Está en la página 1de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARIA BARALT”
VICE RECTORADO ACADEMICO
POGRAMA POSTGRADO
MAESTRIA DE GERENCIA FINANCIERA

INSTITUCIONES FINANCIERAS Y MERCADO DE CAPITALES

BOLSA DE VALORES
UNIDAD VV

MAESTRANTE:
Lcdo. Morles Juan Carlos
C.I. 10.603.368

Facilitadora:
Msc. Yaine Silva

Cabimas, Mayo del 2020


INTRODUCCION.

El presente trabajo es una recopilación de temas muy importantes que


competen al curso al que se le adjunta amplias terminologías más usuales que
nos brindara un marco teórico conceptual para incluirnos en esta interesante área
que comprende el salir de nuestras fronteras para fomentar las negociaciones de
valor realizando las diferentes actividades que competen dentro de ella .
Planteando como objetivo o presentar extractos de tópicos referentes a la
Bolsa de Valores.
El referido trabajo fue desarrollado luego de una amplia labor de mi parte
habido por la investigación he tratado de escudriñar todas las fuentes de datos
posibles para poder sacar a luz este trabajo.
La palabra "Bolsa" tiene su origen en un edificio que perteneció a una
familia noble, de apellido Van Der Buërse, en la ciudad europea de Brujas, de la
región de Flandes (actual Bélgica), lugar donde se realizaban encuentros y
reuniones de carácter mercantil. El escudo de armas de esta familia estaba
representado por tres bolsas de piel, los monederos de la época. En aquellos
tiempos, por el volumen de las negociaciones, la importancia de esta familia y las
transacciones que en ese local se efectuaban, la gente le dio el nombre al sitio y a
la función de "Buërse", y por extensión en todo el mundo se siguió denominando
"bolsa" a los centros de transacciones de valores o de productos.
Brujas, que llegó a tener 100 000 habitantes, superaba en población a
ciudades como Londres y París y fue un centro comercial de primer orden en los
siglos XIII y XIV, el principal del norte de Europa, tanto por su condición de ciudad
portuaria como por su muy intensa producción de textiles y especialmente los
famosos “paños flamencos” reconocidos por su calidad, además de ser el centro
de comercialización de diamantes más antiguo de Europa.
No obstante, lo que se considera la primera bolsa fue creada en Amberes,
Bélgica, en 1460, y la segunda en Ámsterdam, en los primeros años del siglo XVII,
cuando esa ciudad se convirtió en el centro del comercio mundial. La bolsa de
valores como tal y con base en sus predecesoras, surge después de la revolución
francesa en el siglo XVIII fomentando el capitalismo en lugar de un sistema feudal.
Al mismo tiempo el término es acuñado por Adam Smith en su obra La riqueza de
las naciones.
La Bolsa de Valores de Ámsterdam es considerada la más antigua del
mundo. Fue fundada en 1602 por la Compañía holandesa de las Indias
Orientales (Verenigde Oostindische Compagnie, o "VOC") para hacer tratos con
sus acciones y bonos. Posteriormente fue renombrada como Ámsterdam Bourse y
fue la primera en negociar formalmente con activos financieros.
La Bolsa de Ámsterdam también funcionó como mercado de productos
coloniales. Publicaba semanalmente un boletín que servía de punto de referencia
de las transacciones.
Mucho tiempo después, la primacía la conquistó Londres, cuya bolsa de
valores, denominada London Stock Exchange, se fundó en 1801.
BOLSA DE VALORES
Cuando hablamos de Bolsa de Valores nos referimos a un amplio mercado
donde se manejan diversos instrumentos financieros. Representa uno de los
referentes más importantes de la economía de un país. Pero ¿Qué es, cómo
funciona y, qué papel juega en la economía actual?
La Bolsa de valores pues, se trata de una organización privada en la que sus
miembros introducen órdenes y realizan negociaciones de compra-venta de valores,
tales como acciones de compañías anónimas, bonos públicos y privados,
certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de
inversión.
Se creó inicialmente para abrir “el juego” a las inversiones extranjeras dada la
situación de enormes deudas públicas por la que atravesaba el país.
La Bolsa de Madrid es hoy en día uno de los mercado más importantes del mundo
con cerca de 17.000 millones de euros en movimientos bursátiles, cotizan empresas
de gran importancia como Telefónica, Iberia, Apple, Inditex, entre muchas otras.
Pero en la actualidad no se trata de un mercado estable por lo que no es
aconsejable según los medios invertir en empresas españolas ya que
probablemente podamos perder nuestro dinero. En los últimos cuatro años el IBEX-
35, (principal indicador de la bolsa española), ha caído notablemente de los 11.900
puntos en 2009, a los 7.900 que tenemos en este casi acabado 2012.
Pero ante estas cifras no hay que atemorizarse si no podría ocurrir lo mismo que
acaeció en la Bolsa de New York hace tan solo 83 años, una época oscura para los
inversores americanos y los países repercutidos por este “Crack del 29”.
Donde la economía entró en una fase depresiva en otoño, pero, anteriormente, en
junio los índices de producción industrial alcanzaron su cota máxima y, desde
entonces, su tendencia fue decreciente; también desde junio, la producción de
acero no había dejado de disminuir, así como el volumen de transporte en
ferrocarril.

Son mercados secundarios oficiales, destinados a la negociación exclusiva


de las acciones y valores convertibles o que otorguen el derecho de adquisición o
suscripción. La Bolsa de Valores no constituye mecanismos directos para la
obtención de capitales, sino más bien provee un lugar físico y
los servicios necesarios, para que vendedores y compradores de títulos valores, a
través de Corredores Públicos, Accionistas o sus apoderados, efectúen sus
transacciones con tales títulos. Los miembros de la Bolsa asisten a reuniones
denominadas Rueda de Corredores, para realizar las operaciones que les han
sido encomendadas. Allí los Corredores hacen sus ofertas de venta o compra
indicando la especie de valores, la cantidad, precio y la clase de operación que
propone.
La bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades
necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes,
introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales
como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados,
certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de
inversión.
El mercado de capitales constituye un mecanismo de inversiones y ahorros
que sirve de respaldo a las actividades productivas y la Bolsa es una institución
apropiada para lograr este objetivo.
La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando
como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro
para la actividad de los inversores y en el que el mecanismo de las transacciones
está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la seguridad y la
transparencia.
Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el
desarrollo económico y financiero en la mayoría de los países del mundo, donde
existen en algunos casos desde hace siglos, a partir de la creación de las primeras
entidades de este tipo creadas en los primeros años del siglo XVII.
La institución Bolsa de Valores, de manera complementaria en la economía
de los países, intenta satisfacer tres grandes intereses:

 El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser


adquiridas por el público, obtiene de este el financiamiento necesario para
cumplir sus fines y generar riqueza.

 El de los ahorradores, porque estos se convierten en inversores y pueden


obtener beneficios (aunque también pueden no obtenerlos, ya que como toda
inversión es un riesgo) gracias a los dividendos que les reportan sus acciones.

 El del Estado, porque también en la Bolsa el Estado dispone de un medio


para financiarse y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas
obras y programas de alcance social.
Los participantes de la Bolsa son básicamente los demandantes
decapital (empresas, organismos públicos o privados y otras entidades),
los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.
La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros
de la bolsa, conocidos usualmente con el nombre de corredores, operadores
autorizados de valores, sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa,
agentes o comisionistas, según la denominación que reciben en cada país,
quienes hacen su labor a cambio de una comisión. En numerosos mercados, otros
entes y personas también tienen acceso parcial al mercado bursátil, como se
llama al conjunto de actividades de mercado primario y secundario de transacción
y colocación de emisiones de valores de renta variable y renta fija.
Hoy día, los sistemas de bolsas de valores funcionan con unos métodos de
pronóstico que permiten a las corporaciones y a los inversores tener un marco de
cómo se comportará el mercado en el futuro y por ende tomar buenas decisiones
de cartera. Estos sistemas funcionan a base de datos históricos y matemáticos.
Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer
públicos sus estados financieros, puesto que a través de ellos se pueden
determinar los indicadores que permiten saber la situación financiera de las
compañías. Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por
los Estados nacionales, aunque la gran mayoría de ellas fueron fundadas en
fechas anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales.
Existen varios tipos de mercados: el mercado de dinero o mercado monetario,
el mercado de valores, el mercado de opciones, futuros y derivados financieros, y
los mercados de productos. Asimismo, pueden clasificarse en mercados
organizados y mercados de mostrador.
La bolsa de valores es un mercado donde se ponen en contacto demandantes
y oferentes de capital, los que realizan transacciones a través
de intermediarios autorizados. Muchas veces se conoce simplemente como «la
bolsa».

Las bolsas de valores permiten la negociación e intercambio entre las


empresas que requieren financiamiento, y los ahorradores (personas u
organizaciones). Estos últimos buscan invertir su excedente de dinero para
obtener una rentabilidad.

En las bolsas normalmente se negocia tanto renta variable (acciones)


como renta fija (deuda), siendo el primer caso es el más conocido.

Cabe precisar que las bolsas de valores pueden ser lugares físicos o virtuales
que son administrados por organizaciones privadas. Esto, previa autorización de la
entidad gubernamental o regulatoria correspondiente.

BOLSA DE VALORES DE CARACAS


Institución de carácter privado organizada de acuerdo con la Ley
venezolana para facilitar la negociación de títulos valores autorizados por los
organismos competentes y que actúan bajo la vigilancia de la Comisión Nacional
de Valores. La Bolsa, tiene un local abierto al público donde antes acudían los
corredores a la rueda, y desde 1992 también concurren algunos corredores pero la
mayoría operan desde sus casas de bolsa, interconectados por una
red de computadoras enlazadas vía microondas y fibra óptica (el Sistema de
Conexión Remota). El público tiene acceso a la Sala de Inversionistas de la Bolsa,
desde donde, a través de estaciones de consulta se pueden observar las
transacciones. Otros inversionistas conocen en tiempo real cotizaciones y precios
de las sesiones de mercado desde terminales remotos ubicados en diferentes
ciudades y países, mientras que el mayor volumen de personas e instituciones
sabe de los resultados de la Bolsa a través de Internet y
variados medios de comunicación.
ORIGEN DE LA BOLSA DE VALORES

Las bolsas de valores tienen su origen en la ciudad de Brujas, Bélgica, en


donde la familia de banqueros Van der Bursen organizaba en su palacio reuniones
donde se transaban activos y se hacían operaciones comerciales. El concepto de
“bolsa” surgió del escudo familiar que tenía tres bolsas de piel.

La primera bolsa de valores moderna surgió en el año 1460 en Amberes,


Bélgica. Posteriormente, en 1570 se creó la bolsa de Londres, en 1595 la de Lyon
(Francia) y en 1792 la de Nueva York.

VENTAJAS DE LAS BOLSAS DE VALORES PARA LAS


EMPRESAS

Participar de una bolsa de valores puede traer varios beneficios a las


empresas, entre los que se encuentran:

 Mayor acceso a financiamiento.


 Mejor imagen de cara al público.
 Permite estimar el valor de la empresa en un momento dado e incentivar a
sus administradores a que aumenten este valor.
 Los accionistas pueden obtener liquidez en caso opten por vender sus
acciones.

COMO FUNCIONA UNA BOLSA DE VALORES

La bolsa de valores se considera un mercado secundario ya que en ella se


transfiere la propiedad de activos financieros que ya han sido emitidos
previamente (en el mercado primario)

Las transacciones se realizan a través deintermediarios


financieros autorizados, conocidos popularmente como corredores o agentes de
bolsa. Estos profesionales operan en representación de la empresa o individuo
que los contrate. A cambio, cobran por sus servicios una comisión o cuota.

Cabe mencionar que actualmente existen bolsas de valores virtuales en las


que es sencillo contactarse con un corredor y comprar acciones online.

Por otra parte, las empresas que desean participar de una bolsa de valores
deben hacer públicos sus estados financieros. De esa forma, es posible obtener
información precisa acerca de su situación actual y potencial de crecimiento.

En España existen cuatro bolsas de valores en: Madrid (fundada de 1831),


Bilbao (1890), Barcelona (1915) y Valencia (1970).
MISION
Facilitar la desintermediación financiera generando alternativas de
inversión y financiamiento con estándares internacionales en beneficio del
mercado bursátil nacional.
Difundir la información que requiere el mercado de manera competitiva,
asegurando transparencia y eficacia dentro de un marco autorregulado y apegado
a los principios legales y éticos, apoyándose para ello en el mejor recurso humano
y en la solvencia de los accionistas.

OBJETO
Su principal objetivo es la prestación al público de todos los servicios
necesarios para realizar en forma continua y ordenada las operaciones con títulos
valores objeto de negociación en el Mercado de Capitales, con la finalidad de
proporcionarles adecuada liquidez.

FUNCIONES
Entre las funciones más importantes de la bolsa de valores se encuentran:

 Canaliza el ahorro hacia la inversión productiva.


 Proporciona información veraz y permanente acerca de los valores, la
situación de las empresas inscritas en la bolsa, las operaciones realizadas, etc.
 Ofrece liquidez, ya que los inversores pueden convertir sus activos
(acciones u otros) en dinero.
 Proporciona seguridad jurídica. Es decir, las transacciones están
respaldadas y se responderá por ellas.

Las bolsas de valores tienen un rol fundamental en el desarrollo económico


ya que facilitan las transacciones y canalizan los ahorros . De ese modo, es
factible una mejor asignación de los recursos.

TIPOS DE OPERACIONES

En los Mercados de Valores se pueden realizar distinto tipo operaciones


sobre títulos valores, tanto de (1) Contado como a (2) Plazo, según el sistema de
negociación que se elija.
Como ejemplo, podemos tomar los conceptos de las Operaciones del
Sistema Bursátil Argentino: 
OPERACIONES DE CONTADO
Estas operaciones permiten a una persona disponer la compra o venta de
una cantidad determinada de títulos valores a un precio convenido.
En la actualidad, los contados se concertan para ser liquidados en un plazo
único de 72 horas ó (T+3).
En todos los casos, las operaciones se realizan en el horario establecido
por el Directorio, operándose con los siguientes títulos valores:
· Acciones
· Títulos de Renta Fija
 Obligaciones Negociables
 Otros valores con cotización
Además se prevé la concertación de operaciones con liquidación en: pesos,
dólares o dólares transferencia, entre cuentas radicadas en el exterior.

OPERACIONES A PLAZO

Las Operaciones a Plazo son aquellas que concertadas en una fecha dada,
se liquidan en un período superior al de contado (más de 72 hs.).
Como su liquidación está extendida en el tiempo, por ende supone un
riesgo para el Mercado de Valores de Buenos Aires cuya liquidación garantiza.
Quienes participan en ellas, deben constituir garantías a satisfacción, las que son
determinadas por el Directorio del Merval, de acuerdo con las circunstancias que
atraviesa la plaza en cada momento.

PLAZO FIRME
Las Operaciones a Plazo Firme son aquellas en las que el comprador y el
vendedor concertan la operación en una fecha determinada y quedan
definitivamente obligados, fijando un plazo para su liquidación.

PASE BURSÁTIL
El Pase Bursátil como un solo contrato instrumentado en una o más
liquidaciones, que consiste en la compra o venta de contado o para un plazo
determinado de una especie y la simultánea operación inversa de venta o compra
de la misma especie, para un mismo comitente y en un vencimiento posterior.

CAUCIÓN BURSÁTIL
La caución bursátil es un pase en el cual el precio de venta al contado es
inferior al de cotización y resulta de los aforos que fija periódicamente el Merval,
siendo además el precio de la venta a plazo, superior al de la venta al contado.
INDICES
Las operaciones vigentes que tienen como activos subyacentes Índices
son:
Negociación del Valor a Plazo de Índices
Opciones sobre el Valor a Plazo de Índices
en ambos casos la negociación replica los criterios utilizados para las operaciones
de plazo y de opciones sobre títulos valores, con algunas especificaciones
técnicas particulares, que pueden analizarse en las circulares correspondientes.

OPCIONES
Las Opciones, es una operación por la cual una de las partes -el titular de la
operación- adquiere el derecho a comprar o a vender una determinada cantidad
de títulos valores autorizados, en un período de tiempo establecido, a un precio
también fijado, pagando por ello una determinada suma de dinero o prima.
Lo que antecede sirve para establecer los siguientes aspectos distintivos de
la operación.
En primer lugar se analiza el objeto del contrato. A través de ésta se
acuerda la adquisición o venta de un derecho, para comprar o vender una
determinada cantidad de acciones.
Las partes contratantes son dos. El titular o comprador del derecho, es el
que paga el premio para obtener el derecho a comprar o vender acciones. En
segundo término tenemos al lanzador o vendedor de la Opción que será quien
otorgue el derecho a comprar o vender acciones y por ende será quien perciba la
prima.
En función de lo que antecede, concluimos en que el derecho obtenido por
el titular conduce a adquirir o vender acciones, y esta situación hace que podamos
clasificar el derecho adquirido en dos tipos: de comprar o de vender acciones. O
dicho de otra manera, las opciones pueden ser de compra o de venta, según el
derecho que asignen.

PRÉSTAMO DE VALORES
El Préstamo de Valores es un contrato por medio del cual un Agente u
Operador de Bolsa que se denomina el "Colocador", se obliga a transferir
temporalmente la propiedad de ciertos títulos valores a otro Operador u Agente de
Bolsa que se denomina el "Tomador", quien a su vez se obliga al vencimiento del
plazo establecido a restituir al primero, otros títulos de la misma emisora, clase y
serie, y al pago de la contraprestación convenida y los derechos patrimoniales que
hubieren generado los valores durante la vigencia del contrato.
Los títulos pueden ser de cartera propia de los Agentes o Sociedades de
Bolsa, o de comitentes. En este último caso, "el Colocador" requiere una
conformidad específica por escrito del comitente para la operatoria.
Los títulos objeto de la presente operatoria, sólo pueden ser utilizados por
"el Tomador" para facilitar la liquidación de operaciones previamente concertadas
en el Merval, y por un plazo máximo de 5 días hábiles bursátiles.

VENTAS EN CORTO
La venta en corto es aquella operación de venta en descubierto concertada
en el mercado de contado en Recinto con títulos valores obtenidos en préstamo,
durante la misma sesión de negociación.
Las operaciones de venta en corto pueden mantenerse por un período de
hasta 365 días corridos.
El Mercado de Valores de Buenos Aires puede en cualquier momento,
suspender la operativa de nuevas ventas en corto.
Las operaciones de préstamo de títulos valores previstas, sólo se concertan
para cubrir la liquidación de operaciones de venta en corto realizadas en la misma
fecha. La operativa se llevará a cabo en Recinto, se concertan para ser liquidadas
simultáneamente con las ventas en corto que cubran, y cuentan con garantía de
liquidación por parte del Mercado de Valores de Buenos Aires.

TITULOS NEGOCIABLES

Nociones Generales
Para Aguilar (2004) los Títulos de Crédito o Títulos Negociables Mercantiles
"son una especie dentro del género de documentos, por lo que puede decirse que
todo título de crédito es un documento, pero no todo documento es título de
crédito". En los títulos de crédito, el documento es condición necesaria y suficiente
para atribuir el derecho. La doctrina conoce con el nombre de incorporación, la
relación existente en los títulos de crédito entre el derecho y el documento. El
derecho consignado en el título es autónomo, lo que quiere decir que cada uno de
los tenedores del documento tiene un derecho propio, independiente de los
anteriores tenedores. Los títulos de crédito están destinados a circular, por lo que
este debe, ser un elemento de suma importancia.
Como lo sugiere Aguilar (2004) estos títulos pueden ser considerados
desde tres (3) aspectos; como Actos de Comercio, mediante la emisión,
expedición, endoso, aval o acepción de títulos de crédito, y las
demás operaciones que en ellas se consignen.
Todo esto, considerando como actos de comercio los cheques, letras
de cambio, valores y otros títulos a la orden o al portador. En estos casos, la
calificación de mercantil del acto es estrictamente objetiva, con independencia del
carácter de la persona que lo realiza. Así, tan acto de comercio será el libramiento
de un cheque, si es hecho por un comerciante, como si lo realiza quien no tenga
ese carácter.
Se considera como Documentos, cuando la ley y la doctrina consideran que
los títulos de crédito son documentos, pero son de naturaleza especial. Hay
documentos probatorios, constitutivos (que son indispensables para el nacimiento
del derecho.), documentos necesarios (para ejercitar el derecho que en ellos
consignan).
LETRAS DE CAMBIO
Para Cámara (1970), la Letra de Cambio es "el título de crédito formal y
completo que contiene una promesa incondicionada y abstracta de hacer pagar a
su vencimiento al tomador o a su orden una suma de dinero en lugar determinado,
vinculando solidariamente a todos los que en ella intervienen".
Para Galindo y Otros (2003) La letra de cambio, denominada en nuestro
país "giro", "es un documento mercantil que contiene una promesa u obligación de
pagar una determinada cantidad de dinero a una convenida fecha de
vencimiento".
Elementos Personales y Materiales
Elementos Personales
Orden escrita de una persona (girador) a otra (girado) para que pague una
determinada cantidad de dinero en un tiempo futuro (determinado o determinable)
a un tercero (beneficiario). Las personas que intervienen son: El Girador o librador:
Da la orden de pago y elabora el documento. El Girado: Acepta la orden de pago
firmando el documento comprometiéndose a pagar. Por lo tanto
responsabilizándose, indicando en el mismo, el lugar o domicilio de pago para que
el acreedor haga efectivo su cobro. El Beneficiario o tomador que recibe la suma
de dinero en el tiempo señalado.
Elementos Materiales
Lo establecido en el Artículo 410 del Código de Comercio, la letra
de cambio contiene:
 La denominación de letra de cambio inserta en el mismo texto del título y
expresada en el mismo idioma empleado en la redacción del documento.
 La orden pura y simple de pagar una suma determinada.
 El nombre del que debe pagar (librado).
 Indicación de la fecha del vencimiento.
 El lugar donde el pago debe efectuarse.
 El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.
 La fecha y lugar donde la letra fue emitida.
 La firma del que gira la letra (librador).
VENCIMIENTO
El vencimiento corresponde al día en que la letra debe ser pagada. El
vencimiento debe ser una fecha posible y real. Al respecto el Código de Comercio
en los artículos 441, 442, 443, 444 y 445 establece que existen cuatro tipos de
vencimientos:
 A día fijo; Cuando una letra de cambio es pagadera a día fijo en un lugar,
en que el calendario es distinto al que rige en Venezuela, la fecha del
vencimiento se rige por el del lugar del pago. Cuando una letra es librada entre
dos lugares que tienen calendarios diferentes, no es pagadera a cierto plazo de
la fecha, el día de la emisión se computa con el correspondiente al calendario
del lugar del pago, y el vencimiento se fija consecuentemente con dicho
cómputo. Los términos de presentación de las letras de cambio se calculan
conforme a las reglas del párrafo precedente. Estas reglas no son aplicables si
una cláusula de la letra, aun las simples enunciaciones de su título, indican que
ha habido la intención de adoptar reglas distintas.
 A cierto plazo de la fecha; se determina por la fecha de la aceptación o por
la del protesto. A falta de protesto, la aceptación no fechada se reputa a los
efectos del aceptante, como hecha el último día del plazo de presentación legal
o convencional.
 A la vista; es pagadera a su presentación. Debe presentarse al cobro dentro
de los plazos legales o convencionales fijados para la presentación a la
aceptación de las letras pagaderas a un plazo vista.
 A cierto término vista; El vencimiento de una letra girada a uno o varios
meses de fecha o vista, tiene lugar en la fecha correspondiente del mes en que
el pago debe ser realizado. En defecto de fecha correspondiente, el
vencimiento tiene lugar el último día de ese mes. Cuando una letra es girada a
uno o a muchos meses y medio fecha o vista, se cuentan primero los meses
enteros. Si el vencimiento está fijado para el comienzo, a mediados o fin de
mes (mediados de enero, de febrero, etc., etc.), se entenderá por estos
términos, el primero, el quince o el último día del mes. Las expresiones de
"ocho días" o "quince días", se entienden, no de una o dos semanas, sino de un
lapso de ocho o quince días efectivos. La expresión "medio mes" indica un
lapso de quince días.
 Las letras de cambio que tengan vencimientos distintos de las anteriores, o
vencimientos sucesivos, son nulas
El Pago
Al respecto del pago, las disposiciones del Código de Comercio, están
establecidas en los Artículos del 446º al 450, en donde explica: "El portador debe
presentar la letra de cambio a su pago, sea el día en que es pagadera, o sea en
uno de los días laborales que le siguen. La presentación a una Cámara de
compensación, equivale a una presentación al pago".
El librado puede exigir, al pagar la letra de cambio, que le sea entregada
cancelada por el portador.
 El portador no está obligado a recibir un pago parcial.
 En caso de pago parcial, el librado puede exigir que dicho pago se haga
constar en la letra y que se le dé recibo del mismo.
El portador de una letra de cambio no puede ser obligado a recibir el pago
antes del vencimiento.
 El librado que pague antes del vencimiento, lo hace a su costa y riesgo.
 El que paga a su vencimiento está válidamente librado, a menos que haya
de su parte dolo o culpa lata. Está obligado a comprobar la regularidad en el
orden sucesivo de los endosos, pero no las firmas de los endosantes.
Siempre que se estipule que una letra de cambio ha de ser pagada en
una clase de moneda que no tenga curso en el lugar del pago, la cantidad de la
misma puede ser pagada, teniendo en cuenta su valor el día en que el pago sea
exigido, en la moneda del país, a menos que el librador haya estipulado que el
pago deberá realizarse en la moneda indicada ("cláusula de pago efectivo en una
moneda extranjera"). Los usos del lugar del pago serán tenidos en cuenta para
determinar el valor de la moneda extranjera. Sin embargo, el librador puede
estipular que la suma que se le ha de pagar se calcule teniendo en cuenta el tipo
determinado en la letra, o sea el fijado por un endosante; en este caso, dicha
suma deberá ser pagada en la moneda del país.
Si el valor de la letra de cambio está indicado en una clase de moneda que
tenga la misma denominación, pero un valor diferente, en el país de la emisión de
la letra y en el país del pago, se presumirá que se ha hecho referencia a la
moneda del lugar del pago".
A falta de presentación y de pago de la letra de cambio en el término fijado
por el artículo 446, todo deudor tiene la facultad de consignar la suma valor de
letra en depósito ante la autoridad competente, a costa y riesgo del portador.
EL CHEQUE
Es un documento de naturaleza mercantil en donde la persona que tiene
cantidades de dinero disponible en un Instituto de crédito, o en poder de un
comerciante, tiene derecho a disponer de ellas en favor de sí mismo, o de un
tercero, por medio de los cheques (Art. 489 Código de Comercio).
Son aplicables al cheque todas las disposiciones acerca de la letra de
cambio sobre, El endoso, El aval, La firma de personas incapaces, las firmas
falsas o falsificadas, El vencimiento y el pago, El protesto, Las acciones contra el
librador y los endosantes y Las letras de cambio extraviadas (Art. 491 Código de
Comercio)
Elementos de un Cheque.
El cheque ha de expresar la cantidad que debe pagarse, ser fechado y
estar suscrito por el librador.
 Puede ser al portador.
 Puede ser pagadero a la vista o en un término no mayor de seis días,
contados desde el de la presentación.
Términos Generales
Según Artículo 492 del Código de Comercio, El poseedor del cheque debe
presentarlo al librado en los ocho días siguientes al de la fecha de la emisión, si el
cheque es pagadero en el mismo lugar en que fue girado; y en los quince días
siguientes, si es pagadero en un lugar distinto. El día de la emisión del cheque no
está comprendido en estos términos.
La presentación del cheque a término se hará constar con el visto del
librado y en defecto de dicho visto en la forma establecida en la Sección VII; Título
IX.
En el mismo orden de ideas, el Artículo 493 contempla: "El poseedor de un
cheque que no lo presenta en los términos establecidos en el artículo anterior y no
exige el pago a su vencimiento, pierde su acción contra los endosantes. Pierde
asimismo su acción contra el librador si después de transcurridos los términos
antedichos, la cantidad de giro ha dejado de ser disponible por hecho del librado".
El que emita un cheque sin provisión de fondos y no proveyere al librado de
los fondos necesarios antes de la presentación del cheque o que después de
emitido éste, frustrara su pago, será penado por denuncia de parte interesada con
prisión de uno a doce meses, siempre que no concurran las circunstancias
previstas en el Código Penal para el delito de estafa.
El que haya recibido un cheque a sabiendas de que fue emitido sin
provisión de fondos, no tendrá acción penal contra el librador y será castigado con
multa hasta de un quinto del valor del cheque o arresto proporcional. El librado, a
requerimiento del presentante, estará obligado a expresar al dorso del cheque o
en hoja adjunta, la razón por la cual no hace el pago. (Art. 494 Código de
Comercio)
EL PAGARE
El Pagaré es un instrumento financiero; documento escrito mediante el cual
una persona, el emisor, se compromete a pagar a otra persona, el beneficiario,
una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Los
pagarés pueden ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a
un tercero. Los pagarés pueden emitirlos individuos particulares, empresas o el
Estado
En el artículo 486, está contemplado los pagarés o mejor conocidos como
vales a la orden entre comerciantes o por actos comercio por parte del obligado,
deben contener:
 La fecha.
 La cantidad en número y letras.
 La época de su pago.
 La persona a quien o a cuya orden deben pagarse.
 La exposición de si son por valor recibido y en qué especie o por valor en
cuenta.
Son aplicables a los pagarés a la orden, a que se refiere el artículo anterior,
las disposiciones acerca de las letras de cambio sobre:
 Los plazos en que vence.
 El endoso.
 Los términos para la presentación, cobro o protesto.
 El aval.
 El pago.
 El pago por intervención.
 El protesto.
 La prescripción.
El Artículo 488 del mismo Código contempla que el portador de un pagaré
protestado por falta de pago tiene derecho a cobrar de los responsables:
 El valor de la obligación.
 Los intereses desde la fecha del protesto.
 Los gastos del protesto.
 Los intereses de éstos desde la demanda judicial.
 Los gastos judiciales que hubiesen desembolsado.

BOLSA AGRICOLA
Es una Institución privada sin fines de lucro, conformada por personas
naturales y jurídicas, representativas de todos los actores que intervienen en la
producción, transformación, almacenamiento, financiamiento, agro comercio y
transporte de productos e insumos agropecuarios, que se han unido con el
propósito de prestar un servicio para facilitar la comercialización y financiamiento
agrícola en nuestro país.
CONCLUSION
Se ha llegado a la conclusión que la bolsa de valores es una organización
que contribuye a la inversión a través de la intermediación, siendo una entidad que
facilita la obtención de capital para el que necesite y la colocación del mismo para
aquel que lo ofrece.
         La bolsa de valores también facilita el flujo de ahorro e inversión en el
mercado de capitales realizando la colocación primaria de instrumentos del
mercado de valores, promoviendo la libre determinación de precios y la
transparencia en las operaciones.
        Además proporciona la infraestructura, la supervisión y l los servicios
necesarios para la realización de procesos de emisión, colocación e intercambio
de valores y títulos inscritos en el registro público bursátil. Por lo tanto la bolsa de
valores fortalece al mercado de capitales e impulsa el desarrollo económico y
financiero en la mayoría de países del mundo.
El derecho mercantil tiene gran importancia para la preparación intelectual
de un futuro profesional en Contaduría Pública ya que este aporta una serie de
parámetros de reglas que regulan la actividad comercial enfocando tanto al
comerciante como al acto de comercio en sí.
Parafraseando el concepto de derecho mercantil que presenta Barboza se
puede definir como una rama del derecho privado integrado por una serie
de leyes legales y doctrinales enfocadas a regular el ejercicio profesional de una
actividad económica organizada, dirigida al cambio
o producción de bienes y servicios.Por tanto, este conocimiento emprende una
nueva percepción de lo que son las negociaciones de los inversionistas, o
personas naturales, y de las herramientas que existen actualmente para la
movilización del dinero.
BIBLIOGRAFIA
Morales A. y Trejo, R. (1997). La bolsa mexicana de valores ¿realidad económica
o especulación?. Política y Cultura, (8),393-410 ISSN: 0188-7742.

  Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Bolsa de valores.

 FIAB Federación Iberoamericana de Bolsas


 FESE Federación Europea de Bolsas
 Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV-IOSCO)
 FIBV Federación Mundial de Bolsas
 BMV Educación
AGUILAR, Dulce. "Instrumentos, Inversiones, Riesgo y Financiamiento".
GestioPolis.com. 2004. Consultado: 08/11/2008. Disponible en:
BARBOZA, Ely. "Derecho Mercantil, Manual Teórico Práctico". Editorial Mc Graw
Hill. Caracas - Venezuela. 1998
CÁMARA, Héctor. "Letra de Cambio y Vale o Pagaré". Ediciones EDIAR. Buenos
Aires. 1970.
CONGRESO NACIONAL. "Código de Comercio". Ediciones La Piedra. Caracas -
Venezuela. 1955.
Galindo y Otros. "La Letra de Cambio y el Pagaré". 2003. Consultado: 08/11/2008.
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos2/letradecambio/letradecambio.shtml
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.

También podría gustarte