Está en la página 1de 15

ANALISIS FINANCIERO

INTEGRANTES:

LEIDY MILENA BOLAÑOS PANTOJA

ANGEL SANTAMARIA ROMERO

DOCENTE:

LUIS FERNANDO VARGAS

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FLORENCIA CAQUETA

ASIGNATURA: FINANZAS

AÑO: 2019
Análisis Financiero

Las finanzas comenzaron a tener fuerza con todo el tema de la industrialización

donde las pequeñas y grandes empresas se expandían y necesitaban ver con claridad

su actividad tanto interna como externa. Durante la segunda revolución industrial, a

principios del siglo XX, la empresa se expande y empiezan a darse las fusiones, por lo

que son necesarios grandes emisiones de acciones y obligaciones y los empresarios

comienzan a prestar atención a los mercados financieros y a la emisión de empréstitos

[CITATION Con12 \p 23 \t \l 3082 ].

Múltiples son los factores que han contribuido al desarrollo teórico de las

finanzas: el capitalismo moderno que se caracteriza por la presencia de grandes

monopolios con altos niveles de concentración de la producción en todo el mundo y, el

predominio del capital financiero… Las fluctuaciones económicas y el desarrollo

científico-técnico que han permitido que las finanzas evolucionen desde una esfera

descriptiva a otra donde el análisis se convierte en su esencia, teniendo como base los

desarrollos microeconómicos de equilibrio de mercado así como los métodos

matemáticos y la revolución electrónica que ha facilitado la labor de comprobación

empírica de muchos modelos [CITATION Flo08 \l 9226 ]

A medida que el mercado empezó a tener fuerza internacionalmente las

organizaciones comenzaron a especializar los procesos y debido a ese fenómeno se

dio la necesidad de acudir a los mercados financieros y estas para tener un mecanismo

de control florecieron las finanzas donde empezó a estructurarse, para contreras la

estructura financiera, en 1958 surge el modelo de Estructura Financiera M y M de


Modigliani y Miller con supuestos como que no hay fricciones de mercado (impuestos,

costos de transacción y costos de quiebra), las asociación pueden emitir deuda libre de

riesgos, se puede prestar o pedir prestado la tasa libre de riesgo, los inversionistas

presentan expectativas homogéneas, los flujos son perpetuos y sin crecimiento. En

resumen este modelo sugiere que la estructura financiera no afecta el valor de la

empresa [CITATION Con12 \p 24 \n \t \l 3082 ] . Vemos que a través de la historia de la

industrialización las finanzas cogieron fuerza como mecanismo prioritario en las

organizaciones. Ahora en nuestros tiempos estas se utilizan mediante unas

herramientas para tomar decisiones en las empresas viendo su capacidad y

encontrando la curva de valor.

La información financiera se convierte en un factor de análisis y más cuando es

de saber la situación real de una empresa y poder tomar determinaciones a futuro “el

análisis financiero es un proceso que comprende la recopilación, interpretación,

comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un

negocio”[CITATION Pri10 \l 9226 ]. Entendiendo que un análisis da por certeza una situación

real de una empresa, dejando una claridad más exacta a la hora de una toma de

decisión que puede causar impacto para una organización.

Para hallar qué tan rentable es una organización se necesita de insumos que

brinde un análisis financiero creíble, muchas empresas hoy en día, van a la derive en

un océano sangriento donde la competencia no perdona y los clientes son más

exigentes, debido a esas dinámicas y fenómenos, el administrador de empresas debe

ser perceptivo y siempre hacer los respectivos análisis financieros, antes de dar un

paso, para Navas & Marbelis, “el análisis financiero es fundamental para evaluar la
situación y el desempeño económico y financiero real de una empresa, detectar

dificultades y aplicar correctivos adecuados para solventarlas” [CITATION Nav09 \p 01 \n

\t \l 9226 ]. Las organizaciones hoy en día deben aplicar correctivos para salir de la

crisis financiera, llegado el caso si una empresa que tiene desfinanciamiento se

deberán emplear estrategias con un plazo determinado para cumplir unas metas de

solvencia financiera.

Llevar a cabo las operaciones financieras en una organización, hace que las

decisiones que se tomen en una empresa sean más certeras a la hora de entrar o

ampliar el mercado. El contexto financiero de una empresa encierra unas secuencias a

tener en cuenta en donde la base del análisis económico – financiero esta en la

cuantificación del binomio rentabilidad – riesgo por lo que el mismo se presenta con una

triple funcionalidad: a) análisis de la rentabilidad de la empresa; b) estudio de la

solvencia de la empresa, es decir, la capacidad de la empresa para hacer frente a sus

obligaciones financieras, y c) análisis de la estructura financiera de la empresa con la

finalidad de comprobar su adecuación para mantener un desarrollo estable de la

misma[CITATION Cue86 \l 9226 ]. Esta aclaración permite que el conocimiento sea más

holístico a la hora de la toma de decisiones. Por ello es pertinente tener claro que tan

rentable es la organización, la capacidad que tiene para afrontar las obligaciones con

bancos o proveedores, hasta con los mismos clientes, también se debe tener claro la

estructura financiera de la empresa. Los ejes temáticos utilizados para los análisis

financieros dan por resultado la organización tiene capacidad de solvencia.

La responsabilidad financiera en una organización siempre se pone en las manos

del administrador que es el ordenador del gasto, pero el encargado de suministrar que
tan viable es tal inversión es el contador, ya que el posee toda la información pertinente

de la actividad que desarrolla una organización, la función financiera dentro de la

empresa implica las siguientes responsabilidades:

 Investigación y, por qué no decirlo, algo de esa malicia que ayuda a descubrir

cosas que no aparecen a simple vista.

 Poseer mucha mística, entusiasmo, persistencia y condiciones especiales

para el trabajo en equipo.

 Debe poseer sólidos y amplios conocimientos de contabilidad general y de

costos, porque no podría interpretar y analizar debidamente los estados

financieros, si no conoce las técnicas y procedimientos que se utilizan para su

preparación.

 Debe contar con suficiente información sobre las características no financieras

de la empresa que estudia, especialmente en cuanto a su organización,

aspectos laborales, productos y mercado, proceso productivo, capacidad

instalada, planes y proyecciones, etc.

 Finalmente, debe estar suficiente y permanentemente enterado de las

situaciones y cambios en los campos económico, político, monetario y fiscal,

tanto a nivel nacional como internacional, los cuales pueden incidir en la

marcha de la empresa, objeto de estudio.

[CITATION Pri101 \l 9226 ]

Estar pendiente de los entornos tanto internos como externos implica tener las

destrezas suficientes para poner en práctica los conocimientos adquiridos con un poco
de sospecha, siempre tener a flor de piel la duda, cuando por delante hay una

responsabilidad como una organización, se tiene que crear unos parámetros a seguir

para no ir contra la corriente y la empresa no entre en un estado de liquidez rojo, por

ello los planes de salvamento son importantes después de un análisis financiero para

salir de una crisis financiera.

Las herramientas como información contable y financiera complementaria, sobre

el mercado, producción y organización, macroeconomía y del sector que le permite

tener una mayor visión de la situación de la empresa. Entre más detallada sea la

información más amplia será la visión del analista financiero.

La información obtenida del análisis financiero es de suma importancia ya que

nos ayuda a tener un mayor control sobre las decisiones que se tomen en una

empresa, podemos conocer que tan rentable es en el tiempo, según Calleja afirma que;

“durante mucho tiempo se ha identificado a la información financiera con el sistema de

contabilidad, considerándolos como el sistema clave del área económico – financiera de

la empresa” [CITATION Cal95 \p "316 - 317" \n \t \l 9226 ] . Es importante tener en una

organización sistemas contables en el cual permite al administrador tener la información

de la mano donde muestre todas las operaciones que se realizan con sus costos y

gastos determinados mediante una información clara y concisa para poder tomar

decisiones.

El análisis financiero depende de unos indicadores de rentabilidad en donde este

expresa la razón del estado en que se encuentra una organización entre esos
indicadores encontramos; el indicador de liquidez, indicadores de actividad, indicadores

de rentabilidad, indicadores de endeudamiento.

Enfocándonos en el análisis financiero vemos que el estado de resultados es el

principal medio para medir la rentabilidad de una empresa a través de un periodo, ya

sea de un mes, tres meses o un año. En estos casos, el estado de ganancias y

pérdidas debe mostrarse en etapas, ya que al restar a los ingresos los costos y gastos

del periodo se obtienen diferentes utilidades hasta llegar a la utilidad neta. Esto no

quiere decir que se excluirá el balance general a la hora del hacer un análisis financiero,

puesto que para evaluar la operación de un negocio es necesario analizar

conjuntamente los aspectos de rentabilidad y liquidez, por lo que es necesario elaborar

tanto el estado de resultados como el estado de cambios en la posición financiera o

balance general [ CITATION Col08 \l 9226 ]. Según el autor define que el estado de

resultados es importante para medir la capacidad financiera que tiene una empresa,

pero el estudio financiero va más allá a la hora de una toma de decisión, se

puntualizara sobre los indicadores ya que son variables que son precisas.

Los indicadores dentro del análisis son determinantes ya que intervienen a la

hora de tomar una disposición para la empresa, aclarando que “los indicadores

financieros de liquidez son fundamentales para evaluar la situación y el desempeño

económico y financiero de una empresa a corto plazo, es decir, detectar si la empresa

tiene suficientes recursos financieros y disponibles para cubrir las obligaciones

presentes” [ CITATION Her16 \l 9226 ] . En pocas palabras las ideas que expresa los autores

definen que el indicador de liquidez demuestra la agilidad que tiene la empresa para

cumplir con sus obligaciones financieras.


Entendiendo que la liquidez es esa capacidad de la empresa de solvencia para

cumplir sus obligaciones con factibilidad, pero llegado el caso que el panorama sea

diferente, la posición de la economía de la misma organización se vería desfavorable

frente al mercado y su competencia para [CITATION Gut05 \y \t \l 9226 ] una crisis de

liquidez más acusada indica que la empresa es incapaz de satisfacer sus deudas y

obligaciones corrientes. Ello puede dar lugar, en las economías de mercado, a una

venta forzosa de inversiones y activos a largo plazo y, en su forma más grave, a

insolvencia y quiebra. Para sus propietarios implicará reducción de la rentabilidad y

oportunidad del dinero y pérdida total o parcial de la inversión de capital [CITATION

Gut05 \p 02 \n \t \l 9226 ] . Es preocupante cuando la liquidez entra en rojo, ya que

expresaría el indicador que la empresa entra en un estado de crisis financiera donde

tiene que disolverse en el mercado.

Hay un dicho popular que expresa, “para todo hay solución”, puesto que cuando

una organización se muestra en crisis de liquidez existe planes de rescate para que no

desaparezca esa empresa y no hallar pánico restaurando la confianza entre clientes,

inversores y proveedores, precisamente en Colombia el gobierno ha implementado

planes de rescate según “los procesos de reorganización se constituyen en la

herramienta más eficaz para el salvamento de empresas en Colombia y son

innumerables los casos de estas que se han recuperado exitosamente en los diez años

de vigencia de la Ley” [ CITATION Car20 \l 9226 ] . Entendiendo que en la ley 1116 del 2006

tiene por objeto conservar una empresa en el mercado son innumerables los casos de

éxito, muchas organizaciones tienen buenos gerentes en la administración de los


recursos, otras la corrupción se da a flor de piel, entendiendo que cuando se da la crisis

de liquidez existe alternativas de salvamento.

Muchas de las organizaciones están en el mercado pero no saben en qué estado

están, debido a la falta de estudios necesarios para saber la posición tanto económica,

social, políticas, etc., pero vemos que cuando las cosas están cerradas para esta clases

de empresas según Fornero expresa que; “El análisis financiero proporciona a los

directivos y propietarios una medida del efecto esperado que tienen las decisiones

estratégicas y de gestión en el valor de la empresa” [CITATION For18 \p 01 \n \t \l 3082 ] .

Esto permite que la organización tenga un auge en el mercado y pueda tomar

decisiones que marca el futuro de la misma y hace que cuando estén cerradas o no

vean salida, determinen el posible paso a dar y emplear mecanismos de salvamento,

también la mirada se vuelve más holística de las misma en los procesos y hace que

subsane las fallas que se están cometiendo.

El plan financiero es una palabra a tener en cuenta a la hora de hacer un análisis

de toda la estructura de la actividad de una empresa para Reisdorfer, Koschewska, &

Salla resaltan que; En la elaboración de un plan, será necesaria una adecuación a la

realidad económica en que la empresa vive. A corto plazo el plan financiero se

preocupa principalmente con el análisis de decisiones que afectan los activos y pasivos

circulantes. La ausencia de planeamiento financiero eficaz a largo plazo es una razón a

menudo citada en la ocurrencia de dificultades financieras y falencia de empresas. El

plan financiero permite determinar el tipo y la naturaleza de las necesidades de

financiamiento [CITATION Rei05 \p 05 \n \t \l 3082 ] . Por eso es importante que después de

hacer un análisis financiero seguir con el estudio de las actividades que desempeña la
organización, también se le puede llamar auditoria, comprende de analizar tanto interna

como externa la organización y plantear las debilidades, fortalezas, oportunidades y

amenazas en donde se tiene en cuenta el análisis para tomar determinaciones en el

futuro de la misma.

Hoy en día el análisis financiero se ha especializado donde el tema está siendo

tocado en las aulas de clases, universidades, también se encuentra información en los

medios ofimáticos donde también capacitan a las personas que desean tener

conocimientos sobre la compresión de finanzas, hay que tener en cuenta que cuando

se tiene una empresa para hacer un análisis financiero la interpretación juega un papel

importante en ésta, la interpretación es una herramienta que permite entrar en análisis

para Garcia & Paredes expresa que; la interpretación de los estados financieros permite

dar un significado a los datos históricos o proyectados para minimizar los riesgos a los

que se enfrenta o enfrentará la empresa, por otra parte permiten definir los aspectos

positivos para seguirlos aplicando en la empresa [CITATION Gar14 \p 19 \n \t \l 3082 ] . Con

la compresión se puede determinar las variables que afectan el ritmo de una

organización, este dan cabida a la definición de unas estrategias defensivas o

estrategias de refuerzo que pueden emplearse para repeler los errores internos que

están afectando los indicadores factibles dentro de la organización.

Dentro de la comprensión del análisis financiero también hay que tener en cuenta

los indicadores financieros donde son utilizados para mostrar las relaciones que existen

entre las diferentes cuentas de los estados financieros; y sirven para analizar su

liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia operativa de una entidad [ CITATION Alc13 \l


3082 ]. Hay que tener en cuenta que estos indicadores son la definición de la empresa

en donde se encuentra esos puntos de fractura de la misma.

Resaltando uno de los factores de análisis como el de liquidez. Vemos que los

indicadores financieros de liquidez son fundamentales para evaluar la situación y el

desempeño económico y financiero de una empresa a corto plazo, es decir, detectar si

la empresa tiene suficientes recursos financieros y disponibles para cubrir las

obligaciones presentes. Para Castro los indicadores de liquidez Indica cual es la

capacidad que tiene la empresa de cumplir con sus obligaciones financieras, deudas o

pasivos a corto plazo. La división del activo corriente entre el pasivo corriente, permite

saber cuántos activos corrientes se tienen para cubrir o respaldar los pasivos exigibles

a corto plazo. También se conoce como índice de solvencia [CITATION Cas19 \n \t \l 3082 ] .

La autonomía de todos estos indicadores permite que una empresa tenga una

perspectiva más clara de su actividad mercantil.

Para los futuros administradores que actualmente están en formación deben

tener en cuenta estos mecanismos que son herramientas de soporte que ayudan a

desmembrar situaciones donde la organización puede verse seriamente involucrada el

Nava & Marbelis exalta que el indicador de liquidez dentro del análisis financiero es;

una herramienta que facilita el proceso de toma de decisiones de inversión,

financiamiento, planes de acción, permite identificar los puntos fuertes y débiles de la

organización así como realizar comparaciones con otros negocios, ya que aporta la

información necesaria para conocer el comportamiento operativo de la empresa y su

situación económica-financiera, para lo cual se fundamenta en los datos expuestos en

los estados financieros, que son utilizados para calcular y examinar los indicadores
financieros [CITATION Nav09 \n \t \l 3082 ] . Actualmente las organizaciones saber el

fundamento de la misma permite globalizar los mecanismos de análisis dentro de la

misma ya que los puntos de fractura también es bueno conocer la estructura financiera

vemos que para los indicadores de apalancamiento y el nivel de endeudamiento

permite conocer como está compuesta la estructura financiera de las empresas, en que

porción sus activos le pertenecen a los socios y a los acreedores, a su vez, quien posee

un mayor riesgo sobre el negocio [CITATION Fer18 \p 21 \t \l 3082 ] . Comprendiendo que al

llevar un proyecto o antes de utilizar mecanismos de financiamiento primero hay que

tener en cuenta el indicador de apalancamiento.

Dentro del análisis financiero determinamos el son de los indicadores de

rentabilidad donde este representa uno de los objetivos que se traza toda empresa para

conocer el rendimiento de lo invertido al realizar una serie de actividades en un

determinado período de tiempo. Se puede definir además, como el resultado de las

decisiones que toma la administración de una empresa [ CITATION Hoz08 \l 3082 ]. Hay que

tener en cuenta el concepto de rentabilidad para detallar el objetivo principal al realizar

este indicador, según Zamora expresa que: La rentabilidad es la relación que existe

entre la utilidad y la inversión necesaria para lograrla, ya que mide tanto la efectividad

de la gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas

realizadas y utilización de inversiones, su categoría y regularidad es la tendencia de las

utilidades[CITATION Zam08 \p 53 \n \t \l 3082 ] . Vemos que si reducimos los costos y gastos,

podemos obtener mejores utilidades y puede la empresa tener un enfoque con una

perspectiva arrolladora frente a un análisis.


Después de ese estudio del balance general también un administrador de

empresas debe tomar determinaciones en la formulación de estrategias con un enfoque

externo para Vanegas el enfoque de que son pocas las empresas que tienen la

posibilidad de realizar formalmente el ejercicio de integración de la estrategia financiera

con la estrategia competitiva. Muchas no tienen recursos internos ni externos, y diaria

que la gran mayoría se queda en el ejercicio de presupuesto y flujo de caja para un año

más o menos[CITATION Van20 \n \t \l 3082 ]. Debe ser muy perceptivo el administrador de

empresas antes de entrar al enfoque de análisis y tomar medidas estratégicas a la hora

de hacer una interpretación de un estado financiero.

Bibliografía
Alcántara, M. (Junio de 2013). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/Sahagun/Contaduria/Finanzas/indicador
es.pdf

Calleja, J. (1995). LA INFORMACION ECONOMICO-FINANCIERA EN LA EMPRESA: IMPORTANCIA DEL


SISTEMA CONTABLE. Universidad Complutense Madrid, 316 - 317. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/3518/1/T20414.pdf

Carlos Valega Abogados y Asociados S.A.S. (2020). Salvamento de Empresas en Crisis. Obtenido de
valegaabogados: http://valegaabogados.com/index.php/noticias/105-salvamento-de-empresas-
en-crisis
Castro, L. F. (29 de 11 de 2019). Rankia. Obtenido de https://www.rankia.co/:
https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3598483-razones-financieras-liquidez-actividad-
endeudamiento

Colin, J. (2008). Contabilidad de costos tercera edicion . Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

Contreras, O., & Galvis, E. (2012). ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA MADEARQ SOLUCIONES Y
DISEÑOS, PARA ESTABLECER ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO Y OBTENER UN
FUNCIONAMIENTO APROPIADO PARA EL ESTABLECIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE OCAÑA NORTE
DE SANTANDER. Repositorio Intitucional UFPSO, 01 - 91.

Cuervo, A., & Rivero , P. (1986). El Analisis Económico - Financiero de la Empresa. Revista Española de
Financiación y Contabilidad, 05. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/43902.pdf

Fernandez, C. (2018). ANALISIS DE INDICADORES DE APALANCAMIENTO Y ENDEUDAMIENTO DE UNA


CLINICA DE LA CIUDAD DE CALI Y SU COMPARACION FRENTE AL SECTOR SALUD DE ESA CIUDAD
DURANTE LOS AÑOS 2014 - 2016. Obtenido de Universidad Autonoma de Occidente:
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10356/4/T08026.pdf

Florez, S. (2008). Evolución de la Teoría Financiera. Obtenido de Publicaciones Eafit. edu.co:


https://eafit.academia.edu/ecoseco

Fornero, R. (s.f.). Facultad de Ciencias Economicas, Juridicas y Sociales. Recuperado el 28 de Febrero de


2018, de Universidad Nacional de Salta - Argentina:
https://www.economicas.unsa.edu.ar/afinan/dfe/trabajos_practicos/afic/AFICCap1.pdf

Garcia, J., & Paredes, L. (2014). ESTRATEGIAS FINANCIERAS. Mexico: GRUPO EDITORIAL PATRIA.
Obtenido de https://editorialpatria.com.mx/mobile/pdffiles/9786074382037.pdf

Gutierrez, M., Sánchez, L., & Gonzalez, F. (2005). La Liquidez Empresarial y su Relación con el Sistema
Financiero. Ciencias Holguín, 02. Obtenido de
http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/312/186

Herrera, A., Betancourt, V., Vega, S., & Vivanco, E. (2016). RAZONES FINANCIERAS DE LIQUIDEZ EN LA
GESTIÓN. Quipuramayoc, 01. Obtenido de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/13249/11757

Hoz, B., Ferrer, M., & Hoz, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones
financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales
(RCS), 88 - 109. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/280/28011673008.pdf

Nava, R., & Marbelis, A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera
eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 01. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000400009
Prieto, C. A. (2010). Fundación Universitaria San Mateo. Obtenido de sanmateo:
https://www.sanmateo.edu.co/documentos/publicacion-analisis-financiero.pdf

Prieto, C. A. (2011). Analisis Financiero. Bogota D.C. Colombia: Fundación para la Educación San Mateo.

Reisdorfer, V., Koschewska, S., & Salla, N. (2005). PLANEAMIENTO FINANCIERO: SU IMPORTANCIA Y
CONTRIBUCIÓN PARA LA GESTIÓN DE. Revista Cientifica "Visiôn de Futuro", 1 - 11.

Vanegas, R. (10 de Febrero de 2020). Recomendaciones para el analisis financiero en su negocio.


Obtenido de El Financiero : https://www.elfinancierocr.com/blogs/finanzas-con-sentido-
estrategico/recomendaciones-para-el-analisis-financiero-en-
su/VWELFV5ZDNA3ZGG4B5WPPMOAZ4/story/

Zamora, A. (2008). “Rentabilidad y Ventaja Comparativa: Un Análisis de los Sistemas de Producción de


Guayaba en el Estado de Michoacán. Morelia: Instituto de Investigaciones Económicas y
Empresariales. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/981/concepto%20de
%20rentabilidad.html

También podría gustarte