Está en la página 1de 16

Comunicación Política

La comunicación gubernamental como


comunicación gubernamental

Mario Riorda1
Universidad Austral

Resumen
Mayoritariamente la producción sobre la Comunicación Política parte
de investigaciones, ensayos o referencias que tienen a la comunicación
y el comportamiento político electoral como sus guías, asociando sin
traslación, o extrapolando postulados a la gestión de la comunicación
gubernamental. La comunicación gubernamental necesita partir de
un marco teórico de fuerte utilidad aplicativa mediante el aporte
de racionalidades autónomas y propias para comprender –desde la
comunicación– el ejercicio de acciones transversales que permeen todas
las dimensiones de un gobierno. La comunicación gubernamental juega
un papel clave en la construcción de una determinada cultura política,
y además permite obtener capacidad institucional y condiciones de
gobernabilidad que doten de consenso a las gestiones.
Este escrito parte con la pretensión de servir (junto a otros) como fundacional
a los efectos de iniciar procesos más profundos, recurrentes y sistemáticos
que permitan establecer que la comunicación política está ampliamente
imbricada en sus diferentes manifestaciones, pero esa imbricación no hace
iguales a cada modo en que aquella se presenta. Así, discurre también en las
diferencias principales (de ninguna manera todas) que se evidencian entre
las principales formas en que la comunicación política se puede presentar:
como comunicación gubernamental, electoral, de crisis y de riesgo.

Palabras clave: comunicación gubernamental, comunicación política,


gubernamentalidad, comunicación electoral, comunicación de crisis,
comunicación de riesgo

1
Es consultor en estrategia y comunicación para gobiernos y partidos en América Latina. Fue Decano por dos períodos
en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba. Investiga las crisis
y el uso de ideología en campañas. Entre sus últimas publicaciones se destacan: “Manual de Comunicación Política y Es-

96 trategias de Campaña: candidatos, medios y electores en una nueva era”; “La Conquista del Poder: campañas y elecciones
presidenciales en América Latina”, “La Construcción del Consenso, Gestión de la Comunicación Gubernamental”, entre
otras. www.marioriorda.com.ar, @marioriorda
La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental

n La primera tiene que ver con la tarea de


La comunicación gubernamental:

Mario Riorda
caracterización y objetivos asignación de valores en una sociedad dada.
n La segunda, con el intento de conseguir que

Mayoritariamente la producción sobre la la mayoría de dicha sociedad acepte esa


comunicación política parte de investigaciones, asignación valorativa la mayor cantidad del
ensayos o referencias que tienen a la comunicación tiempo posible (Easton, 1979).
y el comportamiento político electoral como sus
Ello fundamenta que la racionalización y
guías, asociando sin traslación, o extrapolando
justificación que permita legitimar las acciones
irresponsablemente, tópicos, postulados y/o
de gobierno son un instrumento insustituible,
resultados, a la gestión de la comunicación
no exento de fuertes controversias, sin el cual
gubernamental.
el ejercicio del poder en tanto gobierno podría
verse seriamente entorpecido y deslegitimado.
La comunicación gubernamental necesita partir
de un marco teórico de fuerte utilidad aplicativa
De lo dicho se entiende que la comunicación
para lograr estabilidad, dando cuenta de una
gubernamental tiene un objetivo: generar
condición de gubernamentalidad (governmentality)
consenso. Si la comunicación gubernamental no
como pensamiento diferente (Crozier, 2004, p. 7),
actúa bien, no hay consenso y si no hay consenso,
como el aporte de técnicas y racionalidad para
no hay buena gestión (Riorda 2008, p. 27).
los gobiernos, dado en el conjunto constituido
por las instituciones, los procedimientos, análisis y
Aunque no es imposible definir lo que es consenso,
reflexiones, los cálculos y las tácticas que permiten
es dificultoso llegar a un análisis empírico de
ejercer esta forma tan específica, tan compleja,
sus características, debido a la vaguedad, nivel
de poder (Foucault, 1991). Es decir, se entiende de abstracción y ambigüedad de creencias
por gubernamentalidad a las acciones que efectivas sobre las que este se basa. Sabiendo
derivan en nodos transversales que, a modo de que el consenso es una condición determinada
recomendación, permeen todas las dimensiones del sistema de creencias de una sociedad, existe
de un gobierno, con el objeto de obtener capacidad cuando entre los miembros de una unidad social
institucional y condiciones de gobernabilidad que dada hay acuerdo, acerca de principios, valores,
doten de consenso a las gestiones. normas y también respecto de la deseabilidad de
ciertos objetivos de la comunidad y de los medios
La gubernamentalidad permite reducir las aptos para lograrlos (Sani, 1998, p. 315).
tensiones irresolubles entre las demandas de la
ciudadanía y la posibilidad de respuesta de los Si bien podría diferenciarse el consenso relativo a las
gobiernos, al menos desde lo que la comunicación reglas fundamentales que dirigen el funcionamiento
política puede aportar en beneficio de la gestión del sistema (rules of the game) del consenso que tiene
y, mucho más aún, de los ciudadanos. Ante por objeto ciertos fines o instrumentos particulares
lo expuesto es necesario pensar, investigar y (Sani, 1998, pp. 315-316). Y a pesar de que pueda
ejecutar a la comunicación gubernamental como sostenerse que el primer tipo de consenso es más
comunicación gubernamental. Es decir, con sus importante para la supervivencia del sistema
propias realidades y caracteres. político, muchas veces el segundo se convierte en
un elemento de acuerdo, ante la inestabilidad (o
Cuando se piensa un sistema político exitoso, se imposibilidad) del primero. Ello cobra mucho más
entiende idealmente que es aquel que resulta de fuerza aún, al sostener que el consenso es menos
dar cumplimiento a dos funciones de marcada visible en la superficie que el nivel de disensión, el 97
centralidad: que causa mayores niveles de noticiabilidad.
Comunicación Política

Así, de una manera casuística, debe entenderse desarrollar y hacer de modo eficaz y sistemática
el consenso, como contrafuerza frente a las cierta cantidad de políticas públicas en las mejores
potencialidades de división de intereses y condiciones posibles (Elizalde, 2006: 146).
creencias divergentes, y adaptado a cada
circunstancia, tiempo y lugar. Por ello es que desde la comunicación guber­na­
mental se parte de la necesidad de adscribir a la
Entonces, solo importa aquí entender el consenso línea del ‘construccionismo’, sosteniendo que la
como ausencia de disensos inestabilizadores, que fundamental premisa que esta perspectiva invoca
aún existiendo solo para principios generales, es que la realidad es un producto social, y que los
sea concebido como un elemento que, a pesar primeros significados por los cuales la realidad es
de las tensiones, dote de adaptabilidad y de una construida, pertenecen al lenguaje.
considerable resistencia al sistema político. Es decir
que el consenso debe contribuir con las funciones El enfoque construccionista ubica el énfasis sobre
de sostén del orden público: con la disminución las ideas o los significados políticos y los procesos
de las probabilidades del uso de la violencia en por los cuales la gente adquiere el sentido del
la resolución de los desacuerdos; con el aumento mundo político. Pero además ese proceso es
de la cooperación no impulsada por el miedo al continuo y dinámico, y genera una espiral activa de
poder coercitivo del más fuerte; debe contribuir interpretaciones y reinterpretaciones constantes,
a limitar la intensidad emocional que se expresa basándose siempre en lenguajes simbólicos que
en discrepancias y rigideces de la adhesión a los ponen en funcionamiento diferentes pensa­
objetivos acerca de los cuales hay desacuerdo; mientos o sentimientos. Se considera en este
debe impulsar la creación de una actitud favorable modelo que las emociones juegan un rol activo
a la aceptación de medios pacíficos entre los que en la resonancia e interpretación de los mensajes
tienen cierto sentido de afinidad o identidad (Crigler, 2001, pp. 1-10).
mutuas (Shils, 1977, pp. 48-51).
Esta visión del construccionismo escapa al
El consenso es entonces la búsqueda de planteamiento inicial centrado solo en medios, y
acuerdos políticamente operantes centrados en se ubica preferentemente en el intento de construir
la idea de que, si bien puede haber (y de hecho sentido político desde el gobierno, en donde la idea
probablemente siempre existan) grupos en los de agenda-setting nunca está separada como si fuera
márgenes del consenso, o bien fuera de este, las un conflicto abstracto de ideas ajeno a la institución
políticas de un gobierno deben ser aceptadas pública. Por el contrario, el modo de definir o
socialmente por la mayor cantidad de personas. redefinir un asunto es según cómo el asunto se
Definido el consenso, se define entonces la quiera que sea (Rochefort y Cobb, 1994: 8-10).
tarea, esencialmente como acción directa, de la El construccionismo crea o enfatiza problemas
comunicación gubernamental. para avanzar con sus políticas, o bien, muchos
de los verdaderos problemas son construcciones
Pero estando claro que la generación de simbólicas y políticas para justificar el accionar
consenso para un gobierno no es una empresa del gobierno (Edelman, 1991; Rochefort y Cobb,
sencilla (Riorda 2006; Elizalde, 2006; Fernández 1994: 1-27; Bosso, 1994: 201).
Pedemonte, 2006), no está muy claro con qué
instrumental argumental cuenta un gobernante El construccionismo gubernamental es diferente
para estimular estratégicamente la comunicación pues no solo testea ambientes, los construye o al
gubernamental, en especial, la comunicación que menos avanza en el intento, aunque este tiene una
98 haga posible el acompañar y mejorar la eficacia de serie de características relevantes sobre las que es
la gestión del Estado, es decir, el poder proyectar, prudente discurrir (Alger, 2001, pp. 67-68):
La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental

n Lazos de confianza: es decir algún sentido Así, es necesario discurrir en las diferencias

Mario Riorda
de identificación entre representante y principales (de ninguna manera en todas) que se
representado. evidencian entre las principales formas en que la
comunicación política se puede presentar: como
n Una narrativa que haga posible la transmisión comunicación gubernamental, electoral, de
de esos sentimientos que construyan esos lazos crisis y de riesgo (ver cuadro 1); así como aportar
de confianza. Y esa narrativa debe contener algunos caracteres específicos que definen a la
coherencia. comunicación gubernamental y el modo en que
ella se presenta.
n El público no desarrolla una total comprensión
de muchos asuntos o situaciones. Objetivos y destinatarios del mensaje

n La comunicación debe ser construida con Como antes se dijo, la idea genérica de la
mucho cuidado en función de las tendencias comunicación gubernamental es generar
a reaccionar negativamente por parte del consenso en torno a un gobierno y, por ende, a
público, evitando ofenderlo (este ítem está fuer­ la mayor cantidad de ciudadanos posibles. Hay
temente relacionado a la publicidad negativa). una lógica de inclusión en el destinatario que no
tienen los otros tipos de comunicación.
n La comunicación política construccionista
debe realizar un trabajo de ‘inoculación’, es El ejercicio gubernamental es una constante
decir debe fomentar la construcción de una suma variable, en donde no debiera primar un
imagen de manera temprana para evitar lenguaje de guerra, sino uno emparentado a la
negociación, con el fin de construir coaliciones
ataques posteriores (ver Johnson-Cartee y
(Ornstein y Mann, 2000: p. 225). Claro que en
Copeland, 1997, pp. 37-48).
la comunicación gubernamental también existe el
deseo de generar conflictos por lo que se pueden
n Dependencia de los valores más enraizados
generar divisiones o fracturas sociales calculadas,
en el contexto social en el cual el mensaje
con el fin legitimante de separar visiones
social es diseminado (Graber, 2001: 213).
ideológicas enfrentadas, mermando así el caudal
Muchas veces es la búsqueda de una agenda
propio de consenso, pero intentando afirmarlo
de atributos (Charron, 1998: 82), más que de
sólidamente contraponiéndolo a un sector con el
una agenda política mayor o integral de un
cual se marca una diferencia explícita (mermando
proyecto. Es decir, temas que sirvan como el caudal de consenso del otro).
parámetro de juicio.
La comunicación electoral es solo una
comunicación para un parte, es decir el propio
La comunicación gubernamental: segmento del electorado que votaría por una
imbricada y diferentes opción. Pero no necesariamente amplía la lógica
de su comunicación con el criterio de mayor
Este escrito parte con la pretensión de servir inclusión posible, puesto que así como no existe
(junto a otros) como fundacional a los efectos la unanimidad en torno al consenso, mucho
de iniciar procesos más profundos, recurrentes menos todavía en la faz electoral.
y sistemáticos que permitan establecer que
la comunicación política está ampliamente En su propia esencia la comunicación electoral
imbricada en sus diferentes manifestaciones, es sesgada y parcial, no apuntando a todos. Una
pero esa imbricación no hace iguales a cada campaña electoral tiene una tendencia teórica 99
modo en que aquella se presenta. (más allá de que en los hechos no funciona
Comunicación Política

Cuadro 1. La diferenciación de la comunicación gubernamental, electoral, de crisis y de riesgo

Temas de Comunicación Comunicación Comunicación Comunicación


diferenciación gubernamental electoral de crisis de riesgo

Objetivos Generar el máximo Ganar una campaña Dotar de certidumbre Producir percepción
consenso posible o el o aumentar la mayor y producir la clausura y valorización
máximo deseado. cantidad de votos de la crisis. del riesgo para
Puede eliminar o posibles. Debe tratar de eliminar prevenir o modificar
alentar una conflictividad Puede eliminar o alentar la conflictividad. situaciones.
controlada. una conflictividad Puede eliminar o alentar
controlada. una conflictividad
controlada
Destinatarios Todos son destinatarios, Se deben realizar mensajes Todos son destinatarios, Se deben priorizar
del mensaje aún en mensajes con con segmentación diferenciada, pero se deben priorizar mensajes con
segmentación diferenciada aunque hay dificultades en mensajes con segmentación
sistemas de voto obligatorio segmentación diferenciada
diferenciada pero todos pueden
ser destinatarios
Plazos Mediano o largo Corto plazo preelectoral Debiera durar un Tiene tiempos ilimitados
formales plazo del mandato y cortísimo plazo legal electoral corto plazo
Combinación Nunca empieza y Nunca empieza y tiene fin No siempre se sabe Nunca empieza y
de argumentos nunca termina cuando inicia pero nunca termina pero
a temporalidad sí que debería terminar tiene picos de intensidad
de sus acciones
Costos Muy costosa Muy costosa No necesariamente Costo medio con
costosa picos de intensidad
Imbricación Pueden coexistir con Puede coexistir con la Es autónoma y tiene Coexiste con la
entre las la comunicación comunicación gubernamental poca relación con comunicación
comunicaciones electoral y funcionar y funcionar coordinadamente las otras comunicaciones. gubernamental.
coordinadamente (para los oficialismos). Puede confundirse Puede coexistir con la
(para los oficialismos). Cuando hay crisis la con la comunicación comunicación electoral.
Cuando hay crisis la comunicación electoral electoral. Coexiste con las crisis
comunicación se confunde con aquella. Coexiste con el riesgo cuando estas se presentan.
gubernamental rutinaria Puede coexistir con el riesgo. cuando hay crisis.
debe entrar en un paréntesis.
Coexiste con el riesgo.
Uso de Siempre uno, aunque Pueden coexistir Ausencia de eslóganes. Puede existir un eslogan
eslóganes puede evolucionar simultáneamente varios. recomendación
con coherencia. predominante.
Polisemia de Lo más polisémicos Es indistinto que los mensajes Se deben usar Se deben usar mensajes
los mensajes posibles pero pueden sean polisémicos o no, exclusivamente de significado directo
centrales y/o combinarse con mensajes pero debieran combinarse mensajes de significado pero pueden combinarse
eslóganes de significado directo. ambos tipos de mensajes. directo con mensajes
polisémicos.
Actores Publicidad institucionalista, Publicidad y prensa Prensa hiperpersonalista. Publicidad
enunciadores prensa personalista. hiperpersonalista. Eventualmente publicidad, institucionalista,
institucionalista. prensa personalista
y/o institucionalista.

Fuente: elaboración propia

necesariamente así) que debe ser considerada electorales afianzan un posicionamiento,


como un juego de suma cero con ganadores generan avances electorales, solidifican la
100 o perdedores. En la realidad no siempre es así fidelidad de una porción del electorado, avanzan
porque, aun perdiendo, muchas estrategias en proporción de escaños, etc.
La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental

De todos modos, en sistema de voto obligatorio, se crean reglas de funcionamiento y rutinas, y

Mario Riorda
la idea de segmentación no es tan sencilla de se aprecian respuestas individuales o colectivas;
lograr y algunas veces directamente imposible, tal vez ahí aparece un nivel de consenso. No
en tanto que, todo lo que se le dice a un segmento obstante, es sobre tópicos o elementos que hagan
en un momento, es también una oportunidad al riesgo, y no necesariamente comparable al
para considerar que nada se le está diciendo a consenso de un gobierno como un todo, ya que
otro segmento que, sin necesidad de ser activado, el riesgo debe ser comunicado preferentemente
también irá a votar. a quién tiene la potencialidad de sufrirlo, lo que
permite en buena parte segmentar, salvo que el
La comunicación de crisis tiene en cambio un riesgo sea total, cosa que rara vez sucede.
doble objetivo, cual es producir no tan solo el
cierre operativo (logístico, soluciones, normas) Plazos formales
de la crisis, sino además el cierre político de la
misma (acuerdo para que no entre en agenda Los plazos formales son muy diferentes entre los
nuevamente). diferentes tipos de comunicación política.

Hay crisis de combustión rápida, pero otras en El tiempo que dura una gestión es técnicamente
cambio producen una sombra alargada, son desde el momento formal de la asunción del
confusas e indeterminadas (Boin, Hart, Stern y mandato (aunque podría afirmarse que es de hecho
Sundelius, 2007:116-124). desde el momento en que se gana una elección).

Lograr un cierre operativo o político, no En campaña electoral el tiempo formal es muy


necesariamente requiere de consensos ciudadanos claro, pues normalmente las campañas permiten
ni genera sensaciones de victoria a priori. Buena o un plazo en el cual se inicia el pautado y significa
mala, solo aparece la certidumbre como principal ello el punto final de la campaña. Con respecto
objetivo que puede hacer factible cerrar una crisis. al fin de la comunicación electoral, se puede
computar el inicio de la veda electoral, aunque
El principal nivel de certidumbre en una crisis correspondería extenderla hasta el momento de
debe ser comunicado selectivamente para los anuncio de los resultados de la votación.
directamente involucrados, aunque esto es bien
difícil para las crisis políticas, porque los involucrados La comunicación de crisis no tiene tiempos.
son todos los ciudadanos, sea de modo directo o Solo frente al inicio o reconocimiento formal (o
indirecto. Esto dificulta que el involucrado directo informal de acciones que permitan comprender
sea el primer destinatario directo de la comunicación objetivamente que se está en presencia de una
de crisis pues toman postura al respecto. crisis) esta dará inicio.

La comunicación de riesgo en cambio suele Se puede actuar como si se estuviera subjetivamente


estar siempre presente. No apunta a generar en crisis, no estándolo, o al revés, actuar como si
valoraciones positivas, sino básicamente a no hubiera crisis cuando hay elementos que sí
prevenir, concientizar, modificar hábitos o anuncian ese estado. En ambos casos la situación es
comportamientos. No requiere de consensos. perjudicial: en el primero porque genera dispositivos
extraordinarios que llevan a preanunciar una crisis
Parcialmente podría aducirse que cuando se sin que esta exista, o en el segundo caso por el error
genera una cultura del riesgo, es decir cuando de no pensar precisamente en comunicaciones
se generan ambientes o valoraciones en torno extraordinarias y seguir actuando con rutinas de 101
al riesgo; en los ámbitos de acción, en donde comunicación gubernamental sin crisis.
Comunicación Política

El riesgo no tiene plazos. La decisión de la comu­ marcha atrás. Pueden durar meses e incluso
nicación de riesgo obedece en muchos casos a años, con gravedades que no requieren de
situaciones de urgencia o de imposición de fenó­ intervenciones de emergencia. Típicamente, las
menos que lo producen. Pero se puede convivir con situaciones financieras débiles, se encuadran en
el riesgo, sin tener plena noción del mismo, o bien este ejemplo. En esta instancia se suele negar la
tener plena noción del mismo, pero minimizar sus crisis y produce una no intervención.
consecuencias. La comunicación de riesgo, espe­
cialmente la altamente profesionalizada empieza Esta no intervención, más otros factores, algunos
por meras decisiones políticas sin que medien imprevistos incluso, pueden desencadenar
apuros o imposiciones y terminan de igual forma. una crisis aguda. En ella, la característica es la
decisión de la máxima autoridad ante daños
inmediatos que no pueden esperar soluciones
Combinación de argumentos y diletantes si lo que se quiere es minimizar las
temporalidad de sus acciones pérdidas y cuyo lema es “hay que hacer algo
y hay que hacerlo ahora” (González Herrero,
La comunicación gubernamental, en términos 1998, p. 32 a 34; Riorda y Cabás, 2005).
de argumentos, tópicos y elementos de impacto,
no tiene antes. Todo lo que se haya dicho, hecho Como antes se dijo, las crisis no se saben cuando
o tenga significancia antes de un mandato, terminan pero sí es deseable que terminen.
tendrá impacto en el propio mandato. De igual Por ello, la máxima predominante en las crisis
manera, tampoco tiene fin una vez que la gestión políticas es que están deben terminar cuanto
finalice. Todo lo que se haya dicho, hecho o tenga antes, incluso a costa de resignar reputación o
significancia dentro del mandato, será usado o con estigmatizaciones producto de un cierre lo
resignificado en el futuro. más acelerado posible.

Al igual que la comunicación gubernamental, La comunicación de riesgo, igual que la comuni­


en términos de argumentos, tópicos y elementos cación gubernamental, es un tipo de comunicación
de impacto, la comunicación electoral tampoco que siempre es impactada en términos de
tiene antes. Todo lo que se haya dicho, hecho argumentos, tópicos por un antes y un después que
o tenga significancia antes de un mandato, siempre serán resignificados e ilimitados.
tendrá impacto en la campaña electoral. Pero a
diferencia de aquella, sí tiene un fin, que es el Mucha de la resignificación a posteriori, tendrá
momento en que la propia campaña electoral que ver con la eficacia de la misma. La diferencia
finaliza. con la comunicación gubernamental es que puede
tener picos de intensidad muy altos en el presente,
La comunicación de crisis, salvo en deter­ producto de la estacionalidad, producto de un
minadas situaciones en donde queda claro su hecho circunstancial y muchas veces sustentada
inicio (escándalos o catástrofes, por ejemplo), desde comunicaciones centradas en el miedo.
tampoco suelen tener un origen firme. Sobre la
temporalidad que origina las crisis, se sostiene Costos
que una crisis puede ser crónica o aguda y es
de alguna manera un estado de excepción o Los costos de la comunicación gubernamental
anormal. En las crisis crónicas, las decisiones son altísimos, básicamente porque son
suelen tomarse partiendo siempre de errores constantes. Hay muchos críticos del costo de la
102 anteriores (propios y/o ajenos) y son situaciones comunicación gubernamental para lo que caben
en donde se ha ido tan lejos como para dar dos respuestas:
La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental

En verdad debieran ser críticos con la política intensidad que aquel y en un período tan

Mario Riorda
n
misma, en tanto la comunicación política no grande que suele provocar efectos de hastío en
es más que una metonimia de un proyecto el ciudadano.
mayor del cual esta es solo una parte que
ayuda a su legitimación; La comunicación de crisis, en cambio, no requiere
de una inversión fuerte en comunicación,
n Cuando centran la crítica en los mensajes muchas veces ni siquiera nada de inversión en
de gran amplitud o de amplitud ilimitada tanto son más bien acciones de comunicación
(boundary-spanning), constantes, que atraviesan directa o por prensa.
un amplio público, con un amplio espectro
de significación y valor económico para La comunicación de riesgo en cambio, tiene las
su implementación, pero básicamente mismas oportunidades o críticas que le caben a la
orientados a crear una imagen favorable del comunicación gubernamental, aunque siempre
emisor o de algo o alguien relacionado a él. serán menores por dos razones: rara vez el riesgo
Allí, deben considerar que muchas acciones es total y para toda la ciudadanía (ello hace a
de políticas públicas son meros hechos de la posibilidad de segmentar); y segundo que
comunicación gubernamental (por ej.: las normalmente los riesgos suelen tener ocasiones
campañas públicas o de bien público, las en donde estos se acrecientan, principalmente
políticas de prevención en su conjunto), y estacionalidades.
aunque lleven la firma del gobierno y sean
onerosas, son tan discutibles como hacer una Imbricación entre las comunicaciones
autopista o un hospital. Nadie podría prever
qué impacta más, y aunque ello fuese posible, Aunque legalmente no siempre esté regulada,
se trata de opciones políticas. Desde la ironía la comunicación gubernamental tiene etapas
de denominar al gasto excesivo en publicidad de comunicación en donde se superpone a la
como ‘subsidios a la información’ (Negrine, comunicación electoral. Independientemente
1996: p. 11), se juzga explícitamente un de las implicancias legales de cada sistema
patrón de gasto o inversión comunicacional normativo, ambas comunicaciones mantienen
imposible de cuantificar, tan funcional (especialmente para el oficialismo) una alta
como cualquier otro subsidio. También se posibilidad de imbricación y coordinación que
debe considerar que muchas de las acciones puede resultar en una fuerte ventaja.
comunicacionales, aunque en sí mismas no
son políticas públicas propiamente dichas, Mucha de la comunicación de riesgo, es también
ayudan a contribuir o a sostener el consenso, comunicación gubernamental rutinaria. Pero
y el criterio de escogencia de oportunidad es en donde no pueden coexistir con normalidad,
un mero hecho subjetivo. Sin caer en juicios es cuando hay crisis, pues esta última actúa
contrafácticos, cabría preguntarse qué pasaría como un paréntesis o excepción en los objetivos,
si un gobierno no lograra crear o sostener estilos, tonos y argumentos rutinarios de la
consenso en la ciudadanía, ¿sería ello menos comunicación gubernamental.
costoso, no solo desde la económico, sino
por la erosión de la confianza pública del Cuando hay comunicación electoral, mucha de esta
ciudadano frente a sus representantes? puede adquirir (con formas propias y diferenciadas)
acciones de comunicación de riesgo.
De todos modos, el gasto gubernamental suele
ser visto como menos impactante que el gasto Igualmente, sea que se gestione adecuada o inadecua­ 103
electoral, porque este último se da con mayor damente, mucha comunicación electoral puede
Comunicación Política

superponerse y transformarse simultáneamente en recomendable una combinación de ambos estilos,


crisis, especialmente en situaciones o hechos que máxime si se trabaja con varios eslóganes y que
ponen en jaque el valor máximo que sostiene a un cada uno de ellos cumpla una u otra función.
candidato o partido en ese momento, representado
por el ganar o perder una elección. La comunicación de crisis lejos está de parecerse
a una comunicación gubernamental o electoral,
También, la comunicación de riesgo puede por lo que no solo que no requiere de eslóganes,
coexistir con las comunicaciones de crisis cuando sino que nunca puede verse como una acción
estas se han sucedido. Esta coexistencia puntual comunicacional altamente producida y de corte
presume un nivel de intensidad mayor del riesgo. publicitario.

Uso de eslóganes y polisemia de Aquí los mensajes deben ser exclusivamente


los mensajes centrales directos y solo con el cometido de aportar
información como certidumbre. La comunicación
En la comunicación gubernamental se reco­ de crisis no admite generalidades que permitan
mienda el uso de un único eslogan en cada múltiples interpretaciones. Deben cargar con
momento. Ello no implica negar la posibilidad una fuerte pedagogía que los haga altamente
de que, en clave de estricta coherencia, el mismo comprensibles.
eslogan no pueda evolucionar en el mediano
plazo, hacia mensajes que mantengan plena En la comunicación de riesgo, particularmente
unidad conceptual con el inmediato anterior. cuando toma forma de campaña específica, sí se
puede recomendar el uso de un eslogan o de una
Sí tiene el requisito de que ese mensaje sea lo más idea predominante (que no sea necesariamente
polisémico posible, especialmente considerando un eslogan pero se aproxime a la funcionalidad
la extensión de un mandato y por ende, la de aquel). Al igual que en las crisis, deben
dificultad de quedar atrapados en mensajes o ofrecer una fuerte pedagogía que los haga
propuesta empíricamente verificables en el corto altamente comprensibles, pero pueden permitir
plazo, producto de mensajes excesivamente alguna combinación menor con mensajes que
directos o de significado lineal desde una visión puedan tener polisemia, especialmente en las
claramente denotativa. consecuencias positivas o negativas que pueda
tener el riesgo comunicado.
En comunicación electoral, durante mucho
tiempo se sostuvo la idea de mensajes únicos, Actores enunciadores
quizás pensando en sistemas de medios más
cerrados y uniformes. Hoy, siempre con la idea En la comunicación gubernamental, especial­
de mensajes coherentes, las campañas electorales mente en la publicidad, se debe realizar una
suelen permitir la convivencia de cuatro o más comunicación institucionalista, como contracara
mensajes a modo de eslóganes simultáneos, de la publicidad personalista. Debe atenderse
lo que actúa como elemento diferenciador en a que un gobierno es una institución crisis
términos de segmentos a quienes la campaña se propensa y de mediano plazo (como mínimo) lo
dirige y asimismo como complemento de ideas o que exige que no haya que saturar con un énfasis
argumentos diferentes. marcadamente personalista, sea porque hay que
gestionar medianos y largos plazos sin provocar
Las comunicaciones electorales pueden trabajar hastíos, tanto como atender a que si un gobierno
104 indistintamente con mensajes polisémicos cae en crisis, no puede la comunicación eliminar
y directos o de significado lineal, aunque es rápidamente un estilo personalista vigente, con
La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental

todos los riesgos que eso trae aparejado recordando La comunicación de riesgo es similar a la

Mario Riorda
quién es el responsable de una situación delicada comunicación gubernamental, requiriendo de
en cada momento y lugar. publicidad institucionalista. Permite acciones de
prensa tanto personalistas (cuando el gobierno -y
Por ende, todo lo personalista que se desee ser, sus gobernantes- tiene alta aceptación popular)
debe ser realizado desde la actividad de prensa. como institucionalista.

En comunicación electoral, el personalismo


es lo que cuenta en todo momento y para todo Delimitando a la
tipo de comunicación, incluyendo la publicidad. comunicación gubernamental
Siempre la comunicación política (especialmente
la electoral) fue personalista, solo que ahora es con La comunicación del sector público, como
o sin partidos y ello exacerba más esta situación. sostiene Lavigne (1998: 257), comprende
tanto fuerzas centrípetas como centrífugas,
En crisis no se recomienda publicidad, salvo que son caracterizadas por la multiplicidad
piezas comunicacionales eventuales que de actores que dan cuenta del gobierno en su
sirvan como solicitadas o equivalentes. Sí hay conjunto. Es bueno advertir que gran parte
mucha acción de prensa hiperpersonalista, de la comunicación gubernamental, debe ser
sea en la máxima autoridad (lo recomendable analizada en función de los cambios internos,
generalmente) como en algún vocero. sea en los niveles de profesionalización, sea en

Cuadro 2. Relación de equivalencia entre las funciones de comunicación estatal y comunicación gubernamental

Comunicación estatal Comunicación gubernamental

n Función de conservación: preservar el statu quo del n Función de mantenimiento de legitimidad


sistema estatal.
n Función de socialización: está conectada con la adopción
de normas sociopolíticas, valores y tradiciones del estado,
e incrementa el nivel de competencia de los ciudadanas
en el intercambio de información.

n Función de coordinación: es la provisión de la coordinación n Función de logro de consenso o de búsqueda de


de la influencia de la autoridad, en decisiones sobre asuntos conformidad de sus políticas
de la gestión y sus posibles cambios.
n Función de integración: conectada con la realización de
las políticas de estado que toman en cuenta los intereses
de todos los elementos del sistema político.
n Función de movilización: asegura la legalidad del orden
social existente para llevar a cabo las decisiones administrativas.
n Función de socialización: ídem anterior

n Función de socialización: ídem anterior n Función de sostenimiento de ideales

n Función de socialización: ídem anterior n Función de cultivo de una determinada cultura política
n Función de movilización: ídem anterior
n Funciones de sus distintos poderes: Legislativo, Judicial, n Función comunicativa como Poder Ejecutivo
Ejecutivo, algunas veces superpuestas en facultades o
competencias concurrentes de distintos poderes.
n Funciones de servicios competitivos: como la prestación de n No incluye pero puede darse en contextos de
servicios financieros, sociedades del estado, empresas baja calidad institucional
públicas, agencias, loterías, etc.
105
Fuente: elaboración propia.
Comunicación Política

la relación de consultores (spins) y funcionarios, la exclusión de sectores que –como se dijo–, no


y en la complejización de la labor comunicativa, constituyen un gobierno, o bien, de los poderes
producto del dinamismo que estos últimos le han legislativo y judicial, aunque no deben obviarse
insuflado a las gestiones para manejar o conducir ciertas facultades concurrentes de los diversos
la agenda (más que instalarla), y al consenso poderes que las constituciones de los estados
en admitir que el juego político necesita de permiten, lo que en ciertas circunstancias hace
profesionales (ver Gaber, 1999: 275; Crozier, difícil, sino imposible esta diferenciación (ver
2004: 2-15; Dader, 2004: 191-204). Cuadro 2).

Por ello, cuando se habla de comunicación Como se sostuvo, la noción de legitimidad de


gubernamental, se hace referencia a la un gobierno es esencial para su manutención y
comunicación de los gobiernos ejecutivos, es también la justificación de la manera en que el
sin distinción de niveles (nacional, regional, poder es ejercido. Desde el lenguaje político, y en
provincial, local, etc.) o actores dentro de ese especial el gubernamental, se articula y confirma
poder, y excluyendo por cierto a todo lo que todo lo que es político, lo deseado y lo indeseado,
sea sector público no gubernamental, como y aunque se asume con mucha cautela por los
gran parte de las empresas públicas, por caso. potenciales abusos, no descree de la posibilidad
Ello incluso debe ser relativizado en contexto de crear condiciones apropiadas para cumplir una
altamente presidencialistas y con baja calidad función de poder de enseñanza, siempre con la
institucional, en donde mucho de la comunicación idea racionalizar la comunicación como soporte
gubernamental se expresa –paradójicamente– para la implementación de sus políticas (Rose,
desde el sector público no gubernamental. 2000: pp. 25-31). La publicidad gubernamental,
en ese propósito, se constituye como un método
Pero es verdad que la categoría universal y de a través del cual un gobierno democrático intenta
mayor inclusión es la comunicación estatal, que hacer explícitos sus propósitos u orientaciones a un
deliberadamente se excluye en este modelo por amplio número de personas, para obtener apoyo o
la enorme complejidad y diversidad de niveles en consenso en el desarrollo de sus políticas públicas.
la relación autoridad y sociedad que ella refleja,
y que excede al planteo propuesto (Gromova, Es evidente también que la comunicación
2002). Sin embargo, cabe acotar que el límite gubernamental juega un papel clave en la
que diferencia a un nivel de comunicación de construcción de una determinada cultura
otro es difuso, y es una cuestión que muchas política. Se cultiva el rol deseado de los atributos
veces ni siquiera es un planteo de esencia ni de la ciudadanía y complementariamente, se
gradualidad, sino de elementos inclusivos que crean condiciones materiales y no materiales para
diferencian a una de la otra. sostener esa ciudadanía, a través del desarrollo
de símbolos y mitos que configuran elementos de
Se aprecia que las razones principales por las que identidad. Ese propósito es también un objetivo
los gobiernos democráticos usan la comunicación explícito de la comunicación gubernamental,
son exactamente iguales a la definición de y aunque no fuese tal, sin duda alguna es una
competencias o funciones de un estado, como consecuencia directa de su ejercicio.
por ejemplo la clasificación de Gromova (2002)
en funciones de conservación, socialización, La estrategia óptima de una buena comunicación
coordinación, integración y movilización. Por guber­­namental es poder comunicar parale­
ello, y a los fines operativos, la comunicación la­mente una dosis del ejercicio incremental,
106 desde el gobierno como órgano ejecutor de un y otra dosis asociada a un proyecto general
estado es indistinta a la estatal macro, más allá de de gobierno. Así es que un gobierno requiere
La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental

‘razones’ para mostrar y justificar sus actuaciones

Mario Riorda
Comunicación del gobierno
adecuadas a determinados actores, recursos y como un todo o mito de gobierno
escenarios, pero también tiene reservada para
sí la facultad de tener ‘motivaciones’, que en Un gobierno debe gobernar con políticas
este caso, indudablemente tienen que ver con públicas, las que no están aisladas. Un gobierno
la generación de ‘confianza’ (Majone, 1997). es la suma de políticas públicas y debe apuntar a
Todo lo que aquí se llama ‘motivaciones’ es lo que un ciudadano pueda juzgar al gobierno en
que configura la política general del gobierno y general y no a una política en particular. Puede
la capacidad argumentativa que hay detrás de ser que una política funcione bien y que tenga
esa política, de la que espera que se obtengan al impacto social, pero si la gente tiene una mala
menos tres tipos de resultados (Chías, 1995: 27): predisposición para el gobierno en general,
quiere decir que se está haciendo una política
n La utilidad colectiva, inherente al objetivo bien y tal vez otras mal, afectando al consenso
de interés general que justifica la existencia del gobierno. La comunicación política debe
de un gobierno. Es el interés de todos, que apuntar a sostener al gobierno a través de un
debe estar presente en cada acto discursivo. proyecto general de gobierno. Este, necesita dar
Representa la sensación de que todo debe ser cuenta del norte estratégico, del rumbo de la
popular, potencialmente popular o que pueda política general del gobierno que permita a los
dar respuesta a la mayor parte del colectivo ciudadanos vislumbrar el futuro deseado, a la vez
social posible. que debe comprender los temas clave que están
en un horizonte creíble y puedan convertirse
n La utilidad finalista, ligada a la satisfacción en mito de gobierno, como conjunto de buenas
de las políticas públicas, sean estas obras razones para creer.
o servicios, de carácter físico o simbólico,
general o sectorial. Si bien cada política Se insiste en que la comunicación aquí no es un
intenta tener un interés general, previo a ello, vacío, ni una mera burbuja demagógica, sino que
está guiado por un resultado que debe tenerse comunicar es, en parte, fundar la realidad tal cual
bien en claro. es, haciéndola propia, modificándola. El trabajo
del gobierno consiste entonces en conseguir que
n El resultado administrativo, basado en la su mensaje se perciba como realidad, su estrategia,
adecuación al marco jurídico que regula los la elección de las palabras con las que argumenta
procedimientos y comportamientos de un para su defensa y su causa. Pero todo gobierno,
gobierno. Todo acto, además de ser válido a la hora de comunicar, debe tener un proyecto
políticamente, debe ser correcto adminis­ general de gobierno, vale decir un modelo de
trativamente. itinerario socialmente aceptado, o por lo menos,
debe encargarse de instalarlo, para evitar caer
en el cortoplacismo, y salir así de la trampa de
Las comunicaciones del gobierno la inmediatez, de las demandas impostergables
como una entidad (normalmente de muy difícil y lenta solución). La
expresión más funcional y que trasciende y supera
El gobierno, para recrear la utilidad colectiva, al proyecto general de gobierno es el mito.
la utilidad finalista y el resultado administrativo,
tiene cuatro tipos distintos de comunicaciones En realidad, se puede hablar indistintamente de
que lo definen como una entidad propia y visión general, proyecto general de gobierno,
diferente a otras. norte estratégico, rumbo de gobierno, valores 107
Comunicación Política

no perentorios a priori, grandes lineamientos, de la argumentación no es ilimitado, sino que


orientación estratégica, aludiendo exactamente se circunscribe a los ámbitos de lo verosímil, lo
a lo mismo. Sin embargo, el concepto de mito plausible y lo probable. Y en el último caso, solo
los incluye y más aún, trasciende estos conceptos, en la medida en que eso se considera probable
en tanto representa exactamente lo mismo que escapa a la certeza del cálculo.
los sinónimos descriptos, solo que incluye la
condición de apropiación desde la ciudadanía. De lo expuesto, se deduce que el único para
El mito es la ‘metapolítica’, el ‘núcleo’ o que que un mito se constituya como tal, ya sea en
permanece mucho más rígido, con menor acuerdos tácitos o en posturas explícitas y escritas,
variabilidad –ello no quiere decir inmutable– es la brevedad, puesto que no constituye un
(Majone, 1997: 191-200) que simboliza la compendio exacto de todas las políticas públicas
dirección, voluntad y justificación de las políticas y valores que lo sustentan. Todo el desarrollo
(Dader, 2004: 204-207). comunicacional denominado ‘imágenes de
marca’ (brand state), que utilizan los estados en
Así, el mito, en tanto elemento útil como todos sus niveles y que son motivados por los
construcción de sentido, tal vez pueda ser gobiernos son ejemplos de mitos cristalizados en
entendido en la breve definición de Girardet: fórmulas comunicacionales simplificadoras que
“un sistema de creencias coherente y completo” dan cuenta de la brevedad aludida.
(Girardet, 1999: 11). El mito permite una
propaganda de integración (Rose, 2000: 27) y se La marca de gestión suele constituirse (o por lo
forma tanto de la imagen –como una percepción menos debiera hacerlo) en una síntesis creativa y
social–, así como de la identidad: lo que se es en publicitaria del mito. Constituye la centralidad de
tanto organización, con su gente, con sus cosas. Y la comunicación gubernamental. La marca capta
aunque puedan no coincidir en algún momento, la atención: sorprende, no necesita explicaciones.
a la larga, dichos conceptos se van unificando, y la Es promesa, es horizonte de esperanza, incita
imagen tiende a reflejar lo que verdaderamente se confianza, es para todos y además implica
es (Wheeler, 1994: 15-16). innovación (Puig, 2003: 55-57).

El mito político es parte constitutiva de la Comunicación por segmentos o áreas


comunicación política de un gobernante y es
dable imaginar también que una vez lanzado a lo Hay una problemática recurrente dentro de las
público, toma vida y existe “independientemente comunicaciones de área o segmento, como de las
de sus eventuales usuarios; se les impone mucho comunicaciones de programas o proyectos, cual es
más de lo que ellos contribuyen a su elaboración”. la de potenciar la parte en desmedro del todo. El
Dejan de ser meras amplificaciones distorsionadas razonamiento que se desprende de ello es simple y
de la realidad, sino que guardan relación más elemental: si al todo le va bien, las posibilidades de
o menos directa con el sustrato fáctico aunque que a la parte le vaya bien son muy grandes. Pero
de manera cualitativa muestren una verdadera si a la parte le va bien, las posibilidades de que al
mutación que desconoce la cronología y relativiza todo le vaya bien no están tan claras. Por ello es
las situaciones y acontecimientos (Girardet, necesario evitar el egocentrismo que genera una
1999: 49-50). Por ello es una herramienta de comunicación anclada en las partes que forman
comunicación simbólica, que debe ser de uso un gobierno y que pueden hacer perder de vista
regular y constante en la construcción de sentido la imagen general de aquel. Esto no quiere decir
social y político para que se constituya en que no puedan comunicarse hechos o acciones
108 fuente generadora de consensos. Pero más allá del área, pero siempre con la firma –logo– del
de lo dicho y del alcance persuasivo, el campo gobierno central.
La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental

Hay casos, como el de un gobierno que frente gobierno de Luis Inácio ‘Lula’ da Silva en Brasil

Mario Riorda
a un fuerte reclamo por más seguridad decidió y es en ese sentido en donde la comunicación de
subir de rango la Secretaría de Seguridad gobierno, siempre orientada a dar vida al mito
a Ministerio y la comunicación, sustentada de gobierno, adquiere sentido de ser comunicada
desde el nuevo segmento de gobierno creado, insistentemente.
daba cuenta del Gobierno como un todo
preocupado por el reclamo en cuestión y De lo contrario, los programas o proyectos pueden
comunicando –transitoriamente– con fuerte generar una fuerte dispersión comunicacional,
centralidad desde una de sus partes. aunque más allá de eso se reconoce que en
determinadas circunstancias, especialmente
Pero salvo esas excepciones, no es recomendable cuando los programas son financiados por
que la argumentación de la comunicación quede entidades gubernamentales superiores, es
sujeta a una de las áreas en desmedro del todo y necesario hacer foco comunicacional en ellos
queda presa del fenómeno de feudalización de porque legalmente así se exige desde la entidad
las organizaciones públicas y los riesgos que ello financiadora.
conlleva generando una espiral de internismo y
competencia comunicacional desmedida. Dimensión informativa y pedagógica de
la comunicación
Comunicación de programas o proyectos
La dimensión informativa y pedagógica de
Como se afirmó antes, la crítica del anterior la comunicación gubernamental refiere a la
punto también es válida para programas o comunicación necesaria para que el goce de los
proyectos que, en su implementación, no servicios o beneficios que un gobierno realiza
revisten la idea de un gobierno como conjunto pueda llegar efectivamente a concretarse.
de políticas públicas articuladas. No obstante, Informar sobre condiciones para determinadas
la metonimia implica una sucesión y expresa la políticas públicas, las fechas de vencimiento de
causa por el efecto (las obras nos definen como los impuestos, requisitos para retirar un subsidio,
gestión en lugar del trabajo realizado en obras especificaciones para la recolección de residuos,
públicas); el autor por la obra, la parte por el asesoramiento para vacunación infantil, etc., son
todo. La metonimia ofrece una reducción de la solo ejemplos de la infinita variedad de acciones
idea del todo (Rose, 2000: 9). Por ejemplo, una comunicativas de esta dimensión.
ciudad de tipo patrimonialista es referenciada
indentitariamente por su patrimonio histórico El estilo informativo entiende a la ‘información
particular; una ciudad modernista es diferenciada como cosa’ en el sentido de que la información
por sus figuras técnicas (Mons, 1992: 25). Un puede descargarse en la cabeza de los individuos
logo de gestión es su muestra más metonímica, y que corresponde directamente a la realidad,
pero asimismo, las imágenes de un gobierno independientemente del observador. Se podría
son metonímicas y definen muchas ideas fuerza. sostener entonces que este argumento legitima el
Muchos de los programas o proyectos pueden uso de la comunicación. Pero en la publicidad
representar las ‘periferias concéntricas’ o los gubernamental, uno de los más razonables
‘núcleos protectores’ marcados por su mayor argumentos de su uso es que la comunicación
dinamismo y flexibilidad, constituidos por gubernamental representa una tendencia
programas y actos administrativos especialmente de democratización, pues a todos les llegan
(Majone, 1997: 191-200), pero además pueden los asuntos que les conciernen (Rose, 2000:
convertirse en verdaderos símbolos de una 209). Es obvio que desde posiciones críticas 109
gestión, como el programa ‘Hambre cero’ del se sostiene exactamente lo contrario, es decir,
Comunicación Política

que se asiste a una pasividad de la ciudadanía. Bibliografía


Se afirma que, al valorizar la comunicación
gubernamental informativa, se ve al ciudadano Alger, Dean.
como responsable de su destino, como una 2001 “Constructing campaign messages and public
understanding: The 1990 Wellstone-Boschwitz
comunicación que se asocia a una comunicación Senate Race in Minnesota”, en Crigler, Ann (ed.)
cívica, mientras una comunicación centrada en The Psychology of Political Communication,
lo persuasivo, entiende al estado como ‘maestro Ann Arbor, The University of Michigan Press.
de ceremonias’ y se invierte la responsabilidad: Boin, Arjen, Paul`t Hart, Eric Stern, Bengt Sundelius
es el estado el responsable de los ciudadanos, en 2007 La política de la gestión de crisis: el liderazgo
público bajo presión, Madrid, INAP.
detrimento de la libertad de aquellos (Lavigne,
Bosso, Christopher.
1998: 258-260). 1994 “The contextual bases of problem definition”,
en Rochefort, David y Cobb, Roger (eds.) The
No se acepta que toda la comunicación, politics of problem definition. Shaping the
policy agenda, USA, University Press of Kansas.
particularmente la proveniente de la publicidad
gubernamental, deba ser de tipo informativa. Crigler, Ann
2001 “Introduction: making sense of politics;
Pero aún cuando se pudiera definir (pues es constructing political messages and Meanings,
imposible) la categoría de publicidad centrada en Crigler, Ann (ed.) The Psychology of political
en información, acompañada de las arbitrarias y communication, Ann Arbor, The University of
Michigan Press.
deliberadas opciones de creatividad, estilo y léxico
determinados, más los aportes tecnológicos en Crozier, Michael.
2004 “Theatres of innovation: Political commu­
sonido, colores, técnicas de cámara, tonos, etc., ni­cation and contemporary public policy”,
le darían un formato persuasivo a la publicidad University of Melbourne, paper presentado
que rompería con el concepto de neutralidad para el Australasian Political Studies Association
Conference, University of Adelaide.
informativa.
Charron, Jean.
1998 “Los medios y las fuentes”, Gauthier y otros
Tampoco se comparte el criterio según el cual (eds.) Comunicación y política, Barcelona,
algunos autores postulan una diferenciación Gedisa Editorial.
en la comunicación del sector público entre Chías, Josep.
comunicación de tipo administrativa y 1995 Marketing público, Madrid, Mc Graw Hill.
comunicación de tipo política. Esta es una Dader, José Luis.
2004 “Comunipólogos: Los sastres del emperador,
distinción artificial e imposible de operacionalizar
sus hilos de oro y las lentes del público”, en
en la realidad, más allá de aseverar que la Revista Doxa, N° 2, Mayo, Universidad San
primera estaría cerca de la comunicación de tipo Pablo CEU, (Consulta, 20/02/2006) http://www.
uspceu.com/usp/doxa/comunipologos.pdf
informacional (Graber, 2003: 7).
Del Río, Pablo, y otros.
2004 “La interpretación en ciclos cortos y largos de
Por lo dicho es que la visión del devenir político de la comunicación política”, en Crespo, Ismael
un gobierno, no debe estar tan guiada por las news, (ed.), Las campañas electorales y sus efectos en
como por las views, es decir, no solo la actualidad la decisión del voto. Vol. II La campaña electoral
de 2000: partidos, medios de comunicación y
de los hechos debe hacerse presente, sino además, electores, Valencia, Tirant Lo Blanch.
la narrativa del mito de gobierno. Cuando eso se
Easton, David.
logra, el ciudadano puede integrar las noticias 1979 A system analysis of political life, Chicago,
temáticas del día a día con su narrativa vital. Por University of Chicago Press.
otro lado, respecto al sentido, el gobernante logra Edelman, Murray.
integrar las acciones del día a día con el ciclo largo 1991 La construcción del espectáculo político,

110 que constituye su rumbo (Del Río, 2004: 325). Buenos Aires, Editorial Manantial, Buenos
Aires.
La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental

Elizalde, Luciano, Mario.

Mario Riorda
Mons, Alain.
2006 “La comunicación gubernamental: problemas y 1992 La metáfora social. Imagen, territorio, comu­
soluciones estratégicas”, en Elizalde, Luciano, nicación, Buenos Aires, Nueva Visión.
Fernandez Pedemonte, Damián y Riorda Mario.
Negrine, Ralph.
La Construcción del Consenso: Gestión de la
1996 The communications of politics, Londres, Sage
Comunicación Gubernamental, Buenos Aires,
Publications.
Ed. La Crujía.
Ornstein, Norman y Mann, Thomas.
Fernández Pedemonte, Damián.
2000 “The permanent campaign and the future of
2006 “La reacción impensada: el discurso del
American democracy”, en Ornstein, Norman y
gobierno ante los casos periodísticos conco­
Mann, Thomas (eds.), The permanent campaign
mocionantes”, en Elizalde, Luciano, Fernandez
and its future, Washington DC, American
Pedemonte, Damián y Riorda Mario. La
Enterprise Institute, The Brookings Institution.
Construcción del Consenso: Gestión de la
Comunicación Gubernamental, Buenos Aires, Puig, Toni.
Ed. La Crujía. 2003 La comunicación municipal cómplice con los
ciudadanos, Buenos Aires, Paidós.
Foucault, Michel.
1991 “La gubernamentalidad”, en Espacios de poder, Riorda, Mario y Pablo Cabás.
Genealogía del poder, N.° 6, Madrid, Ed. de la 2005 “Si los rojos no fueran tan rojos: la gestión de
Piqueta. comunicación de crisis de la Alianza”, Revista
de la SAAP, Buenos Aires, Vol. 2, Número 2,
Girardet, Raoul. septiembre.
1999 Mitos y mitologías políticas, Buenos Aires, Ed.
Nueva Visión. Riorda, Mario.
2006 “Hacia un modelo de comunicación guberna­
González Herrero, A. mental para el consenso”, en Elizalde, Luciano,
1998 Marketing preventivo: la comunicación de Fernandez Pedemonte, Damián y Riorda Mario.
crisis en la empresa, Barcelona, Bosch Casa La construcción del consenso: gestión de la
Editorial. comunicación gubernamental, Buenos Aires,
Graber, Doris. Ed. La Crujía.
2001 “Whiter research on the psychology of political 2008 “Gobierno bien pero comunico mal: análisis de
communication?”, en Crigler, Ann (ed.) The las rutinas de la comunicación gubernamental”,
psychology of political communication, Ann Revista del CLAD Reforma y Democracia,
Arbor, The University of Michigan Press. Caracas; Febrero, Número 40.
2003 The power of communication. Managing Rochefort, David y Cobb, Roger.
information in public organizations, Washing­ 2008 “Problem definition: An emerging perspective”,
ton, Congressional Quarterly Press. en Rochefort, David y Cobb, Roger (eds.) The
Gromova, Tatiana. politics of problem definition. Shaping the
2002 “The state communications: Theoretical model policy agenda, USA, University Press of Kansas.
and regional practice”, en Rozina, Irina (ed.) Rose, Jonathan.
Bulletin of Russian Communication Association 2000 Making “Pictures in our heads”. Government
“Theory of communication and applied advertising in Canada, Westport, Praeger.
communication”, Issue 1, Rostov-on-Don,
Institute of Management, Business and Law Sani, Giacomo.
Publishing. 1998 “Consenso”, en Bobbio, Norberto, y otros,
Diccionario de Política, México, Siglo Veintiuno
Johnson-Cartee, Karen y Copeland, Gary. Editores.
1997 Manipulation of the American voter: Political
campaign commercials, Westport, Praeger. Shils, Edgard.
1977 “Concepto de consensus”, en Sills, David,
Lavigne, Alain. Enciclopedia Internacional de las Ciencias
1998 “La politización de la información del Sociales, Vol. 10, Madrid, Aguilar SA de
sector público”, en Gauthier y otros (eds.) Ediciones.
Comunicación y Política, Barcelona, Gedisa
Editorial. Wheeler, Kenneth.
1994 “The identity an image of local government”, en
Majone, Giandoménico. Wheeler, Kenneth (ed.) Effective communication.
1997 Evidencia, argumentación y persuasión en la A local government guide, USA, International
formulación de políticas, FCE, Colegio de México. City/County anagement Association.
111

También podría gustarte