Está en la página 1de 5

HABILIDADES PARENTALES

¿Por qué siempre se trata de nosotros los padres?


Introducción…

¿Qué son?

Las capacidades prácticas de los padres y/o cuidadores principales para cuidar, proteger y
educar a sus hijos o niños a cargo, asegurándoles un desarrollo sano.

¿Por qué son tan importantes?

Desarrollo cerebral

Un óptimo funcionamiento del cerebro, por ende, de la mente depende en gran parte de
la calidad de las relaciones interpersonales ofrecidas por las madres, padres u otros
cuidadores a los niños y niñas, especialmente en la infancia temprana (estudios del apego,
estrés infantil, etc.)

Aprendizaje de formas de vincularse

Las bases fundamentales de los comportamientos constructivos de los niños y niñas y más
tarde de los adolescentes y adultos, consigo mismos y con los demás, incluidos la
conyugalidad y la parentalidad, se adquieren también a través de las relaciones con los
agentes socializadores primarios

Y la historia se repite…

Los padres y/o cuidadores tendrán muy probablemente habilidades parentales acordes a
las que desarrollaron sus propios cuidadores (historia personal especialmente en la
infancia) ya sea por resiliencia (todo lo contrario) o por validación (“así me criaron a mi y
miren que bien salí”). Sus competencias o incompetencias son el resultado de relaciones
con las personas significativas de su propia vida, que han modelado sus formas de ser
padres.
¿Se puede trabajar en esto?

Plasticidad cerebral es libertad

Las mismas investigaciones sobre el desarrollo del cerebro han mostrado que a pesar del
daño provocado en los hijos por las incompetencias de sus progenitores o “traumas”, el
cerebro infantil tiene una plasticidad estructural, por lo que nuevas experiencias de
cuidado, protección y educación, pueden estimular la emergencia de nuevos circuitos
cerebrales y recuperar así funciones dañadas o perdidas.

Resiliencia

La resiliencia humana es la capacidad para superar las consecuencias de las experiencias


difíciles incluso traumáticas, transformándolas en formas constructivas para enfrentar las
adversidades y los nuevos desafíos del vivir

En definitiva…
Trabajar la parentalidad evaluando sus cualidades y las consecuencias sobre los hijos,
implica ser conscientes que, como toda actividad humana, en esta función contribuyen
significativamente los factores genéticos y constitucionales de los padres, pero también y
de una manera fundamental, sus experiencias de vida que han modelado el desarrollo de
su cerebro y de su mente. Esta visión, lejos de culpabilizar a los padres, les hacen
responsables de lo que son, pero se les reconoce así mismo, que hacen lo que hacen
porque están modelados por sus propias historias infantiles. Evaluar sus competencias es
una manera de establecer de qué manera la forma que tratan a sus hijos está modelando
el desarrollo cerebral y consecuentemente la mente de éstos, con el objetivo de organizar
la ayuda a sus hijos y también a ellos mismos para que tengan la posibilidad de adquirir
y/o perfeccionar las competencias y habilidades que sus experiencias anteriores no
permitieron.
Analicemos nuestra historia como “hijos”

 Para mi papá, lo mas importante era que yo aprendiera que….


 Para mi mamá, lo mas importante era que yo aprendiera que….
 Para mi de niño o niña, fue súper importante lo que me enseñó ……
 Yo “soy” (personalidad como resultado de mi crianza)
 Cuento del “tocino”

Los Valores que aprendí SON mi estilo como


Madre/padre

 Valores que quiero que mi hijo o hija aprenda y “sea” en orden de importancia
 “mi hijo o hija será feliz solo si……”
 Cada valor se traduce en actitudes (pensamiento-emoción-cuerpo-conducta)
 “Mi hijo o hija como adulto será…” (mi sueño para el/ella)

Estilo parental y Estilo marental


¿parecidos? ¿diferentes?¿opuestos?

 Comparemos…
 ¿quién más participa?
 Interferencias, potenciadores
 Desautorizaciones entre nosotros
 Desautorizaciones desde otros

El gran desafío: Tener AMBOS un solo Estilo parental

 Da lo mismo con quien estén, cualquiera de los dos dirá…


 Si tu hablas, yo me callo
 Desacuerdos a puerta cerrada
 Arguméntame a mi pero no a ellos (hijos)
 Funcionamiento en “bloque”
 IDEA DE “LAS BALANZAS”: EQUILIBRIO Y COMPLEMENTARIDAD DE FORMAS
 FLEXIBILIDAD COMO SALUD
NUESTRO Estilo Parental, NUESTRO sello,
NUESTRO sistema de valores familiares

I Cómo nos comunicamos (respeto, lenguaje verbal y no verbal)


II Cómo nos demostrarnos afecto y las emociones en general (autocontrol)
III Cómo nos escuchamos (implicación con el mundo de mi hijo o hija)
IV Cómo nos ponemos en el lugar del otro (empatía)
V Cómo satisfacemos y cuáles necesidades son urgentes (nutrición)
VI Cómo nos protegemos y sentimos seguros
VII Cómo aprendemos y reaccionamos frente a la frustración
VIII Cómo reaccionamos en momentos de conflicto (limites
Interpersonales)
IX Cómo reaccionamos en momentos de crisis (manejo del estrés)
X Cómo enseñamos y aprendemos a resolver conflictos
XI Cómo nos visualizamos en el futuro (éxito es…)
XII Cómo se qué es lo más importante y lo urgente (mi foco)
XIII Cómo nos ven los demás (habilidades sociales)
XIV Cómo me veo yo en la mejor versión de mi (auto concepto y auto estima)
XV Cómo aporto a otros/sociedad
Aterricemos esto: Valores familiares para
un Sistema de normas
“de la casa”

 Qué es un sistema de normas


 Objetivo: transmitir valores familiares
 El nuestro de qué normas se compone
 ¿Soy autoridad? ¿estilo de liderzgo?
 Credibilidad como padres (cumple promesas?)
 Confiabilidad como padres (guarda secretos?)
 Coherencia (no es no?)
 Prediquemos con el ejemplo SIEMPRE
 “cara de pocker” (auto control emocional)
 Padres somos “actores” al principio…
 Proyección excesiva en nuestros hijos: “eres igual a mi en ….” “eres igual a tu
papá/mamá en…”
 Auto declaracion de incompetencia frente al niño, declarar por ejemplo «yo ya no
puedo más con esta niñita», le otorga a los niños el poder de oponerse con mayor
intensidad haciendo difícil el invertir esta situación.
 Manejo de la culpa para mi y lo que ven mis hijos: consecuencias

 Cómo transmitimos este sistema de normas a nuestros hijos: triángulo para la


transmisión de hábitos y normas
 Elijamos 2 o 3
 Narrativas ¿Qué son? ¿cuáles?
 Actos pedagógicos: creatividad a toda prueba…
 Refuerzos positivos y negativos ¿qué son?
 Lo democratizable v/s acatar normas
 Tono al comunicar reglas v/s espacios lúdicos
 Confianza en ellos: desarrollo de autonomía
 Lista de refuerzos positivos y negativos (comunes a todos nuestros hijos y los
refuerzos personales para cada uno)
 Relacionemos norma – refuerzo
 Observación y registro
 ¿Quien reporta pero NO interviene?
 Como convocamos o neutralizamos las interferencias

También podría gustarte