Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GLOSARIO LETRA A
abdomen: vientre
aberrante: anormal
abocamiento: anastomosis
aborto: aborto, interrupción del embarazo
abrasión: erosión de origen químico-físico; raspado; dentaria: desgaste
abrupto: repentino, brusco
absorción: penetración a través de la piel o de las mucosas
abstinencia: privación voluntaria
abulia: Falta de voluntad, o disminución notable de su energía
acatisia: intranquilidad motora; incapacidad de permanecer sentado con tranquilidad
accidental: al azar, sin importancia, casual, involuntario
acianopsia: Variedad de acromatopsia que consiste en la imposibilidad de distinguir el color azul
acidosis: aumento de la acidez en líquidos y tejidos del cuerpo
acinesia: ausencia de movimiento
aclaramiento: eliminación de determinadas sustancias de la sangre
acmé: Período de mayor intensidad de una enfermedad
acné: Enfermedad de la piel caracterizada por una inflamación crónica de las glándulassebáceas, especialmente en la cara
y en la espalda
acomodación: ajuste, adaptación
acompañante: concomitante
acoplamiento: coordinación, unión , asosiación
acores: erupción semejante a la tiña mucosa, especialmente en la cabeza y la cara de los niños
acostumbrado: habitual
acrocianosis: coloración rojiazulada de los extremos corporales
acroestesia: Dolor en las extremidades
acrofobia: horror a las alturas; vértigo que producen las alturas
acromania: Manía extrema o violenta
acromatopsia: Ceguera para los colores
acromegalia: Enfermedad crónica debida a la lesión de la glándula pituitaria, y que se caracteriza principalmente por un
desarrollo extraordinario de las extremidades
acromion: Apófisis del omóplato, con la que se articula la extremidad externa de la clavícula
ACTH (hormona adrenocorticotropa), hormona ACTH
activar: estimular o acelerar; (patol) reactivar
activo: eficaz, en actividad
acuidad: agudeza
acuoso: que contiene agua
adecuado: apropiado, propio
adenitis: inflamación de las glándulas
adenoma: tumor benigno de estructura glandular
adhesión: fijación de sustancias químicas o microbios en tejidos; unión anormal detejidos u órganos
adicción: dependencia de drogas
adicional: añadido , complementario
aditivo: sustancia añadida a alimentos
adolescente: joven
adrenérgico: activado por la adrenalina
adrenolítico: sustancia que inhibe la respuesta a la adrenalina
adsorción: fijación a una superficie; cf absorción: penetración a través de la piel o de las mucosas
adverso: contrario, desfavorable
adyuvante: sustancia que contribuye a la acción de otra; sustancia añadida a una vacuna que refuerza su efecto
aerobio: que necesita la presencia de oxígeno
aerofagia: acción de tragar aire; deglución inconsciente de aire
aerosol: solución de un producto destinado a ser inhalado
afasia: imposibilidad o dificultad para hablar
afinidad: analogía , semejanza ; (farm) interacción entre un medicamento y el receptor de membrana
agalactia: falta o disminución de la secreción de leche
agammaglobulinemia: déficit de gammaglobulina en la sangre
agente: sustancia activa
agitación: inquietud y actividad aumentada
agonista: músculo que participa con otro en un mismo movimiento; medicamento que estimula células de manera natural
agranulocitosis: disminución o ausencia de leucocitos granulados en la sangre
agravamiento: empeoramiento
agregación: concentración
agudeza: acuidad
agudo: súbito y breve
ajuste, adaptación: acomodación
albúmina: proteína principal en la sangre
alcalino: que posee las reacciones de un álcali
alcaloide: sustancia vegetal básica
alcalosis: disminución de la acidez de sangre y tejidos
alergeno: sustancia que provoca reacciones alérgicas
alergia cruzada: alergia a sustancias emparentadas
alergia: Fenómenos respiratorios, nerviosos o eruptivos, por la absorción de sustancias que provocan una sensibilidad
especial ante una nueva acción de tales sustancias
almorranas: hemorroides
alopecia: caída general o parcial de cabellos o pelos
alternar: sucederse dos o más acciones o administraciones de medicamentos
alveolitis: inflamación de los alvéolos del pulmón
ambliopía: visión reducida
amenorrea: ausencia de la menstruación
amina: compuesto químico relacionado con el amoniaco
amnesia: pérdida total o parcial de la memoria
amnios: bolsa que contiene al feto y al líquido que lo rodea envoltura del feto
ampolla: envase de vidrio o plástico; ampolla (betekenis = blaar)
anabólico: que promueve la transformación de sustancias alimentarias en sustancia corporal
anaerobio: que no necesita oxígeno
anafiláctico: relativo a una reacción alérgica general violenta
anal: relativo o perteneciente al ano
analéptico: medicamento de efecto estimulante en la psique
analgésico: medicamento aliviando o haciendo desaparecer el dolor
analogía, semejanza: (farm) interacción entre un medicamento y el receptor de membrana: afinidad
análogo: de acción parecida
anamnesis: historia previa de las enfermedades de un paciente
anastomosis: comunicación natural o artificial entre dos vasos o nervios
anatómico: anatómico
andrógeno: que produce caracteres masculinos
anemia: aplástica , formación insuficiente de células de la sangre
anergia: carencia de actividad; falta de reacción
aneurisma: dilatación de una arteria o del corazón
anexitis: inflamación de los anexos femininos
angiítis: inflamación de un vaso sanguíneo o linfático
angina: de pecho , angina de pecho
anginoso: relativo a la angina
anhidro: que no tiene agua
aniónico: con carga negativa
anisocoria: desigualdad del diámetro de las pupilas
ano: orificio de salida del intestino
anogenital: perteneciente a la región del ano y los genitales
anomalía: desviación de la norma; irregularidad
anorexia: falta de apetito o ansia de adelgazar; pérdida de apetito
anormal: aberrante
anorrectal: referente al ano y al último trozo del intestino grueso
anosmia: pérdida o disminución del sentido del olfato
anovular: que no va acompañado por el desprendimiento de un óvulo
anoxia: insuficiencia de oxígeno en los tejidos
ansiolítico: tranquilizante ; medicamento contra la ansiedad
antagonista: músculo que produce movimiento contrario al de otro músculo; sustancia que anula la acción de otra
antecedente: circunstancia anterior en la historia del enfermo
anterógrado: dirigido hacia adelante
antiácido: sustancia que fija los ácidos gástricos
antiarrítmico: medicamento para el tratamiento de la irregularidad del pulso cardíaco
antiasmático: medicamento para el tratamiento del asma
antibacteriano: que destruye las bacterias
antibiograma: estudio de la sensibilidad de un microbio frente a diversos antibióticos
antibioterapia: tratamiento con antibióticos
anticoagulante: sustancia que impide la coagulación
anticolinérgico: sustancia que bloquea los nervios parasimpáticos
anticonvulsivo: sustancia que evita o reduce convulsiones
antidepresivo: sustancia que alivia la depresión
antidiabético: sustancia que reduce la concentración de azúcar en la sangre
antidiurético: sustancia que disminuye la cantidad de orina
antídoto: contraveneno
antiemético: medicamento contra los vómitos
antiepiléptico: medicamento contra la epilepsia
antiestrogénico: que impide o contrarresta el efecto de las hormonas estrogénicas
antiflogístico: sustancia que combate la inflamación
antifúngico: que destruye los hongos
antígeno: sustancia considerada como extraña por el organismo
antihelmíntico: sustancia que destruye los gusanos intestinales
antihipertensivo: sustancia que disminuye la presión sanguínea
antihistamínico: sustancia que combate la acción de la histamina
antiinfeccioso: que combate la infección
antiinflamatorio: que impide o detiene la inflamación
antimicótico: sustancia que destruye los hongos
antimicrobiano: que impide el desarrollo de los microbios
antimitótico: sustancia que impide la división y crecimiento de células
antineoplásico: que impide el crecimiento de tumores
antioxidante: sustancia que previene el deterioro de un producto por oxidación
antipirético: sustancia que reduce la fiebre
antiproliferativo: que actúa en contra del crecimiento y la división de células
antipruriginoso: que impide el escozor o picor
antipsicótico: tranquilizante mayor
antiséptico: desinfectante
antispasmódico: medicamento que combate contracturas, calambres y convulsiones
antitoxina: anticuerpo que actúa como contraveneno
antitrombótico: que impide la formación de tapones de sangre y los disuelve
antitumorígeno: que contrarresta la formación de tumores
antitusivo: medicamento que calma o suprime la tos
antiviral: que destruye o impide el desarrollo de los virus
ántrax: inflamación purulenta de la piel, furúnculo
anuria: ausencia de eliminación de orina
añadido, complementario: adicional
apatía: falta de sentimiento o emoción; indiferencia
aplasia: desarrollo incompleto o defectuoso de un órgano o tejido
aplicación: administración de un medicamento o empleo de una medida física
apnea: suspensión de la respiración
aromático: de buen olor
arritmia: falta de ritmo regular; pulso irregular
arritmogénico: que produce pulso irregular
arteria: cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo
arterioesclerosis: endurecimiento de las arterias
arteriografía: radiografía de algunas arterias
arteriolar: relativo a las ramificaciones de las arterias
arteriovenoso: relativo a una arteria y una vena
articular: relativo a una articulación
artificial: no naural, sintético
artralgia: dolor de las articulaciones
artritis: inflamación de una o más articulaciones
artropatía: enfermedad de las articulaciones
artrosis: anomalía en una articulación por desgaste
ascitis: acumulación de cierto líquido en el vientre
asepsia: ausencia de gérmenes infecciosos; prevención de infección
aséptico: libre de gérmenes, estéril
asintomático: que no presenta síntomas
asistolia: paro cardíaco
asosiación: acoplamiento , coordinación , unión
aspiración: acción de inhalar; extracción de líquidos o gases
astenia: cansancio físico intenso; debilidad corporal general; falta de fuerza
astringente: que produce sequedad en la piel
ataxia: falta de coordinación de los movimientos voluntarios
ateromatosis: depósito de placas de grasa en las arterias
atetosis: movimiento involuntario e incoordinado en los miembros y la cara
atípico: irregular , que difiere de lo normal, anormal
atonía: ausencia o deficiencia de la tensión de un tejido o un órgano
atópico: alérgico
atóxico: no venenoso, no nocivo
atrial: relativo a una cámara superior del corazón
atrio: cada una de las dos cámaras superiores del corazón
atrioventricular: relativo a una cámara superior y un ventrículo del corazón
atrofia: disminución del tamaño de una célula, tejido, órgano o parte del cuerpo
auditivo: relativo al oído y a la audición
aura: sensación que precede un ataque como el epiléptico
aural: percibido por el oído
auricular: relativo a la oreja; relativo a una de las dos cámaras superiores del corazón
auscultación: acción de escuchar (los ruidos producidos en el interior de un organismo) con estetoscopio
ausencia: pérdida momentánea del conocimiento
autoduplicación: replicación
autoinmune: relacionado con fenómenos inmunológicos frente a elementos del propio cuerpo
autónomo: independiente
azoospermia: falta de espermatozoos en el semen
azotemia: exceso de cuerpos nitrogenados en la sangre
GLOSARIO LETRA B
GLOSARIO LETRA C
GLOSARIO LETRA D
dacriocistitis: Inflamación del saco lagrimal, que puede dar lugar a la rija
dacriorrea: Exceso de flujo lagrimal
decoro: respeto
decúbito: posición estirada; formación de úlceras y necrosis en la piel o las mucosas por permanencia prolongada en el
lecho
defecación: expulsión de los excrementos
deficiencia: falta; defecto
déficit: falta
degenerativo: que produce degeneración
degradación: degradación
demulcente: que ablanda y relaja las zonas inflamadas
dendrítico: ramificado; relativo a las dendritas (fibras nerviosas)
dentición: dentición
dependiente: dependiente
depleción: consumo anormal de sustancias del propio cuerpo
depresión: derrumbamiento o disminución; depresión
derivado: derivado
dermatitis: inflamación de la piel
dermatofitosis: enfermedad de la piel causada por hongos del grupo de los dermatófitos
dermatológico , dermatológico
dermatomicosis: enfermedad de la piel cuasada por hongos
dermatosis: enfermedad de la piel que se manifiesta por costras, manchas, granos u otra forma de erupción
dermografía: dibujo en la piel; reacción local de la piel a una irritación mecánica o efecto de presión
descamación: formación exagerada de escamas en la piel
descompensación: fallo
descongestivo: sustancia que alivia la congestión nasal
desensibilización: terapia que tiende a reducir una alergia
desfibrilación: restablecimiento del ritmo normal del corazón mediante medicamentos o electroshock
deshidratación: carencia de agua en el cuerpo
despersonalización: sensación de extrañeza frente al propio yo
despigmentación: escasez o carencia total de pigmentación de la piel
destoxificación: reducción de las propiedades nocivas de un veneno
detección: investigación, descubrimiento: detección
diabetes: diabetes (enfermedad caracterizada por la presencia de azúcar en la orina)
diaforesis: sudoración abundante
diagnosis: determinación de la naturaleza de una enfermedad
diarrea: síntoma o fenómeno morboso que consiste en evacuaciones de vientre líquidas y frecuentes
diastólico: relativo a la diástole, estadio de relajación del corazón
diatermia: calentamiento profundo del cuerpo mediante radiaciones
diátesis: predisposición a contraer ciertas enfermedades
dieta: Régimen que se manda observar a los enfermos o convalecientes en el comer y beber; y por ext., esta comida y
bebida
difásico: que ocurre en dos fases
diferenciación: variación, desviación, modificación; desarrollo de células y tejidos en diversos sentidos
difteria: enfermedad específica, infecciosa y contagiosa, caracterizada por la formación de falsas membranas en las
mucosas de la garganta, en la piel desnuda de epidermis
difusión: dispersión
difuso: difundido, disperso, extendido, de límites poco precisos
digestivo: relativo a la digestión
digitalización: tratamiento de enfermos cardíacos con preparados de digital
dilatación: ensanchamiento, agrandamiento o expansión de un órgano hueco
diplopía: visión doble
disartria: tartamudez
discinesia: dificultad de los movimientos
discoide: en forma de un disco
discrasia: composición alterada de los líquidos corporales
diseminación: siembra, dispersión de la infección
disentería: enfermedad intestinal que causa diarrea grave
disfagia: dificultad o imposibilidad de ingerir
disforia: malestar general vago e indeterminado
disfunción: perturbación del funcionamiento de un órgano
disgenesia: desarrollo defectuoso
disgeusia: perversión del gusto
dislocación: desplazamiento, en particular de un hueso
dismenorrea: trastorno de la menstruación
disnea: dificultad de la respiración
disociación: separación de una cosa de otra; descomposición de una molécula; ruptura de la unidad psíquica
dispareunia: dolor experimentado durante la relación sexual
dispepsia: trastorno de la digestión
dispersión: difusión
displasia: anomalía en el desarrollo de un órgano o tejido
distal: alejado, distante del tronco
distención: estiramiento excesivo de un músculo
distonía: falta de tensión normal
distorsión: psicol., encubrimiento de ideas inaceptables; oftalm., imagen deformada; ortoped.: torsión o esguince
distrofia: falta de crecimiento de un organismo o tejido
disuria: emisión dolorosa de la orina
diuresis: formación y excreción de la orina
diurético: sustancia que estimula la formación de orina
diurno: que se produce durante el día
diverticulitis: inflamación de un divertículo del intestino
dominancia: predominio de un gen o de un carácter
dorsal: relativo a la espalda o al dorso; que denota una posición próxima a la espalda
dosis de cebamiento: dosis inicial
ductus: conducto
duodeno: porción inicial del intestino delgado
duramadre: membrana envolvente del sistema nervioso central
GLOSARIO LETRA E
GLOSARIO LETRA F
GLOSARIO LETRA G
GLOSARIO LETRA H
habitual: acostumbrado
heces: excrementos, deposiciones
hematemesis: vómitos de sangre
hematológico: relativo a la hematología
hematoma: acumulación de sangre extravasada
hematuria: orina sanguinolenta
hemeralopía: ceguera diurna
hemiplejía: parálisis total o parcial de un lado del cuerpo
hemodiálisis:Técnica de depuración sanguínea extrarrenal con circulación extracorpórea
hemofilia: Hemopatía hereditaria, caracterizada por la dificultad de coagulación de la sangre, lo que motiva que las
hemorragias provocadas o espontáneas sean copiosas y hasta incoercibles
hemólisis: Desintegración o disolución de los corpúsculos sanguíneos, especialmente de los hematíes, con liberación
consiguiente de la hemoglobina
hemopatía: enfermedad de la sangre
hemopoyético: que forma sangre
hemoptisis: expulsión de sangre de los pulmones
hemorragia: Flujo de sangre de cualquier parte del cuerpo
hemorroides: almorranas
hemostasia: detención de una hemorragia
hepático: relativo al hígado
hepatitis: inflamación del hígado
hepatobiliar: relativo al hígado y a los conductos biliares
hepatocelular: relativo a las células del hígado
hepatomegalia: aumento del tamaño del hígado
hepatotóxico: nocivo para las células del hígado
herencia: herencia
hermético: impenetrable
hernia: protusión de un órgano o tejido fuera de la cavidad
herpes: Erupción que aparece en puntos aislados del cutis, por lo común crónica y de muy distintas formas, acompañada
de comezón o escozor
heterosexual: Se dice del individuo que tiene inclinación sexual hacia el otro sexo
hidroalcohólico: preparado con alcoholes diluidos
hidrocefalia: aumento de líquido en el cerebro
hidrofílico: tendencia a captar agua
hidrófobo: que tiene miedo ante cualquier líquido
hiperaldosteronismo: producción excesiva de aldosterona por la glándula suprarrenal
hiperalgia: sensibilidad exagerada al dolor
hiperbaro: relativo a una presión elevada
hipercalemia: exceso de potasio en la sangre
hipercapnia: aumento del CO2 disuelto en el plasma sanguíneo
hiperemesis: vómitos excesivos y persistentes
hiperemia: exceso de sangre en los vasos de un órgano
hiperestesia: sensibilidad exagerada
hiperglucemia: tasa exagerada de glucosa en la sangre
hiperhidrosis: sudación exagerada
hiperlipidemia: aumento de la cantidad de lípidos en la sangre
hiperostosis: engrosamiento de un hueso
hiperpirexia: fiebre extremadamente elevada
hiperplasia: aumento del tamaño de un órgano o de un tejido
hiperqueratosis: aumento del grosor de la capa córnea de la piel
hiperquinesia: actividad motora exagerada
hiperreflexia: exageración de los reflejos
hipersecreción: secreción exagerada de un órgano glandular
hipersensibilidad: reacción exagerada ante estímulos
hipertensión: aumento de la tensión
hipertermia: elevación de la temperatura del cuerpo diferente de la fiebre
hipertonía: tensión aumentada
hipertricosis: aumento del espesor del vello corporal
hipertrofia: aumento del tamaño de un órgano o tejido
hiperuricemia: exceso de ácido úrico en la sangre
hiperventilación: respiración anormalmente duradera, rápida y profunda; aumento en el volumen de aire que entra en los
pulmones
hipervitaminosis: estado causado por ingestión excesiva de vitaminas
hipervolemia: aumento anormal de volumen de sangre circulante
hipnótico: que induce sueño
hipoacusia: disminución de la audición
hipocaliemia: nivel bajo de potasio en la sangre
hipocondría: preocupación exagerada por la salud
hipodérmico: que está o se pone debajo de la piel
hipofisario: relativo a la hipófisis
hipoglucemia: descenso del nivel de glucosa en la sangre
hipogonadismo: desarrollo sexual insuficiente
hipomanía: forma leve de la manía
hipoplasia: desarrollo insuficiente de un órgano o tejido
hipotalámico: situado en la mitad inferior del cerebro; relativo al hipotálamo
hipotensión: presión sanguínea anormalmente baja
hipotensivo: caracterizado por tensión o presión baja
hipotermia: temperatura corporal baja
hipótesis: suposición
hipotiroidismo: actividad insuficiente de la glándula tiroides
hipotonía: tono muscular disminuido; tensión disminuida
hipotrofia: disminución del tamaño de un tejido o de un órgano
hipouricemia: deficiencia de ácido úrico en la sangre
hipoventilación: disminución del volumen de aire que entra en los pulmones; respiración lenta y superficial
hipovitaminosis: carencia de una o más vitaminas esenciales
hipovolemia: disminución de la cantidad de sangre circulante
hipoxemia: contenido bajo de oxígeno en sangre
hipoxia: disminución en el suministro de oxígeno a los tejidos
hirsutismo: vellosidad exagerada en la mujer
histerectomía: extirpación quirúrgica del útero
histológico: relativo a la histología, ciencia que estudia los tejidos orgánicos
homeostasis: autorregulación de un sistema biológico en equilibrio
homogéneo: de la misma clase, de la misma especie, de estructura totalmente igual; que posee las mismas funciones
parciales o las mismas partes
homólogo: igual: adecuado
hormonal: relativo a las hormonas
hospitalización: ingreso en un centro médico
humeral: relativo al húmero, hueso del brazo superior
humor: líquido o fluido corporal
humoral: relativo a los líquidos corporales
GLOSARIO LETRA I
GLOSARIO LETRA J
GLOSARIO LETRA K
Kruger, morfología de: Sistema estricto de evaluación de la morfología de los espermatozoides. Su valor normal debe ser
mayor de 14 % de formas normales
GLOSARIO LETRA L
GLOSARIO LETRA M
maceración: hinchazón o ablandamiento por contacto con líquidos; extracción de drogas mediante humedecimiento,
extracción en frío
mácula: mancha en la retina; mancha
maculopapular: consistente en manchas y pápulas
malabsorción: trastorno de la absorción intestinal de nutrientes
maligno: pernicioso, de evolución fatal
mamario: relativo a la mama
manifestación: exteriorización de una enfermedad
manifiesto: ostensible
masivo: grande, amplio
masticatorio: que afecta a los músculos de la masticación; que debe masticarse
mastitis: inflamación de la glándula mamaria
mastocito: célula de Mast
mastodinia: dolor de la mama
mastoiditis: inflamación de la apófisis mastoides, en el oído
maxilar: realativo a los huesos de la cara donde se encuentran fijados los dientes
máximo: acmé de un proceso o una enfermedad
máximo: efecto o cantidad mayores que pueden lograrse
mediador: sustancia química que transmite algo
medial: situado hacia el centro; psiquiatr.: referente a un medium
medicación: prescripción o aplicación de medicamentos
medicinal: que tiene cualidades curativas; relativo a una medicina o a la curación
medular: relativo a la médula de cualquier tipo
megacolon: colon anormalmente grande o dilatado
melanoma: tumor, generalmente maligno, de la piel o las mucosas
melanosis: coloración oscura superficial de la piel o las mucosas
melena: excremento oscuro conteniendo sangre; vómitos negros
menarquía: fecha de la primera menstruación
meningitis: inflamación de las meninges
menopausia: cesación de la menstruación en la mujer
menorragia: menstruación anormalmente prolongada y aumentada
menstruación: regla
mental: relacionado con la mente; relacionado con el mentón
mesentérico: relativo al mesenterio
metabolismo: conjunto de reacciones bioquímicas dentro del organismo
metabolito: sustancia derivada de un medicamento dentro del organismo
metabolización: transformación de una sustancia en otra durante el transcurso del metabolismo
metahemoglobinemia: presencia de metahemoglobina en la sangre que da por resultado cianosis
metaplasia: proceso de transformación de células o tejidos en otros distintos
metástasis: aparición de un cáncer a distancia
meteorismo: presencia de gas en el vientre o intestino
metrorragia: pérdida sanguínea uterina que no sea menstrual
mialgia: dolor en un músculo o músculos
miastenia: debilidad o fatiga musculares anormales
micción: acción de orinar
micela: pequeños fragmentos presentes en una dispersión coloidal
micosis: enfermedad causada por hongos
micótico: producido por hongos, relativo a las enfermedades causadas por hongos
microbio: microorganismo
microbiológico: relativo a la ciencia de los microorganismos
microcirculación: flujo de sangre en todo el sistema de vasos minúsculos
micrografía: fotografía como a través del microscopio; examen con el microscopio
microgramo: la millonésima parte de un gramo
micronizar: reducir a polvo fino
microscópico: de tamaño extremadamente pequeño; perteneciente a la microscopía
microsomal: procedente de los microsomas
microsporum: Espora
microvellosidad: forma de vellosidad sobre la superficie de una célula
midriático: droga que dilata la pupila
mieloma: tumor maligno de la médula ósea
mielomatosis: cáncer de la médula ósea
mielosupresión: supresión de la actividad de la médula ósea
mielotóxico: que es nocivo para la médula ósea
migraña: jaqueca
mímica: expresión por medio de gestos, de ideas o pensamientos
mineralización: incorporación de sustancias minerales por los tejidos del organismo
mineralocorticoide: mineralocorticoide
mínimo: la cantidad más pequeña o el límite más pequeño
miocarditis: inflamación del miocardio
miopatía: enfermedad muscular
miopía: vista corta
miorrelajante: relajante muscular
miositis: inflamación de un músculo voluntario
miótico: agente que produce contracción pupilar
miscible: que es capaz de ser mezclado
mitosis: división de una célula
modulador: sustancia reguladora
molecular: relativo a las moléculas o compuesto por ellas
monitorización: control o supervisión con ayuda de un monitor
morbididad: tasa de enfermos en una población
morfinomimético: productos que tienen un efecto parecido al de la morfina
mortal: letal
mortalidad: tasa de muertes en una población
motilidad: facultad de moverse espontáneamente
motor: que mueve
movilidad: posibilidad de realizar movimientos activos, p.ej., una articulación
movilización: proceso de volver móvil una parte fija o una sustancia detenida
mucocutáneo: relativo a las mucosas y a la piel o que las afecta
mucolítico: agente que destruye o disuelve la mucina
mucopurulento: que contiene moco y pus
mucus: moco
multidosis: dosis múltiple
multípara: que ha parído como mínimo dos hijos
múltiple: de muchas clases, variado
muscular: relativo al músculo; que presenta una musculatura bien desarrollada
musculatura: aparato muscular del cuerpo o de cualquier parte de él
mutación: cambio; cambio en el material genético
mutágeno: que induce o aumenta las mutaciones genéticas al causar cambios en el DNA
GLOSARIO LETRA N
GLOSARIO LETRA O
GLOSARIO LETRA P
paleocórtex: Parte de la corteza cerebral que corresponde a las áreas de terminación de las vías olfatorias y que
filogenéticamente ocupa una posición intermedia entre el arquicórtex y el neocórtex
paleoencéfalo: Encéfalo primitivo que comprende todo el cerebro menos la corteza y sus dependencias
paliativo (a): que proporciona alivio pero no cura
palpitación: sensación de latidos cardiacos rápidos e irregulares
pancitopenia: deficiencia de cualquier tipo de células sanguíneas
pancreatitis: inflamación del páncreas
paniculitis: reacción inflamatoria de la grasa debajo de la piel
papilar: en forma de papila o verruga
papiledema: hinchazón de la papila óptica
papilitis: inflamación de una papila
pápula: pequeña elevación sólida y circunscrita de la piel
paracentesis: drenaje
paradójico: contradictorio, inhabitual
parámetro: criterio: parámetro
paranoia: delirio
paraplejía: parálisis de las piernas y parte inferior del cuerpo
parasimpaticomimético: sustancia que estimula directamente el sistema colinérgico o parasimpático
parasitario: referente a los organismos que viven a expensas de otro organismo
paratiroideo: perteneciente o relativo a la glándula parotiroides; situado al lado de la glándula tiroides
paravenoso: cercano a una vena
parénquima: parte funcional de un órgano
parenteral: administrado por una vía que no sea la oral
paresia: forma leve de parálisis
parestesia: sensación de hormigueo, de pinchazos
parietal: relativo a la pared de una cavidad; relativo al hueso frontal
paroniquia: inflamación de la uña
parotiditis: inflamación de la glándula salivar
paroxístico: a modo de ataques o crisis de aparición brusca
partícula: corpúsculo, parte elemental
paso: conducto; evacuación intestinal; introducción de un catéter, una sonda o una bujía a través de un conducto natural
patógeno: que causa enfermedad
patológico: morboso; relacionado con una enfermedad
pediátrico: perteneciente o relativo a la rama de la medicina que trata de los niños
pediculosis: infestación humana por piojos
pélvico: relativo a la parte inferior del tronco del cuerpo
pene: Organo genital masculino preparado para el coito y la reproducción del ser humano. Experimenta erección y
eyaculación del semen (a través de la uretra)
pénfigo: enfermedad de la piel grave caracterizada por vesículas, ampollas y erosiones
péptico: relativo a la digestión, principalmente al jugo gástrico
percutáneo: a través de la piel intacta
perenne: perpetuo
perforación: acción de atravesar una parte; agujero, orificio, apertura
perianal: situado alrededor del ano
periartritis: inflamación de los tejidos que rodean una articulación
pericarditis: inflamación de la envoltura del corazón
peridural: situado alrededor de la envoltura del Sistema Nervioso; Central o externo con respecto a ella
periférico: alejado del centro; situado por fuera del Sistema nervioso Central, del corazón y de la circulación menor
perinatal: que ocurre inmediatamente antes o después del nacimiento
perineal: relativo a la región limitada por el escroto y el ano en el hombre o por la vulva y el ano en la mujer
periódico: cíclico, habitual, regular, repetido
perioperativo: relativo al período entre la fecha de hospitalización para cirujía hasta la fecha en que el paciente es dado de
alta
perioral: situado alrededor de la boca
periorbitario: situado alrededor de la órbita
peristalsis: contracción por la cual órganos tubulares impulsan su contenido
peritonitis: inflamación de la envoltura abdominal
perivascular: situado alrededor de un vaso
permanente: que continúa existiendo; que queda en su sitio
permeabilidad: propiedad de una membrana de dejar pasar las sustancias
pernicioso: peligroso, aniquilante, grave, maligno
peroral: por boca
persistente: perseverante
pertussis (lat): tos ferina
perversión: desviación sexual
pesario: instrumento que se coloca en la vagina como dispositivo contraceptivo; supositorio vaginal
petequia: puntos rojopurpúreos
pielitis: inflamación de pelvis renal
pielonefritis: inflamación conjunta del riñón y de la pelvis renal
pigmentación: depósito de materia colorante, coloración
piloerección: erección del pelo
píloro: salida del estómago
piodermia: cualquier enfermedad de la piel purulenta
piógeno: productor de pus
pirexia: fiebre
pirógeno: que produce fiebre
pirosis: ardor de estómago
pitiriasis: descamación de la piel en pequeñas laminillas
placa dental: sarro
placebo: medicamento vacío o aparente
plasmaproteína: proteína del plasma
plasminógeno: precursor inactivo de la plasmina
pleuritis: inflamación de la membrana que reviste los pulmones y la cavidad torácica
plexo: redecilla o maraña de vasos linfáticos, nervios o venas
poliartritis: inflamación de varias articulaciones simultáneamente
polidipsia: sed excesiva persistente sensación anormal de sed aumentada
polimórfico: que presenta diversas formas
polineuritis: inflamación de muchos nervios a la vez
poliomielitis: enfermedad inflamatoria de la sustancia gris de la médula espinal
polipéptido: elemento de una proteína
poliuria: eliminación de grandes cantidades de orina por día
porfiria: trastorno del metabolismo de las porfirinas
positivo: que indica presencia de un trastorno
posmenopáusico: que ocurre después de la menopausia
posnatal: después del nacimiento
posología: esquema de administración del medicamento
posparto: después del parto
posprandial: que se presenta después de una comida
posterior: situado detrás
postoperatorio: después de una operación
postraumático: que ocurre después de un traumatismo
postural: relativo a la postura o posición
potencia: poder; capacidad sexual; poder de un medicamento para producir los efectos deseados; capacidad del embrión
para desarrollarse
potenciación: activación de una droga por otra
potencial: existente pero aún no activo
potencializción: activación de una droga por otra
preclínico: que ocurre antes de que la enfermedad sea clínicamente reconocible
precordial: situado delante del corazón
precursor: que precede
preeclampsia: síntomas que preceden a las convulsiones eclámpticas
preliminar: que antecede a lo principal, que lo prepara
prematuro: que se produce antes de tiempo
premedicación: administración de medicamentos antes de una intervención quirúrgica
premenstrual: que ocurre antes de la menstruación
prenatal: que existe o se presenta antes del nacimiento
preoperatorio: que precede a una operación
preparado: medicamento confeccionado
prepucio: pliegue que cubre el pene o el clítoris
prescripción: receta
presentación: presentación; presentación del feto respecto al cuello uterino
presináptico: que se encuentra por delante de la zona de contacto entre dos neuronas
prevención: medidas destinadas a evitar enfermedades o accidentes
priapismo: erección anormal y persistente
primario: principal, primero ; al principio, originario
primovacunación: vacunación que se efectúa por primera vez
privación: falta o carencia
procreación: reproducción
proctitis: inflamación del recto
productivo: que produce tejido nuevo (dícese de una inflamación); que produce esputo o moco (dícese de la tos)
profilaxis: prevención
progestógeno: hormona que prepara al útero para la recepción y desarrollo del óvulo fecundado
prognosis: pronóstico
progresivo: continuado, que avanza lentamente
prolapso: caída, acción de colgar de una parte
proliferación: reproducción, multiplicación
proptosis: protrusión anormal del globo ocular
prostatismo: compresión y obstrucción de la uretra por la próstata
prostatitis: inflamación de la próstata
proteasa: enzima que destruye proteínas
proteolítico: que digiere o hidroliza las proteínas
prótesis: sustituto artificial de una parte u órganos
protrombina: factor II de la coagulación sanguínea
protrusión: avance anormal de una parte u órgano
proximal: situado más cerca del centro del tronco
prurítico: relativo al prurito o caracterizado por él
prurito: escozor o picor ; picazón; enfermedad de la piel caracterizada por picazón
psicógeno: que tiene un origen emocional o psicológico
psicoléptico: fármaco con efecto sedante
psicológico: psicológico
psicomotor: relativo a los efectos motores de la actividad cerebral o psíquica
psicosis: trastorno mental grave caracterizado por una ruptura de contacto con la realidad
psicosomático: que tiene síntomas corporales de origen psíquico, emocional o mental
psicotrópico: que afecta al estado mental
psiquiátrico: psiquiátrico
psíquico: mental
psoriasis: enfermedad de la piel caracterizada por descamación
ptosis: caída de un órgano
pubertad: período de madurez sexual
puerperio: período o estado de confinamiento después del parto
pulmonar: relativo al pulmón
pulsación: latido rítmico
punción: introducción de un instrumento puntiagudo
purgativo: que produce evacuación del intestino
púrpura: hemorragia capilar espontánea en forma de pequeñas manchas
purulento: que contiene o produce pus
pustuloso: relativo a las pústulas; con formación de pústulas
GLOSARIO LETRA Q
queloide: cicatriz claramente elevada
queratinizado: recubierto por una sustancia resistente a la secreción gástrica
queratitis: inflamación de la córnea del ojo
queratoconjuntivitis: inflamación de la córnea y la conjuntiva del ojo
queratolítico: agente que disuelve la capa córnea de la piel
quimiorreceptor: célula de un órgano capaz de reaccionar a sustancias químicas
quimioterapia: tratamiento de un cáncer por sustancias químicas
quimioterápico: medicamento capaz de atacar a los microbios parasitarios o a las células de un cáncer
quiste: tumor de contenido líquido
GLOSARIO LETRA R
radiografía:Procedimiento para hacer fotografías por medio de los rayos X. Fotografía obtenida por este procedimiento
radiologia: Parte de la medicina que estudia las radiaciones, especialmente los rayos X, en sus aplicaciones al diagnóstico
y tratamiento de enfermedades
radioterapia: tratamiento mediante radiaciones
rágade: fisura, grieta o escara lineal de la piel
reabsorción: reabsorción cutánea, reabsorción dental
reactivación: restauración de la actividad en un cuerpo inactivo
reactividad: capacidad para mostrar reacciones
reactivo: sustancia utilizada para producir una reacción química
receptor: persona que recibe algo de un donante
recidivista: persona que repite los actos delictivos después de recibir tratamiento
recombinante: célula con una nueva combinación genética, que no se da junta en sus padres
reconstitución: añadir un solvente a un medicamento en polvo; tipo de regeneración de una superficie lesionada; retorno
a la forma líquida del suero o plasma sanguíneo previamente desecado
rectal: perteneciente o relativo al recto
recuperación: recuperación
recurrente: que vuelve, que retorna
reducción: retorno a la forma inicial o normal
reflujo: flujo de retorno
refractario: que no cede fácilmente con el tratamiento, rebelde
regeneración: renovación o reparación de tejido o de partes desaparecidas
región: parte del cuerpo
regional: local
regresión: retorno a un estado o etapa anterior; desaparición de los síntomas o de un proceso anormal
regurgitación: reflujo del contenido de un órgano hueco
rehidratación: restauración del agua o del contenido líquido en un organismo
reinfección: nueva infección con el mismo agente, tras haber curado la primera
relajante: agente que reduce la tensión
relevante: sobresaliente, importante
remisión: disminución temporal de los síntomas de una enfermedad
renal: perteneciente o relativo al riñón
renina: enzima elaborada por el riñón
replicación: autoduplicación
resección: extirpación quirúrgica parcial o total de un órgano
reservorio: cavidad que sirve como almacén
residual: que resta o queda
resistente: que no da respuesta a determinados medicamentos
resorción: absorción de agua y de solutos por células vivas
respiratorio: perteneciente o relativo a la respiración
respuesta: reacción ante un estímulo
resucitación: restablecimiento de la vida de un sujeto aparentemente muerto
retardo: retraso; impedimento; desarrollo retrasado
retención: conservación, dentro del cuerpo, de materiales o líquidos que se excretan normalmente
retinopatía: enfermedad no inflamatoria de la retina
retracción: encogimiento o reducción de un órgano o tejido
retrobulbar: detrás del bulbo raquídeo; detrás del globo ocular
retrógrado: que va hacia atrás; que degenera, deteriora
retrosternal: detrás del esternón
reumatoide: que se asemeja al reumatismo
reversible: que puede desaparecer totalmente al suprimirse la causa
revulsivo: contrairritante, que provoca una irritación que tiene el propósito de aliviar alguna otra
rinitis: inflamación de la mucosa nasal
rinofaringitis: inflamación de la mucosa nasal y de la faringe
rinorrea: secreción intensa de moco nasal
roncus: ronquido
rotura: desgarro de tejidos o de un órgano
rubéola: sarampión alemán; sarampión de los tres días
GLOSARIO LETRA S
GLOSARIO LETRA T
GLOSARIO LETRA U
GLOSARIO LETRA V
vagal: perteneciente o relativo al nervio vago, décimo nervio cráneal
vaginal: que afecta a la vagina
vagina: Organo genital femenino preparado para el coito y para el pasaje del feto y alumbramiento durante el parto
vagolítico: que disminuye los efectos del nervio vago
vagotonía: excitabilidad aumentada del nervio vago
validez: fiabilidad de un proceso de prueba
variación: modificación de propiedades
varicela: viruela
vascular: referido a los vasos sanguíneos
vasculitis: inflamación de los vasos sanguíneos
vasoactivo: que ejerce un efecto sobre el calibre de los vasos sanguíneos
vasoconstricción: estrechamiento de los vasos sanguíneos
vasodilatación: dilatación de los vasos sanguíneos
vasomotor: que afecta al calibre de los vasos
vasopresor: agente que estimula la contracción del tejido muscular de los capilares y las arterias
vegetativo: relativo o perteneciente al crecimiento y la nutrición; que funciona de manera involuntaria o inconsciente; en
reposo; relativo a las plantas; relativo a la reproducción asexual
vehículo: transportador; (farm) excipiente
venéreo: perteneciente o relativo al contacto sexual o transmitido por él
venoso: perteneciente o relativo a las venas; que está provisto de venas
ventilación: aireación por la respiración
ventral: relativo al vientre; delante de un punto de referencia
ventricular: perteneciente o relativo a una pequeña cavidad
vertebral: perteneciente o relativo a las vértebras
vesicular: en forma de vesícula o ampolla; con formación de vesículas o ampollas
vestibular: perteneciente o relativo a un vestíbulo o que se dirige a él
vial: pequeña ampolla o frasco de vidrio
vigilia: acción de estar despierto o en vela; estado de alerta o de observación
viral: perteneciente o relativo a los virus; causado por ellos
virilización: masculinización
viruela: viruela
virus: El organismo de estructura más sencilla que se conoce
visceral: perteneciente o relativo a una víscera
viscosidad: grado de fluidez de las sustancias en estado líquido o gaseoso
visual: relativo a la visión
vitamina: Cada una de ciertas sustancias orgánicas que existen en los alimentos y que, en cantidades pequeñísimas, son
necesarias para el perfecto equilibrio de las diferentes funciones vitales
vítreo: cristalino
voluntario: voluntario
vulvar: perteneciente o relativo a los órganos sexuales externos de la mujer
vulvovaginitis: inflamación de los genitales externos femininos incluyendo la vagina
GLOSARIO LETRA X
GLOSARIO LETRA Y
GLOSARIO LETRA Z
zona: Enfermedad vírica, eruptiva e infecciosa, caracterizada por la inflamación de ciertos ganglios nerviosos, y que se
manifiesta por una serie de vesículas a lo largo del nervio afectado, con fiebre y dolor intenso
zóster: Erupción a lo largo de un nervio, zona. (La zona afectada semeja un cinturón que ciñe)
zona pellucida: Región que rodea a la membrana citoplasmática del ovocito
Glosario de maniobras o manipulación
Maniobra aloplástica: proceso que forma parte de la adaptación y que consiste en un cambio o un ajuste en el medio
externo.
Maniobra anoparietal de Sanmartino: en caso de contractura abdominal, ésta cede por la dilatación bidigital del esfínter
del ano en ausencia de reacción peritoneal.
Maniobra autoplástica: proceso que forma parte de la adaptación y que conlleva un ajuste dentro de uno mismo.
Maniobra de Adson: una prueba para el síndrome de la fosa clavicular. Consiste en palpar el pulso radial derecho o
izquierdo mientras que el paciente realiza una profunda inspiración y gira la cabeza hacia la izquierda o la derecha. Si hay
compresión torácica, el pulso radial desaparece.
Maniobra de Adams: en flexión anterior, con rodillas extendidas y miembros superiores péndulos, con manos a igual
altura, debe observarse al paciente por delante y por detrás; esto brinda información sobre las curvas escolióticas,
cifóticas, lordosis y flexibilidad o rigidez; resulta particularmente característica la aparición de una importante rotación y
desviación hacia un lado en las lesiones intra o extrarraquídeas
Maniobra de Ahlfeld: un procedimiento delicado para extraer la placenta ocasionando una mínima pérdida de sangre
Maniobra de Alajouanine: los movimientos de la cabeza van seguidos por movimientos de los globos oculares en sentido
contrario
Maniobra de Allen: con el antebrazo flexionado en angulo recto, se extiende el brazo horizontalmente y se rota
externamente en el hombro, al mismo tiempo que la cabeza se rota del lado contraleral. La obliteración del pulso radial es
un síntoma del síndrome escalénico
Maniobra de Amussat: maniobra utilizada para provocar la expulsión de un cuerpo extraño de la uretra. Se invita al
paciente a que orine obliterando primero el meato, que luego se libera bruscamente.
Maniobra de aspiración: maniobra empleada para obtener radiografías del área laringofaríngea. El paciente espira
expulsando todo el aire, para después realizar una inhalación lenta mientras emite un sonido de tono agudo.
Maniobra de Barlow: una maniobra de dislocación que se utilizz conjuntamente con la maniobra de Ortolani para el
diagnóstico de la displasia del desarrollo de la cadera
Maniobra de Barré: paciente en decúbito prono, miembros inferiores flexionados sobre las rodillas y pies separados; si
existe deficiencia en la vía piramidal, el miembro del lado enfermo va cayendo lentamente.
Maniobra de Bayer: con el enfermo en pie y las piernas ligeramente separadas se elevan los brazos hacia adelante y arriba
hasta formar un plano horizontal; si esta maniobra produce dolor vertebral es muy probable que exista alguna alteración
orgánica
Maniobra de Bill: procedimiento obstétrico en el cual se emplea un fórceps para rotar la cabeza fetal en el medio de la
pelvis antes de la extracción de la cabeza durante el parto.
Maniobra de Bonnaire: procedimiento para acelerar el parto por medio de la dilatación del cuello uterino
Maniobra de Bonuzzi: distensión de la columna vertebral por flexión fuerte del cuerpo y acercamiento de los miembros
inferiores extendidos a la cabeza.
Maniobra de Bracht: un procedimiento obstétrico para facilitar el parto de nalgas. Se toman con ambas manos el cuerpo y
las piernas extendidas del feto manteniendo on ambas manos la rotación anterior y hacia arriba del mismo. Cuando la
rotación anterior es casi completa, el cueupo fetal es llevado hacia la sínfisis de la madre. El mantenimiento de esta
posición ocasiona la terminación del parto espontáneo
Maniobra de Bragard: flexión dorsal del pie con la pierna en posición extendida de Lasegue. Al estirar el tronco ciático
provoca dolor en las neuritis y neuralgias
Maniobra de Brandel: un método para distinguir entre fracturas y contusiones de las costillas. Se invita al paciente a
levantar un cubo lleno de agua hasta la mitad: si se percibe un dolor violento, se trata de una fractura
Maniobra de Brandt-Andrews: un método para la extracción de la placenta del útero en el tercer estadio del parto.
Maniobra de Buzzard: reflejo rotuliano modificado en el cual los dedos de los pies del paciente son apretados firmemente
contra el suelo cuando se golpea el músculo cuádriceps
Maniobra de Campbell-Suzmann: las arterias superficiales de la región interescapular se tornan visibles y palpables
cuando el enfermo con la coartación aórtica se inclina hacia delante con los brazos pendientes
Maniobra de Carnett: para diferenciar el dolor abdominal visceral del superficial parietal, se coloca al paciente en
decúbito supino y se presiona el punto doloroso al mismo tiempo que el paciente contráe los músculos del abdomen
intentando levantar la cabeza de la almohada contra una resistencia. Si el dolor persiste es superficial, mientras que si
desaparece o mitiga es visceral
Maniobra de Catell: movilización y giro superior a la izquierda del colon derecho, en la raíz del mesenterio del intestino
delgado, duodeno y cabeza del páncreas para exponer las estructuras vasculares retroperitoneales.
Maniobra de Charcot-Marie: flexión pasiva forzada de los dedos de los pies para explorar los reflejos de defensa o de
automatismo medular.
Maniobra de Credé: manipulación para la expulsión precoz de la placenta, que se lleva a cabo cuando la placenta no es
expulsada espontáneamente o bajo presión. Consiste en presionar la pared abdominal con el pulgar sobre la superficie
posterior del fondo del útero y con la palma de la mano sobre la superficie anterior, aplicando la presión hacia la abertura
vaginal [PQ:73.59]
Maniobra de De Lee: una maniobra para conocer el avance de la presentación del feto durante el parto. Si la cabeza ha
llegado al suelo de la pelvis, se presiona con profundidad sobre la parte externa de uno de los labios mayores
encontrando la dureza de la cabeza fetal. Si la cabeza se encuentra en el estrecho inferior será visible en la vulva.
Maniobra de Deutsch: maniobra de empujar el feto hacia arriba cuando en la versión interna se ha encajado en el estrecho
superior.
Maniobra de Deventer-Müller: consiste en extraer el feto, incluso cuando los brazos están elevados, por tracciones
oscilantes ejercidas sólo sobre el tronco.
Maniobra de Dix-Hallpike: el paciente se encuentra inicialmente sentado. El examinador gira la cabeza del paciente 45º
hacia el lado en el que se encuentra, manteniendo el paciente los ojos abiertos y dirigidos hacia la frente del examinador.
Seguidamente, mientras que el examinador sujeta la cabeza del paciente, este se acuesta rápidamnete (< 2 segunddos),
manteniendo el cuello hiperextendido y colgando ligeramente fuera de la mesa de examen, formando un ángulo de 20-30º
por debajo de la horizontal. Después de un período de latencia de 2 a 20 segundos la aparición de un nistagmo horizontal
es una prueba positiva de vértigo paroxístico posicional benigno. El episodio de nistagmo puede durar entre 20 y 40
segundos. El nistagmo puede cambiar de sentido si el paciente se sienta de nuevo
Maniobra de Eden: dos maniobras para diagnosticar el síndrome de la salida torácica: 1) estando el paciente de pie, en
posición militar de firmes con los hombros hacia atrás y hacia abajo 2) Paciente sentado mirando al frente, se le realiza
abducción del brazo a 45º forzada hacia atrás, auscultándose la zona infraclavicular y palpándose el pulso radial,
apareciendo los síntomas, presencia de un soplo sistólico y disminución o desaparición del pulso radial. En ambas
maniobras se provoca una disminución del espacio costoclavicular, con compromiso del paquete neurovascular
incluyendo la vena subclavia, apareciendo ya la sintomatología venosa. También reciben el nombre de maniobra
costoclavicular
Maniobra de Ely: flexión pasiva de la pierna sobre el muslo hasta que el talón toque la nalga, para explorar la región
vertebral lumbosacra.
Maniobra de Erischen: presiones y tracciones sobre el cinturón pelviano como si se quisiera aproximar y separar las
crestas ilíacas para explorar la articulación sacroilíaca
Maniobra de Fabere: una maniobra para explorar las articulaciones sacroilíacas. Con la rodilla del lado enfermo en
flexión, el maléolo externo es colocado sobre la rodilla del lado sano, formando un cuatro. Con una mano se fija la cresta
ilíaca y con la otra se presiona sobre la rodilla flexionada, llevándola contra el plano de mesa. Se traccionan los ligamentos
anteriores de la articulación sacroilica.
Maniobra de Finkelstein: ver prueba de Finkelstein
Maniobra de Foix: dolor provocado por presión detrás del ángulo mandibular en dirección profunda hacia la apófisis
estiloides.
Maniobra de Forestier: el sujeto inclina el tronco en sentido lateral. Normalmente los músculos paravertebrales del lado
de la convexidad de acentúan su relieve mientras que los que concavidad se aplanan. Si existe contractura, siguen
mostrando relieve.
Maniobra de Fritsch: una manipulación para reducir una hemorragia atónica durante el parto: una mano coge el útero
como en la maniobra de Credé, mientras que la otra presiona los labios hacia la vulva.
Maniobra de Garnett: un método para determinar el origen muscular de un dolor abdominal: la sobreelevación de la
cabeza del enfermo oponiéndose al movimiento la mano del médico aplicada sobre la frente ocasiona dolor
Maniobra de Gaskin: una maniobra para aliviar la distocia de hombro durante el parto. Consiste en colocar a la
parturienta a gatas, apoyada sobre las rodillas y las manos. No siempre es posible si se ha utilizado anestesia epidural
Maniobra de Glénard: aplicación de la palma de la mano en el costado, con el pulgar delante, para impedir el ascenso del
riñón flotante después de haber descendido éste por una inspiración profunda.
Maniobra de Goldthwait: para explorar la región sacroilíaca se coloca al paciente en decúbito prono y se levantan
simultáneamente ambas piernas con una mano mientras que con la otra se fija la pelvis; si el dolor aparece antes de
inmovilizar la pelvis es de la articulación sacroilíaca
Maniobra de Guérin-Vahnale: en las presentaciones de nalgas incompletas, en las que es inaccesible el surco inguinal, se
introduce un dedo por el ano fetal.
Maniobra de Hallpike: se coloca al paciente sentado y, con la cabeza sujeta por el explorador, se lo obliga a estirarse
rápidamente, primero con la cabeza cayendo hacia atrás y a continuación girada a la izquierda y a la derecha. En los casos
de vértigo posicional benigno, al realizar estas maniobras aparecen vértigo y nistagmo a los 3-5 seg de adoptar el
decúbito supino. Este nistagmo se fatiga al repetir la maniobra.
Maniobra de Haussmann: para explorar el dolor apendicular, simultáneamente que se presiona el punto de Mac Burney,
se levanta el miembro inferior extendido hasta que forme con el plano de la cama un ángulo de unos 60º; el dolor
aumenta en la apendicitis.
Maniobra de Heimlich: una técnica para eliminar materias extrañas de la tráquea de una víctica de asfixia.
Maniobra de Heiberg-Esmarch: propulsión de la mandíbula hacia delante para impedir el deslizamiento de la lengua hacia
atrás durante la anestesia.
Maniobra de Hueter: al introducir la sonda estomacal, el médico debe presionar la lengua del paciente hacia abajo y
adelante con su índice izquierdo.
Maniobra de Jacquemier: desprendimiento manual, después de la embriotomía cefálica, del brazo anterior y luego el
posterior en los casos en que los hombros se encajan difícilmente.
Maniobra de Jendrassik: procedimiento que facilita la provocación de los reflejos musculares clínicos dependientes del
circuito miotático y que consiste en que el paciente agarre fuertemente con los dedos flexionados de una mano los dedos
también flexionados de la otra, y tire fuertemente hacia ambos lados.
Maniobra de Kappeler: variante de la maniobra de Heiberg-Esmarch.
Maniobra de Kerengal: se coloca al enfermo en decúbito supino y se marca el punto doloroso en una sospecha de
apendicitis; luego se coloca al sujeto de perfil sobre su lado izquierdo y se presiona fuertemente con el dedo sobre la
marca. Si hay apendicitis aguda, el paciente siente un dolor vivo que le obliga a flexionar el muslo.
Maniobra de Klein: se coloca al enfermo en decúbito supino y se marca el punto doloroso en una sospecha de apendicitis;
luego se coloca al sujeto en decúbito lateral izquierdo comprobándose que en el caso de apendicitis que el punto doloroso
coincide con el anterior. En caso de linfadenitis, no hay coicidencia del punto doloroso por desplazarse la masa
mesentérica e intestinal
Maniobra de Kocher: desprendimiento quirúrgico del marco duodenal en sus tres primeras porciones, lo que permite la
movilización del duodeno, de la cabeza del páncreas y de los tramos retroduodenal e intrapancreático del colédoco.
Descrita inicialmente por Vautrin.
Maniobra de La Chapelle: un procedimiento de aplicación del fórceps, que consiste en hacer ejecutar a la rama anterior un
movimiento de espiral.
Maniobra de Lachmann: una maniobra para determinar la rotura del ligamento cruzado anterior (LCA). El paciente debe
estar en decúbito supino. Con una mano se sostiene firmemente el fémur, mientras con la otra se tracciona hacia delante
sobre la cara posterior de la tibia, con la rodilla a 20º de flexión. El examinador debe prestar atención al grado de
excursión anterior, así como al punto final , el cual es blando o débil cuando existe rotura del ligamento cruzado anterior.
Cuando se mira de perfil una rodilla, la silueta en la región entre el polo inferior de la rótula y la tibia proximal, que
corresponde al tendón rotuliano, muestra una concavidad. Si existe una rotura del LCA, la tracción anterior de la tibia
proximal borra esta depresión del tendón rotuliano. También se denomina test de Lachmann-Trillat
Maniobra de Laguerre: con la rodilla y cadera del lado enfermo flexionadas y en abducción, se fija con una mano la espina
ilíaca anterosuperior del lado opuesto y con la otra se apoya sobre la rodilla y se ejerce presión hacia el plano de la cama.
Se utiliza para determinar la movilidad sacroiliaca
Maniobra de Lasègue: retropulsión del brazo combinada con la supinación forzada del antebrazo y del mano
Maniobra de Lecompte: una técnica quirúrgica, utilizada para la corrección de la transposición congénita de grandes
arterias, para transferir la arteria pulmonar a una posición anterior
Maniobra de Leopold: exploración del abdomen de una embarazada que consta de cuatro fases y sirve para determinar la
posición y la presentación del feto.
Maniobra de Léri : hiperextensión del muslo con la rodilla flexionada para explorar la articulación sacroilíaca
Maniobra de Leven: la presión ejercida a nivel de la línea media, entre el apéndice xifoides y el obligo, provoca un vivo
dolor en las dispepsias, pero en los pacientes con gastro o enteroptosis queda parcial o totalmente suprimido
Maniobra de Lewin: paciente en decúbito lateral sobre el lado sano. Se ejerce presión con ambas manos sobre la cresta
ilíaca. El dolor provocado se debe a la articulación sacroilíaca ya que el sacro no es comprimido contra la mesa de
exploración.
Maniobra de La Chapelle: procedimiento de aplicación del fórceps, que consiste en hacer ejecutar a la rama anterior un
movimiento de espiral.
Maniobra de Lombardi: desplazamiento del punto doloroso apendicular al desplazar el ciego hacia la línea media.
Maniobra de Maigne: una maniobra para tratar las coxigodinias: con el paciente en decúbito prono, el operador introduce
un índice rectal que toma contacto con la cara anterior del coxis y la parte inferior del sacro. Mientras mantiene el coxis
en extensión, el médico apoya lenta y pesadamente su mano sobre el sacro durante 15-20 segundos. Percibe entonces
bruscamente una relajación de los músculos elevadores del ano que siempre están tensos y dolorosos. Después de esta
maniobra el dolor es menor.
Maniobra de Marie-Foix: una manipulación para excitar un reflejo de flexión en todas las articulaciones de las
extremidades inferiores por una pasiva y lenta flexión de los dedos de los pies y de los pies.
Maniobra de Martin-Wigand: variante de la maniobra de Mauriceau, en la que una mano presiona la cabeza fetal a través
de la pared abdominal.
Maniobra de Mauriceau: maniobra destinada a extraer rápidamente la cabeza del feto en el parto de nalgas, que consiste
en introducir dos dedos de una mano en la boca del feto, al que se coloca a caballo sobre el antebrazo de aquélla, y dos
dedos de la otra mano abarcando el cuello. Con los primeros se flexiona y desprende progresivamente la cabeza, al mismo
tiempo que se levanta el antebrazo, hasta poner el feto en posición vertical. También se conoce como maniobra de La
Chapelle o maniobra de Smellie
Maniobra de McRobert: una maniobra para aliviar la distocia de hombros durante el parto. Consiste em flexionar las
piernas de la madre hacia sus hombros según se encuentra en posición supina para expandir la pelvis. Esta maniobra
alivia el 42% de los casos.
Maniobra de Mingazzini: para explorar las paresias de origen piramidal de los miembros. Levantando los brazos o las
piernas con los ojos cerrados, el miembro parésico desciende paulatinamente.
Maniobra de Moragas: una exploración para el menisco lateral: con la pierna en flexión de 90º y fuerte abducción que se
lleva a cabo haciéndola cabalgar sobre la rodilla sana se coloca un dedo fuertemente aplicado en la interlínea,
inmediatamente por delante del ligamento lateral. Se invita al paciente a que haga lentamente la extensión de la rodilla
contra una ligera resistencia. Si hay rotura del menisco, el paciente experimenta un dolor vivísimo y el menisco hace
prominencia en la interlínea
Maniobra de Mueller: inspiración forzada contra la glotis cerrada. Algunos sujetos la utiliza para desencadenar un
proceso de rumiación
Maniobra de Nägeli: elevación de la cabeza del paciente por el empuje de una mano colocada debajo del occipucio y la
otra en el maxilar inferior para cohibir una epistaxis
Maniobra de Osler: en la seudohipertensión, la presión sanguínea medida con el esfingomanómetro es artificialmente alta
debido a la calcificación de la pared arterial. La maniobra de Osler se utiliza para detectar esta condición. Se comprime la
arteria radial lo suficiente como para prevenir el pulso radial mas allá de la compresión. Si se observa todavía pulson la
arteria está esclerosada. Esto puede conducir a un diagnóstico erróneo de la hipertensión cuando en realidad la presión
arterial es normal
Maniobra de Pedro Pons: en el caso de meningitis, se pasa un brazo por la espalda del paciente a la altura de los hombros
y se intenta incorporarle en la cama al mismo tiempo que con la otra mano se opone a la flexión de las rodillas. La
resistencia encontrada está en relación con la contractura muscular refleja
Maniobra de Phalen: una maniobra para determinar una anormalidad del tunel carpiano. Se mantienen las muñecas
flexionadas durante 60 segundoa o menos (si el paciente experimenta síntomas) y se considera la prueba positiva si el
paciente experimenta los mismos síntomas que usualmente (debido a un incremento de la presión sobre el tunel carpiano
producido por la flexión de la muñeca)
Maniobra de Pinard: descenso de un pie en el parto en presentación de nalgas
Maniobra de Praga: tracción de la cabeza última en el parto de nalgas, por medio de los dedos aplicados al cuello del feto.
Maniobra de Pron: se colocan ambos pulgares por debajo de los arcos costales y se imprime con ellos una presión. La
provocación de dolor al hacer una inspiración rápida y profunda al mismo tiempo que se presiona sobre la zona vesicular
indica una afectación del colecisto o de las vías biliares
Maniobra de Queckenstedt: aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo al comprimir las yugulares
Maniobra de Ritgen: presión de la cabeza fetal hacia arriba y adelante por medio de los dedos aplicados al perineo.
Maniobra de Roos: también llamada claudicación de Roos o prueba de esfuerzo, consiste en levantar un brazo y realizar
contracciones y extensiones de las manos y dedos durante 5 minutos. La aparición de palidez y dolor en la mano y
antebrazo indica una compresión neurovascular a nivel del triángulo interescalénico. La maniobra de Roos es de gran
utilidad para el diagnóstico del tipo neurológico, que es el causante del 90% aproximadamente de la sintomatología del
síndrome de la salida torácica
Maniobra de Rouault: aplicación de las palmas de las manos sobre los vértices pulmonares, de modo que los pulgares
correspondan a la vértebra cervical, para apreciar la movilidad respiratoria.
Maniobra de Scanzoni: rotación de la cabeza fetal con el fórceps, en la posición occipitoposterior.
Maniobra de Schwazenbach: una maniobra para conocer el avance de la presentación del feto durante el parto: si con la
punta de los cuatro últimos dedos de una mano se toca el espacio comprendido entre el cóccix, se puede encontrar una
resistencia dura y amplia que es la cabeza fetal
Maniobra de Schober: una prueba para explorar la flexión de la columna lumbar. Se señala la apófisis espinosa de la LV y
otro punto 10 cm más arriba. En los sujetos normales en la flexión máxima la distancia debe pasar de los 10 a los 20 cm.
Maniobra de Sèze-Godlevski: un método para explorar el dolor radicular en las cervicobraquialgias. Consiste en hacer
descender la cintura escapular del sujeto por presión de una mano del experimentador sobre el hombro, mientras que
con la otra mano se eleva el brazo con abducción pasiva hasta la horizontal, seguida de una rotación externa y elevación
del antebrazo. Finalmente, éste se extiende hasta quedar en prolongación del brazo
Maniobra de Smith y Bates: se comprime el punto doloroso abdominal al tiempo que el paciente contrae los músculos de
la pared levan- tando ambas piernas sin flexionar las rodillas. Si el dolor es superficial persiste y si es profundo
desaparece.
Maniobra de Strauss: el paciente extiende la muñeca contra la resistencia que le opone el explorador. La comparación de
un lado y otro muestra la debilidad muscular del lado parésico
Maniobra de Tillaux: un procedimiento para evidenciar la adherencia de un tumor al pectoral mayor. La movilidad del
tumor en los planos profundos disminuye cuando el paciente contráe el pectoral, oponiendose la movimiento de aducción
del sujeto
Maniobra de Thorn-Zangemeister: maniobra de versión combinada para cambiar la presentación de cara en la de vértice.
Maniobra de Valsalva: la insuflación de la trompa de Eustaquio y de la caja timpánica y aumento de la presión
intratorácica produce una disminución del retorno venoso al corazón mediante una espiración forzada con la nariz y la
boca cerradas
Maniobra de Valsava II: cualquier esfuerzo espiratorio forzado contra una vía aérea cerrada, como sucede cuando un
individuo contiene la respiración y pone en tensión los músculos en un esfuerzo coordinado y enérgico por mover un
objeto pesado o para cambiar de posición en la cama. La mayoría de los individuos sanos realiza maniobras de Valsalva
durante las actividades de la vida diaria sin ninguna consecuencia perjudicial.
Maniobra de Volkmann: un método para determinar la movilidad de la articulación sacroiliaca: con el paciente en
decúbito dorsal, el operador pretende abrir la pelvis apoyando las manos sobre ambas espinas ilíacas anteriores
Maniobra de Woods: también denominada maniobra del sacacorchos, consiste en girar el hombro del feto colocando los
dedos detras del hombro y empujando 180º
Maniobra de Yergason: consiste en flexionar el antebrazo a 90º y provocar una supinación del codo al tiempo que el
operador con la mano ofrece resistencia a este movimiento. Se utiliza para diagnosticar lesiones del biceps
Maniobra de Zavanelli: cuando no es posible el parto natural debido a una distocia de hombro, esta maniobra consiste en
empujar la cabeza del feto dentro de la vagina y practicar una cesárea.
Maniobra del cinturón de Glenard: en pie el médico por detrás del paciente y pasando ambas manos por delante de este
coloca los bodes cubitales por encima del pubis, tratando de elevar el vientre. Cuando el paciente respira
profundamentem se separan bruscamente las manos. En los casos de gastroenteroptosis, los pacientes experimentan un
alivio manifiesto
Maniobras de Schoeber: una serie de maniobras para examinar la movilidad de la articulación de la cadera:
Se invita al enfermo a que recoja un objeto del suelo con las piernas en extensión. Si hay alguna lesión el paciente no
puede y dobla la pierna sana mientras que lleva la pierna enferma extendida hacia atrás
Se pide al paciente que ponga el pie del lado afecto sobre el asiento de una silla colocada delante de él. Si en lugar de
levantar la pierna efectuando un movimiento en sentido anteroposterior, lo hace lentamente y con un movimiento de
rodea hacia afuera existe una lesión
Al sentarse el paciente a horcajadas en una silla, lo hace con dificultades a causa de la limitación de la abducción