Está en la página 1de 7

1/7

TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2020-1 745-1

Universidad Nacional Abierta Estadística General (Cód. 745)


Vicerrectorado Académico Cód. Carrera: 610 – 612 - 613
Área de Matemática Fecha: 10 / 07 / 2020
INSTRUCTIVO PARA EL TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA (TSP)

1. El presente instructivo tiene como finalidad orientar el desarrollo de las actividades relacionadas con las
estrategias de evaluación de la asignatura Estadística General (Cód. 745), la cual será evaluada, de
acuerdo con su Plan de Curso y atendiendo las estrategias sustitutivas de las pruebas presenciales, que se
establecieron de forma transitoria y finita, a realizarse durante el Lapso Académico 2020-1, de
conformidad con lo expuesto en las resoluciones rectorales N° 027 y 038, de fechas 15-05-2020 y
01/06/2020, respectivamente.

2. Los momentos, fechas de publicación de los TSP, objetivos a evaluar y fecha de entrega del
TSP, se exponen a continuación:
Fecha de publicación
Momento Objetivos a evaluar Fecha de entrega
de los TPS
31/07/2020
TSP1 10/07/2020 01 al 04
(hasta las 11:55 pm)
15/10/2020
TSP 2 15/09/2020 05 al 08 (hasta las 11:55 pm)

3. Si la corrección de la asignatura Estadística General (Cód. 745), está a cargo del Nivel Central, el
estudiante deberá enviar las respuestas del TSP al Jefe de la Unidad Académica de su Centro Local,
dentro del lapso antes indicado. En ese caso, el Jefe de la Unidad Académica será el responsable de
remitir (en una sola entrega) los referidos TSP a la Coordinación del Área de Matemática.

4. Culminado el plazo de consignación del TSP por parte de los estudiantes, el Jefe de la Unidad
Académica, contará con 24 horas para el envío de los TSP a Nivel Central para su revisión. Después de
ese tiempo no se recibirán más TSP. NO HAY PRÓRROGA EN LAS FECHAS DE ENTREGA. No
se aceptarán TSP que no sean remitidos por el Jefe de la Unidad Académica cuando Nivel Central sea el
responsable de la corrección.

5. Los TSP son estrictamente individuales y una producción inédita del estudiante, cualquier indicio que
ponga en duda su originalidad, será motivo para su anulación. Queda a discreción del asesor o profesor
corrector, solicitar una verificación de los objetivos contemplados en el mismo, mediante una
videoconferencia o cualquier otra estrategia. El trabajo debe ser enviado al correo electrónico del asesor
(o del Jefe de la Unidad Académica de su C.L.), vía digital (WhatsApp, telegram, Messenger, enlace
de YouTube o google drive, etc.) o cualquier otra vía que el asesor (o el Jefe de la Unidad
Académica de su C.L.) considere viable.

REQUERIMIENTOS EXIGIDOS PARA DESARROLLAR, PRESENTAR Y APROBAR LOS


TRABAJOS
6. Es necesario que para la entrega de los TSP se sigan las orientaciones que presentamos a continuación:
6.1 Responde de manera clara, ordenada, secuencial y argumentada el proceso seguido y las soluciones
obtenidas al resolver el problema. Todas tus respuestas deben estar justificadas en su totalidad.
2/7

6.2 Si redactas en un procesador de palabras debes usar como mínimo una letra tamaño 11 puntos y
máximo 12 puntos, usa tipos de letra Arial o Times New Roman, emplea el editor de ecuaciones.
6.3 Si vas a realizar el trabajo a mano, para ser enviado mediante un escaneado, capture de imagen o
Foto, usa letra legible y clara, hazlo en bolígrafo o marcador negro o azul. Si el trabajo no es legible el
asesor está en la libertad de devolverlo al estudiante.
6.4 El trabajo debe estar limpio y legible. Con un uso adecuado de la ortografía, los signos de
puntuación.

7. LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO SE EVALÚAN DE FORMA SUMATIVA UNA SOLA VEZ.
No existe la recuperación de los mismos.

8. ESTÁ ATENTO A LOS CRITERIOS DE DOMINIO PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO.


Recuerda el punto 6.1.

9. Te recomendamos dedicarte desde agosto a continuar progresando en el estudio de este curso para que
con su dominio respondas correctamente el TSP de septiembre y concluyas exitosamente esta
asignatura.

10. Los aspectos para la presentación del trabajo práctico son: (10.1) portada, la cual debes elaborar como
se te indica a continuación (usa tu pc o a mano)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
Centro Local ___________ Oficina de Apoyo ___________
Asignatura: ___________Cód.________
Nombre Completo
Número de cédula de identidad
Fecha completa en la que entregó el trabajo
Correo electrónico del estudiante
Resultados de Corrección´

N° Objetivo 1 2 3 Colocar los objetivos que se evalúan en este TP


0 = NL
1= L

CUERPO DEL TRABAJO

(10.2) Cuerpo del trabajo, el cual contiene todas las respuestas a las actividades propuestas. Debe
identificarlas con claridad con un título cada sección del trabajo e indicar el objetivo al que se
corresponde cada una de ellas.
3/7

PREGUNTAS

P: 1, O: 1. Elabore un mapa conceptual, donde analice y sistematice los aspectos relacionados con los
Métodos de Agrupación de datos. Para ello, debe tomar en consideración lo siguiente:
a. Distribución de frecuencias.
i. Límites superiores e inferiores.
ii. Reglas para seleccionar el número de clases.
iii. Punto medio de la clase.
iv. Intervalo de clase.
v. Frecuencia relativa y frecuencia acumulada.
b. Tablas de contingencia.
c. Gráficos Estadísticos.
i. Histograma.
ii. Diagrama de barras.
iii. Diagrama circular.
iv. Diagrama de tallo y hoja.

Nota: Cada aspecto debe sustentarse teóricamente, así como ejemplificarlo mediante un problema
de aplicación.

Para la evaluación de esta pregunta, el estudiante enviará además del archivo o fotos del
desarrollo de lo indicado, la explicación de la misma mediante video (uno o varios videos cortos)
de los mapas conceptuales elaborados. En el video el estudiante se debe identificar con su planilla
de inscripción y cédula, además de que debe observarse realizando la explicación (sólo podrá
utilizar como material de apoyo el mapa elaborado) lo demás debe ser explicado de memoria.

P: 2, O: 1. Usted ha sido contratado como asesor de una importante empresa eléctrica, la cual desea
describir el consumo de electricidad de una muestra de 50 hogares de los que abastece. El registro de
consumo se presenta en la tabla siguiente:

22A 28C 252 223 341


31B 27D 302 305 308
36C 39E 386 252 221
23D 32F 281 211 347
36E 33G 402 314 355
34F 34H 294 257 325
25G 27A 336 311 385
31H 33B 285 271 316
26A 30C 335 289 168
27B 34D 266 389 267

Las letras desde la A hasta la H corresponden a los dígitos de su cédula de identidad (Si su
cédula es menor de ocho dígitos, el valor de A es 0).
4/7

(a) Usando el criterio que desee, determine el número de clases, construya la tabla distribución de
frecuencias la cual incluya la siguiente información: Marca de clase, Frecuencia Relativa,
Frecuencia Porcentual y las respectivas Frecuencias Acumuladas.
(b) Elabore e interprete el histograma correspondiente a la información obtenida.
(c) Determine, de acuerdo a la información registrada en los literales anteriores,
(c.1) El o los intervalos con máxima frecuencia.
(c.2) Marca de clase del tercer intervalo de clase.
C. D. Para lograr la pregunta anterior debe responder correctamente, de manera clara, ordenada, secuencial,
y argumentada del proceso seguido y de la solución obtenida al resolver el problema.

Nota: Para lograr el objetivo debe responder correctamente ambas preguntas.

P: 3, O: 2. Elabore un mapa conceptual, donde analice y sistematice los aspectos relacionados con las
diferentes medidas descriptivas asociadas a un grupo de datos. Para ello, debe tomar en consideración lo
siguiente:
a. Medidas de Tendencia Central. Para datos no agrupados y para datos agrupados.
i. Media
ii. Mediana.
iii. Moda.
iv. Media ponderada.
v. Media geométrica.
b. Medidas de Dispersión. Para datos no agrupados y para datos agrupados.
i. Rango.
ii. Varianza.
iii. Desviación Estándar.
iv. Otras medidas de dispersión

Nota: Cada aspecto debe sustentarse teóricamente, así como ejemplificarlo. (Se recomienda el
planteamiento de un ejemplo -uno para datos no agrupados y otro para datos agrupados- y a
partir de éste explicar las medidas solicitadas)

Para la evaluación de esta pregunta, el estudiante enviará además del archivo o fotos del
desarrollo de lo indicado, la explicación de la misma mediante video (uno o varios videos cortos)
de los mapas conceptuales elaborados. En el video el estudiante se debe identificar con su planilla
de inscripción y cédula, además de que debe observarse realizando la explicación (sólo podrá
utilizar como material de apoyo el mapa elaborado) lo demás debe ser explicado de memoria.

P: 4, O: 2. Una empresa de contabilidad, se especializa en la elaboración de declaraciones del impuesto


sobre la renta de profesionales independientes, como médicos, dentistas, arquitectos y abogados. La
firma emplea a 15 contadores que preparan las declaraciones. El año pasado el número de declaraciones
que elaboró cada contador fue:

58 75 31 58 46 65 60 71 45 58 80 52 68 37 41
5/7

Determine y suministre las respectivas interpretaciones de las medidas de tendencia central y de


dispersión. (para datos no agrupados).
C. D. Para lograr la pregunta anterior debe responder correctamente, de manera clara, ordenada, secuencial,
y argumentada del proceso seguido y de la solución obtenida al resolver el problema.

P: 5, O: 2. Dadas las calificaciones (en escala del 0 al 20) que obtuvieron los estudiantes en la prueba de
ingreso a la universidad, para el grupo de estudiantes que realizaron sus estudios de Educación Media,
Diversificada y Profesional en una institución pública como para aquellos que estudiaron en una
institución privada. Analice y compare los resultados para ambos grupos, mediante el cálculo de las
medidas de tendencia central y las medidas de dispersión.

Institución Pública Institución Privada


Calificación Frecuencia Calificación Frecuencia
[11,2 ; 12,4) 15 [10,9 ; 12,2) 16
[12,4 ; 13,6) 10 [12,2 ; 13,5) 24
[13,6 ; 14,8) 7 [13,5 ; 14,8) 16
[14,8 ; 16,0) 5 [14,8 ; 16,1) 8
[16,0 ; 17,2) 2 [16,1 ; 17,4) 9
[17,2 ; 18,4) 3 [17,4 ; 18,7) 5

C. D. Para lograr la pregunta anterior debe responder correctamente, de manera clara, ordenada, secuencial,
y argumentada del proceso seguido y de la solución obtenida al resolver el problema.

Nota: Para lograr el objetivo debe responder correctamente las tres preguntas.

P: 6, O: 3. Utilizando un cuadro sinóptico, analice y sistematice los aspectos relacionados con las
Reglas de Probabilidades. Para ello, debe tomar en consideración lo siguiente:
a. Experimento.
b. Espacio muestral.
c. Eventos.
d. Modelos de probabilidad.
i. Modelo de frecuencia relativa.
ii. Modelo subjetivo.
iii. Modelo clásico.
e. Relaciones entre eventos.
i. Eventos mutuamente excluyentes.
ii. Eventos colectivamente exhaustivos.
iii. Eventos independientes.
iv. Eventos complementarios.
f. Probabilidad Condicional.
6/7

g. Reglas de la Probabilidad.
i. Regla de la multiplicación.
ii. Regla de la adición.
h. Técnicas de Conteo.
a. Permutaciones.
b. Combinaciones.

Nota: Cada aspecto debe sustentarse teóricamente, así como ejemplificarlo.

P: 7, O: 3. En un estante hay 7 libros diferentes. ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante escoja


cuatro libros diferentes?
C. D. Para lograr la pregunta anterior debe responder correctamente, de manera clara, ordenada, secuencial,
y argumentada del proceso seguido y de la solución obtenida al resolver el problema.

P: 8, O: 3. Una compañía fabricante de piezas para motores de vehículos tiene 3 sucursales, las cuales
producen 45, 30 y 25 por ciento del total de la producción, además tiene los siguientes porcentajes de
artículos defectuosos: 4, 6 y 8 por ciento, respectivamente. Si se elige aleatoriamente un artículo,
calcular cuál es la probabilidad:
a. De que no sea defectuoso.
b. Si resultó defectuoso, cuál es la probabilidad de que proceda de la primera sucursal.
c. Si no resultó defectuoso, cuál es la probabilidad de que proceda de la tercera sucursal.

C. D. Para lograr la pregunta anterior debe responder correctamente, de manera clara, ordenada, secuencial,
y argumentada del proceso seguido y de la solución obtenida al resolver el problema.
Nota: Para lograr el objetivo debe responder correctamente las tres preguntas.

P: 9, O: 4.
Utilizando un diagrama de llaves o mediante un diagrama de árbol, analice y sistematice los aspectos
relacionados con el Teorema de Bayes. Para ello, debe tomar en consideración lo siguiente:
a. Origen.
b. Aplicaciones.
c. Fórmula.
d. Ejemplo donde se compare la resolución del mismo problema por Probabilidad
condicional (diagrama de árbol y reglas de probabilidad) y resolviéndolo mediante el
teorema de Bayes.

Para la evaluación de esta pregunta, el estudiante enviará además del archivo o fotos del
desarrollo de lo indicado, la explicación de la misma mediante video (uno o varios videos cortos)
del diagrama o diagramas elaborados. En el video el estudiante se debe identificar con su planilla
de inscripción y cédula, además de que debe observarse realizando la explicación (sólo podrá
utilizar como material de apoyo el diagrama elaborado) lo demás debe ser explicado de memoria.
7/7

P: 10, O: 4. En una fábrica el 55% de los empleados pertenecen al área de producción, el 25%
pertenecen al área de almacén y el 20% al área de administración. 60% de los empleados del área de
producción han realizado el taller de seguridad industrial, 45% de los del área de almacén y 25% de los
del área de administración, también lo han realizado. Si se escoge aleatoriamente a un empleado y éste
ya ha realizado el taller de seguridad industrial.
a. ¿Cuál es la probabilidad de que pertenezca al área de almacén?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que pertenezca al área de producción?

C. D. Para lograr la pregunta anterior debe responder correctamente, de manera clara, ordenada, secuencial,
y argumentada del proceso seguido y de la solución obtenida al resolver el problema.
Nota: Para lograr el objetivo debe responder correctamente ambas preguntas.

FIN DEL TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA

También podría gustarte