Está en la página 1de 12

Universidad privada san juan bautista

Facultad de ciencias de las salud


Escuela profesional de enfermería

Fármacos
expectorantes
Alumna: Valeska Monserrate Zúñiga
Ciclo: IV- ciclo turno: tarde
Curso: farmacología
Docente: Marisol Quispe Núñez
2018
Fármacos Expectorantes
 Son aquellas sustancias
que potencian los
mecanismos de
eliminación del moco de
las vías bronquiales, como
por ejemplo, el
movimiento ciliar que
impulsa la secreción hacia
la faringe para ser
eliminado por
expectoración o
deglución.
Mecanismo de acción y clasificación
 los expectorantes pueden actuar de distintas maneras:
 - Mecanismo reflejo.
 - Estimulación vagal a nivel bulbar.
 - Estimulación a nivel bronquial con
parasimpaticomiméticos.
 - Actuación directa a nivel bronquial y sobre las células
caliciformes
los fármacos expectorantes se han
clasificado en tres grupos:
 Expectorantes de acción directa: aceites
esenciales, bálsamos, sulfonamidas, anhídrido
carbónico, vapor de agua, vapores de etanol.
Actúan de modo directo en las células caliciformes
bronquiales. Los aceites esenciales y bálsamos, al
eliminarse por vía respiratoria, irritan la mucosa
del aparato respiratorio, incrementando la
secreción bronquial.
 - Expectorantes de acción refleja: saponinas,
compuestos de amonio, citratos de sodio y potasio,
acetato potásico. Se trata de un mecanismo
reflejo, por irritación de la mucosa gástrica y
duodenal
 Expectorantes de acción mixta: creosota y derivados
yodados.
 A pesar de que no existen pruebas convincentes
acerca de la capacidad de la mayoría de estos
fármacos para inducir o mejorar la expectoración, la
producción de tos forzada por parte del paciente
facilitará la expectoración y hará así que el
tratamiento sea eficaz.

 Su modo de acción:
 Los expectorantes tiene como acción principal el
aumento de la secreción acuosa de las glándulas
submucosas, salivales y mucosa nasal por extensión.
Además, al expulsarse en parte por las mucosas
respiratorias tienen también cierto efecto mucolítico.
 El expectorante más utilizado es
la guaifenesina, que estimula los
mecanismos de eliminación del moco.
La dosis recomendada de guaifenesina
para niños entre 2 y 6 años es de 50-
100mg cada 4 horas. A partir de los 6 y
hasta los 12 están indicados 100-200mg
cada 4 horas.
 La principal norma en la correcta
administración expectorantes es
tomar abundante cantidad de agua
durante el tratamiento
Tipos de expectorantes:
 Los yoduros: el yoduro potásico y el yoduro
sódico: aumentan la secreción acuosa de las
glándulas submucosas, glándulas salivales y de
la mucosa nasal. Su administración es por via
oral, 1-1,5 g 3 veces al día.
 La guaifenesina: reduce la mucosidad del
esputo al acumularse en la secreción
bronquial. Su acción es inconstante y dudosa

 Suero hipertónico: en aplicación tópica al 7%


provoca tos e hidrata las secreciones
produciendo un incremento en la depuración.
Mecanismo de acción de cada medicamento:
 Los yoduros:
 El yodo se comporta como un modificador
endocrino cuyo principal efecto directo en
caso de excesiva ingesta de yodo
 La guaifenesina:
 Reduce la viscosidad y facilita la
eliminación de secreciones, incrementando
la expectoración fluida en el tracto
respiratorio.
 Suero hipertónico:
 ser eficaz en disminuir el tiempo de
estancia hospitalaria y en mejorar la escala
clínica de los niños afectados de
bronquiolitis aguda
Indicaciones de los medicamentos:
 la presentación del yoduro de potasio es en líquido
y en tabletas para administrarse por vía oral. Suele
tomarse una vez al día durante la cantidad de días
que los funcionarios públicos indiquen que sea
necesario

 La guaifenesina se presenta en forma de tabletas,


cápsulas, tabletas de liberación prolongada (acción
prolongada), gránulos solubles y jarabe (líquido)
para administrarse por vía oral.

 Suero hipertónico:
 Las soluciones salinas hipertónicas (SSH) están
compuestas por cloruro de sodio disuelto en agua
destilada.
Reacciones adversas de cada medicamento

 Yoduro:
 Bocio, híper e hipotiroidismo; púrpura trombótica
trombocitopénica; náuseas, dolor abdominal,
sabor metálico y aumento de salivación;
urticaria, erupciones exantemáticas,
angioedema; vasculitis.

 La guaifenesina:
 dolor de cabeza
 vómitos
 La guaifenesina puede provocar otros efectos
secundarios.
Contra indicaciones de cada medicamento:
 Yoduro: En cantidades altas el yodo puede
producir sabor metálico, dolor de dientes y
encías, ardor en la boca y la garganta
 La guaifenesina:
 Hipertensión arterial grave, insuficiencia
cardiaca, angina de pecho, hipertiroidismo
grave, glaucoma, gastritis, úlcera péptica,
asma bronquial, tos crónica y diabetes
mellitus.
 Suro hipertónico:
 oliguria, shock, acidosise hiponatremia ,
hipercloremia, hipernatremia, hipertensión
tanto arterial

También podría gustarte