Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO CIVIL
1ER AÑO/ SECCIÓN 2

La justicia

El bien común

Y La seguridad jurídica

Profesor Alumna

Dr. ARTURO OMAÑA NATHALY SACCARDI C.I. 30.290.466


ÍNDICE

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
¿Qué es la Justicia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Diversos Aspectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Requisitos Esenciales. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Justicia Absoluta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 4
Justicia Relativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Partes de la Justicia (General o Legal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .5
Particularidad Distributiva y Particularidad Conmutativa. . . . . . . . . . . . . . .. .. . . 5
Injusticia e Ilegalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Justicia y Equidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
La Justicia Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 7
El Bien Común (Caracteres y Elementos Constitutivos) . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 7
Conflictos Entre el Bien Común y el Bien Particular. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Solución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
La Seguridad Jurídica (Características). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Arbitrariedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Poder Discrecional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
El Orden Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
La Libertad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Normas Jurídicas (Estructura). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 13
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 16

1
INTRODUCCIÓN

Justicia es dar a cada quien lo que corresponde, pero para poder hacer valer la justicia se
necesita abatir la ignorancia mediante el conocimiento, es por ello que cada día necesitamos
esforzarnos y elegir el buen camino para poder dar a cada persona lo que merece y con ello
hacer justicia. Las principales ordenes o reglamentos donde se rige la justicia es en todas las
leyes, normas, convenios y tratados relacionados con el orden jurídico para el bienestar de
cada ser humano, es por ello que es importante saber todo a cerca de las formas de
proporcionar ese bienestar, es bueno tener el conocimiento de que existen leyes en donde se
establecen los requisitos a cumplir, y también es bueno saber que así como existe la justicia
existe también la injusticia, y debido a que siempre va existir lo bueno y lo malo se crean
estatutos que nos ayuden a defendernos; y este es el propósito de cada ley, norma y
reglamento.

2
¿QUÉ ES LA JUSTICIA?

La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y
el Estado, estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad, también se podría
decir que es un conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las
relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones
específicas en la interacción de estos.

Diversos aspectos

En su sentido subjetivo, la justicia como virtud moral es la virtud suprema,


omnicomprensiva, la expresión del bien absoluto, la santidad, la perfección Individual del
ser humano. En sentido, se ha definido como "el hábito del alma, observado en el interés
común, que da a cada cual su dignidad", o "la constante y perpetua voluntad de dar a cada
uno lo que es suyo" (ULPIANO); O "el hábito según el cual, con constante y perpetua
voluntad, da a cada cual su derecho".

En su sentido objetivo, la justicia como valor jurídico es la cualidad por la cual un acto
humano es justo, aun cuando no sea acompañado de ánimo de justicia, con tal que se
conforme al Derecho, la justicia es simplemente el ajuste de las relaciones sociales con el
ordenamiento jurídico a fin de hacer posible que la vida colectiva se lleve a cabo la menor
fricción posible, o sea, en paz la justicia consiste en dar a cada uno lo que le corresponde de
acuerdo a las condiciones Impuestas, no por la voluntad del agente, sino por el Derecho.

En su aspecto Ideal, la justicia es el sentimiento que cada uno lleva consigo en cada lugar y
en cada época sobre cómo deben ser los actos humanos y el Derecho. La justicia existe
siempre como una Instancia crítica y valorativa del Derecho, éste no satisface los ideales de
Justicia más que parcialmente; el Derecho siempre es Imperfecto de la justicia. El Derecho
tiene en la justicia un fin superior que alcanzar, que persistentemente le sirva de meta y de
fundamento".

3
Requisitos esenciales

La alteridad de la persona es considerada como requisito esencial de la justicia debido a


que es necesario que exista un entendimiento entre las personas que comparten una sociedad.
Es decir, para que haya justicia es ineludible que los seres humanos que habitan un mismo
conjunto social sean capaces de colocarse en la posición del prójimo. La alteridad de la
persona es, entonces, la capacidad empática de los seres humanos ante situaciones distintas
a las propias.

La existencia de un deber y un derecho, es considerada como otro de los requisitos de la


justicia. De la definición de justicia de Ulpiano, extraemos que la justicia es “(…) la constante
y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”. Como se puede observar, la justicia da, en
este caso eso que se está dando a cada uno son derechos y deberes. Parte de la justicia, en
especial de la justicia atributiva, es otorgar derechos y deberes a quienes les corresponde.

La igualdad es en gran parte un factor que se debe tomar en cuenta a la hora de hablar de
justicia. Muchos juristas definen a la igualdad como el trato ecuánime de todos los integrantes
de la sociedad frente a la norma jurídica. Y sí es cierto, el derecho como norma es aplicado
y otorgado a todos por igual en lo posible. Sin embargo, hablando de justicia se considera
que no se puede hablar de igualdad propiamente dicha, sino que hay que darle paso a la
proporcionalidad.

La objetividad se vuelve requisito esencial para la justica debido a que a la hora de dar, la
justicia debe hacerlo basada en los medios objetivos, es decir, los aspectos reales de cada
situación. De esta manera, la justicia “da a cada uno lo suyo” como realmente corresponde,
según la norma establecida para la situación presente.

JUSTICIA ABSOLUTA

Normas jurídicas que son expresión de normas morales obligatorias, inmutables, que no
pueden ser de otra manera. Ejemplo: las normas del derecho penal.

4
JUSTICIA RELATIVA

Normas que no son inmutables porque se refieren a instituciones que pueden organizarse de
una u otra manera, para las cuales hay varias soluciones lícitas y posibles. Ejemplo: las
normas que organizan las formas del Estado.

PARTES DE LA JUSTICA (GENERAL O LEGAL)

Tiene como objeto el bien común, razón por la que hemos dicho regula las relaciones de los
particulares con la sociedad. Hay que tener en cuenta que aquello a lo que estamos obligados
por ley en relación con los demás, se deriva de la naturaleza del bien común, y no del conjunto
de preceptos positivos que se recogen en las leyes y códigos; y nos referimos a la ley natural;
ya que, ninguna acción humana puede tener un fin que contradiga al bien común, dado que
somos seres sociales.

Justica distributiva: Tiene por objetivo que exista igualdad entre lo debido y lo que se da,
opera allí donde hay dos magnitudes frente a frente. Por ejemplo: Si el premio que se ha de
distribuir es como seis, y uno tiene mérito como doce, y otro como ocho, se den cuatro al
primero, y dos al segundo.

La justicia distributiva regula las relaciones del bien común de la sociedad con los
particulares. En ningún caso esta forma de justicia obliga a la distribución del bien común.
Este tipo de justicia obliga a que, en caso de que haya que distribuir un bien común entre los
miembros de una sociedad, dicho reparto sea proporcionado a los méritos de los
beneficiarios, del mismo modo que la contribución de estos al conjunto ha de ser proporcional
a sus posibilidades. Es así como regula simplemente el modo en que se ha de distribuir ese
bien común, no la cantidad material del mismo, que compete a la justicia legal.

Justicia conmutativa: Opera donde varios (por lo menos dos), reciben de un tercero ventajas
o la Imposición de cargas. Es la debida por la comunidad a sus miembros. Debe estar
auxiliada por otros tres valores fundamentales: bien común, seguridad jurídica y orden
público.

La justicia conmutativa También se denomina “justicia inorgánica”. Rige las relaciones entre
personas particulares, pues es la virtud que inclina a una persona a ceder a otra persona lo

5
que le pertenece. La palabra “conmutativa” deriva del término latino “conmutativo”, que
significa “intercambio”. Este tipo de justicia se aplica, sobre todo, en contratos y
compraventas. Se establece en la línea de los contratos privados, buscando la igualdad entre
lo que se da y lo que se recibe. Lo justo en las situaciones que se derivan de la aplicación de
la justicia conmutativa es dar y recibir lo igual por lo igual, sin atender a las capacidades o
condiciones subjetivas de las personas, usurpar sus derechos o quitarle algo. Las principales
faltas contra la justicia conmutativa son el robo, el fraude y la injusta damnificación.

INJUSTICIA

Es en definitiva un estado de violación de la ley. Por el contrario, se hace referencia a una


situación justa cuando se procede conforme a derecho y se le concede a una persona aquello
que le corresponde. La injusticia puede tener distintas referencias, distintas connotaciones
según el discurso en el que se encuentre escrita. La mayoría de las veces refiere a una
situación referente al derecho positivo, pero muchas veces se alude con ella a una situación
de inmoralidad que no está legislada.

ILEGALIDAD

Es una circunstancia o hecho que colida o que se encuentra fuera del marco legal vigente o
de la ley, es decir, no respeta lo que está establecido, y por el contrario, la violenta pudiendo
acarrear una sanción o alguna pena por la realización de dicha actividad o hecho.

JUSTICIA Y EQUIDAD

En todas las latitudes la gente reclama la justicia social, por eso han luchado y muerto muchos
desde el principio de la historia humana para lograr un mundo con equidad y justicia. Una
sociedad justa y equitativa es aquella en que las necesidades básicas de sus miembros están
cubiertas pero no solamente se consiguen cuando las necesidades económicas están
completamente cubiertas, sino también cuando rige una democracia efectiva, es decir cuando
las personas participan en las decisiones, elige a sus gobernantes y puede reclamar el derecho
de discrepar y expresar sus ideas. La democracia requiere de instituciones que la garanticen.

6
LA JUSTICIA SOCIAL

Es un valor que promueve el respeto igualitario de los derechos y las obligaciones de cada
ser humano en determinada sociedad. La justicia social, se enfoca generalmente, a la
repartición justa y equitativa de los bienes y servicios básicos necesarios para el desarrollo y
el desenvolvimiento de una persona en la sociedad como, por ejemplo, el bienestar socio
afectivo, la educación, la salud y los Derechos Humanos.

EL BIEN COMÚN
Alude a aquello que puede ser aprovechado o utilizado por todas las personas, que también
pueden obtener beneficios todos los individuos de una comunidad. El Estado, como órgano
rector, tiene que proteger y promover el bien común ya que éste redunda en beneficios para
los habitantes. Las condiciones sociales que garantizan la libertad, la justicia y la paz y el
reparto equitativo de los bienes materiales esenciales forman parte del bien común.

Características
a) Se colaboran entre sí para ayudar algún área que lo requiera como; un colegio, ya sea
ayudándolo en lo ambiental o en lo cultural.
b) El más mínimo granito de arena ayuda a la sociedad a salir adelante.
c) Cuando empleamos a toda la sociedad se puede evidenciar que el trabajo es más
satisfactorio, entre otros.

Elementos constitutivos
a) Un conjunto de bienes y servicios:
i. Bienes y servicios materiales.
ii. Bienes y servicios culturales.
iii. Bienes y servicios morales.
b) Una justa distribución de los bienes: Los bienes deben estar al alcance de los miembros
de la sociedad para que cada uno pueda conseguir el disfrute necesario para su pleno
desarrollo.
c) Unas condiciones sociales externas: Tales condiciones deben permitir a las personas, su
desarrollo, a ejercer sus derechos y cumplir sus deberes, estas condiciones externas
postulan lo siguiente:
i. La implantación y mantenimiento del orden público.
ii. El ejercicio de las libertades cuidadas.

7
iii. La paz social
iv. Una adecuada organización social

CONFLICTOS ENTRE EL BIEN COMÚN Y EL BIEN PARTICULAR

El bien común no solamente no excluye al bien particular, sino que además exige que cada
ciudadano tenga el suyo. Esto resulta fácil de entender cuando se piensa en una situación en
la que nadie pudiese disponer privadamente de ninguna clase de bien propio. Tal situación
sería, indudablemente, un mal común, es decir, un efectivo y verdadero mal de todos,
incluyendo a la autoridad, que habría de cargar con el deber de suministrar en cada momento
a cada ciudadano los medios necesarios para satisfacer las necesidades respectivas. Aquí
encontramos un problema con consecuencias filosóficamente delicadas, pero un problema
que muchos palpan en la calle. Puesto que el bien común puede alcanzarse solamente a través
de una armonización de los bienes particulares, resulta que no hay bien común sin bienes
particulares. El bien común no está por encima de los bienes particulares como si fuese una
entidad en sí misma, una sustancia. Siendo una relación se compone de un sinfín de bienes
particulares, no como una agregación sino como algo distinto pero como algo abarcando todo
el orden del bien particular. De esto podemos sacar una conclusión importante: si las personas
particulares no buscan sus bienes particulares, sus finalidades, el bien común no puede
conseguirse.
Solución
Lo importante aquí es el hecho de que la comunidad a la fuerza tiene que establecer un
gobierno a fin de que el bien común se logre. La necesidad de formar un orden político tiene
su razón de ser en la finalidad del hombre. Dado que no puede lograr su perfección viviendo
solo; dado que de hecho siempre se encuentra en una red de sociedades, hace falta una
institución, un organismo, cuya única meta es el logro del bien común. Esta verdad la
encontramos no solamente en la cúspide del orden político, sino también en todos sus
eslabones. Hay gobierno en la familia, una institución natural; hay gobierno en la escuela; en
la universidad; en los talleres y fábricas; en un club de ajedrez, y en todas las sociedades
humanas. Alguien o algo debe tener el poder, tiene que dirigir a los demás hacia un bien
compartido por todos. Ya que el orden político se compone de muchas instituciones o cuerpos

8
intermedios resulta que lo que es un bien común dentro de una de estas instituciones llega a
ser un bien particular desde una perspectiva más amplia.

SEGURIDAD JURÍDICA

La seguridad jurídica es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus
derechos no serán objeto de ataques violentos o que, si éstos llegarán a producirse, le serán
asegurados por la sociedad, protección y reparación. Es el principio general del derecho que
impune que toda persona tenga conocimiento cierto y anticipado de las consecuencias
jurídicas de sus actos y omisiones, o sea podría decirse que es la predictibilidad de las
consecuencias jurídicas de los actos o conductas, en todo caso la seguridad jurídica aparece
como una exigencia fundamental para el mantenimiento del ordenamiento jurídico, vinculada
a la estabilidad económica y social.
Características
Estas son las principales características de la seguridad jurídica. El Estado, por tanto, tendrá
que garantizar y promover que todos los ciudadanos:
a) Tengan la posibilidad de conocer las leyes y regulación vigente y confíen en el orden
jurídico y en las instituciones públicas.
b) No duden de la certeza de la actuación administrativa ni judicial. Sabiendo, además, que
cualquier incumplimiento o irregularidad podrá ser reparado para garantizar la seguridad
jurídica.
c) Puedan prever el resultado que se derivará de sus acciones o las de otros, conociendo las
consecuencias jurídicas derivadas.
d) Disfruten de la tranquilidad que permite el saber que se cuenta con el apoyo de un sistema
legislativo y judicial estable.

ARBITRARIEDAD

La palabra arbitrariedad la empleamos con muchísima frecuencia en nuestro idioma cuando


queremos indicar que alguien ha actuado o actúa de manera opuesta a la justicia, es decir,
con injusticia, atentando contra la razón o bien contra las leyes vigentes y totalmente
dominada por su voluntad o bien por su capricho. Según el Diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española, la arbitrariedad es el acto o proceder contrario a la justicia, la razón
o las leyes, dictado por la voluntad o capricho. El término procede del latín arbitrarius que
significa, además de arbitrario, incierto y dudoso.

9
Requisitos de la arbitrariedad
a) Conducta antijurídica: Son conductas contrarias a derecho, así como irregularidades
formales. Podemos ver esta conducta en relación a los órganos del Estado de la siguiente
manera:
i. Alteración del procedimiento con arreglo al cual debe ser establecida una norma
determinada.
ii. Desconocimiento del contenido específico que una norma inferior debe desarrollar
con relación a una norma superior.
iii. Transgresión de la esfera de la propia competencia ejecutiva.

b) Poder público: Esta segunda característica responde a la apreciación de que sólo se


produce arbitrariedad, técnicamente hablando, cuando la conducta antijurídica de que se
trate procede del Estado o poder público. Ya que los actos presuntamente arbitrarios de
los poderes inferiores serán antijurídicos o ilegales, pero no técnicamente arbitrarios ya
que no sólo pueden sino que tienen que ser anulados por los poderes superiores.

c) Irregularidad caprichosa: Entendemos que obrar de acuerdo con el derecho implica


siempre seguir unas normas preestablecidas, un orden, mientras que la arbitrariedad
supone obrar sin arreglo a ninguna norma ni criterio objetivo y estable, el obrar sin apoyo
en un fundamento dado, sólo porque sí, sólo en virtud del capricho o antojo subjetivo
del momento. Y por ello la humanidad ha caminado históricamente hacia la lucha contra
la arbitrariedad y consecuentemente hacia la instauración de un Estado de Derecho.

d) Desigualdad de trato: Aún en el caso de que el contenido de una conducta arbitraria


pudiese ser más justo que el mandato de una norma jurídica, la primera no debe ser
preferida, sino que hay que modificar la segunda. Una ordenación jurídica que sólo
pretendiera valer para algunos hombres y para algunos casos, con independencia del
mayor o menor grado de justicia alcanzado, no sería derecho sino arbitrariedad. Sólo se
puede hablar de derecho cuando el trato o pretensión a la que nos estemos refiriendo
pueda ser otorgado de igual manera a otros situados en iguales circunstancias.

PODER DISCRECIONAL

El paradigma propio del orden constitucional que rige el Estado Social de Derecho, nos ayuda
a comprender que el ejercicio del poder público debe ser practicado conforme a los estrictos
principios y normas derivadas del imperio de la Ley, no existiendo por tanto, actividad
pública o funcionario que tenga plena libertad para ejercer sus funciones, las cuales se hallan
debidamente regladas en las normativas respectivas. Sin embargo, como las actividades que
cumple la administración pública son múltiples y crecientes, la ley no siempre logra

10
determinar los límites precisos dentro de los cuales debe actuar la administración en su
quehacer cotidiano, es por ello entonces que el ordenamiento jurídico atribuye a la
administración dos tipos de potestades administrativas: las regladas y las discrecionales.

La potestad reglada es aquella que se halla debidamente normada por el ordenamiento


jurídico; en consecuencia, es la misma ley la que determina cuál es la autoridad que debe
actuar, en qué momento y la forma como ha de proceder, por lo tanto no cabe que la autoridad
pueda hacer uso de una valoración subjetiva, por tanto "La decisión en que consista el
ejercicio de la potestad es obligatoria en presencia de dicho supuesto y su contenido no
puede ser configurado libremente por la Administración, sino que ha de limitarse a lo que
la propia Ley ha revisto sobre ese contenido de modo preciso y completo".

Por el contrario, la potestad discrecional otorga un margen de libertad de apreciación de la


autoridad, quien realizando una valoración un tanto subjetiva ejerce sus potestades en casos
concretos. Ahora bien, el margen de libertad del que goza la administración en el ejercicio
de sus potestades discrecionales no es extra legal, sino por el contrario remitido por la ley,
de tal suerte que, como bien lo anota el tratadista García de Enterría, no hay discrecionalidad
al margen de la Ley, sino justamente sólo en virtud de la Ley y en la medida en que la ley
haya dispuesto. La discrecionalidad no constituye una potestad extralegal, sino más bien, el
ejercicio de una potestad debidamente atribuida por el ordenamiento jurídico a favor de
determinada función, vale decir, la potestad discrecional es tal, sólo cuando la norma legal la
determina de esa manera. En consecuencia, la discrecionalidad no puede ser total sino parcial,
pues, debe observar y respetar determinados elementos que la ley señala.

ORDEN SOCIAL

El orden social se realiza eminentemente a través del gobierno de las leyes, también conocido
como Rule of Law en el mundo anglosajón o más cotidianamente como Estado de derecho.
Un gobierno de hombres, no de leyes, elude la seguridad jurídica y deriva en el
particularismo, el capricho y la arbitrariedad; condiciones que repugnan a la idea de bien
común. En definitiva, al hablar de un orden social no hacemos más que constatar que la
sociedad “no puede mantenerse y progresar más que con base en un orden”. El orden social
tiene, pues, un fin: el bien común. Nuestra Constitución enuncia una noción de éste al decir

11
que la finalidad del Estado es promover el bien común, del cual obviamente no es único
responsable —ya queda claro al decir que el bien comunes el fin de la sociedad toda, no
exclusivamente del Estado—, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales
que permitan a todos y a cada uno delos integrantes de la comunidad nacional su mayor
realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que la
misma Constitución establece.

LIBERTAD

Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada
acción según su inteligencia o voluntad. Se suele considerar que la palabra libertad designa
la facultad del ser humano que le permite a otras facultades actuar y que está regida por la
justicia, esta definición es propia de una sociedad o un Estado, el cual "obliga" a las personas
a regirse según un modelo estándar de conducta. La libertad suele estar muy unida a los
conceptos de Justicia e Igualdad.

Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma
coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo
hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último
se estaría hablando de Libertinaje; Pues la libertad implica una clara opción por el bien.

La libertad política es el derecho, o la capacidad y habilidad, de la libre determinación, como


expresión de la voluntad del individuo, concerniente a qué tipo de organización social desea
tener, desarrollar o a cuál pertenecer. El concepto de la libertad política está estrechamente
vinculado con los conceptos de las libertades cívicas o civiles y los derechos individuales,
incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Las libertades cívicas
pueden considerarse como la capacidad de realizar diferentes actos de trascendencia pública
sin impedimento estatal, ni de entidades privadas, y gozando para su disfrute de la protección
del Estado.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en arreglo a la obligación


adquirida por el Estado para la garantía sobre el goce y ejercicio de los derechos humanos
(Art. 19 de la Carta Magna), y en concordancia con los artículos 1 y 9 de la Declaración

12
Universal de Derechos Humanos, y 5.1 y 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, establece en su artículo 44 que la libertad personal es inviolable. El ejercicio de las
libertades individuales no necesariamente está en correspondencia con las oportunidades y
capacidades de los individuos, por lo que no siempre es real y queda supeditado a la voluntad
política de los gobernantes. Entendida la democracia como el espacio de expresión de las
libertades individuales que requieren condiciones materiales mínimas de bienestar y calidad
de vida de las personas.

NORMAS JURÍDICAS

Las normas jurídicas son los mandatos, reglas o prescripciones emanadas de una autoridad
legal o judicial. Asignan deberes, confieren derechos o imponen sanciones a los individuos
que viven en una sociedad, otorgándoles un marco común por el cual juzgar sus acciones, o
sea, por el cual ejercer la justicia. De hecho, el ordenamiento jurídico de las sociedades no es
más que la suma de las normas jurídicas establecidas en cada sociedad, es decir, el modo de
comprender la justicia y de regir sus instituciones que cada una tiene. Allí se contemplan los
distintos aspectos de la vida individual, ciudadana e institucional, en la forma de un texto
constitucional o una Carta Magna de algún tipo.

Estructura
Según la doctrina, la estructura lógica de la norma jurídica puede ser simple (“Si es A debe
ser B”) o doble (“Si es A debe ser B; si no es B debe ser S”). Esto traduce de la siguiente
manera:
 Simple: Si se produce el supuesto de hecho, habrá una consecuencia jurídica.
 Doble: Si se produce un supuesto de hecho debe haber una consecuencia jurídica. Si no
se da la consecuencia jurídica debe haber una sanción. Partiendo de esta estructura han
surgido

Teoría de los Iusnaturalistas y doctrinarios axiológicos: Sostienen que la norma primaria


es “Si no es A debe ser B”, pues es allí donde se establece la conducta esperada. Dice que el
ser humano, como ser dotado de dignidad, libertad y conciencia, escogería cumplir con la
obligación que le impone la norma primaria; pero si por si misma libertad escoge violarla, se
aplicará la norma secundaria “si no es B, debe ser C”, pero solo en caso de incumplimiento
de la primaria.

13
Teoría de Hans Kelsen: Establece que la norma primaria es “si no es B, debe ser C”, ya que
solo en esta actúa el derecho; mientras que en el enunciado “si no es A debe ser B”,
corresponde más a ciencias sociales y morales, por lo cual, es la norma secundaria.

Teoría de Cossio: Estableció la estructura de la siguiente forma, “Si es A debe ser P, si no


es P debe ser S”, donde A es antecedente, P es prestación y S es sanción. Dicho enunciado
quiere decir que si se da un antecedente, condición o conducta determinada (supuesto de
hecho) habrá un prestación (deber jurídico), y si esta no se cumple debe haber una sanción.
Cossio, además, dijo que la primera es una conducta lícita, que se encuentra dentro del
derecho, por ende la llamó endonorma; y la segunda es una conducta que se encuentra fuera
del derecho, llamada perinorma.

14
CONCLUSIÓN

Resulta ser importante para la sociedad actual, la serie de actividades que día a día se
realizan en nuestra vida cotidiana, por ello sean establecidos reglamentos, leyes y normas
que nos ayuden a guiarnos y hacer mejores en nuestra sociedad, no obstante las normas
jurídicas y las seguridad jurídica que también han de ayudar a regular y mantener en orden
toda la sociedad en la que vivimos y así mismo al seguirlas evitar conflictos entre sí, también
hay que reconocer que el bien común se refiere al bienestar en conjunto de todos los seres
humanos y cabe a destacar que el bienestar en conjunto es lo que buscamos cada uno de los
seres humanos y por ello tendemos siempre a buscar lo que se llama hoy en día justicia.

15
BLIOGRAFÍA

https://www.significados.com/justicia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia
https://www.monografias.com/trabajos88/la-justicia/la-justicia.shtml
https://derechoylectura.wordpress.com/2014/09/15/fines-del-derecho-la-justicia/
https://html.rincondelvago.com/fuentes-del-derecho_1.html
https://es.scribd.com/doc/105389338/Tipos-de-Justicia
https://definicion.mx/injusticia/
https://www.significados.com/ilegal/
https://www.elcomercio.com/opinion/equidad-y-justicia.html
https://www.significados.com/justicia-social/
https://definicion.de/bien-comun/
http://enfoquejuridico2009.blogspot.com/2009/12/fines-del-derecho.html
http://albertusquintus.blogspot.com/2012/07/bien-comun-y-bien-particular.html
https://fundacionspeiro.org/revista-verbo/2012/501-502/documento-397

https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAA
EAMtMSbF1jTAAAUMTQxNztbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAwrlbTjUAAAA=WKE
https://dej.rae.es/lema/seguridad-jur%C3%ADdica
https://www.elcomercio.com/opinion/condicion-esencial-seguridad-juridica-opinion.html
https://www.monografias.com/trabajos19/discrecionalidad/discrecionalidad.shtml
http://www.corteidh.or.cr/tablas/R21725.pdf

https://www.cremadescalvosotelo.com/noticias-legales/libertad-y-seguridad-la-dialectica-
en-el-estado-de-derecho
http://guiasestudiantesderecho.blogspot.com/2014/12/estructura-de-la-norma-juridica.html

OTERO PARGA, Milagros. La Arbitrariedad. Anuario de Filosofía del Derecho XII (1995)
387-400.

16

También podría gustarte