esta percepción poco ecuánime de la realidad.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 91


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
LA REACCIÓN EMOCIONAL

Las reacciones emocionales no son parte permanente de nuestro


carácter, de lo que éramos al principio, de lo que somos ahora y de lo
que alguna vez llegaremos a ser. Las percepciones se convierten en el
marco de referencia habitual dentro del cual actuamos y reaccionamos.
Nuestras ideas y actitudes generan respuestas emocionales. Las
emociones negativas persistentes son un indicador de que existe alguna
distorsión o engaño en nuestro pensamiento o en nuestra visión.

Por ejemplo, si me veo como una persona sin valor, seguramente podré esperar
muchas emociones persistentes y dolorosas (desaliento, depresión, tristeza y quizá
hasta sentimientos suicidas). Por el contrario, si mediante la ecuanimidad logro
entender que en realidad soy una persona digna de recibir amor y con un valor
considerable, todo este patrón de reacciones emocionales cambiará radicalmente.

Poco a poco podré transformarme en una persona segura, con


confianza en sí misma y feliz, en la medida en que la distorsión de la
forma en que me percibo a mí mismo vaya desapareciendo.

CLAVES PARA ENCONTRAR LA ECUANIMIDAD

Existen varias claves para encontrar la ecuanimidad, entre ellas:


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

LA BÚSQUEDA DE LA ECUANIMIDAD

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 92


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
En la búsqueda de la ecuanimidad de la vida humana, todo dependerá
del marco de referencia, del punto de vista habitual, de la visión básica
que tengamos de nosotros mismos, de los otros, de la vida, del mundo y
de Dios. En otras palabras: lo que veo es lo que obtengo.
La ecuanimidad puede ayudarnos a superar dificultades en la vida
asumiendo las situaciones dolorosas desde una serenidad interior.

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 93


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
Decisión

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

DECISIÓN

ELEMENTOS INVOLUCRADOS EN LA DECISIÓN

La decisión involucra elementos como el esfuerzo continuo, la


persistencia y la firme meta de obtener un resultado previamente fijado,
la cual se alcanza mediante la superación del cansancio, las ganas y el
valor para volver a empezar cueste lo que cueste.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 94


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
Ejemplos de decisión en nuestra vida hay muchos:

• Durante la vida laboral, podemos hallar gente que no nos agrade o


encontrarnos con que las exigencias son agotadoras. Sin embargo,
tenemos que cumplir con nuestras obligaciones y trabajar con
aquella persona que no es completamente de nuestro agrado.
• Si una persona abandona un trabajo que realmente disfruta sólo
porque su jefe no le agrada, se está dando por vencida en vez de
luchar por algo que vale la pena y que podría ayudarla a crecer tanto
personal como profesionalmente.
• La educación de los hijos implica trabajar constantemente en su
edificación como seres humanos de bien.

Cuando una persona consigue sus propósitos experimenta una gran


satisfacción personal ya que fue capaz de alcanzar sus metas a pesar
de los obstáculos que fue encontrando en el camino.

LA FORTALEZA PARA EL LOGRO DE NUESTRO OBJETIVO

Para soportar problemas y superar obstáculos durante el trayecto hacia


el cumplimiento de una meta se requiere de fortaleza. Ésta debe estar
presente en cualquier decisión para no perder de vista nuestro propósito
principal. La fortaleza ayuda a mediar la felicidad y la tristeza para poder
seguir el camino y llegar al final deseado.

Cuando iniciamos algo es normal que surjan los sueños, las ilusiones y
las esperanzas. Estas emociones pueden ser muy intensas, ya sea que
se trate de emprender un nuevo proyecto, empezar a trabajar, vivir lejos
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

de la casa de los padres, conocer a alguien que tal vez más adelante
pueda convertirse en nuestra pareja, etcétera. Los problemas y las
resistencias no tardarán en aparecer, pero si nuestro objetivo es claro
podremos alcanzarlo incluso en menos tiempo del que esperamos.

NOCIONES IMPORTANTES CON RESPECTO A LA DECISIÓN

Algunas ideas relevantes relacionadas con la decisión son:

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 95


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
• A través de la decisión podemos alcanzar propósitos determinados,
siempre y cuando tomemos en cuenta el qué y no el cómo lo
lograremos.
• La decisión implica sentido común, es decir, ser conscientes del
camino que estamos tomando y si éste nos acerca o nos aleja de
nuestro propósito por medio del bien.
• Cuando hay decisión se tiene la capacidad de luchar por lo que uno
quiere.
• Quizá no lo logremos sino después de un largo tiempo, pero lo
importante será no dejar de luchar para alcanzar la meta propuesta.
• La decisión brinda estabilidad y confianza y es un signo de madurez
en las personas.
• Una firme decisión nos ayudará a resistir tentaciones y dejar de lado
la comodidad los beneficios.
• Nos permite superar obstáculos en nuestra vida moral y aprender a
ser nosotros mismos en situaciones de presión o ante las
expectativas que otros puedan tener. Si, por el contrario, carecemos
de la decisión y fortaleza necesarias, desistiremos en el camino y no
podremos alcanzar nuestros objetivos.

RELACIÓN DE DECISIÓN Y COMPROMISO

Una persona decidida es una persona comprometida con sus


obligaciones, a tal grado que incluso está dispuesta a esforzarse más ya
que tiene la motivación de sacar adelante su objetivo, ya sea su familia,
su trabajo, su misma vida, etcétera.
Las personas con decisión son felices porque no consideran una carga
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

las actividades o tareas que realizan, sino que las entienden como un
medio para perfeccionarse como personas a través del servicio a los
demás.

Podemos afirmar que una persona está comprometida con lo que hace
cuando aprovecha al máximo sus capacidades para lograr lo que quiere
y vive con decisión. Es precisamente este compromiso el que nos lleva
a alcanzar los objetivos deseados.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 96


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
RELACIÓN ENTRE DECISIÓN Y PERSEVERANCIA

Ahora bien, todo compromiso implica perseverancia. Es ella la que nos


mantiene en el camino que nos llevará a la consecución de nuestras
metas. Muchas personas prefieren no comprometerse pues el
compromiso conlleva ciertas responsabilidades y obligaciones. Una
persona que no se compromete es perezosa, egoísta y prefiere
mantener cierto grado de comodidad. La decisión vive del compromiso,
de la lucha constante y de la dedicación.

Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 97


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
Vida

VIDA
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

La vida es la capacidad de acción inmanente, es decir, la capacidad real


de un ser para ser la causa y el fin de su propia acción. Las principales
características de lo vivo son su capacidad para realizar actividades y
su tendencia a perfeccionarse.

DESCRIBIENDO DE VIDA

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 98


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
La vida es aquella característica de algo existente (que está presente en
la realidad) que le permite actuar de manera individual, autónoma,
independiente, de acuerdo a sus estructuras naturales y sus
circunstancias, y le posibilita cumplir un ciclo que inicia con el
nacimiento y concluye con la muerte. En ese sentido, lo vivo es más
importante que lo no vivo, y de entre los seres vivos, el ser humano es
incomparable, insustituible.

LA VIDA ES, EN SUMA, LA POSIBILIDAD DE SER, DE EXISTIR

Vivir es lo primero. Sin vida no tenemos oportunidad de nada. No


podemos juzgar qué sea mejor, si morir o vivir enfermo, con problemas,
con tristeza. De la vida se desprenden todas las potencialidades de
nuestro ser y mientras estamos vivos es posible mejorar y luchar por
construir lo que deseamos.

DESCRIBIENDO LA VIDA

• La vida no existe por sí misma, es decir, requiere de un ser tangible.


• Los seres vivos son seres con vida.

La vida no es algo que pueda comprarse pues no tiene precio. La


sociedad, por ejemplo, podrá comprar seguros de vida o cubrir gastos
médicos, pero nadie puede comprar la salud.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 99


Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
!

CUIDAR LA VIDA

Porque de no haber vida tampoco existirían:

• Los demás derechos universales: educación, trabajo, libre expresión,


equidad, etcétera.
• La capacidad de amar, luchar y soñar.
• La posibilidad de superarse y ayudar.
• El respeto, la justicia, la responsabilidad, la honradez, etcétera.

LA DIFERENCIA ENTRE LOS SERES HUMANOS Y LOS OTROS


SERES VIVOS
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

A diferencia de las plantas y los animales, el ser humano posee


raciocinio, voluntad y libertad. Sólo tenemos una vida y es invaluable.
Esto implica que nadie puede disponer de su vida cuando quiera. No es
un objeto que pueda utilizarse o dejar de ser utilizado, sino una
oportunidad de ser y de existir.
Tener vida nos convierte en seres independientes y autónomos. Nos
permite actuar de manera individual y desarrollarnos como seres
humanos con pontencialidades únicas. Mientras estemos vivos,

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 100
Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
tenemos la posibilidad de mejorar esas potencialidades y luchar para
alcanzar lo que queremos.
La vida no es un instrumento mecánico al cual podamos extraerle
piezas o eliminar programas. Esto atentaría en contra de las
características elementales del ser humano: la inteligencia, la voluntad y
la libertad.

El hombre y la mujer tienen el don de dar la vida a un nuevo ser que genera en ellos
amor e instintos de cuidado y defensa.
Cada ser humano es responsable de su propia vida, pero también de la
de los demás. Asimismo, es nuestra responsabilidad propiciar cambios y
progresos.

LA VIDA COMO DERECHO

Las personas tienen valor por el solo hecho de ser personas y de existir.
En esto reside la dignidad y el derecho inherente al ser humano de ser
tratado con respeto.

VIOLACIONES A LA DIGNIDAD HUMANA

El respeto a la dignidad humana comienza desde el embrión humano, el


cual tiene los mismos derechos que un niño ya nacido o que cualquier
otra persona. De ahí que no deba ser manipulado de ninguna manera.
Hacerlo objeto de experimentación constituye, en este sentido, una falta
de respeto a su dignidad.

La experimentación en el embrión humano podría tener validez sólo en


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

el supuesto de que sea claramente terapéutica y se utilice en beneficio


del embrión como un intento extremo por salvar su vida. En estos
casos, y a falta de otras terapias eficaces, puede incluso ser legal. Sin
embargo, cuando se manipula el patrimonio genético de un embrión con
otros fines se atenta contra su dignidad, integridad e identidad. No
existe, pues, justificación alguna para inducir cambios en cuanto al sexo
del embrión u otras cualidades en él predeterminadas.

ACTOS QUE ATENTAN CONTRA LA VIDA

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 101
Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
Aun cuando no intentemos conscientemente afectarnos o perjudicar a
otros, hay situaciones que en efecto dañan la integridad de las personas
y, en esa medida, constituyen un atentado contra la vida. Algunos
ejemplos son:

CRITICAR A LAS PERSONAS

Una crítica irresponsable puede comprometer la reputación de una


persona e incluso dañarla emocionalmente como:

• No vivir la vida al máximo y desperdiciar el tiempo en cosas que no


favorecen el principio de la vida.
• Perder la capacidad de asombro ante situaciones de la vida que,
aunque pequeñas, son realmente fabulosas como por ejemplo:
contemplar un atardecer, mirar una flor, apreciar la belleza de un
paisaje, etcétera.
• Cometer actos como quitarse la vida o privar a otros de ella.
• Ingerir productos que dañen la vida, como drogas o alcohol.
• Descuidar la salud y propiciar enfermedades como la anorexia, la
bulimia o la obesidad.
• Ser imprudente y no tener la capacidad de prever los accidentes.

LA FAMILIA: CUSTODIA DE LA VIDA

Como seres vivos que somos, los seres humanos nos reproducimos de
una manera muy particular. No sólo nos impulsan el placer físico y la
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

necesidad natural de preservar la especie, sino el compromiso, los


sentimientos, las convicciones y los valores en común entre un hombre
y una mujer.

Desde luego, otras especies también se reproducen, pero ni siquiera las


más “cercanas” a nosotros tienen un sentido trascendente de la
paternidad o la maternidad.

Si no tuviésemos la capacidad de reproducirnos de esa manera

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 102
Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
especial, la familia no sería posible y el amor humano no podría dar ese
“salto” que da cuando transciende al hombre y a la mujer y se convierte
en la base de una comunidad.

EL SIGNIFICADO DE LA PATERNIDAD

Todos somos hijos de alguien y necesitamos que ese ser que nos dio la
vida se haga responsable de nosotros y nos ayude a enfrentar nuestros
miedos y descubrir nuestras capacidades. La paternidad es una de las
capacidades humanas más importantes puesto que gracias a ella la
sociedad existe, funciona y crece. Es, así, un valor fundamental de la
persona, tanto del padre como del hijo.

Por un lado, los padres de familia adquieren una gran responsabilidad,


pero por el otro, reciben satisfacciones y emociones incomparables.
Para los hijos, los padres son un valor indispensable no sólo de
supervivencia, sino de desarrollo, equilibrio y paz espiritual que permite
encontrar la propia vocación y tener las fuerzas necesarias tanto para
las actividades cotidianas como para los “grandes proyectos”.

La paternidad representa todo un privilegio y es parte esencial de la


manera humana de vivir. Los hijos se convierten en lo más preciado y
satisfactorio para la vida de los padres, y es esa satisfacción la que
alienta sus grandes esfuerzos por sostenerlos y educarlos para que
logren el mayor desarrollo posible.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 103
Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
Fe

FE
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

La fe es tener un compromiso real con un sistema de creencias,


cualesquiera que éstas sean, y proponerse vivir un deseo de
trascendencia teniendo convicciones claras y fundamentadas,
fortaleciendo las esperanzas y practicando los ritos propios de una
religión.

EL CRITERIO DE LA REALIDAD

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 104
Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
Los que creen en las religiones reveladas tienen un criterio muy bien
definido de la realidad: están convencidos de que Dios mismo nos ha
dicho en su revelación algunas cosas importantes acerca de quién es Él
y quiénes somos nosotros, de nuestra relación con los demás, del
propósito de la vida y del significado del mundo.

No hay lógica, por supuesto, en querer probar o refutar la autenticidad


de esta revelación de Dios. Finalmente, la prueba de fe siempre es una
experiencia religiosa altamente personal e individual. La mayoría de los
creyentes han sentido en algún momento de sus vidas el toque de Dios,
una experiencia transformadora en la cual han fundado una paz, una
presencia y un poder nuevo y distinto. La intuición de la fe sobrepasa en
ese momento el alcance de toda lógica natural y de todo conocimiento
científico.

LAS PREGUNTAS DE LA VIDA

Como afirma el psiquiatra Víctor L. Frankl, la vida nos enfrenta con


muchas y muy diferentes preguntas. Nos cuestiona, por ejemplo, cuánto
podemos amar, cuánto podemos disfrutar y cuánto podemos aguantar.
Nos pregunta sinos amamos a nosotros mismos y si amamos a
nuestros compañeros.

Viktor L. Frankl
Neurólogo y psiquiatra nacido en Viena, Austria. Sobrevivió a varios campos de
concentración nazis. Es iniciador de la tercera escuela vienesa de psicoterapia
llamada Logoterapia, en la cual se apoya el análisis existencial. Entre sus principales
obras se encuentra “El hombre en busca de sentido” el cual tuvo un éxito rotundo y
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

fue catalogado como enfermizo dentro del contexto editorial, pero también es uno de
los libros más influyentes en toda América. Con este libro Frank obtuvo resonancia
mundial e importantes reconocimientos.

La vida diaria nos pide que distingamos entre lo que realmente es


importante en la vida y lo que no lo es para que, con base en ello,
establezcamos prioridades. Nos exige además que ejerzamos el juicio
de la conciencia: escoger lo que parece correcto y evitar lo que parece
incorrecto.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 105
Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
Quizá la pregunta más profunda que la vida nos hace es la de su propio
significado: todos tenemos que descubrir algún propósito o misión en la
vida que nos confiera un sentido de distinción y de valía personales.
Necesitamos creer que nuestra vida hará una diferencia en la vida de
alguien o en algo. Desde luego, no existen soluciones sencillas y
patentadas que fluyan de máquinas automatizadas. El poeta alemán
Rainer Maria Rilke nos aconseja que seamos pacientes respecto a todo
lo que no esté resuelto en nuestros corazones.

Él sugiere que aprendamos a amar las preguntas por sí mismas mientras esperamos y
encontramos soluciones. El crecimiento siempre es un proceso gradual, aun cuando haya
momentos brillantes de entendimiento y de revelación divina.
Aleksandr Solzhenitsyn terminó su disertación ganadora del Nobel de
literatura con el proverbio ruso

“Una palabra de verdad vale más que el mundo entero”.


Esta visión de fe religiosa sigue siendo para algunas personas una
dulce pero mera ilusión, sólo un par de cristales de color rosa para
matizar y reducir el tono de las exigencias de la realidad. De nuevo, el
factor decisivo es la experiencia religiosa personal, el toque de Dios.

Aleksandr Solzhenitsyn
Escritor e historiador de origen ruso, crítico del régimen comunista. Entre sus obras
más famosas se encuentra “Un día en la vida de Iván Denísovich” el cual se
convirtió en un Best Seller, ya que relataba la vida de los condenados de gulag en la
época del estalinismo. Aleksandr escribió éste libro donde escribe sus experiencias en
la cárcel en secreto, mientras cumplía su destierro y daba clases en la escuela
primaria.

LA FE NO ES UN RAZONAMIENTO LÓGICO
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

La fe no es una cuestión de razonamiento lógico o una adquisición


natural: es un asunto de experimentación. Nunca podrá decirse que una
fe viviente sea una habilidad o adquisición humana. No podemos
aprender a creer cómo podríamos aprender, por ejemplo, a tocar el
piano.

EL TOQUE DE LA FE

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 106
Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
Este toque de fe transforma todo en el ser humano y en su mundo. La
persona es realmente una creación nueva. La revelación de Dios, que
de otra manera podría parecer ficticia, es un hecho claro, una visión de
la realidad. El toque de la fe resulta en una profunda armonía, en paz y
en orden que reemplazan un tipo primordial de caos en la visión interna
de la realidad de un ser humano.

Consecuentemente, todos los patrones emocionales y de conducta de


la persona que recibe el toque de la fe se ven afectados de manera
profunda. Hay un sentido de integración y de plenitud. La persona
experimenta esa unidad que tiene la fe como fundamento y fuerza
unificadora.

Como una nueva creación, la fe permite que este hombre o esta mujer
entren en el bello mundo de Dios y a la plenitud de la vida a la que Dios
ha llamado a sus hijos.

DEFINICIÓN DE TRASCENDENCIA

Trascendencia es la cualidad de ir más allá de lo presente, de dejar una


huella que otros puedan conocer y reconocer. En el ámbito humano, es
el reconocimiento del hombre como un ser que además de materia
(cuerpo) es espíritu (alma), que fue creado para un fin valioso y por una
razón en especial y que existe por algo más que para “conservar su
vida”.

El sentido de trascendencia reconoce en el hombre un ser no totalmente


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

autosuficiente y, sobre todo, perfectible, es decir, que puede y debe


perfeccionarse, que ha de emprender esfuerzos para realizar aquello
que sólo tiene en potencia.

Como todas las cosas, el ser humano tiende naturalmente a la


actualización o plenificación de sus capacidades, de acuerdo con lo que
es, con la vida y con la naturaleza que se le ha otorgado. El
reconocimiento del ser humano como criatura espiritual lo lleva a desear
trascender (ir más allá de) lo puramente físico y tangible, acercarse de

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 107
Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
algún modo a su Creador y dejar al final de su existencia física un
recuerdo en las personas que lo conocieron. En este deseo de ir más
allá de lo físico, la persona demuestra su reconocimiento a las
capacidades específicamente humanas: la inteligencia y la voluntad.

El ser humano trasciende su propia vida ya que al partir él quedan en el


mundo sus palabras y sus obras. Para el ser humano, la trascendencia
implica superar los límites físicos con que necesariamente está dotado,
es decir, rebasar la muerte, lo que sólo podrá lograr por la vía de la
espiritualidad. En tanto ser espiritual, el hombre puede superar la
muerte física pues su alma no está sujeta a su cuerpo para subsistir.

DEFINICIÓN DE RELIGIÓN

La religión es la manera en que una persona, a través del compromiso


real con sus creencias y su fe, cualquiera que ésta sea, se propone vivir
sus deseos de trascendencia teniendo claras y fundamentadas sus
convicciones, fortaleciendo sus esperanzas y practicando los ritos
propios de una religión. Una correcta práctica religiosa implica el justo
reconocimiento de las diferencias entre una criatura racional (el ser
humano) y su Creador.

Nuestra naturaleza nos permite percibir elementos más perfectos que


nosotros mismos, desearlos y orientarnos a ellos, no obstante por
nuestro origen imperfecto no podemos alcanzarlos en su totalidad. Es
gracias a ello que lo superior tiene la capacidad de nutrirnos, de darnos
una felicidad más profunda y esencial que nos plenifica en varios
sentidos y nos abre a la posibilidad de algo más grande que nosotros
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

mismos.

ORDENAR LA VIDA ALREDEDOR DE LA TRASCENDENCIA

Ordenar nuestra vida alrededor del deseo de trascendencia y de la


convicción de que el ser humano existe para ir más allá del mundo físico
y material, hace que tengamos una vida congruente, un estado interior
de paz y equilibrio a partir del cual organizamos todo aquello que
deseamos en cualquier terreno —material, psicológico, moral o

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 108
Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
espiritual— con la finalidad de trascender el momento y humanizarlo.

Es evidente que, a pesar del grado de dominio que tiene sobre la


naturaleza y el mundo material, el ser humano no es “absoluto” ni
“autosuficiente”, sino perfectible: siempre tiene algo más que lograr, una
nueva inquietud, nuevos deseos que van surgiendo conforme las
necesidades van siendo satisfechas. Además, el hombre es un ser
finito: se deteriora con el paso del tiempo hasta que necesariamente
muere.

EL DESEO NATURAL DE LA TRASCENDENCIA


La trascendencia es un deseo natural de perpetuar y continuar, lo más
posible, la satisfacción espiritual, aquello que nos proporciona auténtica
felicidad.
Sólo el reconocimiento de algo más allá del mundo que vemos y de que
hay un motivo trascendental por el cual existimos y somos puede
darnos auténtica seguridad, energía, optimismo y disposición suficientes
para vivir, superar los obstáculos que se nos presentan y disfrutar de los
triunfos y las situaciones que nos desarrollan y plenifican como seres
humanos.

Como ya hemos dicho, el deseo de trascendencia es necesario e


innegable. No es una práctica “inventada”, una costumbre meramente
social o una “idea heredada”. El deseo de felicidad es inherente a la
condición humana y la verdadera felicidad no puede encontrarse en
aquello que es finito, puramente material, que se acaba, envejece o se
corrompe. El hombre, que no sólo es material sino también espíritu,
aspira a lo perfecto, a lo mejor; desea “vencer” de alguna manera al
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

tiempo y la fragilidad de su corporeidad. La religiosidad es la manera de


relacionarnos con aquello perfecto a lo que aspiramos, en lo que
tenemos fe, en lo que confiamos aun sin tener “pruebas” fehacientes o
hechos demostrables experimentalmente.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 109
Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.
Esta edición digital fue realizada por Editorial Digital UNID y fue terminada
en 2016.

!
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Editorial, D. U. (Ed.). (2014). Valores para la vida. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 110
Created from bibliocauladechsp on 2019-06-12 10:40:31.

También podría gustarte