Está en la página 1de 4

UNOVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

INFORME BIBLIOGRÁFICO
1
Urbanismo 1A
HEMERSON OMAR NUÑEZ OCHOA
MODO DE PRODUCCION Y PROCESO DE URBANIZACION: OBSERVACIONES ACERCA DEL FENOMENO
URBANO EN LOS PAISES SOCIALISTAS

CÁTEDRA ARQ. PERCY ACUÑA VIGIL ARQ.TERESA ARIAS AVILA ARQ. MARIA LUZ JARA
INTRODUCCION

Este informe nos muestra cómo debemos estudiar el fenómeno urbano en determinado sistema de
gobierno.
El problema principal que analiza Manuel Castells es explicar cómo se desarrolla el urbanismo dentro de
las sociedades socialistas no solo de una manera teórica, sino de una perspectiva más crítica dando lugar a
la investigación y poder tener un conocimiento más profundo de dichas sociedades.
Manuel Castells nos brinda, con su ensayo, un análisis del fenómeno urbano desde diferentes puntos de
vista; emplea la comparación entre países que poseen una estructura socialista, y la manera como
enfrentan el problema urbano.
En este ensayo está presente la evolución del fenómeno urbano en un sistema socialista, el cual depende
las circunstancias en las que se va desarrollando.
Gracias a este ensayo podemos hacer un balance entre lo que acontece en las sociedades capitalistas y
socialistas, e incluso las diferencias entre dos o más sociedades socialistas; todo dependerá de las
necesidades de cada país.

Informe bibliográfico N°1 Página 2


Resumen:

Para hablar de cómo se da solución a los problemas de urbanización debemos conocer algunas cosas de las
sociedades socialistas.
En un sistema socialista la propiedad privada y el mercado dejan de influenciar el proceso de
urbanización, podríamos decir que la urbanización socialista tiene el peso del factor político, pero según
nos dice Castells no podríamos asegurarlo.
Castells nos brinda ejemplos para poder comprender mejor este proceso de urbanización en base a una
comparación.
Dos o más países pueden poseer el mismo sistema político-social sin embargo según las necesidades de
cada país se proporcionan una solución diferente.
Un ejemplo es la comparación entre la Unión Soviética y china; Unión Soviética que busca atraer a los
campesinos a las ciudades y china lograr que las personas vuelvan al campo aprovechando así los espacios
liberados para nuevas infraestructuras.
Ambas naciones con diferentes tácticas para conseguir un mismo fin: lograr la mejor relación entre el
espacio y la sociedad, ambas con aciertos y errores.
Son dos sistemas socialistas pero con diferentes estrategias.

Idea principal

Análisis de la urbanización en un sistema socialista por medio de una comparación entre los países que
poseen este tipo de sociedad ya que el hecho de mencionar “sociedad socialista” no es lo suficientemente
clara para poder comprender el desarrollo de la urbanización, así, a partir de las diferencias y similitudes
de estos países Castells nos muestra cómo es que afrontan el fenómeno de urbanización.
Manuel Castells nos brinda una visión imparcial de cómo se desarrolla el fenómeno del urbanismo en el
tipo de sociedad socialista.

Informe bibliográfico N°1 Página 3


Ideas secundarias

La lucha entre el viejo y el nuevo orden:


Quizás el capitalismo hubiese solucionado de una manera distinta a la que realizo el socialismo, sin
embrago Castells al poner como ejemplos a la Unían Soviética y a china nos trata de decir que a pesar de
ser dos sociedades basadas en el socialismo, cada una de ellas proporciona una respuesta distinta para el
problema de la relación entre el espacio y la sociedad.

La primacía de lo político en el análisis del espacio y sociedad es lo que quizás caracteriza a la


urbanización socialista; sin embargo Castells cita que no podríamos afirmar esto, e incluso nos induce a la
investigación para apreciar el problema desde perspectivas diferentes.

Comentario critico

La forma de enfrentar un tema de manera imparcial es muy importante, luego de haber leído este capítulo
no podría asegurar que la forma de enfrentar el problema del urbanismo de un país es mejor que la de los
demás, cada cual tiene sus aciertos y tropiezos, esto me invita a investigar más sobre las formas de
afrontar la relación SOCIEDAD- ESPACIO y poder dar un juicio desde ese contexto.
La comparación que Castells hace entre los países con un mismo sistema nos ayuda a comprender y
reflexionar que no basta con evaluar “el sistema”, sino también la forma en que van aconteciendo los
hechos y como es que se afronta los mismos.
Este capítulo nos da la pauta para poder ser también críticos con cada una de las formas de afrontar esta
relación espacio- sociedad, es decir la urbanización.

Conceptos:
Urbanismo: Según P. Acuña el urbanismo hoy día es la ciencia de la administración de los valores
urbanos. El urbanista hoy día no es un formalista, es un educador cuya tarea no es la de crear una
ciudad sino formar a un conjunto de personas que tengan el sentimiento de la ciudad

Bibliografía:
CASTELLS, M. (1999). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI España Editores.

Informe bibliográfico N°1 Página 4

También podría gustarte