Está en la página 1de 13

Ing.

Diana Carolina Bojacá Torres 5/3/2017

Determinación del perfil y


delimitación de zonas
homogéneas
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
ING. DIANA CAROLINA BOJACÁ TORRES
2017

UNA ADAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL


INGENIERO FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL

Exploración de la subrasante
Se debe realizar una exploración a lo largo del
alineamiento aprobado, con el fin de determinar la
extensión y la condición de los diferentes depósitos de
suelos que se encuentren.
La investigación se realiza mediante perforaciones a
intervalos definidos de acuerdo con la variabilidad del
terreno, longitud e importancia del proyecto, y los recursos
económico y técnicos disponibles.
Las perforaciones deberán alcanzar, como mínimo, 500mm
bajo la cota proyectada de subrasante.

Laboratorio pavimentos (PAVI+) 1


Ing. Diana Carolina Bojacá Torres 5/3/2017

Intervalos entre perforaciones

Recomendaciones del
INVIAS

Ejecución de perforaciones

Laboratorio pavimentos (PAVI+) 2


Ing. Diana Carolina Bojacá Torres 5/3/2017

Registro del perfil del terreno

Registro del perfil y toma de


muestras

Laboratorio pavimentos (PAVI+) 3


Ing. Diana Carolina Bojacá Torres 5/3/2017

Exploración de la subrasante
Se debe tomar suficiente cantidad de muestra de cada suelo
encontrado en las perforaciones para determinar:
oHumedad natural
oLimites de consistencia
oGranulometría
oCompactación
oResistencia o respuesta ante cargas transitorias
Igual tratamiento se debe dar a los suelos de préstamo que
se colocarán en os rellenos y que influirán en el
comportamiento del pavimento.

Clasificación de los suelos

Los sistemas de clasificación encuadran los suelos en una


determinada tipología a partir de su granulometría y
límites de consistencia.
Sistema más apropiado para clasificar los suelos para el
estudio de calles y carreteras es AASHTO.
Las muestras para clasificación y otros ensayo no se deben
tomar al azar, sino de acuerdo con el desarrollo del perfil
a lo largo de la vía y la secuencia en que se presenten las
diferentes capas de suelo.

Laboratorio pavimentos (PAVI+) 4


Ing. Diana Carolina Bojacá Torres 5/3/2017

Sectorización inicial por tránsito


Inicialmente se sectoriza el tramo en estudio, de acuerdo con
los niveles de tránsito esperados a lo largo de él.

TPD: Tránsito promedio


diario

Sectorización
complementaria por
tipos de roca y suelo

A partir de las clasificaciones


de los suelos de subrasante
encontrados en las
perforaciones, se elabora un
perfil.

Laboratorio pavimentos (PAVI+) 5


Ing. Diana Carolina Bojacá Torres 5/3/2017

Determinación de las áreas


homogéneas de diseño

Se determina la longitud en la cual predomina


cada suelos y se delimitarán las áreas homogéneas
para efectos de diseño, teniendo en cuenta el
tránsito del proyecto.
Las secciones escogidas deben ser de suficiente
longitud, con el fin de que los diseños resultantes
den lugar a una construcción práctica y económica.

Determinación de las áreas


homogéneas de diseño

Laboratorio pavimentos (PAVI+) 6


Ing. Diana Carolina Bojacá Torres 5/3/2017

Determinación de las áreas


homogéneas de diseño

Detalle de la unidad 4

Determinación de las áreas


homogéneas de diseño
Si en un tramo hay gran heterogeneidad en los suelos y no se
puede definir uno como predominante, el diseño se basará en el
más frecuente de los suelos débiles encontrados.

Distribución de la
clasificación de los
suelos de la unidad 4a

Laboratorio pavimentos (PAVI+) 7


Ing. Diana Carolina Bojacá Torres 5/3/2017

Determinación de la resistencia o
respuesta de diseño de cada área
homogénea

Cualquiera que sea el método para medir la


resistencia o la respuesta del suelo, cada muestra o
cada ensayo dará generalmente un resultado
diferente.
Es importante que el valor utilizado para el diseño no
sea subestimado, por cuanto dará lugar a un mayor
costos de construcción de pavimento, ni sobreestimarlo
en grado tal, que existan riesgos importantes de falla.

Determinación de la resistencia o
respuesta de diseño de cada área
homogénea

El número de ensayo por área homogénea depende de la


extensión del proyecto:

oPara vías muy cortas (≤150 metros) son suficientes dos


pruebas.
oPara ensayos extensos (≥3000 metros) se recomienda
un mínimo de 3 ensayos y un máximo de 9 ensayos por
suelo homogéneo.
oPara tramos de longitud intermedia se aplicará el
criterio del diseñador.

Laboratorio pavimentos (PAVI+) 8


Ing. Diana Carolina Bojacá Torres 5/3/2017

Determinación de la resistencia o
respuesta de diseño de cada área
homogénea

Cuando tenga menos de 5 resultados, se recomienda tomar el menor


valor de resistencia o de respuesta determinado en condiciones de
equilibrio.
Cuando tenga 5 resultados o más, la elección del valor de diseño del
área, dependerá del método de diseño de pavimento a emplear:
oSi se aplica AASHTO – 93 o INVIAS, se tomará el valor
promedio.
oPara otros métodos, se puede emplear el criterio de Instituto del
Asfalto.

Determinación de la resistencia o
respuesta de diseño de cada área
homogénea

Criterio Instituto del Asfalto

Valor que es igualado o


N
excedido por el X% de
(Tránsito en ejes equivalentes)
resultados
≤ 10 X = 60%

Entre 10 y 10 X = 75%

≥ 10 X = 87,5 %

Laboratorio pavimentos (PAVI+) 9


Ing. Diana Carolina Bojacá Torres 5/3/2017

Determinación de la resistencia o
respuesta de diseño de cada área
homogénea

Criterio Instituto del Asfalto

Los valores de diseño de cada área se deben redondear así:

CBR (%) Redondear a Mr (kg/cm^2) Redondear a

Menor de 5 0,5 Menor de 500 50


5 – 20 1 500 – 2000 100
20 – 50 5 2000 – 5000 500
Mayor de 50 10 Mayor a 5000 1000

Determinación de la resistencia o
respuesta de diseño de cada área
homogénea

Ejemplo - Enunciado

Los resultados de 7 ensayos de CBR de un suelo de subrasante en


un área homogénea fueron: 3%, 5%, 4%, 5%, 6%, 6% y 4%.

Determinar el CBR de diseño del área teniendo en cuenta que


sobre esta área se planea construir una estructura de pavimento
que estará sometida a un tránsito alto (≥10 .

Laboratorio pavimentos (PAVI+) 10


Ing. Diana Carolina Bojacá Torres 5/3/2017

Determinación de la resistencia o
respuesta de diseño de cada área
homogénea

Ejemplo - Solución

3 5 4 5 6 6 4
Ñ 4,71%
7

Como es menor al 5% la aproximación se realiza a 0,5

5%
MÉTODO Ñ

AASHTO – 93 O
INVIAS Para cualquier tránsito de
diseño.

Determinación de la resistencia o
respuesta de diseño de cada área
homogénea

Ejemplo - Solución
MÉTODO
Número de Porcentaje de
INSTITUTO DEL CBR (%)
%CBR ordenado de
resultados mayores resultados mayores
menor a mayor
ASFALTO o iguales que o iguales que
3 3 7 100%
5 4 6 85,7%
4 5 4 57,1%
5 6 2 28,6%
6
6
4

Laboratorio pavimentos (PAVI+) 11


Ing. Diana Carolina Bojacá Torres 5/3/2017

Determinación de la resistencia o
respuesta de diseño de cada área
homogénea

Ejemplo - Solución
MÉTODO
INSTITUTO DEL
ASFALTO MÉTODO INSTITUTO DEL ASFALTO
100,0%
90,0%
% IGUAL O MAYOR QUE
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
0 1 2 3 4 5 6 7
CBR (%)

Determinación de la resistencia o
respuesta de diseño de cada área
homogénea

Ejemplo - Solución
MÉTODO
INSTITUTO DEL
ASFALTO MÉTODO INSTITUTO DEL ASFALTO
100,0%
90,0%
Ñ 4% ∗
% IGUAL O MAYOR QUE

80,0%
Como el tráfico es alto, 70,0%
se entra con el percentil 60,0%
87,5% 50,0% Da como resultado un
40,0% CBR del 3,9%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
0 1 2 3 4 5 6 7
CBR (%)

*Como es menor al 5% la aproximación se realiza a 0,5

Laboratorio pavimentos (PAVI+) 12


Ing. Diana Carolina Bojacá Torres 5/3/2017

¡Gracias!

Laboratorio pavimentos (PAVI+) 13

También podría gustarte