Está en la página 1de 25

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

REPERCUSIONES DEL AMBIENTE EN EL NEONATO PREMATURO EN LA

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

PRESENTA
MONICA OVANDO CADENA

CATEDRATICO
DR. MARCO ANTONIO OVANDO DIAZ

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

TUXTLA GUIERRES, CHIAPAS A 10 MARZO DE 2020


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

INDICE

TEMA.........................................................................................................................................3

INTRODUCCION....................................................................................................................4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................5

PREGUNTAS DE INVESTIGACION...............................................................................7

JUSTIFICACION.................................................................................................................8

MARCO TEORICO....................................................................................................................9

NEONATO PREMATURO....................................................................................................9

CUIDADO DE ENFERMERIA...........................................................................................13

CUIDADOS CENTRADOS EN EL DESARROLLO.........................................................16

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.........................................................................18

Objetivo general....................................................................................................................18

Objetivos específicos............................................................................................................18

HIPOTESIS.........................................................................................................................19

METODOLOGIA...............................................................................................................20

DISEÑO DE ESTUDIO.......................................................................................................20

DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO.......................................................................20

POBLACION........................................................................................................................20

MUESTRA...........................................................................................................................20
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CRITERIOS DE INCLUSION.............................................................................................21

CRITERIOS DE EXCLUSION............................................................................................21

INSTRUMENTO..................................................................................................................21

INTERPRETACION DE DATOS Y ANÁLISIS.................................................................21

PRESENTACION DE RESULTADOS...............................................................................21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................22
TEMA

“REPERCUSIONES DEL AMBIENTE EN EL NEONATO PREMATURO EN LA

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAES

PEDIATRICAS DE LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS”

3
INTRODUCCION

La enfermera (o) es uno de las profesiones responsables del cuidado dirigido al desarrollo

físico, psíquico y social del recién nacido en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, los

neonatos prematuros hospitalizados requieren de especiales cuidados dirigidos a minimizar los

niveles de estrés al que se pueden encontrar. La práctica clínica muestra que la reducción de

ciertos estímulos ambientales como el ruido, la luz, los olores, la manipulación, el dolor y la

posición, puede mermar la secuela neurológica en los niños prematuros, lo que ayuda a una

mejor organización de su sistema nervioso central a través de la disminución de conductas que le

generan estrés.

El siguiente protocolo tiene como objetivó identificar las repercusiones del ambiente en el

neonato prematuro hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital de

especialidades pediátricas de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas en el periodo comprendido

de agosto – noviembre del 2020, el presente trabajo contiene las etapas del proceso de

investigación.

20
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las unidades de cuidados intensivos neonatales (U.C.I.N) están destinadas a atender a todo

neonato con cualquier proceso mórbido que ponga en peligro su vida y que necesite del equipo

humano y tecnológico para mejorar su condición de salud. El ambiente de este área está

diseñado para sostener las necesidades fisiológicas del recién nacido y contrasta ampliamente

con el ambiente intrauterino. Respecto a esta problemática.

Daus, M. Y. (2017). Opina El útero materno es el ambiente ideal para el desarrollo fetal,

otorgándole las condiciones necesarias para un correcto crecimiento cerebral que se interrumpe

ante un nacimiento prematuro. Un nacimiento con complicaciones es un factor de riesgo que

deriva del ingreso del neonato a la U.C.I.N para que reciba una atención especializada acorde a

sus necesidades, se conoce el día del ingreso del bebe al servicio, pero es incierto cuando se ira.

Toda situación que el neonato curse en esta etapa será de vital importancia para su crecimiento y

desarrollo. La exposición del neonato ante los factores ambientales externos y la manipulación

que deberá atravesar, impactara directamente en el. Pag.21

Durante mi experiencia profesional en el área de U.C.I.N del Hospital de Especialidades

Pediátricas he observado que con frecuencia ingresamos recién nacidos prematuros (R.N.P.T)

que por su inmadurez, la complejidad de su estado de salud y las posibles complicaciones está

expuesto a procedimientos nocivos, tales como; estímulos sensoriales muchas veces sin control,

ruido ambiental, e iluminación excesiva.

Conceptualizando el tema Villoldo, M. E. (2011). Opina que el ruido, la iluminación excesiva y

la manipulación permanente del recién nacido interrumpen los estados de sueño y determinan que el

neonato utilicé la energía necesaria para su crecimiento y desarrollo en hacer frente a los estímulos. La

20
exposición permanente a un medio ambiente ruidoso, interrumpe los estados de sueño e interfiere en otras

funciones fisiológicas. Esto es particularmente perjudicial para el neonato.pag 27

La excesiva Manipulación no permite periodos de sueño reflejándose en el neonato con

periodos de irritabilidad y llanto. De forma permanente el Recién Nacido Prematuro se encuentra

expuesto a la luz brillante con pocas variaciones entre el día y la noche dichas situaciones

pueden afectar su situación clínica y evolución repercutiendo en alteraciones de la frecuencia

cardiaca, respiración, oxigenación, hormonales y trastornos psicológicos como alteraciones del

ritmo del sueño, e irritabilidad. El ruido ambiental es alto debido a las alarmas de monitores,

equipo elctromedico y del equipo de salud acentuándose esta problemática durante los cambios

de jornada laboral.

La unidades de cuidados intensivos neonatales están destinadas a atender a todo neonato

con cualquier proceso mórbido o enfermedad que ponga en peligro su vida y que tiene la

posibilidad de resolverse mediante la intervención de un equipo humano y tecnológico diseñado

específicamente para este propósito.

La NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, especifica los criterios de organización y

funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos. Dentro de estos criterios las unidades de cuidados

intensivos (U.C.I.N) deben de contar con un sistema de control ambiental y de ventilación que mantenga

la temperatura ambiental 24 y 28 °|c .al interior de la U.C.I.N los ruidos ambientales no deben exceder de

45 decibeles de manera continua, para la luz ambiental artificial, debe contar con controles para cada

módulo que permitan regular la intensidad.

A pesar de contar con normas establecidas encaminadas a reducir situaciones ambientales

que generen estrés al neonato en el servicio, el personal de salud aún no se encuentra

sensibilizado acerca de las repercusiones de esta problemática en el neurodesarrollo del neonato.

20
PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1.- ¿El medio ambiente de las unidades de cuidados intensivos influye en el neurodesarrollo

de los recién nacidos prematuros que se encuentran hospitalizados?

2.- ¿El personal de salud conoce la importancia de la aplicación de los cuidados centrados

en el desarrollo?

3.- ¿Existen medidas que podrían contribuir a reducir el estrés en el neonato prematuro

hospitalizado?

20
JUSTIFICACION

EL R.N.P.T cursa un periodo prolongado de estancia hospitalaria, en la U.C.I.N secundaria a

la complejidad de su estado de salud. En esta área es expuesto a un ambiente distinto al útero.

El ambiente incluye largos periodos de luz, ruidos no naturales, estímulos sensoriales muchas

veces excesivos y procedimientos invasivos que le generan situaciones de estrés dichos factores

inciden de manera directa en repercusiones en el neurodesarrollo.

El personal de enfermería es uno de los responsables del cuidado dirigido al desarrollo físico,

psíquico y social del neonato en la U.C.I.N, estos cuidados se ven reflejados en el nivel de

competencia profesional, los cuidados centrados en el neurodesarrollo están enfocados en reducir

los estímulos nocivos en el neonato durante su estancia hospitalaria. El cuidado para el

neurodesarrollo (CN) es una nueva cultura de cuidado, que impacta fundamentalmente en la

forma de administrar y organizar el cuidado de enfermería

La escasez de información sobre este tema parece indicar que el impacto del ambiente en

los neonatos hospitalizados en unidades de terapia intensiva ha sido poco estudiadas. De ahí el

interés por realizar el estudio y obtener evidencia sobre sus efectos en el neonato y sus secuelas

a fin de contribuir a la práctica neonatal, sensibilizando a la gerencia hospitalaria y al personal de

salud, acerca de las repercusiones y recomendar las acciones para el cuidado.

20
MARCO TEORICO

NEONATO PREMATURO

El parto prematuro es el mayor desafió clínico actual, La mayor parte de las muertes

neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de

deficiencia y discapacidad, la adaptación a la vida extrauterina implica para el recién nacido una

serie de ajustes biológicos a un conjunto de condiciones ambientales nuevas respecto a esta

problemática Algunos autores opinan lo siguiente.

Gallegos-Martínez, J., Reyes-Hernández, J., & Scochi, C. G. S. (2013) hace mención que El recién

nacido prematuro por su situación de salud requiere cuidados especiales en la Unidad Neonatal con

hospitalización larga durante días e incluso meses, cuyas consecuencias pueden ser la disrupción de la

relación padres-hijo afectando su desarrollo físico y emocional. Se sabe que la participación de los padres

para el cuidado del hijo prematuro en la Unidad Neonatal (UN) favorece su evolución y preparación para

su egreso temprano.pag 1360

Así mismo Narváez Moscoso, E. M. (2018) comenta la prematuridad representa la primera causa de

muerte en menores de cinco años, teniendo mayor incidencia en África subsahariana y Asia meridional.

Los datos recopilados por UNICEF (2016) en el Estado Mundial de la Infancia, visibilizan el claro avance

que se ha tenido desde 1990 en la supervivencia de menores de cinco años, grupo en el que los niños y

niñas nacidos prematuros representan el subgrupo con mayor vulnerabilidad y altas tasas de mortalidad.

Al hablar de prematuridad y su pronóstico, se aborda desde dos perspectivas: la recuperación física y el

bienestar emocional. A pesar de parecer dos ejes separados, la realidad es que se encuentran

estrechamente vinculados, en especial el neurodesarrollo con la vida emocional del recién nacido.pag 3

20
En otras palabras Weffer, L., Rodríguez, L., Torres, M., & El Katib, Y. (2005). Conceptualizan lo

siguiente: En la actualidad, se considera a la prematuridad en diferentes foros internacionales como el

problema de salud pública más importante del mundo. El manejo o atención del neonato prematuro al

momento del nacimiento y en los días inmediatos debe hacerse correctamente, con eficiencia y

conocimiento en la ejecución de una serie de procedimientos que pueden significar la diferencia entre la

vida y la muerte.pag.20

De igual forma Rodríguez Negro, A. (2016). Define al prematuro como el recién nacido en el

que sus órganos no han alcanzado la madurez completa para poder hacer frente al entorno extrauterino, lo

que le hace más vulnerable. Debido a esta inmadurez encontramos problemas a diferentes niveles:

- Respiración periódica con pausas de apnea por su inmadurez neurológica, y un mayor riesgo de

distrés respiratorio por déficit de surfactante o enfermedad de membrana hialina. - Bajo tono muscular y

disminución de los reflejos primitivos. - Termorregulación deficitaria y riesgo de hipotermia.

- Sistema digestivo con poca capacidad gástrica y un tránsito intestinal lento. Además, el reflejo

de succión-deglución no está desarrollado en menores de 34 semanas. - Inestabilidad metabólica:

hipoglucemias/hiperglucemias, alteraciones en la homeostasis del calcio. - Retinopatía del prematuro,

más frecuente con el uso de oxígeno. - Sepsis por su inmadurez inmunológica. Pag.2

20
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL

El medio ambiente de una UCIN está diseñado para sostener médicamente al frágil recién nacido

prematuro, pero contrasta ampliamente en el pacífico medio intrauterino, ya que interfiere con el

desarrollo de los prematuros en la capacidad de desarrollar respuestas adaptativas a un medio

ambiente agresivo para él así mismo Los autores Gascón, G., García, B., & Rosa, M.(2011) Las

unidades de cuidados intensivos neonatales, requieren de especiales cuidados de diseño dirigidos a

minimizar los niveles de estrés al que se pueden encontrar sometidos los niños prematuros. La práctica

clínica muestra que la reducción de ciertos estímulos ambientales como el ruido, la luz, los olores, la

manipulación, el dolor y la posición, puede mermar la secuela neurológica en los niños prematuros, lo que

ayuda a una mejor organización de su sistema nervioso central a través de la disminución de conductas de

estrés. Pág. 568

Así mismo Cuevas Mendocilla, M. I. (2020). Concuerdan que Dentro de las Unidades

Neonatales, el cuidado de enfermería proporcionado a los recién nacidos de edad gestacional y peso al

nacer extremadamente bajos constituye un verdadero desafío, en las últimas décadas, la sobrevida de

estos bebes ha contribuido a la disminución de las tasas de mortalidad neonatal, sin embargo, la

morbilidad y las secuelas que presentan continúan siendo muy altas. Es así que el uso de tecnología

apropiada, complementado con el cuidado de profesionales de enfermería altamente calificados que basan

su conducta en la mejor evidencia disponible, ha marcado la diferencia.pag 3

De igual forma, según Balseiro-Almario, L., de la Luz Salinas, L. M., Gómez, A. L. R., & Lira, G.

S. V (2016) los recién nacidos hospitalizados en las UCIN están expuestos de forma permanente

a la luz brillante con pocas variaciones entre el día y la noche. La utilización de lámparas, luces

fluorescentes y la fototerapia como tratamiento médico en los casos de ictericia, incrementan los

niveles de intensidad de la luz con efectos perjudiciales en estos neonatos, especialmente los más

prematuros. Así, los neonatos que son ingresados a las salas de hospitalización de Recién

20
Nacidos son expuestos a múltiples factores considerados por sus condiciones, especialmente la

prematurez, con agresiones físicas ambientales, siendo los más conocidos el ruido, la luz y ondas

magnéticas generadas por los diferentes elementos eléctricos de su alrededor, que pueden afectar

su situación clínica y evolución posterior en forma de alteraciones en la frecuencia cardiaca,

respiratoria, oxigenación, hormonales y trastornos psicológicos como alteraciones del ritmo del

sueño, e irritabilidad. Pág. 11

Para Teixeira, A., Fialho, F. A., Ávila Vargas, I. M., Martins, K. C. D. S., Vale Machado, R., &

Correia, M. E. (2011). El ambiente neonatal se caracteriza, frecuentemente, por ser excesivamente

estimulante, pudiendo comprometer la recuperación de los recién nacidos, la capacidad laboral del equipo

y la satisfacción de los acompañantes. De hecho, las Unidades Neonatales (UN) presentan niveles sonoros

intensos, justificado por la implantación de intervenciones. Pág. 116

También para Zamberlan-Amorim, N. E., Fujinaga, C. I., Hass, V. J., Fonseca, L. M. M.,

Fortuna, C. M., & Scochi, C. G. S. (2012) la estancia del prematuro en la Ucin provoca efectos no

deseados tanto en el recién nacido, como en su familia, ya que la exposición del niño a un medio hostil

como es una UCIN dificulta la organización del cerebro en desarrollo. Es decir, las sensaciones y las

emociones vividas durante las etapas más precoces, tienen una gran importancia en el desarrollo futuro.

Tanto, que las experiencias inadecuadas y estresantes pueden dejar huella en el proceso de desarrollo y

provocar consecuencias a medio y largo plazo. En la evolución de los niños muy prematuros aparecen

alteraciones del comportamiento, del aprendizaje, emocionales y dificultades sociales. pag112

20
CUIDADO DE ENFERMERIA

El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual puede

definirse: como una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la

conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación

terapéutica enfermera-paciente.

Según Zarate Grajales, R. A. (2004). Hoy en día un gran número de enfermeras están comprometidas

con una práctica profesional al lado de personas, familias o comunidades, y son responsables de ofrecer

cuidados específicos basados en las necesidades que viven las personas ante diversas experiencias de

salud. De manera general podemos decir, el centro de interés de la disciplina de enfermería indica aquello

que se orienta a la práctica de la enfermera, sobre lo que dirige su juicio clínico y sus decisiones

profesionales. "La práctica se centra en el cuidado a la persona (individuo, familia, grupo, comunidad. El

cuidado de los pacientes representa una serie de actos de vida que tienen por finalidad y función mantener

a los seres humanos vivos y sanos con el propósito de reproducirse y perpetuar la vida, de tal forma, el

cuidado es mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades para la persona

(individuo, familia, grupo y comunidad), que en continua interacción con su entorno, vive experiencias de

salud.pag 45

De igual forma Juárez-Rodríguez, P. A., & García-Campos, M. D. L. (2009) refieren El cuidado de

los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se puede definir como: una

actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación,

restablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica

enfermera-paciente. Sin embargo, existen situaciones que influyen en el quehacer del profesional

de enfermería, olvidando en algunos momentos, que la esencia de ésta, es el respeto a la vida y el

cuidado profesional del ser humano. Pág. 110

20
De acuerdo a la anterior Morfi Samper, R. (2010) hace mención el cuidado humanizado se

convierte en una filosofía de vida aplicada en la práctica profesional de enfermería, el cual se

puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a

la conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación

terapéutica enfermera - paciente. De tal forma que el profesional de enfermería tiene el

compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de la dignidad y la conservación

de la vida, mediante un cuidado humanizado, en los pacientes.pag 26

Los autores LÓPEZ, C. R. G., Rocha, M. L. P., González, E. R., Lesmes, O. A. G., & Duarte, M.

C. R (2010) El cuidado humanizado basado en valores, enfocado al mundo sanitario, se refiere al

profesional de enfermería en todo lo que realiza para promover y proteger la salud, curar la

enfermedad y garantizar el ambiente que favorezca una vida sana y armoniosa en los ámbitos

físicos, emotivo, social y espiritual. Algunos de los elementos que permiten humanizar los

cuidados se enfocan hacia el desarrollo de un proceso de cuidado familiar, continuo, generador

de vida, seguro para el paciente, culturalmente aceptable, con aplicación de tecnología, con toque

humano y fundamentalmente centrado en la persona. El cuidado humano implica valores, deseo

y compromiso de cuidar, conocimiento, acciones de cuidar y consecuencias. Se debe saber quién

es el otro, sus necesidades, limitaciones y fortalezas, que conducen a su crecimiento.pag.67

Según la Teoría del Cuidado Humanizado de Watson J, citado Espinoza, L., Huerta, K., Pantoja,

J., Velásquez, W., Cubas, D., & Ramos, A. (2011) sustenta la necesidad de integrar sus preceptos teóricos

en las diferentes esferas del quehacer enfermero, gestión, asistencia, formación, docencia e investigación.

El cuidado transpersonal es una forma singular que aborda el enfermero es “una clase especial de cuidado

20
humano que depende del compromiso moral de la enfermera, de proteger y realzar la dignidad humana”,

lo que permitirá trascender el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en la práctica.

pag 3

Algunos autores coinciden que la conceptualización del cuidado, es el arte esencial de

Enfermería, el cuidar es el acto más primitivo que un ser humano realiza. Por lo que El cuidado humano

representa el quehacer de enfermería, basado en valores humanísticos.

20
CUIDADOS CENTRADOS EN EL DESARROLLO

Se ha creado una nueva filosofía para el cuidado del niño prematuro, basada en la atención del

desarrollo como una forma de aproximación humana y de sentido común para cubrir las

necesidades del bebé prematuro y su familia.

Sánchez Rodríguez, G., Quintero Villegas, L. J., Rodríguez Camelo, G., Nieto Sanjuanero,

A., & Rodríguez Balderrama, I. (2010) refieren que algunas investigaciones han demostrado que

los niños que reciben una atención centrada en el desarrollo, tales como modificaciones

ambientales, modulación de luz y ruido, ayudas posturales: rollos o soportes laterales, estructurar

la manipulación directa, conductas autor regulatorias, así como el involucro de los padres, en el

marco de tratamiento médico de las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN), han

mejorado los resultados neuroconductuales a largo plazo.pag 176

De igual forma Ginovart, G. (2010). Se refiere a los Cuidados Centrados en el Desarrollo como un

modelo de atención para el bebé prematuro que pretende mejorar el desarrollo del niño a través de

intervenciones que favorecen al recién nacido y a su familia, entendiéndolos como una unidad. Este

modelo de atención considera al recién nacido un ser humano capaz de sentir, relacionarse, e intervenir en

su desarrollo, y a los padres los principales pilares del crecimiento del hijo. Son intervenciones diseñadas

para reducir el estrés en la UCIN, reducir el dolor asociado a pruebas diagnósticas y tratamientos

invasivos, y facilitar la participación de los padres en el cuidado de su hijo. Pág. 18

Uno de los autores que tratan el tema Ginovart, G. (2010) comenta que es necesario en el cuidado de

las unidades especializadas, crear un ambiente con mínimo estrés, para favorecer el desarrollo de una

manera similar a la vida intrauterina. Son los cuidados centrados en el desarrollo (CCD) los que persiguen

este fin, cuyo objetivo es favorecer el neurodesarrollo del niño. Fue en la década de los 80 cuando la

doctora Als pionera en los CCD, crea el Programa de Evaluación y Atención Individualizada y Orientada

al Desarrollo Neonatal (NIDCAP, del inglés "Neonatal Individualized Developmental Care and

20
Assessment Program") que a día de hoy sigue en expansión. Este programa pretende que los profesionales

sanitarios controlen los estímulos externos capaces de causar daño al neonato: la luz, ruido, un mal

manejo del dolor, el control de la temperatura, adecuada concentración de oxígeno, el posicionamiento y

el método canguro. Un pilar fundamental de este programa es la implicación de los padres para el cuidado

de sus hijos.pag 5

Así mismo refiere Jasso, C., & Guadalupe, S. (2012). Los cuidados centrados en el desarrollo, son

una categoría de intervenciones ampliamente diseñadas para minimizar el estrés del ambiente de la

U.C.I.N. las cuales pueden incluir ciertos elementos, como el control de estímulos externos (vestibulares,

auditivos, visuales, táctiles), el agrupamiento de las actividades de cuidado de enfermería y el

posicionamiento o el empleo de rollos de toallas o mantas para brindar al recién nacido una sensación de

contención similar a la experiencia intrauterina.pag 17

De la misma manera Harillo Acevedo, D., Rico Becerra, J. I., & López Martínez, Á. (2017). Describe

que Actualmente existe una corriente en el cuidado de los recién nacidos pretérmino, denominada

Cuidados Centrados en el Desarrollo y la familia (CCD). Estos se basan en una filosofía que abarca los

conceptos de interacción dinámica entre recién nacido, familia y ambiente, que aplica al periodo neonatal,

intentando optimizar tanto el macro ambiente (ruidos, luces…) como el microambiente (postura,

manipulaciones, dolor…) en el que se desarrolla el niño, y, por supuesto, implica a la familia para

potenciar su papel de cuidador principal del prematuro, de una manera activa y continuada .La

implementación de estos cuidados comporta un cambio importante en las rutinas de trabajo. Los procesos

se adaptan a las características del niño y de su familia, y no al contrario. Los CCD suponen un cambio en

las actitudes que los profesionales deben adoptar en relación a los pacientes.pag 580

20
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo general

Analizar las repercusiones del ambiente en el neonato en la unidad de Cuidados Intensivos del

hospital de especialidades pediátricas de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en el periodo de

agosto- noviembre del 2020.

Objetivos específicos

 Identificar los factores determinantes que influyen en el estrés del neonato en la

unidad de cuidados intensivos.

 Evaluar el grado de conocimiento del personal de enfermería sobre la aplicación de

los cuidados centrados en el desarrollo.

 Justificar la importancia de la aplicación de protocolos que minimicen el estrés en el

neonato hospitalizado.

20
HIPOTESIS

“El ambiente influye en el desarrollo neurológico del neonato hospitalizado”

20
METODOLOGIA

DISEÑO DE ESTUDIO

El presente estudio se realizara bajo el enfoque y diseño observacional descriptivo, de

temporalidad prospectivo, ya que se hará uso de la observación y la aplicación de un

cuestionario estructurado de preguntas cerradas.

DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

El estudio se realizara en el hospital de especialidades pediátricas , el cual se encuentra

ubicado en Blvd. SS Juan Pablo II y Blvd. Antonio Pariente Algarín S/N, Col. Castillo

Tielmans, Tuxtla Gutiérrez, de acuerdo a sus características es un hospital de 3er nivel de

atención, que proporciona atención de alta complejidad a la población pediátrica, dentro de su

infraestructura se encuentra el servicio de terapia intensiva neonatal, en el cual desarrollaremos

el estudio, este servicio se localiza en el primer piso cuenta con 8 camas equipadas para la

atención de alta complejidad al neonato.

POBLACION

Personal de enfermería del servicio de la U.C.I.N de los turnos matutino y vespertino que se

encuentren laborando en el periodo que comprende la investigación.

MUESTRA

 Se seleccionara a todo neonato prematuro que ingrese al servicio durante el periodo

que comprende el estudio ( agosto-noviembre 2020)

 Personal de enfermería del turno matutino y vespertino que corresponde al 10% de la


población en estudio.

20
CRITERIOS DE INCLUSION

 Personal de enfermería del servicio de U.C.I.N de los turnos matutino y vespertino

 Todo recién nacido prematuro con edad de cero a 28 días que se encuentren

hospitalizados en el periodo que comprende el estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSION

 Personal de otras áreas

 Personal que no autorice su participación

 Personal que se encuentre ausente durante el estudio.

 Neonato que se encuentre fuera del rango de edad.

INSTRUMENTO

Para la recolección de la información se solicitara la autorización por parte de las autoridades

del hospital para participar en el estudio. Previa explicación de los objetivos y de la

confidencialidad de la información.

INTERPRETACION DE DATOS Y ANÁLISIS

La interpretación y análisis de datos será efectuada por herramientas computarizadas

PRESENTACION DE RESULTADOS

Los resultados se darán a conocer a las autoridades institucionales con el fin de que sea de

utilidad como referencia para la planeación de capacitación.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Balseiro-Almario, L., de la Luz Salinas, L. M., Gómez, A. L. R., & Lira, G. S. V.

Prevención de alteraciones ambientales que inciden en el Neurodesarrollo de los

neonatos en la UCIN: intervenciones de enfermería especializada.

2. Cuevas Mendocilla, M. I. (2020). Competencias para el cuidado de enfermería y el

nivel del neurodesarrollo del neonato prematuro hospitalizado.

3. Daus, M. Y. (2017). Enfermería neonatal, intervención y estimulación temprana: un

camino conjunto para el cuidado del crecimiento y el desarrollo. FUNDASAMIN.

Enfermería Neonatal, 23.

4. Espinoza, L., Huerta, K., Pantoja, J., Velásquez, W., Cubas, D., & Ramos, A. (2011).

El cuidado humanizado y la percepción del paciente en el Hospital Es Salud Huacho.

Perú. Rev. Ciencia y Desarrollo, 13, 1-9.

5. Gallegos-Martínez, J., Reyes-Hernández, J., & Scochi, C. G. S. (2013). El neonato

prematuro hospitalizado: significado para los padres de su participación en la Unidad

Neonatal. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21(6), 1360-1366.

6. Gascón, G., García, B., & Rosa, M. Impacto del ambiente en el neonato Cuidados en

una UCI centrados en el desarrollo. España, sep. 2011. Rev. Enferm, 34(9), 566-574.

7. Ginovart, G. (2010). Cuidados centrados en el desarrollo: Un proyecto común. Aloma:

revista de psicología, ciencias de la educación, (26), 15-27.

8. Serrano Escudero, N. (2014). Enfermería basada en la evidencia. Los cuidados

centrados en el desarrollo neonatal: NIDCAP y la disminución de secuelas

sensomotoras en prematuros.

20
9. Harillo Acevedo, D., Rico Becerra, J. I., & López Martínez, Á. (2017). La filosofía de

los cuidados centrados en el desarrollo del recién nacido prematuro (NIDCAP): una

revisión de la literatura. Enfermería Global, 16(48), 577-589.

10. Jasso, C., & Guadalupe, S. (2012). Cuidados centrados en el desarrollo bajo la

perspectiva de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales de un

Hospital de España y de México.

11. Juárez-Rodríguez, P. A., & García-Campos, M. D. L. (2009). La importancia del

cuidado de enfermería. Rev. Enferm Inst Mex Seguro Soc., 17(2), 109-111.

12. López, C. R. G., Rocha, M. L. P., González, E. R., Lesmes, O. A. G., & Duarte, M. C.

R. Curso de actualización: responsabilidad social y humanización del cuidado de

enfermería. sistematización de proyectos de extensión universitaria, 67

13. Morfi Samper, R. (2010). Gestión del cuidado en Enfermería. Revista Cubana de

Enfermería, 26(1), 1-2.

14. Narváez Moscoso, E. M. (2018). Influencia del vínculo afectivo en el neurodesarrollo

y desarrollo emocional de neonatos prematuros o con bajo peso al nacer.

15. Pérez Zamudio, R., López Terrones, C. R., & Rodríguez Barboza, A. (2013).

Morbilidad y mortalidad del recién nacido prematuro en el Hospital General de

Irapuato. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 70(4), 299-305.

16. Rodríguez, S. R., de Ribera, C. G., & Garcia, M. P. A. (2008). El recién nacido

prematuro. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la Asociación Española de

Pediatría AEP: Neonatología, 2(8), 68-77.

17. Sánchez Rodríguez, G., Quintero Villegas, L. J., Rodríguez Camelo, G., Nieto

Sanjuanero, A., & Rodríguez Balderrama, I. (2010).

20
18. Disminución del estrés del prematuro para promover su neurodesarrollo: nuevo

enfoque terapéutico. Medicina universitaria, 12(48), 176-180.

19. Teixeira, A., Fialho, F. A., Ávila Vargas, I. M., Martins, K. C. D. S., Vale Machado,

R., & Correia, M. E. (2011). Evaluación del ruido en la unidad de cuidados intensivos

neonatal. Revista Cuidarte, 2(1), 114-118.

20. Torres Contreras, C. C. (2010). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en

pacientes hospitalizados. Avances en enfermería.

21. Villoldo, M. E. (2011). Impacto del ruido ambiental en la Unidad de Cuidado

Intensivo Neonatal. Enfermería Neonatal, 4(11), 27-30.

22. Weffer, L., Rodríguez, L., Torres, M., & El Katib, Y. (2005). Atención y manejo

perinatal del prematuro en Maracaibo. Archivos Venezolanos de Puericultura y

Pediatría, 68(1), 20-24.

23. Rodríguez Negro, A. (2016). Cuidados centrados en el desarrollo del neonato

prematuro: Intervenciones dirigidas a optimizar el microambiente.

24. Zamberlan-Amorim, N. E., Fujinaga, C. I., Hass, V. J., Fonseca, L. M. M., Fortuna, C.

M., & Scochi, C. G. S. (2012). Impacto de un programa participativo de reducción de

ruido en una unidad neonatal. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 20(1), 109-

116.

25. Zarate Grajales, R. A. (2004). La gestión del cuidado de enfermería. Índex de

enfermería, 13(44-45), 42-46. Zarate Grajales, R. A. (2004). La gestión del cuidado de

enfermería. Índex de enfermería, 13(44-45), 42-46.

20

También podría gustarte