Está en la página 1de 2

Limache College

Profesor Erick Rodríguez


Nexo: elemento que sirve de
Repaso conectores unión entre una o más partes.

Definición: Un conector es un signo que hace de nexo gramatical. Es decir, tiene la función
de unir dos o más oraciones (o partes de una oración) dentro de una cadena lingüística
(oraciones dentro de un párrafo). Estos dan coherencia y cohesión al texto. A
continuación un ejemplo de una misma oración con y sin conectores.

Sin conector: Salimos al escenario y estaba inundando de personas de todos lados y


parecía todo un gran océano humano.

Con conectores: En resumen, salimos al escenario y, nos percatamos; que este estaba
inundada de personas de todos lados. Es más, parecía un gran océano humano.

Si se dan cuenta, las palabras en rojo son conectores que permiten dar un mejor
entendimiento de la oración. Gracias a estos podemos comprender de manera más acabada
la oración, ya que estos entregan unión y coherencia al texto.
Coherencia:
Resumen de clasificación de conectores: Relación
1) Aditivos: Expresan suma de ideas. lógica entre
dos cosas.
Ejemplos: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente, encima, es partes o
más, más aún, incluso, hasta, para colmo. elementos de
algo de modo
2) De oposición: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados.
que no se
produce
Ejemplos: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al
contradicción
mismo tiempo, pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida,
ni oposición
hasta cierto punto, si bien, por otra parte, empero, por el contrario, en cambio.
entre ellas.

3) Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Cohesión:


Unión o
Ejemplos: del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar. relación
estrecha
4) Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o entre varias
parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados partes.
anteriores.

Ejemplos: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, de hecho, en resumen, en
resumidas cuentas, en definitiva, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho
de otro modo, en breve, en síntesis, recapitulando, brevemente, en pocas palabras,
globalmente, en conjunto, recogiendo lo más importante, así pues, como se ha dicho,
por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, en particular,
específicamente, incidentalmente, para ilustrar, en el caso de, vale la pena decir, hay
Limache College
Profesor Erick Rodríguez

que hacer notar, conviene destacar, lo más importante, la idea central es, en efecto,
efectivamente, mejor dicho, o sea, bueno.

5) De orden: Señalan las diferentes partes del texto.

a) Comienzo del discurso: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para
comenzar, primeramente (en un registro más formal), antes de nada, primero.
b) Cierre del discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por fin, al final,
terminando, para resumir, en conclusión, para finalizar, así pues, en definitiva.
c) Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación,
después, luego, además, con respecto a, en cuanto a, acerca de, otro punto es,
por lo que se refiere a.
d) Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
e) Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a
partir de, antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo,
a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por
último, cuando, al mismo, tiempo, anteriormente, acto seguido, más adelante,
más tarde.

Digresión: Parte de un discurso


que no tiene relación directa con
el asunto principal que se está
tratando.

También podría gustarte