Está en la página 1de 3

UNIDAD II: Flexión y carga axial

Tema 1: Resistencia ultima.


 la resistencia última es el esfuerzo máximo al que puede resistir un material, cada material varia la resistencia
debido a su composición o características. En el diagrama mostrado en la parte inferior se muestra
gráficamente la resistencia a la tensión al máximo esfuerzo que un material es capaz de desarrollar, diagrama
entre esfuerzo y deformación para un metal dúctil y un metal no dúctil cargado hasta la ruptura por tensión:

La resistencia a la compresión es el máximo esfuerzo de compresión que un material es capaz de desarrollar.


Con un material quebradizo que falla en compresión por ruptura, la resistencia a la compresión posee un valor
definido.

En el diagrama esfuerzo deformación se muestra esquemáticamente la dureza, la cual es una medida de la


resistencia superficial o a la abrasión, puede, en términos generales, considerarse como una función del
esfuerzo requerido para producir algún tipo especificado de deformación superficial. La dureza se expresa
simplemente como un valor arbitrario, tal como la lectura de la báscula del instrumento particular usado.
Tema 2: Influencia del Confinamiento del concreto.
Se le denomina confinamiento del concreto y se llega a él haciendo uso de acero de
refuerzo transversal. Cuando se habla de confinamiento, el refuerzo de este sobre
el concreto se activa para valores de esfuerzos que se aproximan a la resistencia uniáxica.
El uso del concreto confinado se requiere principalmente cuando es necesario incrementar
considerablemente la ductilidad, un ejemplo pude ser la solicitación de deformaciones para
permitir giros compatibles con una demanda sísmica de desplazamiento. También es
necesario cuando los elementos de concreto reciben cargas concentradas importantes como
por ejemplo las zonas situadas bajo apoyos que reciben cargas elevadas. En ambos caos la
resistencia requerida en el concreto se logra mediante la disposición de un refuerzo
transversal.
La ductilidad es la capacidad que tienen las estructuras sus componentes o los materiales
que constituyen de deformarse más allá del límite elástico sin pérdida de resistencia y de
acumular energía durante los ciclos de carga.
El acero es un material dúctil que aporta esta característica al concreto confinado, además
de su resistencia a la tracción, su principal tributo es la capsidad de deformarse
plásticamente sin que disminuya su resistencia antes de alcanzar la rótula.
Por otra parte, el comportamiento del concreto es el de un material frágil y su ductilidad
depende de del grado de confinamiento que tenga el cual es suministrado por otros
elementos estructurales.
El acero de refuerzo transversal puede tener distintos espaciados su forma como aros,
estribos rectangulares o hélices.
Tema 3: Recomendaciones del ACI.
ACI 301 y ACI 306.1 son escritos en lenguaje imperativo y por lo tanto proporcionan requisitos
cuando son citadas en las especificaciones del proyecto. Sección 5.3.2.1b de la edición 2010 de ACI
3012 establece:

"A menos que sea permitida, no coloque el hormigón en contacto con superficies de menos de 35°F
[1,7ºC]. "Este requisito no estaba en la edición del 2005 de ACI 301, y no hay ningún requisito
similar en la de 1990 edición del ACI 306.1. 3 ACI 306R-104, la Sección 6.1, establece que:

“Las mejores prácticas indican que todas las superficies deben estar por encima del punto de
temperatura de congelación del agua. Sin embargo, tenga cuidado de limitar la superficie a
temperaturas de no mayor de 10°F (5°C) o menor de 15°F (8°C) que la temperatura del concreto
para evitar ajustes incompatibles, la pérdida rápida de humedad, y el agrietamiento por contracción
plástica.” Estas dos frases tienen dos recomendaciones significativamente diferentes para las
superficies que entran en contacto con el concreto fresco. Mientras que el primero indica que las
superficies deben estar por encima de 32°F (0°C) -ligeramente inferior que ACI sobre 32°F (0°C)
significativamente menor que ACI 301-102 requisito de 35°F (1.7°C) la segunda impone una
envolvente de temperatura basada en la temperatura del concreto (esto puede ser significativamente
mayor que el requisito de ACI 301).

La Tabla 5.1 del ACI 306R-104 proporciona las temperaturas recomendadas mínimas del concreto.
Para las secciones de concretas menores de 12 pulgadas (305 mm) de espesor, por ejemplo, la
temperatura del concreto recomendado es 55°F (13°C). Por lo tanto, la envolvente de temperatura
de la superficie sería de entre 40° a 65°F (5 a 18°C).

Aunque ACI 306R es una Guía de ACI y no supone referencias en las especificaciones del
proyecto, a menudo se toma como tal el resultado, algunos inspectores/supervisores tratan de hacer
cumplir las recomendaciones, con efectos potencialmente costosos. Por ejemplo, es posible que un
inspector pudiera requerir a un contratista que aumente la ACI PERÚ Julio 2015 - CONCRETO al
Día 13 temperatura de la superficie mínima de 40 ° a 45° F (4 a 7°C) si la temperatura del hormigón
fuera a aumentar de 55 a 60°F (13 a 16°C).

Independientemente de las diferentes disposiciones de clima frío contenidos en los documentos del
comité ACI actual, es importante determinar qué superficie y temperaturas embebidas pueden ser
perjudiciales para el concreto. Esta información puede ser utilizada para desarrollar estrategias de
colocación de concreto que proporcionen una protección eficaz, rentable y ambientalmente
responsable del concreto fresco.

También podría gustarte