Está en la página 1de 37

UNIDAD Y SESIONES DE APRENDIZAJE

UNIDAD N° 04 JULIO

I. DATOS INFORMATIVOS:

CEBE : 9 “de Octubre”

GRADO : Inicial III

DOCENTE: Teresa de Jesús Urquía Puga

TUTORA: María Luzmila Reátegui Noriega

II. NOMBRE DE LA UNIDAD:

“Celebrando el día del Maestro y Valorando las Fiestas Patrias”.


III. TEMAS TRANSVERSALES:
Educación en Valores o Formación Ética.

IV. JUSTIFICACION:

La presente unidad didáctica tiene por finalidad incentivar el amor al maestro y de inculcar en nuestros

Estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad el patriotismo, a través de diversas actividades

significativas y funcionales.

V. DURACIÓN:

Del 01al 31 de Julio.

VI. DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN:

MES DE JULIO

CELEBRANDO EL DÍA DEL MAESTRO Y CELEBRANDO LAS FIESTAS PATRIAS


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

QUIERO IR AL BAÑO

Actividades permanentes Actividades permanentes Actividades permanentes Actividades permanentes Actividades permanentes

-Presentación de las -Cantemos a nuestra -Paro Regional -Paro Regional -Azueto por el día del
Maestras del CEBE. Maestra. Maestro.

APRENDAMOS A SALUDAR
-Vocabulario: Maestra. -Educación
Actividades Física:
permanentes. Actividades permanentes. Actividades permanentes.
Jugando con el ula – ula. -Aprendo a saludar.
-Feriado. -Aprendo a despedir.

-Educación Física: -Taller: Jugando con


periódico.
Jugando con mis brazos.
01 02 05
03 04

APRENDO A PONERME LOS ZAPATOS.

.Actividades permanentes Actividades permanentes Actividades permanentes. Actividades permanentes. Actividades permanentes

-Conociendo los -Conociendo La Bandera. -Conociendo el Escudo. -Entonando el Himno -Ambientando el aula por
Símbolos Patrios. Nacional. Fiestas Patrias.

-Educación Física:
-Educación Física: -Taller: Estampando mis
Coordinación ojo – mano: manos. 31
Coordinación ojo – mano: -Replica: Taller.
29 30
-Vocabulario: Símbolos Jugando con la pelota. Jugando con la pelota.
Patrios.

08
09 10 11 12

APRENDIENDO A VESTIRME

Actividades permanentes. Actividades permanentes. Actividades permanentes. Actividades permanentes. Actividades permanentes.

-Conociendo el Mapa del -Conociendo La Región -Conociendo la Región -Conociendo la Región -Armando el Mapa del
Perú. Selva. de la Sierra. de la Costa. Perú.
CUARTA UNIDAD DIDACTICA

AREA ORGANIZADOR COMPETEMCIA CAPACIDAD INDICADORES


ALTAMENTE
SIGNIFICATIVA
PERSONAL SOCIAL DESARROLLO DE LA 1.-Explora de manera 1.1.- Conoce, explora las -Señala la tarjeta del niño que esta
PSICOMOTRICIDAD autónoma el espacio, su posibilidades de levantando sus brazos a través de:
cuerpo y los objetos e movimiento con sus  Movimientos
interactúa en situaciones de brazos.  Gestos
juego y de la vida cotidiana -Levanta sus brazos con apoyo.
con seguridad en sus -Levanta sus brazos sin apoyo.
posibilidades y cuidando su -Realiza movimientos con sus brazos
integridad física. con apoyo.
-Realiza movimientos con sus brazos
sin apoyo.
1.5-Muestra coordinación -Señala la tarjeta que contiene la figura
al jugar con la pelota. del niño que esta jugando con la pelota
a través de:
 Mirada
 Sonrisa
 Gestos
 Movimientos
-Coge la pelota con ayuda.
-Coge la pelota sin ayuda.

1.7.-Demuestra mayor -Señala la tarjeta que contiene la figura


control postural al jugar y del niño que esta jugando con el ula –
ejercitar sus manos y pies: ula a través de :
jugar con el ula – ula.  Mirada
 Sonrisa
 Gestos
 Movimientos

-Juega con el ula – ula con apoyo.


-Juega con el ula – ula sin apoyo.
-Coge el ula – ula con apoyo
-Coge el ula – ula sin apoyo.
CONSTRUCCIÓN DE 2.-Se identifica como 2.4.-Interactúa con las -Señala la tarjeta que contiene la figura
LA IDENTIDAD niño o niña reconociendo profesoras del CEBE de la maestra a través de:
PERSONAL Y y valorando sus identificando sus  Gestos
AUTONOMÍA características físicas y características en forma  Movimientos
co-activa y por imitación.  Señas
afectivas, respetando las
diferencias.  Mirada
-Indica donde esta la imagen de la
maestra a través de:
 Movimientos
 Señas.
-Menciona el nombre de la maestra
con apoyo.
Menciona el nombre de la maestra sin
apoyo.
DESARROLLO DE 3.- Participa en actividades 3.1.- Tolera ser parte de -Pega la Bandera Nacional con apoyo.
LAS RELACIONES DE grupales en diversos un grupo escolar al -Pega la Bandera Nacional sin apoyo.
CONVIVENCIA espacios y contextos momento de realizar algún -Decora el aula con apoyo.
DEMOCRÁTICA identificándose como parte tipo de actividad: -Decora el aula sin apoyo.
de un grupo social. Ambientando el aula. -Participa en la ambientación del aula:
 Pegando
 Pintando

3.3.- Incrementa la
-Señala la tarjeta que contiene la figura
incorporación de hábitos o
del niño que esta saludando a través
habilidades sociales a
de:
lugares como su casa y la
 Gestos
escuela: saludar, despedir.
 Movimientos
 Señas
 Mirada
-Indica donde esta la imagen del niño
que esta saludando a través de:
 Movimientos
 Señas.

-Saluda con apoyo.


-Saluda sin apoyo.
-Señala la tarjeta que contiene la figura
del niño que esta despidiendo a través
de:
 Gestos
 Movimientos
 Señas
 Mirada
-Indica donde esta la imagen del niño
que esta despidiendo a través de:
 Movimientos
 Señas.
-Despide con apoyo.
-Despide sin apoyo.
3.5.-Participa en
manifestaciones -Señala la tarjeta que contiene la figura
socioculturales: Símbolos de la Bandera Nacional a través de:
Patrios, Regiones del Perú  Gestos
por resonancia, co-activa e  Movimientos
imitación.  Señas
 Mirada
-Indica donde esta la Bandera Nacional
a través de:
 Movimientos
 Señas.
-Menciona los colores de la Bandera
Nacional con apoyo.
-Menciona los colores de la Bandera
Nacional sin apoyo.

-Señala la tarjeta que contiene la figura


del Escudo Nacional a través de:
 Gestos
 Movimientos
 Señas
 Mirada
-Indica donde esta el Escudo Nacional
a través de:
 Movimientos
 Señas
-Reconoce el Escudo Nacional con
apoyo.

-Reconoce el Escudo Nacional sin


apoyo.
CIENCIA Y AMBIENTE SERES VIVIENTES, 2.-Reconoce y valora la 2.1.-Conoce las -Señala la tarjeta que contiene la figura
MUNDO FÍSICO Y vida de las personas, las características del Mapa del Mapa del Perú a través de:
CONSERVACIÓN DE plantas y animales, las del Perú a través del  Gestos
LA SALUD características generales contacto directo, de  Movimientos
de su medio ambiente, manera coactivo,  Señas
demostrando interés por su resonancia o imitación.  Mirada
cuidado y conservación. -Indica donde esta el Mapa del Perú a
través de:
 Movimientos
 Señas.
-Menciona el Mapa del Perú con
apoyo.
-Menciona el Mapa del Perú sin apoyo.
MATEMÁTICA NÚMERO Y 1.- Establece relaciones de 1.1.- Aprende a diferenciar -Señala la tarjeta que contiene la figura
RELACIONES semejanza y diferencia los símbolos patrios de de los símbolos patrios a través de:
entre personas y objetos de manera co-activa,  Gestos
acuerdo a sus imitación o resonancia, en  Movimientos
características con las actividades diarias  Señas
seguridad y disfrute.  Mirada
-Indica donde están los símbolos
patrios a través de:
 Movimientos
 Señas.
-Menciona los símbolos patrios con
apoyo.
-Menciona los símbolos patrios sin
apoyo.
GEOMETRÍA Y 2.-Establece y comunica 2.5.-Conoce la noción de -Coge la Región Selva con apoyo.
MEDICIÓN relaciones espaciales de sucesión, en -Coge y pega la Región Costa con
ubicación, identificando acontecimientos diarios apoyo.
formas y relacionando funcionales: Armando el -Arma el mapa del Perú con apoyo.
espontáneamente objetos y Mapa del Perú. -Arma el Mapa del Perú sin apoyo
personas
COMUNICACIÓN EXPRESIÓN Y 1.-Expresa 1.1.-Escucha con atención -Expresa el Himno Nacional a través
COMPRENSIÓN espontáneamente en su al aprender el Himno de :
ORAL lengua materna sus Nacional con gestos con  Movimientos
necesidades, sentimientos, el apoyo del adulto.  Gestos
ideas y experiencias, -Aplaude al escuchar el Himno
escuchando y demostrando Nacional con apoyo.
comprensión a lo que le -Aplaude al escuchar el Himno
dicen otras personas. Nacional sin apoyo.
-Canta el Himno Nacional con apoyo.
-Canta el Himno Nacional sin apoyo.

1.3.-Realiza la repetición o -Vocaliza las palabras: Maestra,


imitación de palabras símbolos patrios cuando la profesora le
sencillas con apoyo de muestra.
gestos y movimientos para -Se esfuerza por articular las palabras
aumentar su vocabulario. del vocabulario: Maestra, Símbolos
patrios.
-Señala la tarjeta que contiene la figura
del vocabulario: Maestra, símbolos
patrios.
-Responde a las palabras del
vocabulario a través de :
 Mirada
 Sonrisa
 Movimiento
 Gestos.

COMPRESIÓN DE 2.- Comprende e interpreta 2.1.-Observa en imágenes -Señala la tarjeta que contiene la figura
TEXTOS mensajes de diferentes o figuras y conoce algunas de la Región Selva a través de:
imágenes y textos verbales características de las  Gestos
de su entorno, expresando regiones del Perú, en  Movimientos
con claridad y actividades dirigidas por el  Señas
espontaneidad sus ideas adulto.  Mirada
-Indica donde esta la Región Selva a
través de:
 Movimientos
 Señas.
-Menciona el color de la Región Selva
con apoyo.
-Menciona el color de la Región Selva
sin apoyo.
-Señala la tarjeta que contiene la figura
de la Región Sierra a través de:
 Gestos
 Movimientos
 Señas
 Mirada
-Indica donde esta la Región Sierra a
través de:
 Movimientos
 Señas.
-Menciona el color de la Región Sierra
con apoyo.
-Menciona el color de la Región Sierra
sin apoyo.
-Señala la tarjeta que contiene la figura
de la Región Costa a través de:
 Gestos
 Movimientos
 Señas
 Mirada
-Indica donde esta la Región Costa a
través de:
 Movimientos
 Señas.
-Menciona el color de la Región Costa
con apoyo.
-Menciona el color de la Región Costa
sin apoyo.

4.-Expresa 4.2.-Expresa a través de -Estampa su mano con apoyo.


EXPRESIÓN Y espontáneamente y con las actividades plásticas -Estampa su mano sin apoyo.
APRECIACIÓN placer, sus emociones y sus emociones y -Coge el periódico con apoyo.
ARTÍSTICA sentimientos, a través del sensaciones. -Coge el periódico sin apoyo.
lenguaje plástico, dramático -Rasga periódico con apoyo.
o musical que le permite -Rasga periódico sin apoyo.
mayor creación e -Rasga y pega periódico.
innovación.

4.4.-Utiliza su cuerpo y voz -Expresa la canción a la Maestra a


para expresar la canción al través de :
maestro: aplaude, mueve  Movimientos
los pies, golpea con sus  Gestos
brazos. -Aplaude al escuchar la canción a la
Maestra con apoyo.
-Aplaude al escuchar la canción a la
Maestra sin apoyo.
-Canta la canción a la Maestra con
apoyo.
-Canta la canción a la Maestra sin
apoyo.

ACTIVIDADES RUTINARIAS

RUTINA A : Actividades permanentes

La profesora de aula, saluda a cada niñ o con un abrazo y un beso cuando llegan.

Los alumnos se sentará n en semicírculo.

Los niñ os escogen la pandereta o maraca segú n de su agrado.


Los niñ os realizará n los acompañ amientos a través de gestos y movimientos al entonar la canció n de bienvenida, tiempo y calendario (Palo, palito
palo, ventanita)

Se llamará a los niñ os por su nombre y ellos responden por gestos, movimientos, balbuceos, reconocen su foto y su cartel y lo colocan en el panel de
asistencia.

RUTINA B : Aseo

Los alumnos se acercan al rincó n de aseo

Se mojan las manos y agarran el jabó n

Se frotan las manos

Se lavan y secan las manos

RUTINA C : Alimentación

Los niñ os luego de lavarse las manos se ubican en la mesa. Se sientan y la profesora va preguntando de quién es la lonchera que se les va mostrando y
los niñ os deben responder: MÍO, con gestos o palabras. Se les va entregando su lonchera acompañ ado de una canció n.

Luego juntan sus manos para escuchar la oració n por los alimentos, algunos repiten las palabras y otros solo con gestos o movimientos corporales.
Decimos buen provecho y se inicia el aprendizaje de có mo comer los alimentos y có mo tomar líquidos.
Al terminar de comer, guardan sus loncheras ubicando en su lugar y se lavan las manos.

SESIONES

SESIÓN : Lunes 01 de Julio

TEMA :”Presentación de las Maestras del CEBE”

ÁREA :Personal Social.

CAPACIDAD:2.4.-Interactúa con las profesoras del CEBE identificando sus características en forma co-activa y por imitación.

ESTRATEGIA ALUMNO INDICADOR APOYO MATERIALES

INICIO: -Señala la tarjeta que contiene la Método del Van Dijk. Tarjetas, fotos,
figura de la maestra a través de: micrófono,
-Los niños se encuentran sentados en Yanelly Resonancia (Milenko, Julio radio.
semicírculo en el pasillo del colegio.  Gestos Cesar, Cristian, Luis,
Milenko, Julio,  Movimientos Enzo )
Dalia
PROCESO: Milen  Señas Imitación (Vanesa, Yareck,
Milen, Niurka, José )
-Las docentes se ponen en el centro del Raúl, Cristian, Luis  Mirada
semicírculo, los alumnos observan a las Coacción (Jeferson, Esly,
-Indica donde esta la imagen de
docentes, luego con apoyo de la docente Janelly, Dalia.
la maestra a través de:
comentan, señalan, hacen señas y movimientos Milenko, Julio,
de lo observado. Dalia  Movimientos
-Las profesoras se presentan, luego la docente Milen  Señas
pide a los alumnos que identifiquen, señalen a
su profesora.
José, Jeferson, -Menciona el nombre de la
-Luego la profesora les da un breve comentario
Niurka maestra con apoyo.
sobre la actividad.

-Menciona el nombre de la
maestra sin apoyo.
Yareck, Esly
SALIDA:

-Regresamos al aula, la docente muestra a los


alumnos dos fotos de las maestras, luego pide
a cada niño que señala a su maestra.

-Son elogiados con aplausos.


ACTIVIDAD DE VOCABULARIO: “MAESTRA”

-La docente muestra a los alumnos la palabra

-Los alumnos que pueden hablar intentaran vocalizar la palabra Maestra y los que no vocalizan lo harán con gestos, movimientos y señas de su cuerpo.

____________________________

Profesora.
SESIONES
SESIÓN: Martes 02 de Julio

TEMA : “Cantemos a nuestra Maestra

ÁREA : Comunicación

CAPACIDAD :4.4.-Utiliza su cuerpo y voz para expresar la canción al maestro: aplaude, mueve los pies, golpea con sus brazos.

ESTRATEGIA ALUMNO INDICADOR APOYO MATERIALES

INICIO: -Expresa la canción a Método del Van Figuras, imágenes,


la Maestra a través de: Dijk. témpera,
-Los alumnos se encuentran sentados en semicírculo Milenko, Julio, Dalia pandereta,
mientras la docente comenta sobre la actividad del día  Movimientos Resonancia plastilina
anterior. Janelly  Gestos (Milenko, Julio
Cesar, Cristian
La docente realiza preguntas sencillas que los niños Luis, Enzo )
responderán con apoyo
-Aplaude al escuchar Imitación
-¿Qué celebramos esta semana? la canción a la (Vanesa,
Maestra con apoyo. Yareck, Milen,
-¿Qué podemos regalar a la maestra?
Dalia, Milenko, Niurka, José )
-¿Les gustaría cantar una canción a la maestra? Cristian, Luis, Raúl,
Coacción
Julio, Esly
(Jeferson, Esly,
Yareck, José, -Aplaude al escuchar Janelly, Dalia)
Jeferson, Niurka, la canción a la
Janelly Maestra sin apoyo.
Esly, Niurka, José,
Jeferson
PROCESO: -Canta la canción a la
Maestra con apoyo.

Feliz Día Maestra


-Canta la canción a la
Maestra sin apoyo.
Yareck
Feliz día maestra (bis)

Un abrazo te doy

Porque toda la vida yo te voy a querer

Un abrazo te doy y un besito también

Porque toda la vida yo te voy a querer

Feliz día maestra (bis)

Los niños y niñas con apoyo de la docente observan


el papelote, luego hacen gestos, señas y movimientos
de lo observado.

-La auxiliar canta la canción, luego la docente


incentiva a los alumnos a cantar la canción, luego
cantan la canción con palmas, moviendo la cabeza,
zapateando, saltando.

-La docente pide a los alumnos salir al frente, les


entrega una pandereta y cantan con ayuda

SALIDA:

-Los alumnos pintan la imagen de la maestra con


témpera.

-Pinta la imagen y pega bolitas de plastilina en la


palabra maestra.

EDUCACIÓN FISICA: JUGANDO CON EL ULA - ULA

-Nos dirigimos a la cancha

-Formamos un círculo realizamos algunos movimientos sencillos: flexión, extensión de brazos y piernas, saltan.

-Los alumnos con apoyo de la profesora realizaran actividades con el ula – ula solos y los que un pueden lo hacen con apoyo.
____________________________

Profesora

ACTIVIDADES RUTINARIAS

RUTINA A : Actividades permanentes

La profesora de aula, saluda a cada niñ o con un abrazo y un beso cuando llegan.

Los alumnos se sentará n en semicírculo.

Los niñ os escogen la pandereta o maraca segú n de su agrado.


Los niñ os realizará n los acompañ amientos a través de gestos y movimientos al entonar la canció n de bienvenida, tiempo y calendario (Palo, palito
palo, ventanita)

Se llamará a los niñ os por su nombre y ellos responden por gestos, movimientos, balbuceos, reconocen su foto y su cartel y lo colocan en el panel de
asistencia.

RUTINA B : Aseo

Los alumnos se acercan al rincó n de aseo

Se mojan las manos y agarran el jabó n

Se frotan las manos

Se lavan y secan las manos

RUTINA C : Alimentación

Los niñ os luego de lavarse las manos se ubican en la mesa. Se sientan y la profesora va preguntando de quién es la lonchera que se les va mostrando y
los niñ os deben responder: MÍO, con gestos o palabras. Se les va entregando su lonchera acompañ ado de una canció n.

Luego juntan sus manos para escuchar la oració n por los alimentos, algunos repiten las palabras y otros solo con gestos o movimientos corporales.
Decimos buen provecho y se inicia el aprendizaje de có mo comer los alimentos y có mo tomar líquidos.
Al terminar de comer, guardan sus loncheras ubicando en su lugar y se lavan las manos.

SESIONES

SESIÓN : Lunes 08 de Julio

TEMA :”Conociendo los Símbolos Patrios”

ÁREA : Matemática.

CAPACIDAD:1.1.- Aprende a diferenciar los símbolos patrios de manera co-activa, imitación o resonancia, en las actividades diarias.

ESTRATEGIA ALUMNO INDICADOR APOYO MATERIALES

INICIO: -Señala la tarjeta que contiene Método del Van Dijk. Tarjetas,
la figura de los símbolos figuras, cajita,
-La docente realiza la dinámica encontrando los patrios a través de: Resonancia (Milenko, cinta de
Símbolos Patrios. Julio Cesar, Cristian, embalaje.
 Gestos Luis, Enzo )
La docente realiza preguntas sencillas:
Janelly, Julio, Dalia, Imitación (Vanesa,
-¿Qué encontramos? Yanelly. Yareck, Milen, Niurka,
José )
-¿Dónde lo encontramos? Milenko, Cristian,  Movimientos
Raúl. Coacción (Jeferson,
Esly, Janelly, Dalia.
Milen  Señas
PROCESO: Luis, Dalia, Julio  Mirada

-Con apoyo de la docente los alumnos pegan en la -Indica donde están los
pizarra los Símbolos Patrios. símbolos patrios a través de:

-Los alumnos con apoyo de la docente mencionan,  Movimientos


señalan, hacen gestos y movimientos de lo Milenko, Cristian,
observado. Raúl,

Milen  Señas.
-luego la docente da un breve comentario sobre el
tema. Niurka, José, Jeferson, -Menciona los símbolos patrios
Enzo. con apoyo.

SALIDA:
Yareck, Esly. -Menciona los símbolos patrios
-Los alumnos con apoyo de la docente salen a
sin apoyo.
señalar los Símbolos Patrios.

-Los alumnos con apoyo de la docente nombran


los Símbolos patrios.

-Llevan tarea a casa sobre la actividad realizada.

-Son elogiados con aplausos.


____________________________

Profesora
SESIONES

SESIÓN: Martes 09 de Julio

TEMA : “Conociendo la Bandera”

ÁREA : Personal Social.

CAPACIDAD:3.5.-Participa en manifestaciones socioculturales: Símbolos Patrios, Regiones del Perú por resonancia, co-activa e imitación.

ESTRATEGIA ALUMNO INDICADOR APOYO MATERIALES

INICIO: Los niños se encuentran sentados en -Señala la tarjeta que Método del Van Figuras, Bandera,
semicírculo mientras la docente realizará las contiene la figura de la Dijk. papel bond,
siguientes preguntas : Bandera Nacional a papelote, papel
través de: Resonancia crepe, goma,
-¿Qué hicimos ayer?  Gestos (Milenko, Julio témpera.
Cesar, Cristian
-¿Cuáles son los Símbolos Patrios? Luis, Enzo )

-Luego cantamos la canción: Milen, Yanelly. Imitación


(Vanesa,
Milenko, Cristian, Raúl  Movimientos
Yareck, Milen,
BANDERITA Milen.  Señas Niurka, José )

Banderita, banderita (bis) Luis, Dalia, Julio.  Mirada Coacción


(Jeferson, Esly,
del Perú tus colores Janelly, Dalia)
-Indica donde esta la
rojo y blanco eres tu. Bandera Nacional a
través de:
PROCESO:
 Movimientos
-La docente muestra a los alumnos la Bandera. Milenko, Cristian,
Raúl.
-Los alumnos observan la Bandera.
Milen.  Señas.
-La docente realizará preguntas sencillas:

-¿Qué observan? Niurka, José, Jeferson, -Menciona los colores


Enzo. de la Bandera
-¿Qué colores tiene?
Nacional con apoyo.
-Luego con apoyo de la docente salen al frente
comentan, señalan, hacen señas y movimientos de lo
observado. Yareck, Esly. -Menciona los colores
de la Bandera
-Con apoyo de la docente los alumnos mencionan los Nacional sin apoyo.
colores de la Bandera.

SALIDA:

-Con apoyo de la docente pintan con témpera la


Bandera.

-Con apoyo de la docente confeccionan su Bandera.

-Llevan tarea a casa sobre la actividad realizada.

-Son elogiados con aplausos

EDUCACIÓN FISICA: COORDINACIÓNOJO – MANO: JUGANDO CON LA PELOTA

-Nos dirigimos a la cancha

-Formamos un círculo realizamos algunos movimientos sencillos: flexión, extensión de brazos y piernas, saltan.
-Los alumnos con apoyo de la profesora realizaran actividades de coordinaciónojo - mano: Jugando con la pelota.

____________________________

Profesora.
SESIONES

SESIÓN: Miércoles10 de Julio

TEMA : “Conociendo el Escudo”

ÁREA :Personal Social.

CAPACIDAD :3.5.-Participa en manifestaciones socioculturales: Símbolos Patrios, Regiones del Perú por resonancia, co-activa e imitación.

ESTRATEGIA ALUMNO INDICADOR APOYO MATERIALES

INICIO: Método del Van Figuras,


Dijk. imágenes, papel
-Los niños se encuentran sentados en semicírculo, -Señala la tarjeta que bond, témpera,
mientras la docente realizará las siguientes contiene la figura del Resonancia papel crepe,
preguntas sencillas: Escudo a través de: (Milenko, Julio goma, tijera,
Cesar, Cristian siluetas, crayola.
-¿Qué hicimos ayer?  Gestos Luis, Enzo )

-¿Cuáles son los colores de la Bandera? Yanelly, Milen.


Imitación (Yareck,
Milenko, Cristian,  Movimientos Milen, Niurka, José
Raúl. )
PROCESO:
Dalia, Julio, Luis.  Mirada Coacción
-La docente muestra a los alumnos una caja (Jeferson, Esly,
conteniendo el Escudo, los alumnos trataran de Janelly, Dalia)
adivinar lo que hay dentro. -Indica donde esta el
Escudo a través de:
-Los alumnos pegan en la pizarra y observan el
Escudo.  Movimientos
-La docente realizará preguntas sencillas:

-¿Qué observan? Milenko, Cristian,


Raúl
-¿Qué cosa tiene el Escudo?
Milen,Yanelly  Gestos
-Luego con apoyo de la docente salen al frente
comentan, señalan, hacen señas y movimientos de Niurka, José, -Reconoce el Escudo con
lo observado. Jeferson, Enzo. apoyo.

-La docente da un breve comentario sobre el tema.

SALIDA:

-Con apoyo de la docente pinta con témpera el


Escudo.

-Con apoyo de la docente colorea, pega bolitas de


papel crepe al borde y delinea la palabra Escudo.

-Colorea, recorta y pega los tres reinos en el


Escudo.

-Llevan tarea a casa sobre la actividad realizada.

-Son elogiados con aplausos.


Yareck, Esly. -Reconoce el Escudo sin
apoyo.

TALLER: ESTAMPANDO MIS MANOS

-Formamos un círculo

-Les entregamos témpera

-Los alumnos que pueden estampa sus manos solos y los que no pueden solos lo hacen con apoyode la docente.
____________________________

Profesora.

SESIONES
SESIÓN: Jueves 11 de Julio

TEMA :”Entonando el Himno Nacional”

ÁREA : Comunicación.

CAPACIDAD:1.1.-Escucha con atención al aprender el Himno Nacional con gestos con el apoyo del adulto.

ESTRATEGIA ALUMNO INDICADOR APOYO MATERIALES


-Expresa el Himno Método del Van Tarjetas, fichas,
Nacional a través de : Dijk. Himno Nacional.
INICIO:
 Movimientos Resonancia
-Los alumnos se encuentran sentados en semicírculo Milenko, Cristian, Raúl (Milenko, Julio
mientras la docente comenta sobre la actividad del día Cesar, Cristian
Yanelly, Milen.  Gestos
anterior. Luis, Enzo )

La docente realiza preguntas sencillas que los niños Imitación


responderán con apoyo Dalia, Luis, Milenko, -Aplaude al escuchar (Vanesa,
Cristian,Yanelly, Raúl. el Himno Nacional con Yareck, Milen,
-¿Qué hicimos ayer?
apoyo Niurka, José )
-¿Qué cosas tiene el Escudo?
Coacción
-Aplaude al escuchar (Jeferson, Esly,
-¿Qué Símbolo Patrio nos falta conocer?
el Himno Nacional sin Janelly, Dalia)
Yareck, Milen, Esly, apoyo
-Les gustaría entonar el Himno Nacional.
Niurka, José,
Jeferson,Enzo.

PROCESO: Esly, José, Niurka, -Canta el Himno


Jeferson. Nacional con apoyo.
-La docente les muestra el Himno Nacional.

-Los alumnos con apoyo de la docente observan el


Himno Nacional, luego hacen gestos, señas y
movimientos de lo observado. Yareck. -Canta el Himno
Nacional sin apoyo.
-La docente y la auxiliar entonan el Himno nacional,
luego la docente incentiva a los alumnos a cantar el
Himno Nacional, luego cantan el Himno con palmas,
moviendo la cabeza.

-La docente pide a los alumnos salir al frente, les


entrega una pandereta y cantan con ayuda.

SALIDA:

-Los alumnos con apoyo dela docente entonan el


Himno Nacional.

-Son elogiados con aplausos.

AGASAJO A LOS NIÑOS Y NIÑAS


MEDICAL MSSIÓN
SESIONES

SESIÓN : Viernes 12 de Julio

TEMA :”Ambientando el aula por Fiestas Patrias.

ÁREA :Personal Social.

CAPACIDAD :3.1.-Tolera ser parte de un grupo escolar al momento de realizar algún tipo de actividad: Ambientando el aula.
ESTRATEGIA ALUMNO INDICADOR APOYO MATERIALES

INICIO: -Participa en la Método del Van Tarjetas, fichas,


ambientación del aula: Dijk papel bond, cinta
-Los alumnos se encuentran sentados en semicírculo, de embalaje,
mientras la docente les preguntará sobre las  Pegando Resonancia goma, adornos.
actividades anteriores. Yanelly, Jeferson, (Milenko, Julio
José. Cesar, Cristian
-La docente realizará las siguientes preguntas sencillas: Luis, Enzo )
Yareck, Milen,  Pintando
-¿Qué hicimos esta semana? Jefersos Imitación
(Vanesa, Yareck,
-¿Qué color es la Bandera? Yanelly, Esly, -Pega la Bandera
Milen, Niurka,
Milenko, Luis , Nacional con apoyo.
-¿Qué cosas tiene el Escudo? José )
Dalia, Raul, Enzo,
Cristian. Coacción
-¿Les gusto entonar el Himno Nacional?
Milen, Yareck, -Pega la Bandera (Jeferson, Esly,
Niurka, José, Nacional sin apoyo. Janelly, Dalia)
Jeferson
PROCESO:
Janelly, Jeferson -Decora el aula con
-La docente presenta a los alumnos los materiales José, Esly. Dalia , apoyo.
elaborados en las clases anteriores. Julio.
-Los alumnos con apoyo de la docente mencionan,
señalan, hacen gestos y movimientos de lo observado. -Decora el aula sin
apoyo.
-La docente da un breve comentario sobre la actividad a Yareck, Milen
realizar. Niurka.

SALIDA:

-La docente juntamente con los alumnos ambientan el


aula por Fiestas Patrias.

-Son elogiados con aplausos.


Profesora

También podría gustarte